You are on page 1of 96

Diversidad y Evolución

La Diversidad es de gran importancia para la humanidad; la naturaleza está llena de vida


en una gran diversidad de formas y contiene los elementos y factores para su propia
subsistencia, especialmente agua, suelo y aire, indispensables para la producción de
alimentos, obtener productos como leña, plantas medicinales, oxigeno y bióxido de
carbono. Por otra parte, la comercialización y las estrategias de desarrollo sostenible,
constituyen algunas de las ventajas de la riqueza de la diversidad biológica.
Honduras posee gran variedad de especies que es importante conocer para contribuir en su
conservación y uso sostenible; la comprensión del mundo que nos rodea nos permite
apreciar y amar su riqueza natural, de esta forma podremos hacer un aprovechamiento
racional y colaborar en su conservación para el beneficio de todos; por esa razón, vamos
a informarnos más sobre nuestra diversidad biológica.

En los temas anteriores, hemos entrado en contacto con la teoría referente a que la vida se
originó una sola vez; actualmente, en la tierra viven millones de especies que representan
la diversidad biológica y que han surgido de un mismo ancestro, es así que a muchos de los
organismos que hoy viven, podemos encontrarles sus respectivos ancestros.

A continuación se les presenta una imagen donde se puede observar un sinnúmero de


especies que habitan en diversas partes del planeta lo que nos demuestra la gran diversidad
existente, veamos.

Diversidad
Biológica
Imagen
por Ferran
(flickr)

Por otro lado, tenemos la diversidad humana, que es muy rica, vean la siguiente imagen:

Diversidad
Biológica
Imagenes
por flickr

A modo de tener una visión y concepción más clara de lo que es biodiversidad los invito a
observar el siguiente vídeo haciendo clic

Un teórico llamado Charles Darwin, naturalista Inglés (1809-1882), propuso que todas las
especies que existen en la actualidad, así como las innumerables especies que existieron
en el pasado, surgieron de otras anteriores por un proceso de divergencia (separación)
gradual o evolución. (Eldra P. Solomon, 2001).

En la siguiente imagen se observa el rostro de tal científico.

Charles Darwin
Imagen por Shehal (flickr)

La evolución es un concepto que se fundamenta en las comparaciones de la estructura de


las formas actuales y fósiles, la aparición y extinción de especies en edades remotas, las
similitudes fisiológicas y bioquímicas así como diferencias entre las especies y por último, el
análisis de la constitución genética de los actuales animales y vegetales. (Ville, 1996).- La
evolución es la acumulación de los cambios de las poblaciones en el transcurso del tiempo.
Como los rasgos que se heredan, que son de tipo genético y susceptibles de transmitirse de
generacion en generacion.

Un grupo de individuos de la misma especie, que vive en la misma zona geográfica, en el


mismo tiempo, es una población.- Cuando se refiere al término evolucion no se refiere a
cambios en los individuos de forma individual, sino a los cambios que se desarrollan en las
caracteristicas de las poblaciones a través de varias generaciones; algunos cambios pueden
pasar desapercibidos, pero otros son tan grandes que la poblacion se diferencia de manera
radical con la poblacion que eran sus ancestros, a tal grado que con el tiempo se pueden
llegar a considerar como dos especies distintas, (especie es una o más poblaciones de
organismos similares capaces de procrear entre si. (Eldra P. Solomon, 2001)

La piedra angular de la biología es el concepto de evolución, pues en la biología convergen


todos los campos de las ciencias vinculadas a la vida, proveyéndonos de una ciencia con
conocimientos unificados.- Las especies difieren entre si, por la rapidez con que evolucionan
a traves de la selección natural; al enfrentar cambios ambientales; su capacidad para
sobrevivir y reproducirse en esas condiciones, depende del grado de diversidad que la
especie posee en los genes, el grado del cambio ambiental y cuán rápido tienen lugar ese
cambio.

Los miembros de las especies con alto grado de diversidad genética, tendrán mayor
probabilidad de tolerar un cambio ambiental bajo o moderado o un cambio que sea gradual;
las especies con poca diversidad genética, aún con cambios pequeños en las condiciones
ambientales, estarán proclives a la extinción.- Cuando el grado del cambio ambiental o
cuando la velocidad a la que ocurre, aumenta, es necesario que los organismos dispongan
de un alto grado de diversidad genética para sobrevivir.

Los cambios ambientales pueden causar la extincion de algunas especies; para enfrentar
estos cambios, las especies se convierten en estrategas, produciendo rápidamente gran
número de minúsculos descendientes con vida media o corta (malezas, insectos, roedores,
bacterias) que cuentan con una diversidad genética alta, para adaptarse a cambios en las
condiciones ambientales en periodos relativamente cortos.- “Por ejemplo, cuando se usa
una sustancia química, como plaguicida, para reducir la apoblación de insectos; en una
zona, generalmente, sobrevive un número pequeño de individuos resistentes. Después,
pueden cruzarse rápidamente formando poblaciones nuevas con números mayores de
individuos genéticamente resistentes a los efectos toxicos de dicha sustancia. Por tanto, a
largo plazo, el procedimiento químico actual para control de plagas generalmente aumenta,
no disminuye, las poblaciones de las especies que son plagas”. (Limmer, 1994) En las
especies estrategas, como los elefantes, tigres, tiburones y humanos, sus camadas son
pequeñas en número y su tiempo de generacion largo, por tanto, tienen baja capacidad para
moderar la diversidad genética. No pueden producir descendientes rápidamente o en gran
número. Debido a estas condiciones, su adaptación toma mayor tiempo. Por tanto, si no
pueden adaptarse o evolucionar en una especie nueva por falta de tiempo o baja diversidad
genética, llegarán a la extinción.

La evolucion que resulta de las interacciones entre las especies en un ecosistema, pueden
conducir a tener varias adaptaciones, se conoce como coevolución, en esta, las especies
son cada vez mas eficientes en sus actividades, al especializarse en estrategias de evasion
como en el caso de las presas, esta habilidad es transmitida a su descendencia y, como
consecuencia, los carnívoros deben buscar mecanismos para vencer las estrategias de
evasión de la presa.

Las plantas actúan de manera similar, al mimetizarse o producir sustancias químicas


desagradables o venenosas, que las utilizan en defensa de los herbívoros eficientes o para
hacerse depredadores más efectivos.

La diversidad de las especies en la tierra se estima en varios millones esta diversidad es


posible gracias a la combinacion de dos procesos que se desarrollan durante miles de
millones de años, uno de ellos es la especiacion: “La formación de dos especies a partir de
una como resultado de la selección natural divergente, en respuesta a cambios en las
condiciones ambientales”, el otro es la extinción: “Una especie deja de existir porque no
puede adaptarse genéticamente y reproducirse con éxito en nuevas condiciones
ambientales”, la extinción es la desaparición de una especie, ocurre cuando muere el último
individuo de esa especie.

La especiacion y la extinción, se han combinado durante millones de lapsos anuales, a


través de la selección natural, lo que ha permitido la producción de los recursos del
planeta; la diversidad biológica o biodiversidad. Por tal razón, debemos comprometernos
en el mantenimiento de la diversidad genética, la diversidad de las especies y la diversidad
ecológica. Son en su conjunto la riqueza de la tierra. Veamos una pequeña parte de la
diversidad de aves y la forma en que cada una de ellas recolectan la comida con su pico.

Enseguida se muestra uno de los animales que se encuentran en peligro de extinción,


Danto o Tapir (En peligro de extinción)
Imagen por Xavier Bouchevreau (flickr)

Ecodiversidad

Es un término que describe la gran variedad integral del paisaje, tomando en cuenta la
diversidad biológica (biodiversidad) tanto como la diversidad del medio físico y la diversidad
cultural y étnica. (sarmiento, 2001).

El ecólogo israelí Zev Naveh se refiere al término ecodiversidad, como la diversidad


biológica que resulta de la interacción de tres factores: las actividades humanas, la
heterogeneidad del ambiente y la propia diversidad biológica.

Dimensión natural o biológica

En la lista de hábitat de interés comunitario de La Directiva 92/43/CEE ha, se define hábitat


natural “como una zona terrestre o acuática diferenciada por sus características geográficas,
abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales.

Los tipos de hábitat naturales de interés comunitario se definen como aquellos que:

a. Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural.

b. Presentan una área reducida a causa de su regresión o por ser área intrínsecamente
reducida

c. Constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias


de las regiones biogeográfica existentes”.
Dimensión cultural

A la biodiversidad, además de la diversidad genética o de especies, se debe adicionar la


dimensión cultural exclusiva de los humanos, esta ha estado presente en el desarrollo del
hombre, es parte de su supervivencia en los distintos ambientes que habita, la cultura es
una muestra de la capacidad que poseen los seres humanos para ambientarse, adaptarse
o introducir cambios en un determinado lugar, como alternar la siembra en los cultivos. Su
manifestación es visible en la diversidad del lenguaje, las distintas creencias religiosas, las
diferentes prácticas en el manejo de la tierra, las obras de arte, en la música, las diferentes
estructuras sociales, la forma en que han realizado la selección de los cultivos, el cambio
en la ingesta de alimentos y en todos los adelantos que muestra la humanidad en el proceso
de su desarrollo.

La introducción del tema cultural como parte de la biodiversidad es un tema nuevo, se


mantuvo relegado por mucho tiempo sin valorar su importancia para la humanidad, aun
conociendo el dominio del hombre sobre los recursos terrestres, marítimos, y la capacidad
de explotarlos para el beneficio de las comunidades y de su familia, aspecto que en algunas
circunstancias pudo llegar a convertir al hombre en un depredador por la explotación de los
recursos, pero también sin su intervención no hubiera sido posible conocer la riqueza,
fomentar e incrementar el aprecio por la biodiversidad.

Víctor Toledo, etnólogo mexicano nos muestra ejemplos de la contribución de las


comunidades campesinas de América Latina con la silvicultura conservacionista, señala
algunos casos registrados en Brasil, Bolivia, Perú, México, Costa Rica y Honduras, también
experiencias desarrolladas en el bosque chaqueño de Argentina y la Amazonia ecuatoriana.

La diversidad cultural en Honduras

La población es considerada de gran importancia desde el punto de vista geográfico, pues


es la que influye en el ambiente, cambiando el ambiente natural. Es el hombre quien se
encarga de valorar, utilizar y crear los elementos culturales del paisaje geográfico. Razón
por la cual es necesario analizar la población y su actividad sobre el medio físico, tomando
en cuenta su origen, evolución y distribución de la población. (Portillo, 1997)

Noé Portillo nos indica que en la época precolombina la población llegaba aproximadamente
a 100 mil habitantes, que se vieron disminuidas por los malos tratos, las enfermedades
transmitidas durante la conquista y la colonización española.- Fue en 1791 cuando se
realiza el primer recuento de la población de la provincia de Honduras, llegando en esa
época a la cantidad de 93,501 habitantes; además, en el siglo XVIII, se enumeraron 25
grupos étnicos, de los que en la actualidad quedan muy pocos, esta pérdida fue debido a
que se dejaron absorber por la población ladina o mestiza.
Hoy en día, únicamente contamos con siete grupos étnicos bien diferenciados: lencas,
misquitos, xicaques, payas, chortís, sumos, y los garífunas o morenos.

También hay otros grupos menos diferenciados como los chorotegas y los pipiles de las
fronteras de Nicaragua y el Salvador y los isleños de habla inglesa, todos están siendo
incorporados a la cultura ladina o latina.

• Los Lencas
Los Lencas, ubicados en los departamentos de Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara,
Lempira, Intibucá, la Paz, Comayagua y Francisco Morazán, suman en total 240,000
miembros, están aculturizados, han perdido su idioma y gran parte de su cultura
tradicional.

Mujer Lenca
Imagen por Lon&Queta (flickr)

Todos hablan español, solo conservan algunas de sus costumbres como, la manta
blanca, la danza del “guancasco”, la bebida de la chica (maíz fermentado), las
manufacturas de mescal y mimbre, las formas matrimoniales, el cultivo tradicional,
la propiedad comunal y ejidal, de su organización solo conservan “Auxiliadora de la
Vara Alta” que cumple funciones religiosas.

• Los Xicaques o Tolupanes

Los Tolupanes se localizan en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán, Victoria


y Olanchito, en el Departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marale en
el Departamento de Francisco Morazán. En la actualidad tienen una reserva
conocida como La Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Según documentos
coloniales el término jicaque era utilizado para nombrar a los indígenas que no
estaban bajo el dominio de los españoles, este término en quiché significa caníbal,
indio salvaje, los caciques actuales son Cipriano y Tomás Martínez.

Los Tolupanes o Xicaques están distribuidos en 28 tribus en los departamentos de


Yoro y Francisco Morazán, el acceso a las comunidades se hace casi imposible, a
través del tiempo los Tolupanes han perdido de manera acelerada sus costumbres,
valores y hasta su lengua (tol), aspectos que han contribuido a la desaparición de
esta etnia, sumado al desinterés de las autoridades gubernamentales que no han
logrado disminuir las violaciones constantes a los derechos humanos en estas
comunidades.

Hombre que
pertenece a
la tribu de los
Tolupanes.
Imagen
por Lon&Queta
(flickr)

Para conocer un poco más a esta importante tribu de nuestro país los invito a hacer
clic aquí.

• Los Payas o Pech

También llamados “payitas” se ubican por la Sierra de Agalta y a orillas de los ríos
Sico y Plátano en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Se dedican
a la agricultura, caza y pesca de consumo.

• Los Tawahkas o Sumos o Toacas

Se encuentran en pequeños grupos próximos a desaparecer en las confluencias del


rio Wampu y Patuca, en Olancho y al sur de Wanpusirpe en Gracias a Dios, son
agricultores, caza y pesca, comercian el chicle, látex de tuno y en menor escala oro
de las arenas auríferas de los ríos; hablan el sumo, el misquito y el español.

• Los Misquitos y Zambos

Habitan en Gracias a Dios, al mezclarse con negros náufragos, llegaron a la


mosquitia y se originó la mezcla conocida como “Zambo”, mantienen su propia
cultura, se han conocido por ser comerciantes, y como intermediarios entre los
ingleses y varios grupos indígenas del interior.- Son agricultores, pescadores y
buzos marinos.
Ubicación geográfica de los misquitos
Imagen por Gervaldez (wikimedia)

• Los Chortis
Ubicados en los departamentos de Ocotepeque y Copán, son de la familia maya por
su lengua, aunque también están ligados a la lengua “Chol!” y “Chontal” que se habla
en los estados de tabasco y Chiapas (México) y también son del grupo maya.

A continuación se muestra una de las integrantes de este pueblo:

Niña Chorti
trabajando
Imagen
por Urban
Sea Star
(wikimedia)

• Los Garífunas

Son indígenas propiamente, se han integrado a la nacionalidad hondureña, y han


dado aportes sustanciales al enriquecimiento de la cultura. También se les llama
negros y caribes, se han diseminado por Colón, Atlántida, Cortés e Islas de la Bahía.
Mantienen sus propias costumbres y la lengua garífuna, más conocida como
“moreno”, también hablan español y aprenden inglés con facilidad muchos de ellos.
Practican la pesca marina, un poco la agricultura.

Garífunas
de
Honduras
Imagen
por FAMSI
(wikimedia)

• Los Nahoas

Son de los grupos autóctonos reconocidos últimamente como tal, aunque su historia
se remonta a la cultura NÁHUATL de México, es muy poco lo que se conoce de la
verdadera descendencia de este pueblo. Actualmente su población de
aproximadamente 12,000 habitantes se encuentra ubicada en el departamento de
Olancho, en los municipios de Catacamas, Guata, Jano y Gualaco. En el municipio
de Guata se encuentran algunos pasajes subterráneos que se consideran propios
de esta cultura. Esta población se dedica al cultivo de maíz, frijoles, pequeños
cultivos de arroz y yuca; así como la crianza de animales domésticos.

En la actualidad, no conservan su lengua, su religión predominante es la católica y


la organización étnica NAHOA se conoce como Federación Indígena Nahoa de
Honduras (FINAH), la cual fue creada en 1997, como una instancia que fundamenta
sus objetivos en el reconocimiento de su entorno cultural como una porción
autóctona del país. (Honduras)
Finalmente, debemos recordar que los pueblos indígenas han luchado por el
reconocimiento de sus conocimientos, primero a nivel nacional y también a nivel
internacional, han competido con la biopiratería y el biocolonialismo, mediante la
aprobación de medidas a nivel internacional como los Acuerdos Generales sobre
Aranceles y las Normas Legales para el Uso y Control del Conocimiento Indígena,
sin el consentimiento, y menos la participación de los pueblos indígenas.(Lara, 2005)

Aspectos fisiográficos y eco diversidad

La fisiografía hondureña, es montañosa, predominan los suelos con fuertes pendientes, con
altitudes que no superan los 1,800 m.s.n.m. La capa de árboles puede alcanzar una altura
de hasta 60m; a veces se puede diferenciar tres niveles de arboles, inferior, medio y superior.
Las raíces llegan a escasa profundidad, en relación estrecha con un suelo siempre húmedo.
Aproximadamente el (70%) de las especies que aparecen en la pluviselva son árboles
(fanerofitos), aparecen también tanto lianas como epífitos. Estos últimos dejan sus semillas
sobre las ramas superiores de los árboles, sirviéndoles únicamente de soporte; mientras
que las lianas, utilizan los árboles cono sostén para su tallo que se desarrolla con avidez,
como necesitan luz para crecer, crecen al mismo tiempo que los arboles. (Medina)

“Honduras cuenta con una alta diversidad en relación a su tamaño, gracias a su ubicación
entre dos océanos, el atlántico y el pacifico; sumado a esto, la topografía del terreno facilita
la existencia de gran variedad de hábitats, pasando por los bosques nublados, los arrecifes
coralinos que contribuyen a que la diversidad tanto de flora como de fauna sea alta.
El informe del estudio sobre Diversidad Biológica de Honduras, reporta que la riqueza del
país que se conoce hasta la fecha, representa el 2,5% de la flora mundial. Existen 7,524
especies de plantas vasculares registradas, de las cuales 244 se consideran endémicas o
de distribución limitada y 35 se consideran amenazadas. La más reciente lista de aves
cuenta con 718 especies, de las cuales 59 están bajo amenaza nacional y 5 están en la lista
de especies bajo amenaza de la UICN. Viven 228 especies de mamíferos incluyendo 6
endémicas y 19 especies bajo amenaza. Se encuentran 211 especies de reptiles incluyendo
15 lagartijas y 111 anfibios incluyendo 36 endémicos. Existen 2,500 especies de insectos
incluyendo 14 endémicos y un total de 672 especies de peces.

El 53% de la superficie de Honduras posee cobertura boscosa con diferentes grados de


conservación. Los tres principales ecosistemas boscosos son el bosque latifoliado, el
bosque de coníferas y los bosques de mangle.

Honduras también posee gran riqueza de ecosistemas marino costeros. En la costa Pacífica,
el ecosistema de manglar cubre aproximadamente 500 km2 abarcando todo su litoral, a
excepción de pequeñas porciones de playa. En este lugar se encuentra el sitio Ramsar 1000,
refugio de aves migratorias y de especies en peligro de extinción. La costa Caribe con 671
km de playa, lagunas costeras, manglares y más de doscientos islotes y cayos que forman
parte del sistema arrecifal mesoamericano, proveen hábitat a diversidad de formas de vida
como también son el principal recurso turístico del país.” (PNUD, 2010)

Importancia general de la ecodiversidad


La eco diversidad es la variedad cultural y natural que existe en la biosfera; la variedad
cultural avanza más rápido que la natural, provocando desequilibrios, estos son la razón de
la perdida de hábitats y otros elementos considerados de importancia para un desarrollo
sostenible, Todas las regiones que existen en la tierra tienen importancia para la población
que en ella habita, ya que los seres vivos no pueden vivir sin su relación con el ambiente, ni
los animales, ni los vegetales podrían vivir en forma independiente sin relacionarse, esto nos
lleva a la necesidad de la relación entre los individuos y los sistemas biológicos.

A través de la relación de la sociedad y la naturaleza, se ha acumulado experiencia y


capacidades para adaptarse a los cambios, sean estos locales, regionales o globales; hoy
en día, estos cambios se han vuelto cotidianos, gracias a la intervención directa del hombre.
Para asegurar nuestra subsistencia es necesario contribuir a la conservación y preservación
de nuestros recursos, si se reducen los recursos naturales, también se reduce la
productividad y la estabilidad de los ecosistemas. Además de la importancia económica y
cultural de la flora y la fauna, enriquecen la vida intelectual, emocional y espiritual de las
personas.

En la actualidad, la medicina alternativa o medicina natural, se ha convertido en una


alternativa para los pueblos, la vida silvestre proporciona más del 40% de la materia prima
con que se elaboran los fármacos en el mundo. En Estados Unidos de Norte América, los
productos farmacéuticos derivados de plantas superiores representan más de 3000 millones
de dólares al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 3,000 especies
de plantas se usan para el control de la natalidad por los grupos tribales de todo el mundo,
estos conocimientos desaparecen junto con las tribus indígenas que los poseen. (Martinez,
2002)

La ya extinta Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, a través del Departamento de


Áreas Protegidas y Vida Silvestre, elaboró un listado de los productos forestales más
importantes, destacando las partes utilizadas y los sistemas de aprovechamiento; se
encontró que son de gran importancia económica, pues representaron más de 2 millones de
dólares en exportaciones en 1994, en muebles, plantas ornamentales, medicinas, aceites
alimentos y especies, entre otras. Desde los años 40, se practica en Honduras la resinación
del látex, a través de la cual se van eliminando los árboles en un primer y segundo raleo.

Plantas Medicinales: En Honduras se aprovechan cerca de 700 plantas medicinales. De las


250 plantas más comúnmente utilizadas por la medicina tradicional, el 60 por ciento (157)
son silvestres y el 40 por ciento (93) cultivadas. De la totalidad, el 78 por ciento (195) son
nativas de Honduras y 22 por ciento (55) corresponden a plantas introducidas. Entre las
más populares se encuentran las introducidas de Europa, como la manzanilla, hierbabuena
y el romero.

Las plantas medicinales provenientes de los bosques están amenazadas por la destrucción
de su hábitat como: el hombre grande, la chichimora, la zarzaparrilla, escalera de mico, el
taray, la cuculmena y la sangre de drago. Hay organizaciones que capacitan a grupos
campesinos en la preparación de medicinas para ayudar a resolver problemas de salud en
las comunidades rurales, también a nivel nacional se elaboran productos medicinales, como
jarabes, ungüentos y confites, la calaguala se procesa y exporta a España.

Productos alimenticios: El abastecimiento de alimentos y la mejora de la salud alimentaria


se extrae de los bosques tropicales, directamente del bosque, algunos productos son
nueces, gomas comestibles, tubérculos, semillas o frutos. El corazón de las palmas es
utilizado como suplemento alimenticio en las comunidades aledañas a los bosques
latifoliados, variedad de frutos comestibles como: el pejibaye consumido por los misquitos
en la mosquitia, el zapote, de cuya semilla se extrae aceite, el zapotillo y el caimito. Es usual
el consumo de inflorescencias de cacagua, de botones y bejucos, lorocos y la flor de izote.
También de la semilla de palma de corozo se extrae aceite y del tallo de palma de coyol el
famoso “vino de coyol”, el tallo, flores y fruto de suyate se utiliza como alimento.
Un ejemplo de flor alimenticia es la flor de Izote, de la cual brindo enseguida una imagen
para que puedan apreciarla:

Flor de izote
Imagen
por pizzodisevo
(therapy -
terapia -
Therapie)
(flickr)

Existen cooperativas dedicadas a la industrialización de especies comestibles como:


inflorescencia de pacaya, se procesan y envasan para el comercio nacional, también frutos
de nance.

Tradicionalmente se trabajan en artesanías el bambú, coco, calabaza, caña y el entretejido


de haces de hebras vegetales, para la elaboración de sombreros, canastas, abanicos y
tejidos de mimbre para fabricar muebles. También el jimilile y el jocón, este ha sido puesto
en veda, debido al riesgo por la demanda del material. En Santa Bárbara la demanda es el
junco, tule y tusa de maíz, los grupos campesinos han sido capacitados y comercializan, 50
diferentes productos artesanales, no solamente en el mercado local, sino que han logrado
exportar a otros países de Centroamérica. Los misquitos, los pech y tawahkas, un grupo de
mujeres, utilizan corteza del árbol tunu para la fabricación de artesanías, que son exportadas
a los estados Unidos.

Sombreros de
Junco sin
termina,
Santa
Bárbara,
Honduras
Imagen
por Lon&Queta
(flickr)

En resumen, el Instituto de Antropología e Historia recopiló información en la que establece


que 74 especies de plantas son usadas por seis grupos étnicos principales de Honduras:
Chortí. Garífuna, Lenca, Mestizo, Misquito, Pech, Tawahka y Tolupán, entre los que fabrican
28 artículos diferentes, de los que utilizan 23 para curtir cueros, 14 para construir canastos,
11 para techar, 7 para hacer arpones, 6 para fabricar petates, 4 para fabricar tambores, 4
para confeccionar lazos y bolsos y 4 para adornos de semillas.

La palma de suyate se utiliza en la zona de Comayagua y Francisco Morazán para la


confección de escobas, también se utiliza para fabricar matates, canastillas, tumbillas,
cocales de aporrear, cabuya, lazos y sombreros. Los Misquitos y Pech, producen aceite a
partir de frutos de la batana, que se utiliza para dar brillo, rehabilitar y evitar la caída del
cabello.
Para que comprendan a qué planta nos estamos refiriendo les invito a ver la siguiente
imagen.

Palma de
Suyate
Imagen
por zambomba
(flickr)

También se hace uso de materiales para la construcción de casas, como las hojas de
capuca, el geonoma, el corozo, el suyate, el tique, y la manaca, para la construcción de
techos.
Las semillas son empleadas como alimento y para hacer artesanías, se comercializan
semillas seleccionadas de varias especies de pinos, que se exportan principalmente a
Venezuela, Colombia, República Dominicana, Panamá, y otros 30 países tropicales y
subtropicales.

Fauna: En Honduras es común consumir animales silvestres, son fuente de proteína animal
y contribuyen a mejorar la nutrición de la población con bajos recursos económicos, se
cazan: el venado cola blanca, el pecarí, el tepezcuintle, el garrobo y la iguana, esta actividad
es considerada ilegal únicamente es legal la caza de la paloma migratoria.- Honduras es el
país que más exporta fauna silvestre en el mercado internacional a nivel de Centroamérica.

Existe zoo criaderos en el país, de venado cola blanca, iguana, cocodrilo y caimán. También
de mariposas, de las que se exportan pupas a zoológicos de los Estados Unidos, esta
actividad provee de ingresos económicos, ayuda a proteger el bosque y atrae el ecoturismo.

Como hemos visto, la riqueza natural de nuestro país es base para mantener la riqueza
cultural ya que la población depende en gran medida de los recursos natuarles. La
estabilidad de los recuros naturales y de los ecosistemas, se encuentran amenazdos;
anualmente se pierdenm entre 80,000 y 100,000 hectáreas debido a la tala ilegal, los
incendios y a la ampliacion de la frontera agrícola. Para disminuir y revertir estos procesos,
Honduras realiza esfuerzos mediante las convenciones internacionales vinculadas al
ambiente, desarrollando e implementando una política ambiental nacional, generando
espacios de concertanción y mejorando instrumentos para una gestión ambiental más
eficente.

La diversidad Genética

Es la fuente primordial de materia prima para el proceso evolutivo y la selección natural,


constituye la base de toda la biodiversidad que existe en la tierra. Permite la variación de
los genes de las especies e incluye poblaciones determinadas de la misma especie o la
variación genética de una población. Cada ser vivo contiene, en su código genético, una
cantidad de información inimaginable, que influido por las condiciones ambientales en las
que se desarrolla, se puede modificar con respecto a otro organismo de la misma especie.

El resultado de la diversidad genética son todos los organismos existentes, la diversidad


genética es el germoplasma de una especie; el germoplasma humano por ejemplo, está
formado por el conjunto de genes de las diferentes razas que constituyen variaciones dentro
de la especie humana. Las diferencias existentes entre los individuos se deben a las
varaiciones en el material genético que poseen y es transmitido de una generación a otra ,
también son las variaciones que cada individuo presenta, ocasionadas por el ambiente.

La diversidad genética ayuda a proteger una especie contra la extinción, esto ocurre cuando
los individuos disponen de una composicion genética que les permite sobrevivir a los
cambios en las condiciones ambientales; por lo general, responden a estos cambios con la
reproduccion de una cantidad mayor de descendientes que los que no tienen tales
rasgos. Los individuos de una población, con rasgos genéticos más apropiados para
sobrevivir y reproducirse, en las condiciones ambientales existentes, tienden a reproducirse
mucho y reemplazar a individuos menos capaces.

Los individuos que tienen baja capacidad para moderar la diversidad genética, no producen
descendientes con rapidez, por lo que estas especies no pueden adaptarse a los cambios
por falta de tiempo o por baja diversidad genética, estarán en peligro de extinción o se
extinguirán.

Diversidad de especies

Es la variedad de las especies existentes en diferentes partes del planeta; existen diversos
métodos para medirla, aunque no se han unificado los criterios para decidir cuál es el
mejor; por lo general, se mide contando el número de especies en una región, conocido
como la riqueza de la región, pero es más preciso el de la “diversidad taxonómica” pues
tiene en cuenta la relación estrecha existente entre unas especies y otras.

“Por ejemplo, un lugar donde existan dos especies de aves y una de anfibio (lagarto), tiene
mayor diversidad taxonómica que un lugar donde habiten tres especies de aves y ninguna
de anfibio”. También otro método de medición se basa en el número de especies y la
abundancia de sus individuos, se conoce más comúnmente como “biodiversidad”, (riqueza
en especies). Aunque en la tierra se ha estudiado un número mayor de especies que las
que viven en el mar, las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí
que las especies marinas, por tanto es mayor la diversidad en el océano.

Diversidad de Ecosistemas

La Tierra, conforme a sus condiciones geográficas (clima, orografía e hidrografía) forma


regiones en las que se establecen con facilidad especies particulares. La diversidad de
ecosistemas es la variedad de comunidades biológicas asociadas con los elementos
abióticos que caracterizan a cada área de una región, ejemplo: un bosque de pino-roble es
diferente a un bosque de hoja ancha (latifoliado) aunque ambos se encuentran en
Honduras (Martinez, 2002).
Distribución y situación de biodiversidad en la
biosfera

El conocimiento que se tiene de la biodiversidad puede estar sesgado, ya que puede ser
que la información disponible no presente homogeneidad, debido a que es más fácil referirse
a especies de mayor tamaño como: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La especie
de mayor estudio la representan las aves, ya que se dispone de mayor atención social y
científica para ello, lo cual facilita el financiamiento para su investigación. “Las aves son a
los vertebrados como las mariposas a los invertebrados, grupos diana de los estudios de la
biodiversidad. Frecuentemente son utilizados como indicadores de la biodiversidad,
asumiendo su correlación con la de muchas otras especies (ECCOMAP).

Cuando se identifica la riqueza existente de un grupo específico de especies en un lugar, se


benefician de igual manera todas las especies conocidas y no conocidas, pues se
implementan acciones de conservación dirigidas a toda la biodiversidad.

La biósfera es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que


interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas; sus propiedades las definen
como un ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y
evolución. La biósfera incluye todos los ecosistemas, ya sean gigantes o demasiado
pequeños. (Wikipedia, 2011)
A lo largo de la historia, la biodiversidad del planeta ha sufrido degradacion a un ritmo de
destrucción acelerado, persistiendo actualmente, aunque, se han realizado esfuezos
mínimos estableciendo regulaciones a través de la leyes internacionales y nacionales y la
lucha en algunas comunidades locales que se movilizan en su defensa.

Distribución en Honduras

La superficie del territorio hondureño es de 112,492 Km2, es decir, 11, 249,200


hectáreas, de las cuales el 78% es de vocación forestal; se encuentran suelos con
pendientes mayores del 30%. En cuanto a la cobertura vegetal se tiene un total de
5,700.000 hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale a un 50.7% del territorio, a pesar
de esta riqueza, paradójicamente encontramos una deforestación anual estimada de 80,000
a 120,000 hectáreas/año. Honduras está ubicada en la franja subtropical, cuenta con
cuencas hidrográficas en sus dos vertientes, mar Caribe en el Norte y Océano Pacifico en
el Sur.

Posee una variedad de zonas ecológicas que albergan gran biodiversidad de animales y
plantas. La diversidad biológica en el territorio nacional se debe en parte a la ubicación,
pues es el paso obligado de especies migratorias entre las dos grandes masas de tierra del
continente americano y en la fisiografía montañosa del territorio, cuyas altitudes oscilan
desde el nivel del mar hasta los 2,800 Metros. Además, Honduras posee una multiplicidad
de micro climas, con precipitaciones que fluctúan entre los 800 y 3,500 mm/año.(Ambiente,
2008)
Playa de
Punta Sal,
cerca de la
entrada
Sendero
Los
Curumos

Imagen
por Ricky
Ng-Adam
(Wikimedia)

En Honduras, especialmente en las últimas décadas, la biodiversidad marina y terrestre se


encuentra amenazada, debido al creciente deterioro del ambiente, la situacion extrema de
pobreza socio económica de un gran segmento de la población, particularmente la rural, lo
que provoca fuerte presión sobre los recursos naturales, desencadenando la degradación
de los recursos y consecuentemente efectos negativos sobre el ambiente.

Algunos de los problemas de mayor relevancia son: la alta tasa de deforestación y erosión
del suelo, pérdida y contaminación de fuentes de agua, contaminación del aire, la
destrucción y degradación de los recursos hídricos, degradación de las cuencas
hidrográficas, degradación de los recursos costeros y de pesca y la pérdida de
biodiversidad.

Importancia de la Biodiversidad

La biodiversidad es la fuente primordial de bienes y servicios, aunque actualmente está en


riesgo permanente y tiene una importancia política y económica, la biodiversidad implica
intereses de las comunidades, del gobierno, de compañías (farmacéuticas, alimentarias,
agroquímicas, etc.)

Según la definición oficial establecida en la Cumbre de la Tierra en 1992, en Brasil,


la biodiversidad: “Se centra en los recursos de reproducción silvestre, su uso potencial y en
las propiedades genéticas de éstos. Comprende asimismo la dimensión territorial, al
referirse a los ecosistemas terrestres y marítimos”. Pero no identifica lo cultural.

Los países llamados biodiversamente ricos son; Brasil, Colombia, México, Madagascar y
Malasia, poseen gran riqueza de especies, y riqueza potencial para convertirse en recursos.
También se cuenta con biodiversidad agrícola, producto de la coevolución natural y cultural,
esta se ha esparcido entre los campesinos y es donde reside la fuente primaria de alimentos.
Un 90% del suministro de calorías de la población mundial depende de los 20 cultivos más
difundidos. También es importante conocer la biodiversidad silvestre del Sur, es en el Sur
donde reside el mayor tesoro de recursos agrícolas de la humanidad.

La Revolución verde provocó empobrecimiento de la biodiversidad agrícola, afectando tanto


al Norte como al Sur, "En Estados Unidos, por ejemplo, de la totalidad de variedades
vegetales registradas por el Ministerio de Agricultura en 1900, hoy sobrevive sólo un 3%",
denunció el vicepresidente estadounidense Al Gore en su libro “Earth in the Balance”.
Vandana Shiva, investigadora India, apuntó que durante la segunda mitad del siglo XX, de
30,000 variedades nativas de arroz cultivadas en la india, se redujeron a sólo 50. De las
que únicamente 10 ocupan las tres cuartas partes de los arrozales del país, esto nos
demuestra el acelerado proceso de pérdida de la biodiversidad, pese a estas evidencias no
ha sido posible llamar la atención hacia un cambio de conducta de los países y empresas
que se dedican a la explotación en gran escala de estos productos.

Los países del Norte se consideran biodiversamente pobres, pero dominan el comercio y la
economía mundial, el abastecimiento de los bancos de germoplasma a los que acuden es
abastecido mayoritariamente por los países del Sur, o directamente de la selva amazónica,
las planicies del Medio Oriente o los valles de la India. Su búsqueda es obtener genotipo
resistente que salve sus cultivos de plagas, o la obtención de un gen con características
deseadas.

Diversidad Cultural

Diversidad cultural: es la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales,


sinónimo de diálogo y de valores compartidos, la diversidad cultural se extiende más allá de
considerar la multiplicidad en una perspectiva sistémica, donde cada cultura se desarrolla y
evoluciona en contacto con las otras. La cultura comprende el conjunto de significaciones,
valores y creencias que determinan nuestra manera de hacer y estructuran nuestro modo
de pensar.
El término diversidad cultural ha sido utilizado en base a:

• Un sistema cultural dado, para identificar la multiplicidad de sub culturas y de sub-


poblaciones, que poseen diversidad de variables, comparten un conjunto de valores
y de ideas fundamentales.

• Un contexto de mestizaje social, que descibe los diferentes sistemas culturales o la


existencia de grupos sociales importantes en las fronteras geopolíticas establecidas.

• En los paises en desarrollo, la diversidad de las identidades culturales identifica a la


epoca de descolonización, un argumento político para la liberación y la
independencia de los países colonizados.

• A partir de los años 60, se impulsa una nueva visión del desarrollo, el desrrollo
endógeno, puesto en relieve por un nuevo vínculo, el de la cultura y la democracia,
que conducirá a dar prioridad “a la promocion de las expresiones culturales de las
minorías en el marco del pluralismo cultural”. (Kiyindoun, 2006)

Muestra de la diversidad cultural son los garífunas, tal como se muestra enseguida.
Celebración
de la
cultura
Garífuna
“Moros y
Cristianos”
Imagen
por Laura H
Knight
(flickr)

Según la UNESCO, la diversidad cultural, posee un valor intrínseco útil para el desarrollo y
para la cohesión social y la paz. Se considera una fuerza motriz del desarrollo, tanto en
relación al crecimiento económico como medio para tener una vida intelectual, afectiva,
moral y espiritual enriquecedora. Básica para contribuir a la reducción de la pobreza y aspirar
a alcanzar el desarrollo sostenible. El reconocimiento de la diversidad cultural, mediante una
utilización innovadora de los medios y de la TIC, provee facilidad para el diálogo entre las
civilizaciones y las culturas, al respeto y a la comprensión mutua. En la Declaración Universal
de La UNESCO sobre Diversidad Cultural, 2001, se declara a la diversidad cultural como
“Patrimonio cultural de la humanidad”, su fomento, y el diálogo deben constituirse en el reto
de la humanidad. (UNESCO, 2010)

Los esfuerzos se han encaminado a identificar las condiciones necesarias para que la
diversidad cultural se convierta en ventaja, una fuente de renovación de políticas públicas al
servicio del desarrollo, de la cohesión y de la paz, y no una amenaza. La diversidad cultural
debe ser considerada en términos de diálogo y dinámica en relación con los nuevos retos
que puede crear para las lenguas, los sistemas de educación, los medios de comunicación
y el mundo empresarial. Las iniciativas que surjan deben visionar buenas prácticas,
estrategias de desarrollo que busquen la erradicacion de la pobreza, la acción
medioambiental y un gobierno centrado en lo humano y sostenible. (UNESCO, 2010)

Los elementos de la diversidad cultural incluidos en el primer instrumento jurídico


internacional son, el pluralismo cultural, derechos culturales, creatividad y solidaridad
internacional.

El Pluralismo Cultural

Es el resultado de la presencia de varios grupos étnicos distinguibles entre sí y de una misma


tradición cultural. El pluralismo ha generado en diferentes lugares del planeta tensiones,
originados por el establecimiento de normas, consideradas básicas para la convivencia;
observamos que existen diferentes religiones, culturas, políticas, en los países de mundo.
La práctica de ideas distintas hace difícil la convivencia, más aún cuando los grupos que
promueven la intolerancia, el desprecio, y la violencia, hacia las personas o los grupos que
difieren con ellos en sus pensamientos o viven de manera diferente.

La sociedad, para hacer frente a estos problemas, ha establecido leyes para la convivencia
pública, que recogen pocos criterios éticos, con la intención de disminuir la amenaza que
representan estos grupos. Uno de los criterios más comunes que se manifiesta en estas
leyes es la tolerancia, el respeto, la libertad y la verdad. Estos son considerados
irrenunciables para promover la convivencia en los lugares que predomina el pluralismo
cultural, convirtiéndose en un riesgo, pues está presente la posibilidad de que solo sea una
visión más y, que en lugar de contribuir a mejorar las relaciones, aumente el pluralismo y las
dificultades entre los miembros, en lugar de ser la solución al problema. Las propuestas
deben buscar la unión entre los grupos, recoger los elementos básicos de justicia, que dé
como resultado la convivencia pacífica, respetuosa de los derechos fundamentales de todos
los seres humanos. (Pascual)

Derechos culturales

“Son aquellos derechos que garantizan el desarrollo libre, igualitario y fraterno de los seres
humanos en esa capacidad singular que tenemos de poder simbolizar y crear sentidos de
vida que podemos comunicar a otros. Los derechos de libertad se vinculan con autonomía,
la autonomía se refleja en la libertad de expresión, de asociación, de conciencia o de culto.
Los derechos culturales están relacionados con el arte y la cultura, deben promoverse para
garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y participen en la
que elijan, son fundamentales para que el individuo disfrute de la cultura y de sus
componentes, en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación.

La cultura ha sido considerada por los intelectuales, teóricos y especialistas como el gran
factor de desarrollo humano. Los derechos culturales son singulares y fundamentales, -
poderes jurídicos superiores- protegidos por garantías, y definidos como derechos humanos.
Como tal deben constituir fines primarios del estado para orientar la actuación de los poderes
públicos. El término cultura presenta dos acepciones: una que restringe a los pueblos
minoritarios y otra que implica derechos que afectan a todos los ciudadanos. Los derechos
culturales erróneamente se visualizaron como una reivindicación de las minorías frente a las
mayorías, cuando en realidad sabemos que los derechos culturales forman parte del
patrimonio de todos los seres humanos.

A continuación se muestra una imagen de una mujer lenca de Honduras.

Mujer Lenca,
de Honduras
en la
Esperanza
Intibucá.

Imagen
por Lon&Queta
(flickr)

Sin importar las diferencias entre los grupos y su grado de realización, los derechos
culturales deben ser considerados fundamentales; estos derechos implican un conjunto de
miembros, universos simbólicos, generadores de identidad y valores colectivos, constituidos
en bienes jurídicos, que deben ser protegidos a través de la autonomía personal y la
autonomía territorial. En América Latina, se ha avanzado mucho en los últimos años en esta
dirección, es considerada un semillero de importancia en los derechos culturales. (Pedro,
2004)

El Estado de Honduras aprobó en 1998 la Ley de Educación Bilingüe


Intercultural que creó el marco jurídico e institucional dentro del cual se
inscribe el PEBIT. Con esta ley, los pueblos indígenas y afrocaribes y el
Estado de Honduras en su conjunto, han dado un paso adelante en el
reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos
tradicionales y han impulsado de forma decisiva la dinámica por la
conservación de su patrimonio cultural y de su desarrollo integral. (Carías)
Creatividad y solidaridad internacional

La UNESCO en su declaración universal de los derechos sobre diversidad cultural,


establece que para reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial, se
debe reforzar la cooperación y solidaridad internacional, con el fin de que los países en
desarrollo, puedan establecer industrias culturales viables y competitivas en los planos
nacional e internacional. Asimismo, alienta a fortalecer la función primordial de las políticas
públicas, en asociación con el sector privado y la sociedad civil.

Importancia de la diversidad cultural

La diversidad cultural conocida también como etnodiversidad, tiene importancia cuando esa
riqueza es difundida y se convierte en diversidad de conjunto, pues de manera aislada no
tendría significado su riqueza. Muestra de ello es el hecho de que la diversidad promueve la
unidad; las ventajas de la diversidad cultural se manifiestan en la pluralidad lingüística, en
sus contribuciones en la agricultura, la cocina, la música, etc.

Uno de los aspectos que es importante recordar es la cultura campesina, que por medio de
la agricultura lograron desarrollarse, domesticaron centenares de especies de cultivos y
cientos de miles de variedades dentro de cada cultivo; la cooperación que generó esta
actividad propició también una inmensa riqueza genética dentro de las especies que se
cultivaban. Esa diversidad cultural de las sociedades campesinas dio como resultado la
biodiversidad agrícola mundial la cual ha significado una gran ayuda ante las variaciones del
clima, las plagas y otras amenazas que pueden incidir negativamente en la seguridad para
la obtención de alimentos.

La diversidad cultural es importante para el funcionamiento de los ecosistemas, la diversidad


es variación, los ecosistemas necesitan poseer una diversidad relativamente alta para
mantener su estabilidad por mucho tiempo, la diversidad de culturas tiene relación directa
con la salud de los ecosistemas, la diversidad de culturas debe considerarse el atributo
fundamental y más valioso del patrimonio ecológico de un país. (FAO, Las Ventajas de la
Diversidad Cultural)

Tendencias a nivel mundial

A nivel mundial la ecodiversidad enfrenta la amenaza de destrucción, a pesar de contar con


regulaciones internacionales, regionales y nacionales, se realizan manifestaciones para
defenderla, estas acciones son recientes, se remontan a la década del 60, época en la que
se hace visible la preocupación por la desaparición de manera acelerada de las especies,
destacando el interés de las industrias cuya materia prima son insumos biológicos; ven, por
lo tanto, amenazados sus intereses económicos, y muestran interés por la desaparición de
las especies y su futuro.

Paradójicamente, es el siglo XX, que se considera a los recursos biológicos como: “riqueza”,
“tierras” o “dominios”, convirtiéndolos en la motivación principal para el expansionismo de
los europeos en África, de los colonos sobre las tierras indígenas del Oeste de Estados
Unidos y de los gobiernos poscoloniales en América del Sur. (Enciclopedia)

Principales causas de la disminución de la


ecodiversidad

Imagen
por Johan
Berna
(flickr)

Vicuña

Este interesante animal, hoy en día está protegido por peligro de extinción, debido a que su
lana es muy rica y bellísima, comparada incluso con la seda. En países vecinos como Bolivia,
aún se la caza para conseguir dicha lana.
Algunas causas en la disminución de la ecodiversidad son: la contaminación de los recursos
naturales potencialmente renovables por residuos industriales; la deforestación de las
cuencas hidrográficas; el incremento desordenado de barrios marginados, sin servicios
sanitarios; la disminución de biodiversidad en áreas turísticas manejadas irracionalmente y
el aumento indiscriminado de la población.

Aunque el principal problema lo constituye la pérdida del hábitat, como consecuencia de la


destrucción del bosque, esta destrucción es producto de las innovaciones en tecnología
utilizadas para la explotación las cuales transforman drásticamente los ecosistemas
naturales, la sobre explotación a gran escala para la actividad comercial es otro de los
detonantes, la construcción de infraestructura, la introducción de especies exóticas y la
contaminación.

Honduras enfrenta el deterioro y la pérdida de los recursos biológicos, se estima que en la


actualidad 244 especies de flora están clasificadas como endémicas, 906 con algún peligro
de extinción, 327 con alto riesgo de peligro de extinción, 14 en peligro crítico y 3 extintas
(Nelson, C., 1996). En cuanto a la fauna, la información disponible no es precisa; los
insectos han sido los menos investigados, la escuela Agrícola Panamericana reportó 50
especies de insectos clasificadas como endémicas.

La carencia de estandarización de un sistema de identificación de ecosistemas fue una de


las primeras limitaciones reportadas en el proceso de definición del CBM (Corredor Biológico
Mesoamericano Nacional), lo cual, además de limitar la calidad de la información, limita la
cantidad de información existente. O Por otro lado, el reporte inicial de la definición del CBM
Nacional indica que la carencia de esta información ha permitido la definición de un SINAPH
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras) en el cual la cantidad o calidad de
los ecosistemas representados no es prioritario.

Se han buscado alternativas para mejorar la administración de las áreas naturales, de


manera que sean sustentables para beneficio de las comunidades locales, implementando
mecanismos institucionales, gubernamentales e intergubernamentales, para sensibilizar
sobre la necesidad de preservar el paisaje natural, potenciando la calidad de vida de la
comunidad. Los esfuerzos por dinamizar una gestión sustentable de las áreas protegidas en
Mesoamérica, han requerido de una fuerte inversión para el desarrollo de estrategias
financieras que contribuyan a la conservación, manejo y restauración productiva del paisaje
y su uso. (UICN, 2009)

Tenemos una idea generalizada sobre la importancia de la pérdida de las especies, y de la


necesidad de buscar alternativas de solución apremiantes. La salud del planeta se
manifiesta a través de la pérdida de las especies, por tanto podemos afirmar que está en
crisis, las principales causas de esta pérdida son:

• La destrucción de los hábitat naturales, según el Programa Nacional Forestal,


Honduras pierde anualmente entre 80,000 y 100,000 hectáreas de bosque debido a
la tala ilegal, los incendios forestales y la ampliación de la fronetra agrícola. (PNUD,
2010).

• La fragmentación: las especies han tenido sus propias áreas, han sido obligadas a
emigrar o a desaparecer cuando se construyen edificaciones, carreteras, campos de
cultivo, autopistas; estas son murallas que ocasionan la pérdida de su habitat
natural, o lo dividen en partes de menor dimensión, confinando a grupos numerosos
de especies a vivir en espacios reducidos, potenciando el peligro de la extinción.

• Los campos sin vida: el uso de la tecnología, pesticidas, fertilizantes, etc,


contribuyeron al desarrollo de la agricultura industrial, y consecuentemente una
violenta disminución de especies, los países que han intensificado la explotación de
la agricultura industrial se les conoce como desiertos verdes, basados en que la
tierra permanece verde, pero sin la presencia de las especies, que ya se han
extinguido.

• Los seres humanos son los responsables directos de la conservación y el desarrollo


de la biodiversidad, constituyen el recurso más importante de un país, y deben
destinarse todos los esfuerzos, para su conservación y desarrollo, paralelamente
debe también conservarse su diversidad cultural, considerada como un recurso
ecológico o natural.

Ramón Pérez Gil, PG7 Consultores, S.C. representante de México ante la Celebración del
50º Aniversario de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) en 1999: en su texto:
Resultados de Imaginar el Mundo del Mañana, detalla las hipótesis referentes a la crisis de
la diversidad biológica, en la que afirma que la extinción es el elemento básico.

En suma, finaliza comentando que no hay manera de dar respuestas únicas a la extinción
de las especies, se necesita de la participación de científicos, hombres de negocios, la
sociedad civil, gobiernos, medios de comunicación, partidos políticos, agencias
multilaterales, etc.

Causas Indirectas

Además de las causas directas, también contribuyen a la disminución de la biodiversidad, la


forma en que está distribuida la tenencia de la tierra, la falta de conocimiento del valor que
representa la biodiversidad para los pueblos, las comunidades y los países; la falta de
conocimiento científico y aplicado, las deficiencias en el desarrollo tecnológico del país, la
carencia de tecnologías de producciones ambientalmente adecuadas y compatibles con la
conservación de los recursos naturales, la incipiente y débil capacidad institucional para
reducir el impacto de las actividades que conllevan su pérdida, la falta de sistemas de
valoración y la distribución inadecuada de los beneficios del uso de la biodiversidad.
(MALOKA.ORG, 2010)

Hemos conocido un tema de gran relevancia para nuestra subsistencia, a continuación se


le presentan actividades para desarrollar, de manera que le apoyen en el aprendizaje.

onvenios internacionales para la protección de la diversidad ecológica

Uno de los problemas que está llamando la atención a escala mundial es la pérdida de la
biodiversidad, a tal extremo, que los países desarrollados han puesto su interés en la
implementación de programas en los países en desarrollo para evitar que se agrave el
problema. Paradójicamente, hemos encontrado evidencia de que su interés no es del todo
por la pérdida de la diversidad, sino por el peligro de perder la materia prima para sus
empresas, Hoy en día, las ganancias que generan los países con alta biodiversidad es
inimaginable.

Es por eso, que ha surgido la preocupación de obligar o buscar los mecanismos para que
los pueblos que viven en estas áreas sean beneficiados económicamente. Para lograr estos
beneficios, se necesita la firma de convenios, tanto nacionales, regionales e internacionales,
establecer áreas de protección, identificar el patrimonio cultural con el que se cuenta y la
diversidad étnica y cultural.

En este apartado encontrarán información acerca de cómo la población hondureña ha


recibido la influencia de conquista y la colonización. Identificarán los sitios arqueológicos de
mayor importancia, las estrategias de protección tanto en el sitio en el que viven las especies
o en lugares externos.
Les recomiendo su atención a este tema, de manera que se profundice más su preocupación
por la diversidad ecológica de nuestra noble tierra, Honduras.

Diferencias entre países industrializados y países en


desarrollo

El uso sostenible de los recursos de que disponemos en el planeta, implica la aplicación de


estrategias para preservarlos, para la UNESCO “el reto para alcanzar un desarrollo
sostenible radica en la administración con equidad y justicia de nuestra diversidad, como
riqueza máxima de la humanidad”. Se ha unificado el modo de pensar en cuanto a la
necesidad de que exista un tipo de desarrollo que responda a las necesidades presentes,
pero sin comprometer las generaciones futuras, una muestra más de que las cuestiones
ambientales se relacionan directamente con la problemática social.

La declinación de la diversidad biológica es un problema planetario, ha trascendido las


fronteras políticas. Un ejemplo lo constituyen los Estados Unidos, donde muchos
ecosistemas están deteriorándose con rapidez debido al crecimiento de la población
humana y al desarrollo del terreno. En Europa, los ecosistemas han experimentado más
fragmentación que en cualquier otro continente, el desarrollo avanzado se ha traducido en
la pérdida de los entornos naturales “intactos”.

Lo paradójico de los acuerdos es evidente. En el marco del Convenio sobre la


Diversidad Biológica, los líderes mundiales presentes en la Cumbre sobre Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo de 2002 se comprometieron a “reducir de forma considerable
el índice de pérdida de biodiversidad antes de 2010”. En la actualidad, dicho índice avanza
entre 50 y 1.000 veces más rápido de lo que sería el índice natural. (Ambiente, 2006)

La pérdida de la biodiversidad es más crítica en unas regiones que en otras, aunque en


realidad todos los ecosistemas del planeta han experimentado transformaciones radicales,
debido en gran parte a las actividades humanas, especialmente las agrícolas, estas pérdidas
se producen a una velocidad deconocida en la historia de la humanidad, sin esperanza de
que pare o disminuye. La pérdida ha sido en número, extensión geográfica o en ambas
variables, la extinción de especies se ha convertido en algo cotidiano, parte de nuestra
realidad, el ritmo de extinción se ha elevado cien veces más con respecto a la extinción
natural.
Se estima que el 40% de las especies del mundo se concentra en los bosques tropicales,
estas regiones actualmente están amenazadas por la destrucción del hábitat, lo que nos
muestra que los países en “vías de desarrollo” son poseedores de una gran riqueza, de
mayor diversidad biológica de importancia ecológica y económica para todo el mundo; el
desconocimiento del valor de esta riqueza, la falta de conocimiento para su manejo y la falta
de recursos económicos, impide hacer efectivas prácticas de protección para mantener la
diversidad biológica.

Existen diferencias profundas en la forma cómo los países industrializados actúan frente a
la pérdida de la diversidad, en comparación con los países en desarrollo. Recordemos la
historia de la “Revolución verde”, en el período que abarca más o menos de 1960 a 1990,
cuando hubo un gran auge en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo. En esos
decenios, en muchas regiones del mundo, especialmente en Asia y América Latina, la
producción de los principales cultivos de cereales (arroz, trigo y maíz) se duplicó con creces.

También aumentó mucho la producción de otros cultivos. Pero, como ya sabemos, de igual
manera se intensificó el uso de plaguicidas, fertilizantes, además de nuevas técnicas y
tecnologías agrícolas; aunque la producción aumentó, se mantuvieron los precios y el
abastecimiento, pero también ha tenido un alto costo. La pérdida de la biodiversidad
agrícola, debido a que los agricultores dejaron de cultivar las variedades tradicionales y se
extinguieron; el deterioro del ambiente por el uso de plaguicidas y agroquímicos, poniendo
incluso en peligro la salud humana; la demanda de grandes cantidades de agua para la
irrigación, ejerciendo, por lo tanto, presión sobre el recurso hídrico; finalmente, aunque
aumentó la producción agrícola, el hambre continuó, y los agricultores necesitaban dinero y
acceso a la tierra y al agua, dejando nuevamente excluidos a los pobres; la revolución verde
contribuyó a que muchos agricultores se volvieran todavía más pobres.

Pero la revolución verde mostró que no basta incrementar la productividad. Para poner fin
al hambre de una vez por todas, es necesario que la producción sea sostenible. Esto
significa asegurar que nadie quede excluido de sentarse a la mesa y que las generaciones
futuras no corran el peligro de pasar hambre.
(FAO, 2011).

Según Ivelisse Murillo de Martinez

Los paises industrializados, pobres en genes, recolectaron semillas de los países ricos en
genes, y las almacenaron en bancos genéticos bajo su control. Por lo menos 50% de
semillas de cultivo colectadas en el tercer mundo, están en bancos genéticos de países
ricos, con el fin de mejorar la producción agrícola. E.U.A. posee el 27% de las semillas, 86%
de la colección microbiana y 85% de genes de todas las razas de ganado del
mundo. Continúa exponiendo que la importancia de los bancos genéticos radica en que
muchas plantas cultivadas no darían rendimiento sin recombinaciones periódicas de genes
frescos, por eso los vastos recursos genéticos de los países tropicales, como materia prima
, con el valor agregado de la tecnología, se convierten en la riqueza más codiciada del siglo
XXI.
Para que posean una visión más clara respecto a qué países son o no, industrializados, los
invito a visualizar la siguiente imagen donde se puede observar con claridad esta
distribución.
Países desarrollados en azul, países en vías de desarrollo en amarillo, y países sub desarrollados en
marrón, según el FMI.
Imagen por (Wikimedia)

También manifiesta que los intereses farmaceúticos y agrícolas, tuvieron acceso ilimitado a
las especies tropicales, sin compensar a los países dueños del recurso, se cuenta con un
alto valor de las especies silvestres, pero los campesinos no estan calificados para su uso y
carecen de la ciencia y la tecnología para procesarlos, dejando la vía despejada para que
las transnacionales patenten productos y procedimientos biotecnológicos, consolidando así
el sistema de explotación comercial del germoplasma de los países. Exigen que el
campesino pague por estos productos, que han sido sacados de su propio entorno; además
el país que permita el uso de las patentes sin el pago correspondiente, es amenazado con
ser excluido de los tratados de libre comercio internacional.

Paradojicamente, E.U.A y los paises industrializados, desde los años sesenta han
pretendido que “la biodiversidad sea herencia de la humanidad, y que los recursos bióticos
presentes en las áreas tropicales, deben ser utilizados con libertad por todos y sin ningún
costo para las naciones, Continuando con estas pretenciones en la Conferencia de
Estocolmo se socializa la idea de crear un Fideicomiso de la Herencia Mundial, en el que se
propone que ciertos lugares del mundo poseedores de gran riqueza natural, cultural o
histórica, incluyendo sus recursos genéticos contenidos en estas areas protegidas, pasen
también a formar parte de la herencia de todo el mundo.

Aún con estas consideraciones, es importante puntualizar que en el año 1983 se suscribe
un compromiso internacional sobre recursos genéticos, pero todos los países con intereses
en la industria de la semilla no lo firmaron (E.U.A, Canadá, Francia, Alemania, Suiza, Reino
Unido), debido a la inclusion de los recursos genéticos, la materia prima y las reservas
genéticas contendidas en cultivos mejorados. La razón fue que la firma de este compromiso
les quitaba el derecho de patentar materiales derivados del germoplasma, considerando los
paises industrializados “un asalto a la propiedad privada, aseverando que los cultivos
mejorados son productos de industriales provenientes de materia prima con valor agregado”;
por tanto, no es posible que se incluyan como parte de la herencia de la humanidad, de esta
manera no están obligados al pago de la materia prima, proveniente en gran parte de los
países en desarrollo, alcanzó, como siempre, los máximos beneficios.

Ivelisse de Martinez finaliza narrando que, en 1991 se propone que los paises permitan el
acceso libre a los materiales genéticos para investigaciones cientificas, pero que las
empresas dieran parte de sus ganancias a los países anfitriones cuando las investigaciones
tuvieran fines lucrativos, proponiendo la estrategia de negocios conjuntos.

Convenios internacionales sobre Ecodiversidad

A través de los años se han realizado reuniones y convenios como:

1. Convenios base

o En 1972 por ejemplo, podemos encontrar: el informe de Roma y MIT


“Los límites del crecimiento”. La Declaración sobre el medio humano, con
la venia de 113 países, aprobada en la Conferencia de Estocolmo de la ONU,
la creación del PNUMA (Programa de las naciones unidas para el medio
ambiente.

o En 1982, se realiza el Primer programa de la ONU sobre el ambiente en la


Carta mundial de la naturaleza, proclamada el 28 de octubre de 1982, como
instrumento jurídico no obligatorio.

o 1987, Informe de la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo


“Nuestro futuro común” (informe Bruntland)

o 1988 se establece el panel gubernamental de cambio climático (IPCC)

o 1989 Resolución de la ONU, convocó a la Conferencia de Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizo en Río de Janeiro

o 1992, La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos: Declaración de


Río, Declaración de principios de florestas, Convenio Marco sobre Cambio
Climático (UNFCCC), Convenio sobre Biodiversidad y la Agenda 21.
o 1995 Cumbre de Copenhague

o 1997 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida como RIO+5.


Considerada un fracaso por la ausencia de los principales países en
desarrollo.

o 2001 Plataforma de acción - Río de Janeiro. Elaborada por la Conferencia


Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002)

o 2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo


conocida como RIO+10

2. Convenios TERRITORIALIDAD - DIVERSIDAD BIOLOGICA

o 1966/72, Programa UNESCO: "El Hombre y la Biósfera"

o 1971, Convención relativa a los humedales de importancia internacional,


especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar) Conferencia de las
partes del Convenio Marco sobre Humedales de Importancia
Internacional (COPs)

o 1973, CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Conferencia de las partes del
convenio marco sobre CITES (COPs)

o 1979, Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de


Animales Silvestres, Conferencia de las partes del Convenio Marco sobre
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (COPs)

o 1992, Convenio de Biodiversidad Biológica Conferencia de las partes del


Convenio Marco sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COPs)

o 1994, Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y


la Sequía Conferencia de las partes del Convenio Marco sobre
Desertificación y Sequía de Naciones Unidas (COPs) (Argentina, 2010)

En los acuerdos del Convenio sobre diversidad biologica de 1992, contempla los
siguientes objetivos:
“La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y
la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre esos recursos y esas tecnologías, así como mediante una financiación
apropiada”

Se enfatiza en los siguientes términos:


• "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido
designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación.

• "biotecnología" se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

• "condiciones in situ" se entienden las condiciones en que existen recursos


genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies
domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.

• "conservación ex situ" se entiende la conservación de componentes de la


diversidad biológica fuera de su hábitat natural.

• "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas, los hábitats


naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en
sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en
los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

• "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier


fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.
• También en la reunión de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) en 2001,
acordaron detener la pérdida de la biodiversidad para el año 2010, un año después,
los líderes mundiales adoptaron otro objetivo, similar, pero menos ambicioso,
nuevamente llaman a un compromiso para el 2020, estableciendo para este fin, el
Foro Europeo de Hábitat (EHF), estos se han reunido y establecido una visión a
largo plazo y un nuevo objetivo para 2020, en el que incluyen los siguientes
elementos: Detener la pérdida de biodiversidad. Mejorar la situación de la mayoría
de las especies amenazadas y su hábitat acelerando su recuperación. Mejorar y
restaurar los ecosistemas que han sido degradados o perdidos para aumentar su
capacidad de recuperación, también encarando el problema del cambio climático.
Reconocer no sólo la utilidad sino también el valor intrínseco de la biodiversidad y
los ecosistemas. (Aves, 2010)
• En la revisión de la Comision Europea sobre el Plan de Acción de Biodiversidad,
aprobado en 2006, se pone de manifiesto el fracaso de la integración de la
biodiversidad en las distintas políticas sectoriales de la UE. Los miembros de la
EHF, no han logrado el cambio de politicas perjudiciales para el medio ambiente,
como la Política Agraria Común y las Políticas de Pesca o la de Desarrollo Regional
de la UE, la de transporte o la de comercio, debido a los enormes subsidios que han
recibido, y aunque el impacto sobre la biodiversidad y los ecosistemas pueden ser
de gran alcance, los pastizales naturales continúan siendo un hábitat de los mas
amenazados de la UE, debido a la intensificación de sistemas de producción agrícola
por todo el mundo.
• El Foro Europeo de Hábitats sugiere las siguientes recomendaciones para la política
de biodiversidad de la UE post- 2010. Mejor aplicación de la legislación comunitaria
vigente. Mejor regulación para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas. Invertir en
el capital natural e infraestructuras verdes.
• Las evidencias demuestran que la humanidad se está acercando a los límites
ecológicos de nuestro planeta, basados en el paradigma económico “crecer es
bueno”, si no hay decisiones acertadas, la catástrofe es inminente, han fracasado
los gobiernos para responder a las amenazas reales, han colapsado las
negociaciones sobre cambio climático en Copenhague; hoy, más que nunca, es
obligatorio un cambio de mentalidad, actitudes y comportamientos no solo de los
representantes políticos o líderes , sino también de los pueblos en general. (Aves,
2010)
• A nivel de Centro América, podemos citar el Encuentro Internacional de Pueblos
Indígenas y Líderes Locales para la defensa de los derechos y conservación de los
bosques, se llevó a cabo en Lima, Peru, en abril del 2009, su objetivo:

• En este encuentro se reconoció que:

A continuación se muestran algunos acuerdos que se tomaron:


Imagen por © DIE - UNAH

Siguiendo con el acuerdo número tres que se muestra, se dice que por el contrario, esta
norma vulnera los derechos de los pueblos indígenas y pone en riesgo la sostenibilidad de
los bosques amazónicos desconociendo sistemáticamente la oposición consensuada de la
sociedad civil y los actores del bosque. El Gobierno peruano desconoce, además, el informe
de la Comisión de Pueblos Amazónicos del Congreso que alude al carácter inconstitucional
de la norma. Por añadidura, esta norma colisiona con el propio TLC puesto que incumple el
Anexo Forestal 18.3.4. Consecuentemente, exigimos la derogatoria de la Ley 29317 (Ley de
Modificación del D. Legislativo 1090), el propio D. Legislativo 1090 y los D. Legislativos 994
y D. Legislativo 1064, entre otras normas inconstitucionales. Lima, 3 de Abril de
2009 (América, 2009)

En el año 2009, se desarrolló una consulta en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, con el


nombre de “Biodiversidad y Ecosistemas”, realizada por el programa Regional para América
Latina y el caribe (ALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
con el fin de preparar un informe sobre el papel de la biodiversidad en la generación de
riqueza y el apoyo al bienestar de la región. Las consultas se realizaron en: La Ciudad de
México, México; Lima, Perú; Quito, Ecuador; Bogotá, Colombia; Brasilia, Brasil; Puerto
España, Trinidad y Tobago. Por centro América se incluyeron en la consulta a Belice, Costa
Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Algunas de las recomendaciones de esta reunión fueron: “Definir sectores estratégicos de
intervención, (en el caso de Honduras se tomó el sector forestal, el agua y el ecoturismo).
Tomar medidas y políticas para: modificar la currícula académica; generar la cultura de pago
de impuestos y de asignar valor a la biodiversidad; empoderar a las comunidades, aumento
de recurso nacionales y la inversión de la sociedad civil, en la conservacion de la
biodiversidad; aumento de cánones, regalías y tarifas; Mecanismos financieros como el
canje de la deuda externa por naturaleza, impuestos al carbono, el reciclaje, las cuentas
ambientales nacionales; la valoracion de los servicios ambientales, las tasas de agua; los
incentivos a la inversion local, la compensacion ambiental; y la eliminacion de incentivcos
perversos”.(Ripley, 2009)

En el libro “Derecho Ambiental en Centroamerica”, elaborado por: Grethel Aguilar Rojas y


Alejandro Iza, nos muestra como el “Derecho Ambiental en Centroamérica ha sido influido
por la adopción de instrumentos internacionales como: El Convenio sobre la Diversidad
Biológica, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y por los
esfuerzos internacionales como la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano. Sin embargo, puede decirse que el origen del Derecho Ambiental
en Centroamérica data de las regulaciones ambientales modestamente incluidas en la
normativa nacional, como las disposiciones que establecen vedas en materia de caza y
pesca o aquellas que prohíben la contaminación de las aguas o el vertido de residuos en la
vía pública”.

También exponen que “Desde mediados del siglo pasado, existen disposiciones
constitucionales para preservar las bellezas naturales, conservar los recursos, así como
regulaciones en otros cuerpos normativos como los códigos civiles o las leyes de aguas. La
conciencia ambiental no es nueva en Centroamérica, aunque nunca había sido tan popular
como en los últimos quince años en los que la región ha logrado importantes avances en la
materia, tales como la presentación de una Agenda Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo durante la Cumbre de la Tierra en 1992, o el establecimiento de la Alianza para
el Desarrollo Sostenible (ALIDES) en 1994, donde se consigna que el desarrollo de
Centroamérica estará basado en el respeto y aprovechamiento de la diversidad de la Tierra
de manera sostenible y con responsabilidad inter-generacional”.

Continúan mostrando que “Del mismo modo, se ha creado el Plan Ambiental de la Región
Centroamericana (PARCA), con objetivos y estrategias a mediano y largo plazo en materia
de bosques y biodiversidad, aguas, producción más limpia y gestión ambiental. La
ratificación de instrumentos internacionales ha sido especialmente relevante en materia de
vida silvestre y recursos marinos y, más recientemente, aquellos relacionados con desechos
peligrosos o con el agotamiento de la capa de ozono. Sin embargo, en materia forestal sigue
existiendo un vacío a nivel internacional motivado por los fuertes intereses económicos.
Además, Centroamérica cuenta con instrumentos jurídicos regionales de gran relevancia,
tales como el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, el Acuerdo
Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos, el Convenio Regional
de Cambio Climático, el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los
Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales y el Convenio
para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en
América Central”. (Grethel Aguilar Rojas).

Origen de la biodiversidad en Honduras

La parte continental de Honduras está situada en el centro del istmo Centroamericano,


caracterizada por unir las dos porciones biogeográficas continentales de América, por su
posicion geográfica y su orografia, muestra caracteristicas topográficas muy propias; es de
relieve montañosa, más de un 80% de su superficie es de vocación forestal, con una
potencialidad cuantitativa del área de bosques, calculada en un 65 por ciento, ellos son en
su mayoría de origen mineral.

Daniel Germer en su blog Hondubirding nos informa que: “La franja de Centroamérica,
emergió hace aproximadamente 3 millones de años, sirviendo de puente para las formas
vivientes terrestres, así como también de barrera para las formas marinas. Por estas
condiciones se considera que las actuales formas bióticas de Honduras proceden de
América del sur y del Norte. Estas formas vivientes y asociaciones bióticas están
íntimamente relacionadas a la historia geológica, paleogeográfica y paleoambiental durante
los últimos 600 millones de años. Honduras está ubicada en el cinturón tropical del planeta
y al igual que otros países, ubicados en ese cinturón, posee bosques tropicales con una rica
diversidad biológica.

Según O. Wilson, profesor de la Universidad de Harvard, existe un interés creciente en los


bosques tropicales lluviosos por dos razones principales. La primera es que estas selvas
cubren solamente el 7% de la superficie de la tierra, conteniendo más de la mitad de las
especies de la biodiversidad mundial y, segundo, estas selvas están siendo destruidas tan
rápidamente que la mayor parte habrá desaparecido a lo largo del siglo XXI, llevándose
consigo la extinción de cientos de especies (Germer, 2008)

En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del año 2010,
encontramos que Honduras por su extensión territorial de 112,492 kilómetros cuadrados es
el segundo país de Centro América y posee en el Caribe la plataforma continental más
grande del Istmo. En esta plataforma continental se encuentran varias islas, cayos y bancos.
Son famosas las Islas de la Bahía donde se encuentra el principal arrecife de barrera del
país, el cual con los arrecifes de Guatemala, Belice y México constituyen el Sistema Arrecifes
de Barrera Mesoamericano, el segundo más grande del mundo.

También nos informa que “el estudio sobre la Diversidad Biológica muestra evidencias de
que la riqueza del país actualmente representa el 2,5% de la flora mundial, existen 7,524
especies de plantas vasculares registradas, de las cuales 244 se consideran endémicas o
de distribución limitada y 35 se consideran amenazadas. La más reciente lista de aves
cuenta 718 especies, de las cuales 59 están bajo amenaza nacional y 5 están en la lista de
especies bajo amenaza de la IUCN (incluyendo la única ave endémica de Centro América,
la Amazalia lucidae). Existen 228 especies de mamiferos incluyendo 6 endémicas y 19
especies bajo amenaza. Existen 211 especies de reptiles incluyendo 15 lagartijas y 111
anfibios incluyendo 36 endémicas. Existen 2,500 especies de insectos incluyendo 14
endémicos y un total de 672 especies de peces”.

Continúa el informe exponiendo que “El 53% de la superficie de Honduras posee cobertura
boscosa con diferentes grados de conservación. Los tres principales ecosistemas boscosos
son el bosque latifoliado, el bosque de coníferas y los bosques de mangle. Honduras
también posee gran riqueza de ecosistemas marinos costeros. En la costa Pacífica, el
ecosistema de manglar cubre aproximadamente 500 km2 abarcando todo su litoral, a
excepción de pequeñas porciones de playa. En este lugar se encuentra el sitio Ramsar 1000,
refugio de aves migratorias y de especies en peligro de extinción. La costa Caribe con 671
km de playa, lagunas costeras, manglares y más de doscientos islotes y cayos que forman
parte del sistema de arrecifes mesoamericano, proveen hábitat a diversidad de formas de
vida así como también es el principal recurso turístico del país”. (PNUD, 2010).

Flora y Fauna

La flora y la fauna tienen importancia no solo económica, sino también cultural, la cantidad
de plantas que se reportan en Honduras, en las últimas investigaciones de diferentes
colectores, muestran un total de 7,525 especies. En el año 1969 fue fundado en la UNAH el
herbario, por el Dr. Barkley y el Dr. Cirilo Nelson. Con el fin de ser fuente de referencia de
las plantas de Honduras, su colección se estima en más de 40.000 muestras de plantas,
con una fuente de datos digital. Desde el 2006 se cuenta con la colección de 20 muestras
de plantas endémicas y los registros del lugar de ubicación de donde proviene el tipo,
sobrepasando las 200.
A continuación se muestra una planta que además de ser útil, es medicinal, por ejemplo:
Taray.

Imagen por Luis G. Cabello (flickr)

El Dr. Jesús Aguilar Paz, en 1939, presentó el resultado de sus investigaciones sobre
plantas hondureñas útiles, conocido como “Flora Tradicional de Honduras”, que muestra las
plantas medicinales de fuerte arraigo en la población hondureña. La UNAH ha realizado
estudios sobre plantas medicinales y útiles desde el año 1987, el resultado de estos estudios
son las 2 bases de datos, una de ellas contiene los datos de 483 especies de plantas útiles
y la otra, 1195 especies de plantas medicinales.

La utilización de las plantas con fines medicinales en Honduras es generalizada, pero con
mayor frecuencia la usan las etnias que habitan en regiones donde existen bosques
primarios, su dependencia de las plantas nativas es alta. En 1997, en el pueblo Tawahka
se identificaron 107 especies de plantas medicinales, según House y Sánchez, su
recolección fue en huertas, cerca de las casas, guamiles, playas de ríos y riachuelos y en
sus bosques. De un total de 700 plantas medicinales, se identificaron 250 plantas como las
más comunes y más utilizadas en la medicina tradicional popular, de las cuales un 60 por
ciento (157) son silvestres y el 40 por ciento (93) cultivadas. De las cuales el 78 por ciento
(195) son nativas de Honduras y 22 por ciento (55) son introducidas. La manzanilla, la
hierbabuena y el romero fueron traidas de europa y son las más populares.

Las plantas medicinales propias de nuestros bosques están amenazadas, principalmente


por la destrucción de sus habitat. Por ejemplo: el hombre grande y la chichimora son muy
escasos y solo se pueden encontrar dentro del bosque, tambien la zarzaparrilla, después de
explotarla por mas de 150 años, es bastante escasa, otras plantas medicinales muy
utilizadas y en peligro son: la escalera de mico, el taray, la cuculmena y la sangre de drago.

Muchas organizaciones han desarrollado actividades de capacitación en los grupos


campesinos, con el fin de ayudar a solventar los problemas de salud en las comunidades
rurales, de la misma manera se elaboran preparados para comercializar tanto a nivel local
como nacional, o internacional tal es el caso del cultivo y procesamiento de la calaguala,
que en 1994 exportó a españa el equivalente a 110.500 $EE.UU en extractos (FAO,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2011).

La fauna la determina el tipo de vegetación y el clima, la fauna original de Honduras está


condicionada por las migraciones de las especies, algunas de las especies de animales que
llegaron de Suramérica son: el armadillo, la zarigüeya o tacuacín, el oso colmenero y algunos
monos. De América del Norte llegaron: el perro, el venado, mastodonte (extinguido), la rata
montés, el coatí o pizote, el tapir o danto, el león o puma, el caballo (extinto), el tigre, el jabalí
y la ardilla. (Portillo N. P., 1997)

De la fauna en nuestro país, podemos mencionar el siguiente mamífero:


Venado Cola Blanca.

Imagen por C Quintana (flickr)

Los invertebrados representan el grupo más diverso y abundante de los organismos marinos
del país. Actualmente se reportan para la costa atlántica 537 especies de invertebrados. La
biodiversidad de los invertebrados presentes en los ríos y lagunas, se encuentra pobremente
documentado. Dentro del grupo de los invertebrados, los insectos constituyen el más
numeroso y menos estudiado. Hasta el momento, se han registrado 2.500 especies de
insectos y se estima que podrían existir en el país entre 30.000 y 50.000 especies (Cave,
2001), (Portillo, 2007).

En cuanto a los vertebrados, constituyen el grupo más estudiado de la fauna de Honduras.


Por ejemplo, se han reportado 194 especies de peces en el caribe y la FAO (1995) reporta
390 especies en el pacífico; es importante resaltar que se han registrado nuevas especies
para la ciencia. En el caso de los anfibios, el interés de los investigadores ha permitido que
se actualice año con año el listado, desde el año 2002 hasta el año 2006, se registran,
según el Dr. McCranie, 3 órdenes, 28 géneros y 121 especies de anfibios. Entre los cuales,
el orden Anura (ranas y sapos) es el más numeroso, con 92 especies, continúa el
orden Caudata (salamandras) con 27 especies y por último el orden Gymnphiona (célidos)
con 2: aunque para el 2007 en su nueva publicación establecen que son 124 especies.
Asevera el Dr .McCraine, que los anfibios son la clase con mayores hallazgos en los que va
del siglo.

A continuación se muestra uno de los vertebrados que habita en el océano y uno que habita
en la selva, veamos:
Delfines en Roatán.
Imagen por Chaneramos (flickr)

Imagen por Luis G. Cabello (flickr)

En cuanto a los reptiles, la SERNA, describe 106 especies de serpientes, incluyendo 16


especies peligrosas, se ha reportado un endemismo de 9 especies en Honduras, la mayor
cantidad de especies se han reportado en las islas del caribe, los bosques nublados y
bosques secos del pais.

Boa Rosada.
Imagen por squamatologist(flickr)
Lagartija.
Imagen por andrespozo(flickr)

El Dr. Burt Monroe, considerado el padre de la ornitología para Honduras, durante sus
estudios de más de 20 años, reportó más de 600 especies de aves, pero en el año 2002
David Anderson y Marck Bonta, mencionan que la lista puede llegar a 737 especies,
Anderson segura que esta cantidad puede reperesentar el 95% de todas las aves de
Honduras, incluyendo especies migratorias y residentes. Es importante mencionar que
actualmente se ha reportado una especie endémica, el Colibrí Esmeralda (Amazalia luciae),
su habitat es el bosque seco Tropical en el Bajo Aguan en la sombra de lluvia del Parque
nacional Pico Bonito, en el departamento de Yoro y en la sombra de lluvia del Parque
Nacional Sierra de Agalta y la propuesta área protegida de Botaderos en los municipios de
San Estéban y Gualaco del Deparatemento de Olancho. (Portillo H. H., 2007).

Penoso recordar que se estaba construyendo la carretera por estos lugares y tuvo que
intervenir el gobierno de los Estados Unidos para la suspensión de la obra por la amenaza
al Colibri esmeralda, y no fue precisamente la intervencion de los hondureños; esto nos debe
llevar a la reflexión sobre del desconocimiento del valor de nuestra biodiversidad.

Tucán.
Imagen por kevin.j(flickr)

En cuanto a los mamíferos, el estudio se inicio desde el año 1932; en 1998 Marineros y
Martínez, publican que en Honduras existen 12 ordenes, 35 familias, 138 géneros y 230
especies de mamíferos, informan que la mayoría corresponden a especies terrestres y otras
a murciélagos y roedores. Incluyen por su importancia comercial y de conservación
mamíferos marinos, como delfines y ballenas.

En cuanto a los ecosistemas, Honduras es parte de la región Mesoamericana, es parte del


corredor en el que convergen ecosistemas con mezclas de estructuras vegetales
provenientes de la región norte y la región sur de América. Según Dinerstein, en Honduras
se encuentran 3 de las 5 bio-regiones y con 4 de los 11 hábitats más importantes de
Latinoamérica. (Portillo H. H., 2007).

TIPO DE TIPO DE HÁBITAT ECO-REGIÓN


ECOSISTEMAS
1. Bosque Tropical de 1. Bosque húmedo de hoja Bosque Montano de América
hoja ancha ancha Central y Bosque del Atlántico de
América Central
2. Bosque seco de hoja Bosque seco del Pacífico de
ancha América Central
2. Bosque de Coníferas/ 3. Bosque Tropical y sub. Bosque de Pino-Roble de América
Bosque Templado de tropical de Coníferas Central
hoja ancha
3. Manglares 4. Manglares Humedales Caribe y Pacífico de
América Central

Fuente: Dinerstein et al. (1995)

Patrimonio Cultural de Honduras

En el documento sobre el Marco de Políticas sobre Patrimonio Cultural Físico, Proyecto de


Infraestructura Rural (PIR) encontramos que: “El Patrimonio Físico Cultural se refiere a una
gran cantidad de objetos o artefactos que constituyen la expresión de una cultura especifica
y se destacan por la artesanía con la que fueron elaborados o porque poseen características
únicas. Comprende además lugares, monumentos y objetos con valor histórico o por ser
también artísticamente hermosos o ser de importancia cultural.

Honduras posee dentro del Patrimonio Físico Cultural, monumentos de la época


precolombina, colonial y republicana que, por sus características, tienen interés
antropológico y/o histórico. De estos, los monumentos precolombinos son los que han
cobrado mayor interés que son los arqueológicos construidos por poblaciones indígenas.
El país tiene una fuente muy rica de vestigios arqueológicos, según el Instituto Hondureño
de Antropología e Historia se ha inventariado 4,465 sitios, que corresponden solamente a
un 15% del total de sitios existentes.
Entre los monumentos de mayor relevancia de honduras se encuentra el siguiente:

Templo Rosalila en Copán Ruinas.


Imagen por talk2winik (Wikimedia)

La Constitución de la República en sus Artículos 172 y 173 declara que: “toda riqueza
antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio
cultural de la nación. La ley establecerá las normas que servirán de base para su
conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es deber de todos los
hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción. Los sitios de belleza natural,
monumentos y zonas reservadas, estarán bajo la protección del Estado”.

El Decreto No. 220-97, Ley para la Protección Cultural de la Nación, tiene por objeto la
defensa conservación, reivindicación, rescate, restauración, protección, investigación,
divulgación, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación en todo el territorio nacional y en las aguas
jurisdiccionales.

Para los fines de esta Ley (Art.3) los bienes culturales protegidos que integran el Patrimonio
Cultural de la Nación se clasifican de la manera siguiente:

1. Bienes Nacionales Culturales de Uso Público, entendidos tales como:

a. La totalidad del patrimonio precolombino;

b. El patrimonio cultural sumergido y

c. Los fondos documentales y bibliográficos de uso público.

2. Bienes culturales propiedad de instituciones eclesiásticas.

3. Bienes culturales propiedad de particulares que forman parte del patrimonio personal
o familiar o hayan sido obtenidos lícitamente en su momento y

4. Bienes de cultura popular, que son propiedad de las comunidades que los
producen”. (Durón, 2004)

Se considera patrimonio cultural:


Diversidad étnico-cultural y su origen

El origen de la población precolombina hondureña no se puede precisar, por no existir


recuentos de esa época, en los escritos de los cronistas españoles se estima que en tiempos
de la conquista, la población no llegaba a los 100 mil habitantes, que fueron disminuyéndose
debido a malos tratos que ocasionaban los trabajos forzados y las enfermedades que
trajeron consigo los conquistadores y colonizadores. El primer recuento data de 1932, la
población ascendía a 93,500 habitantes. En el siglo XVIII, se enumeraron 25 grupos étnicos,
pero con el paso del tiempo se dejaron absorber por la población ladina o mestiza y en la
actualidad solo quedan unos pocos, como:

Imagen por © DIE -UNAH

Lenca, grupo étnico mesoamericano, su lengua la lenca, se considera una lengua extinta,
presente en el territorio hondureño desde la época precolombina, en los documentos de la
conquista española se nombran tres lencas, Mota, Entepica y Lempira.

Chortís, descendientes de la civilización Maya, actualmente hay 60,000 Chortís, 52,000 en


el departamento de Chiquimula, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque,
Cortés y Santa Bárbara. El idioma Chortí es poco hablado en Honduras, pero si en
Guatemala. Algunas palabras traducidas del Chorti al español son las que se pueden
observar en el siguiente diagrama:
Los Chortí tienen instrumentos musicales entre ellos utilizan el Chinchín, el Cortín, el
Cuerno, el Pito, el Tambor, la Teponagua y la Sonaja, y su baile ritual más conocido en el
“baile de los gigantes”
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garífunas o caribes
negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala,
Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere
al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de
personas.

Garífunas.

Imagen por FAMSI(flickr)

Isleños, es el nombre con el que se conoce, en América, a los descendientes de los canarios
que emigraron al continente americano. Los principales países de acogida son Venezuela y
Cuba, aunque también podemos encontrar colonias de isleños en el sur de EE. UU., Puerto
Rico, Uruguay, Honduras etc.
Los Tolupanes opusieron resistencia durante la conquista, lucharon para mantener su
libertad, Cicumba, fue un cacique que enfrentó a los españoles; al derrotarlos, fueron
apresados y los dejaron morir de hambre. Desde el siglo XV hasta la actualidad, habitan en
los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida, poseen la “reserva en la Montaña de la
Flor, en Francisco Morazán. En tiempo de la colonia se les conoció con el nombre de
“jicaques” que en quiche significa caníbal, indio salvaje. Los actuales caciques son Cipriano
y Tomás Martínez.
Los Pech habitan en nuestro territorio desde hace 3 mil años, posiblemente vinieron de
América del Sur con un origen Chibcha, emigran a Colombia y llegan a Honduras, existen
aproximadamente 3200 habitantes, en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y
Colón. Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de las
demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que
significa ladino.

Fueron perseguidos en época de la colonia, para evitar ser esclavos se convirtieron en


pueblos nómadas en las montañas, Se han involucrado en política a través de la federación
de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), que fue organizada en el año de 985 con el fin de
contribuir a conservar sus tierras y preservar su cultura.
Los Misquitos, de origen chibcha, en vista de que su lengua pertenece al grupo misumalpa
que deriva del chibchano. Han habitado desde el cabo Camerón en Honduras hasta el Río
Grande de Matagalpa en Nicaragua, gracias a que el territorio es inaccesible, les ha
permitido mantenerse aislados de los conquistadores, se cree que su origen surgió en el
siglo XVII, del resultado de la mescla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos),
africanos y europeos”. (Wikipedia, 2011).

Influencia de la conquista y colonización en la


población hondureña

Honduras fue la primera tierra firme que tocó Colón, en su cuarto viaje, abrió las puertas
para el encuentro de dos culturas disímiles y produjo cambios, uno de ellos el dominio de la
lengua, el español; además de la religión y su aporte étnico. La llegada de los españoles a
Honduras fue difícil para los indígenas, debido al hostigamiento hacia los indígenas. Al elegir
asentarse en la región occidental en su mayoría, se produjo el mestizaje de las indias con
los españoles, que puede verse hasta la fecha.

También la traída de negros para el trabajo de las minas, contribuyó a la mezcla de indios
con negros africanos, los negros huyeron del mal trato que les daban los españoles en las
minas, su huida fue hacia el interior del país por lo que pueden encontrarse características
negroides en algunas poblaciones de los Departamentos de Comayagua, Francisco
Morazán, Olancho y Yoro. En vista de que su número era escaso, desapareció muy pronto
en el interior del país. Con la instalación de las compañías bananeras vinieron grupos de
negros de las Islas Caimán y Belice, quedando un núcleo en el barrio inglés de la Ceiba.

En la época de la independencia, Las Islas de la Bahía quedaron deshabitadas y fueron


posteriormente pobladas por ingleses, que trajeron negros de habla inglesa de Belice,
Jamaica e Islas Caimán. El grupo que se originó difiere del resto en que profesan religión
protestante (varias sectas), su tipo de vivienda es de estilo inglés, la propiedad ejidal es
inexistente, su economía está orientada al mar y su idioma materno es el inglés. La
aportación del negro africano a la cultura hondureña, tiene su representación en su música,
sus danzas, sus creencias religiosas, y sus costumbres. (Portillo N. P., 1997)

Sitios arqueológicos más grandes de Honduras

Según información presentada en el sitio Sistema de Información


Cultural “ZEYFER” dirigido por el Señor Rolando Zelaya y Ferrera, encontramos que:
“Un sitio Arqueológico es un área determinada en donde se encuentran restos materiales de
una cultura propia de un grupo humano que habitó en un tiempo definido”.

A continuación se le presentan los sitios arqueológicos más relevantes de Honduras:

1. Valle de Naco

El Valle de Naco ubicado en la región occidental de Honduras a unos 50 Km de San


Pedro Sula, es una zona muy rica en recursos arqueológicos. Por sus fronteras
geográficas, naco fue el centro de un complejo desarrollo sociopolítico y económico
en la prehistoria de nuestro país. La convergencia de rutas comerciales en Naco
estimuló el intercambio entre grupos étnicos de diverso origen como también la
difusión de estilos de cerámica y escultura.

Se han encontrado sitios de importancia en este Valle como:

o El sitio La Sierra es un centro complejo catalogado como un sitio de


producción y habitacional de las más grandes del Valle de sula.

Los estudios arqueológicos más las evidencias lingüísticas, etnográficas e históricas


indican que la región fue parte de la frontera oriental de Mesoamérica. Debido a la
posición geográfica del Valle de Naco y la formación de extensas redes de
intercambio comercial terrestre y marítimas ligaban y relacionaban la región con los
centros mayas del norte y al oeste con las poblaciones no mayas.

Es reconocida su importancia en el tráfico comercial prehispánico, Yumbe fue el


primer hondureño que tuvo contacto con los españoles, en julio de 1502 en la isla
de Guanaja traía productos del área comercial de naco. Otro de los sitios
investigados es la Sierra; en el centro de este sitio se encontraron estructuras bien
elaboradas como edificios públicos con arquitectura de piedra canteada y labrada.

2. Los Naranjos

Tienen una clara influencia maya. Formado por pobladores que abandonaron el
centro ceremonial de Copán alrededor del año 900 d.C. Su influencia se manifiesta
en los sitios de El Jaral y el Edén, su principal característica es la cerámica policroma
de Ulúa.
El parque arqueológico los Naranjos cuenta con un museo con autentica cerámica
Lenca, es recomendada para la observación de aves, se encuentran variedad de
hábitats.

3. La región arqueológica del Cajón


Ubicado en la región de la cuenca hidrográfica del río, el cual pertenece a
Comayagua. Se ha considerado como un importante corredor de comunicación entre
las tierras altas del sur y la planicie costera del Valle de Sula. En el periodo
prehispánico fue un sitio densamente poblado. Con una arquitectura compleja y una
sociedad estratificada, pues el acceso a los recursos y uso de los espacios está bien
definido. Muchos sitios de la región tienen arquitectura residencial de élite. La
ubicación de edificios para actividades religiosas y ceremoniales demuestra la
enorme actividad cultural.

El cajón, Central Hidroeléctrica Francisco Morazán.


Imagen por Dwwhyd (Wikimedia)

4. La región arqueológica del Valle de Sula

Considerada una zona de amplia influencia e intercambio cultural maya y culturas del centro
y sur de México, ampliamente poblada por grupos étnicos como: Chortis, Jicaques, Lencas
y contactos con Pipiles, Chontales y Mayas, fue un centro de innovaciones en cerámica y
modelos arquitectónicos residenciales, entre los sitios de mayor importancia están: Playa de
los muertos, localizado en la orilla oriental del rio Ulúa en el departamento de Yoro. La
Travesía. El Cerro Palenque.- Otros sitios de menor importancia son: Arenas Blancas,
Guacamayas, El Bálsamo, Calabazas y Villanueva.

5. La región de Comayagua

o Tinamú
Ubicada en el cerro del mismo nombre. Se caracteriza por su construcción
tipo fortaleza. Tenían un juego de pelota, existen evidencia de actividad
comercial con el Valle de sula, probablemente fue un centro ceremonial de
importancia en el Valle de Comayagua.
o Monte Negro Abajo
Sitio próximo a Tenampúa, sus construcciones son pequeñas con cimientos
de piedra para sus casas de habitación. Es posiblemente un lugar periférico
a Tenampúa.
o Yarumela
Según los datos encontrados se supone que estas construcciones son más
antiguas que las del Departamento de Copán. Su estructura corresponde a
una ciudad fortaleza, ubicada a unos 15 Km del desvío a la ciudad de La
Paz, en la localidad de El Chircal, en la que se localizan los vestigios de una
acrópolis maya que indica la existencia de una fortaleza de la cultura
precolombina. El Chircal es un aladea próxima a Yarumela, aparentemente
en el sitio se construyó una fortaleza que pudo haber sido destruida con la
llegada de los españoles.

6. Las cuevas de Talgua

Situadas en el nordeste de Honduras, sobre la rivera oriental del río Talgua, la cueva
se encuentra a seis kilómetros y medio de la ciudad de Catacamas, en el
Departamento de Olancho. Este sitio es considerado de gran importancia por el
descubrimiento de un osario (tumba de huesos), ya que en Honduras se han
encontrado muy pocas tumbas, el osario de Talgua ha sido investigado; en el informe
de las investigaciones se destaca la importancia del lugar por el nivel de riqueza y
sofisticación; esta zona desde el punto de vista arqueológico fue considerada
marginal, nuestra tradición ha centrado el interés en Copán, al poner el asentamiento
Talgua en la perspectiva maya, existe la posibilidad de que la población Talgua
interactuara con la Maya alcanzando un nivel de civilización equiparable a cualquier
otra sociedad conocida de la zona maya.

En el análisis de los huesos utilizando el método del Carbono 14, los datos
encontrados datan del año 800 a. C. y la segunda de 980 a.C. Estos datos cambiaron
el punto de vista de los investigadores, estableciendo que el poblado databa del
periodo en que comenzaba a desarrollarse una sociedad compleja proporcionando
un importante dato sobre el desarrollo de la civilización centroamericana. Otro
aspecto importante y sorprendente es que el análisis preliminar de isótopos de
carbono estable en la proteína del hueso demostró que dos de los individuos de la
cueva no subsistían a base de maíz.

Las pruebas indican que las cuevas de Talgua son una sepultura de linaje. El entierro
en cuevas constituía un honor conferido a los individuos, lo que significa que se
convertían en venerados antepasados.

Para obtener más información sobre estas grandiosas cuevas haga clic aquí.

7. La Cueva del Gigante y la Estanzuela


La Cueva del Gigante es considerada el sitio arqueológico más viejo de Honduras,
ubicada en el Departamento de la Paz, según los arqueólogos los primeros
habitantes de lo que hoy es Honduras y probablemente de Centroamérica, vivieron
hacia 9480 antes de Cristo. “Los arqueólogos estadounidenses George Hasemann
y Timothy Scheffler que realizaron trabajos de investigación en estos sitios y
concluyeron que esos son los primeros habitantes que llegaron al territorio
hondureño y probablemente a Centroamérica”. Los investigadores encontraron en
la gruta restos milenarios de fibras de textiles, cuerdas y cesterías, una concha de
caracol, implementos de huesos, trozos de artefactos de piedra trabajada, puntas de
proyectiles utilizados para la cacería, y de alimentos como mazorcas de maíz, frutas
y vegetales, así como pintura rupestre”. (Ferrera, 2006)

Ingrese aquí para ampliar un poco.

8. Copán

Es la segunda ciudad maya de mayor importancia por su escultura y el desarrollo de


la ciencia. Ubicada en la cuenca hidrográfica del río Copán, que forma un valle
natural propio para la agricultura intensiva, gracias a su posición en la zona
occidental del país, estableció comunicación con otras ciudades mayas localizadas
en Guatemala y en la zona de Yucatán. Los primeros pobladores de Copán se
establecieron unos 1000 años antes de Cristo, Destaca su cerámica en forma de
botella que muestra el desarrollo de su civilización. Es importante destacar la
influencia cultural que ejerció Copán en el occidente de Honduras y la zona del Valle
de Sula.

En Copán destaca el patrón de los asentamientos humanos, la organización política,


la escultura, las estelas, la arquitectura (templos, complejos- palacios, complejos –
caminos) y la cerámica con tecnología copador, adaptada y diseñada en Copán es
prueba de la capacidad creadora de sus habitantes. (Ferrera, 2006).
Copán Ruinas.

Imagen por pressuretobear (flickr)

Protección de la Ecodiversidad en Honduras

Protección in situ

Es lo mismo que conservación de componentes de la diversidad en su propio sitio, consiste


en proteger una especie en peligro de extinción planta o animal en su hábitat natural, el
beneficio de este tipo de protección radica en que se mantienen las poblaciones en
recuperación en el ambiente propio en que se desarrollan los organismos o especies. La
protección in situ es necesaria cuando el ecosistema o las especies se encuentran en
situaciones de riesgo.

Haciendo clic donde aparece subrayado, puede encontrar el mapa de las áreas
protegidas de honduras entre otros datos interesantes.

De la conservación in situ depende la vida silvestre, pues involucra la protección de los


hábitat de vida silvestre, cuando las reservas se conservan en un tamaño suficientemente
grande contribuyen a mantener unidas las especies en números también de importancia
para su conservación, influyendo en la variabilidad genética y por consecuencia en su
capacidad para sobrevivir, dotándoles de mayor oportunidad para lograr la adaptación
biológica y su evolución.

“La Red General de Biodiversidad (DiBio) es la responsable desde el año 1997 de conducir
acciones para la protección y conservación de la biodiversidad. Su fin es dar cumplimiento
a las leyes, tratados, convenios y protocolos internacionales relacionados con la diversidad
los cuales han sido ratificados por Honduras. Su proyección abarca los mecanismos de
protección in situ y ex situ a través de la aplicación de normas técnicas necesarias para la
conservación y distribución equitativa de los beneficios. Para la administración están
definidas tres áreas: los ecosistemas terrestres, los ecosistemas marino-costeros y la
conservación “ex situ”

Gustavo Cruz, expone en su guía de áreas protegidas de Honduras del año 1986, en la que
presenta un resumen basado en lo excepcional y espectacular de la riqueza botánica,
zoológica, geológica, etnológica, histórica y arqueológica, en la que nos exhorta a tener por
nuestras áreas protegidas respeto, consideración y protección, por todos y cada uno de los
que conformamos la población hondureña.

Nos muestra Gustavo Cruz, que llegar a conformar Parques Nacionales, Reservas
Biológicas, Refugios de Vida Silvestre y Monumentos Naturales, ha sido un proceso lento,
la crisis de nuestra biodiversidad es creciente manifiesta en la pérdida de los caudales de
agua potable y riego, la constante y permanente deforestación que es latente día a día, la
amenaza constante sobre la flora y fauna en peligro de extinción, los incendios forestales,
la crisis en que se ve envuelto el país en épocas de lluvia, situaciones que nos obligan a
comprometernos en la lucha para conservar, proteger y hacer un uso sostenible de nuestras
riquezas naturales. (Cruz, 1986)

Las primeras áreas protegidas en el país se crearon a principios de siglo con el fin de
proteger las cuencas de agua para la producción de agua y por su valor estético. Los
parques nacionales, refugios y reservas actúan como “Bancos genéticos” son necesarios
para conservar vivos los representantes de nuestra riqueza biológica.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), a través del departamento


de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Procura “Propiciar la consolidación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) a fin de que sea efectiva y
participativamente manejado y ecológicamente representativo, para que cumpla sus
funciones ambientales, sociales y económicas. El departamento de Áreas Protegidas
aprobado en 1991, es el responsable del manejo de las áreas protegidas y de su
fortalecimiento. Actualmente ha obtenido los siguientes logros, a través del a integración en
el SINAPH:

• 95 áreas protegidas (3,324,452.827 ha)

o 54 áreas protegidas prioritarias

o 41 áreas protegidas no prioritarias

• 30 planes de manejo aprobados (3,096,319.115 ha)

• 26 convenios de comanejo suscritos (1,372,363.297 ha) (Forestal, 2009)

El Señor Noé Pineda Portillo expone los siguientes conceptos de las areas según sus
objetivos o propósitos:

“Parques Nacionales, áreas de conservación de interés nacional, para perpetuar regiones


fisiográficas representativas, comunidades bióticas, recursos genéticos y especies en
peligro de extinción, también para proveer oportunidades de recreación, investigación y
educación”.
Parque Nacional Cusuco.
Imagen por asnyder5 (flickr)

Un refugio de vida silvestre, asegura la sobrevivencia y recuperación de poblaciones de


especies y los hábitat considerados raros, amenazados o en peligro de extinción.

Vean en la siguiente imagen un ejemplo de Honduras:

Refugio de Vida Silvestre “Cuero y Salado”.


Imagen por laura_h_knight (flickr)
Existen diversas reservas, cada cual con funciones específicas, entre ellas:

• Reservas Biológicas. Para proteger y mantener en la forma más natural posible


los fenómenos y procesos de los ecosistemas para que sirvan a los fines de
investigación cientifica.

• Reservas Forestales. Tienen la función de proteger recursos forestales, agua y vida


silvestre con el fín de ser posteriormente aprovechados de manera sostenible,
compatibles con actividades recreativas y educativas.

• Monumento Cultural. Permiten la protección y conservación de rasgos culturales


o históricos y cuando sea posible brindar oportunidades de recreación y educación.
Un ejemplo de monumento cultural es el que se presenta a continuación.

Fortaleza San Fernando de Omoa.


Imagen por Adalberto.H.Vega(flickr)

Además de culturales existen otros monumentos que tienen sus respectivas funciones, por
ejemplo:

• Monumento Natural. Proteger y conservar características naturales de excepcional


valor o interés nacional, así como material genético; proveer oportunidades de
recreación y educación.
Cayos Cochinos Monumento Natural marino.
Imagen por davich0 (flickr)

• Zona Productora de Agua. Asegurar la disponibilidad y producción hídrica, así


como proteger la calidad de la misma.

• Áreas de Uso Múltiple. Mantener y proteger las condiciones de uso de la tierra,


sobre una base de sostenibilidad y con un impacto negativo mínimo sobre los
recursos naturales de la zona.

• Reserva Indígena. Proteger rasgos antropológicos aún vivos y permitir a los grupos
étnicos mantener su forma de vida, costumbres y tradiciones.

• Reserva de biósfera. Promover el ecodesarrollo para el bienestar del pueblo, para


conservar y perpetuar los recursos bióticos de la zona, así como ofrecer
oportunidades de educación e investigación” (Portillo N. P., 1997).

Bancos de semilla

La Escuela Nacional de Ciencias Forestales

En la Escuela Nacional de Ciencias Forestales ubicada en Siguatepeque, encontramos un


banco de semillas, en el que más de 65 especies son procesadas de tal manera que se
induce una latencia. Las semillas son almacenadas a 4° C de temperatura y entre 7 y 8.5%
de contenido de humedad (CH) estas condiciones son consideradas óptimas para el
almacenamiento de las semillas.- Estos conocimientos son sumamente importantes al
momento de realizar la siembra de las semillas, ya que la germinación de las semillas no
ocurrirá a menos que disparemos o suspendamos la latencia. Los tratamientos pre-
germinativos son los que realizan la labor de despertar las semillas (ESNACIFOR, 2011)

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano

La Escuela Agrícola Panamericana Zamorano cuenta con La Planta de Semillas


considerada de gran importancia a nivel latinoamericano en vista de la experiencia que
brinda a los estudiantes universitarios, la planta cuenta con un laboratorio, equipo
especializado, molinos industriales, básculas y dos silos de almacenamiento. Su objetivo es
la conservación, almacenamiento de semillas de bajo costo, y la capacitación de productores
de granos, si quiere conocer más visite la siguiente dirección.

Como podemos observar, a pesar de los esfuerzos de algunos países a nivel mundial, y con
objetivos claramente definidos para lograr la conservacion de la biodiversidad, no todos los
países contribuyen con inversiones para el mantenimiento o restauracion de hábitat,
poblaciones y vida silvestre. En Honduras estamos aún con la esperanza de contribuir a
mejorar las condiciones actuales, estos conocimientos que has adquirido en esta unidad,
son la puerta para abrir tu mente y sensibilizarte, para que te comprometas a ser más
proactivo en la problemática ambiental.

Contaminación

En este apartado, encontrarán información de importancia sobre la contaminación, en


cuanto a los factores que intervienen, la naturaleza, los efectos y la persistencia de los
contaminantes; también cómo incide el aumento de la población en el uso de los recursos
naturales, en la demanda de energía, el aumento de vivienda y alimentos; finalmente, se
expone de manera sintética, la contaminación provocada por los conflictos y guerras y su
relación con la pobreza en el mundo.

Los datos que encontrarán en este apartado, les causarán una gran impresión debido a que
se deja ver claramente que lo único que se interpone para que la población mundial tenga
acceso a alimentación, salud, vivienda y trabajo digno, es la decisión de quienes tienen el
poder económico, político y el dominio sobre los recursos. Esperamos, nuevamente, incidir
sobre todo en su manera de enfrentar su vida, en las actividades que desarrollan a diario,
pero con la esperanza de provocarles compromiso, en el sentido de contribuir, con cambios
en su comunidad, a favor de los que tiene menos. A continuación veamos un ejemplo de lo
que puede pasar si NO actuamos correctamente, para verlo haga clic aquí.

La contaminación es todo cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo,
o los alimentos que afectan nocivamente la salud y la sobrevivencia. Usualmente, los
contaminantes son depositados en el ambiente por la actividad humana y, dependiendo de
la cantidad y calidad, pueden entorpecer la salud y el bienestar del hombre, los animales y
las plantas, o dificultar el pleno disfrute de la vida.

Contaminante:

• Que causa contaminación.

• Sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas que aparecen como


subproductos o desechos, cuando un recurso es extraído, procesado,
transformado en productos y es utilizado.

• Emisiones de energía indeseables y perjudiciales, como calor excesivo,


ruido o radiación. (JR., 1994)

Cambio: transformaciones que permiten al ecosistema mantener su homeostasia.


(Martinez, 2002) es decir la conservación de su propio equilibrio.

Acción de los contaminantes

Uno de los grandes desafíos de la humanidad lo constituye la acción de los contaminantes


y su efecto sobre la biósfera, debido al aumento en las cantidades y clases de
contaminantes. La constante necesidad del hombre de producir más alimentos, ocasiona un
impacto en los ecosistemas provocando deterioro en sus componentes. Los efectos
nocivos que producen los contaminantes están relacionados con su cantidad y
características propias. En algunos casos, la cantidad del contaminante no es significativa,
por lo tanto, el mismo se integra en los ciclos, sin causar perjuicio de manera inmediata,
pero, si el contaminante es continuo, el efecto se verá en la posteridad, a medida que se va
acumulando en las cadenas alimenticias; de esta forma, en algunos casos, el daño que
produce es irreversible.

Los problemas ambientales implican la relación de gran variedad de causas, por lo que es
prácticamente imposible centrar un problema ambiental en una región o ecosistema
específico o identificar un origen exclusivo y único; por tal razón, es necesario enfocar la
contaminación desde varias dimensiones: contaminación por sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas; asimismo, deben considerarse otras formas de contaminación que son: el ruido,
el calor y los olores.
Hay contaminantes que entran al ambiente de manera natural, como los gases producto
de las erupciones volcánicas, los tornados, huracanes, incendios naturales, actividad
biológica de los microorganismos, la radiactividad de los yacimientos de uranio y otros
elementos radiactivos como el Radón 222 que se encuentra en algunas rocas del suelo. La
contaminación natural, por lo general, se disemina en áreas de gran tamaño y con frecuencia
se diluye o degrada a niveles que no son dañinos para los procesos naturales

Observemos a continuación la siguiente imagen donde se muestra la erupción de un volcán


Erupción de un Volcán

Imagen por coolinsights (flickr)

Los contaminantes artificiales son los que se derivan de las actividades humanas: la
quema de hidrocarburos, emisiones de monóxido de carbono, oxido de nitrógeno y dióxido
de azufre, así como el plomo que se libera de los escapes de automóviles.
Imagen por coolinsights (flickr)

Imagen por 10_pays_emissions_C02_2006 (wikimedia)

En los últimos años, la contaminación se ha agudizado en vista de que las actividades del
hombre no permiten que se realice la disminución natural de la contaminación, provocando
más degradación del ambiente. Las actividades humanas, que ocasionan contaminación,
por lo general, se concentran en las ciudades de mayor desarrollo o que ofrecen mayores
oportunidades para trabajar, conocidas como zonas industriales que producen gran cantidad
de contaminantes que son eliminados, en la mayoría de los casos, en el aire, agua y suelo.

Otra de las actividades que también contribuye a la contaminación es la agricultura


industrializada, el uso de fertilizantes, plaguicidas, desechos de animales y desperdicios
como grasa; todos los cuales, por lo general, se arrojan a los ríos. Los químicos agrícolas
pasan al agua subterránea y la contaminan, también pasan al aire, la tierra, el agua y la vida
silvestre.
Los contaminantes se dispersan con facilidad, independientemente de fronteras o
distancias, pueden ser trasladados por el viento o el agua. Cuando la fuente de la
contaminación es única y se puede identificar, se conoce como fuente puntual. (Desagüe
de una fábrica, los tubos de escape de los automóviles, el olor de una fábrica, el ruido de
una planta, plantas de tratamiento de aguas negras, pozos petroleros, etc.)

Los contaminantes que actúan de manera agresiva, invadiendo agua, suelo y aire, sin que
se logre identificar su origen, o que sus fuentes se encuentren muy dispersas, haciendo
difícil su identificación, son fuentes no puntuales. (Tierras de cultivo, construcciones, lotes
para pastar ganado, la presencia de fertilizantes y plaguicidas en el agua de los ríos y lagos.)

Factores que influyen en el efecto de los contaminantes

• Su Naturaleza química: depende de su efectividad en los organismos vivos, que


tan activo y nocivo sea.

• Su concentración: es la cantidad presente por unidad de volumen de agua, aire,


suelo o peso del cuerpo.

• La persistencia: cuanto más tiempo permanece en el aire, agua, suelo o nuestros


organismos, es más persistente y, por tanto, causa mayor daño.

Naturaleza de los contaminantes

Los contaminantes pueden ser clasificados:

• Por su origen: primarios y secundarios.

• Por su estado: partículas, líquidos y sólidos. Gases y vapores.

• Por su composición: orgánicos e inorgánicos.

Contaminante primario, es un contaminante emitido directamente de una fuente. En cambio,


el contaminante secundario no es emitido directamente como tal, sino que se forma cuando
otros contaminantes (contaminantes primarios) reaccionan en la atmósfera. Ejemplos el
ozono y la lluvia acida (Greenfacts, 2010).
Imagen por coolinsights (flickr)

Imagen por Generalitat Valenciana con fines educativos

Persistencia de los contaminantes

Los contaminantes degradables o no persistentes, por lo general, son descompuestos


completamente o reducidos a niveles aceptables, por procesos naturales, físicos, químicos
o biológicos. Los degradados por organismos vivos (bacterias específicas), se llaman
contaminantes biodegradables, como el caso de las aguas negras, en las ciudades, que son
derramadas a los ríos o al suelo y es posible que se logre su descomposición natural al ser
degradadas por bacterias, siempre que la velocidad de la vertiente lo permita (JR., 1994).

Aguas negras
Imagen por Elyn Lozano (flickr)
Pero, en nuestra realidad, la contaminación que se está produciendo a nivel mundial,
además de que ocurre en cantidades inimaginables, provoca desequilibrios en los
ecosistemas, debido a que su tiempo de degradación puede tardar décadas o más; estos
contaminantes son persistentes o lentamente degradables, como el DDT y la mayor parte
de los plásticos.

Para saber más sobre la cooperación inicial para habilitar a Honduras en lo que se refiere
a cumplir con sus obligaciones bajo el convenio de Estocolmo, acerca de los contaminantes
orgánicos persistentes (COPs), visite la siguiente
dirección http://www.undp.un.hn/MA_COPs.htm

Entre los contaminantes orgánicos persistentes más conocidos y que son utilizados, aun
cuando se sabe de su prohibición, están: El DDT, los PCB (bifenilos poli clorados), Aldrina,
Endrina, Clorano, Heptacloro, entre otros.- La utilización de estos compuestos provocan
daños como:

• Alta permanencia en el medio ambiente, son resistentes a la degradación, provocan


consecuencias nocivas en los ecosistemas y seres vivos.

• Son bioacumulados, se incorporan en los tejidos de los seres vivos y pueden


incrementar su concentración por medio de la cadena trófica.

• Son sumamente tóxicos, lo cual se refleja por su efecto grave en el medio ambiente
y la salud de las personas, estas sustancias son las que pueden llegar a provocar
cáncer, problemas en la capacidad reproductiva de varias especies, retardo en el
desarrollo intelectual de pequeños, un débil sistema inmunológico.

• Su gran potencial de transporte a larga distancia, produciendo efectos en lugares


donde no se han producido o empleado.

Estas sustancias fueron introducidas en el Convenio de Estocolmo, por ser consideradas


una gran amenaza para el mundo; en él se establece la necesidad de eliminar estos
contaminantes pero, si no es posible eliminarlos, entonces se deben buscar los mecanismos
para reducir sus emisiones y descargas al ambiente. El Convenio de Estocolmo, entró en
vigor el 17 de mayo de 2004; son parte del mismo más de 120 países, contiene medidas
internacionales para, reducir o eliminar el uso de por lo menos doce COP, estos fueron
divididos en:

1. Pesticidas: Aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex, y


toxafeno. (eliminar).

2. Productos químicos industriales: Hexaclorobenceno (HCB) y bifenilos (Centeno)


policlorinados (PCB). (eliminar).

3. COPs producidos de forma no intencional: Dioxinas y furanos. (reducir). (Hirtz,


2010).

A continuación se muestra una imagen donde se está utilizando plaguicidas.


Avioneta vertiendo plaguicidas
Imagen por PD-USGOV-USDA. (wikimedia)

Los contaminantes no degradables, no son alterables por procesos naturales, como el


plomo y el mercurio. Lo más deseable es que no se viertan en el ambiente, sino que se
reciclen o reutilicen; resulta muy oneroso tratar de extraerlos del agua, suelo o aire;
además, aún se desconocen muchos de los efectos nocivos tanto a corto, mediano o largo
plazo.

El no saber todos sus efectos indeseables se debe a la dificultad técnica, el enorme costo
financiero y el tiempo que se requiere para realizar las investigaciones que conduzcan a
probar científicamente los daños que ocasionan muchas de estas sustancias químicas; por
eso, reglamentar su uso es difícil, además de que se argumenta que los beneficios que
producen son mayores a los efectos negativos. En esta falta de conocimiento, se utilizan
muchas sustancias químicas y solo se decide evitar su uso cuando el perjuicio es evidente,
entonces se cae en la cuenta de que nunca debieron utilizarse; de esta forma nos
convertimos en un laboratorio constante y nos toca pagar un alto precio.

Honduras establecerá el diseño de claves de registro de emisiones y transferencia de


contaminantes orgánicos persistentes (COPs) lea el siguiente artículo haciendo clic aquí.
Contaminación por plomo
Imagen por PD-USGOV-USDA. (wikimedia)

Aumento de la población

El impacto que se produce sobre los recursos, por el aumento en la población, depende de
tres factores: el número de personas, el número promedio de unidades de los recursos que
cada persona emplea y el grado de degradación y contaminación ambiental generadas
cuando se produce y usa cada unidad de recursos. (JR., 1994).- Cuando se sobrepasa la
capacidad de sostenimiento de un área, se considera sobrepoblada, esta sobrepoblacion
puede ser en base a la cantidad de personas o a la cantidad de productos que se consumen,
o de ambos.

La naturaleza actúa cuando las poblaciones rebasan su capacidad de sostenimiento,


ocasiona muertes masivas o mortandades para, así, reduicir el número de los individuos. El
hombre ha buscado los mecanismos para incrementar la sostenibilidad de la tierra, con el
uso de la tecnología para producir más, utilizar mayores áreas y extraer mayor cantidad de
recursos, eliminando, en el camino, otras especies. ¿Pero hasta dónde la tierra es capaz de
soportar estas exigencias?

La sobrepoblación de los individuos se da en lugares en que la disposición de alimentos,


agua y otros recursos, es menor a la demanda de la cantidad de personas; este hecho
provoca la degradacion de los recursos renovables, el suelo, bosques y vida silvestre, los
cuales son indicadores que determinan el impacto ambiental. Comentar de manera
superficial estos aspectos, le resta objetividad a la situación real. Según el informe de los
Objetivos del Desarrollo del Milenio 2010, en Honduras, durante el año 2007, el 40% más
rico de la población percibía el 81.31% de los ingresos nacionales, mientras que el 40% más
pobre se beneficiaba solamente del 7.46% del mismo. Estos datos nos reflejan la
desigualdad de oportunidades para los desposeidos, y que, en última instancia, se ven
obligados a extraer recursos de la naturaleza para su subsistencia. No se puede vivir
dignamente con un ingreso menor a 1.25 dólares al día (23.65 veintitrés lempiras con
sesenta y cinco centavos).
La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) ha publicado el
Informe de Datos sobre Población Mundial 2010. Se espera que en el 2050,
África llegue a las 2000 millones de personas

Imagen por Fernando Henrique (flickr)

El Señor Julio Cesar Centeno expone acerca de lo mucho que se ha hablado sobre la
necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población ha crecido a
ritmos y cantidades tan altas que la tierra no podrá dar el sustento necesario a la humanidad.
En los países en desarrollo, se encuentra cerca del 80% de la población mundial; se estima
que cada año la población aumenta en 90 millones de personas, de estos,
aproximadamentel el 90 por ciento nacen en países en desarrollo. Esta situación ha influido
considerablemente para ejecutar proyectos dirigidos al control de la poblacion en estos
países. Parte de estas estrategias ha sido el uso masivo de contraceptivos, esterilizacion en
masa, aún sin que las personas tengan información sobre los procesos que se les están
realizando; asimismo, hay una dislocacion cultural, y, aunque parezca una novela, el
genocidio tambien ha sido propuesto para controlar la población.

Anteponer la vida a intereses económicos y en pro del “desarrollo sostenible” está de moda;
estas iniciativas carentes de la más mínima humanidad, son una pequeña muestra de la
ignorancia, racismo, prejuicios y poca creatividad de los que participan en debates
internacionales sobre población y desarrollo. Aunque se han propuesto tambien mejoras en
la educación, la salud y la nutrición, creación de empleos productivos, diversificación de la
actividad económica, exportacion de productos procesados o semi procesados, en la
práctica, no se realizan de manera eficiente, pues estas actividades contribuirían a elevar el
nivel de vida de las poblaciones, ocasionando mayor consumo de recursos, mayor
desperdicio y más contaminantes. Estos son los argumentos que han sido utilizados para
evitar cambios en el orden económico de los países en desarrollo; se sabe que un pueblo
educado es difícil de manipular.

Muestra de ello es la poca inversión en educación, salud y nutrición, lo cual es del dominio
público en nuestro país. Hemos presenciado al aumento continuo del desempleo, mayor
dependencia de las exportaciones de materia prima, mayor emigracion del campo a la
ciudad, especialmente a las ciudades industrializadas, contribuyendo a ampliar los
cinturones de miseria de las grandes ciudades, la diferencia entre el nivel de vida en los
países industrializados y países en desarrollo, es cada día mayor, alcanzando proporciones
inhumanas.

La contaminación puede enfocarse desde la perspectiva del consumo de recursos o de la


produccion de desperdicios y de contaminantes: En el 2010, la población mundial subio a
6,9 mil millones de habitantes, de las que solamente 1.2 mil millones ( 17.4%)
corresponden a los países desarrollados y 7,7 mil millones (82.6%) a los paises en
desarrollo, (PBR, 2010). Sin embargo, los paises industrializados son responsables del
consumo de cerca del 80% de los recursos naturales a nivel mundial, y tambien del 80% de
la producción de desperdicios y contaminantes. (Centeno).

Siendo justos, si tratamos de encontrar responsables del impacto en el ambiente, aunque


no es esa la intención, hay que profundizar en las causas del problema; iniciariamos pues,
desde la historia que nos relata el camino de esclavitud, dominio, explotación y miseria de
la población de los países en “desarrollo” , ejecutado por los paises “desarrollados”. Es pues,
meritoria la devolución en parte, de las riquezas que han obtenido y de las que les han
producido beneficios a través del tiempo; es por lo tanto, una deuda no solo económica, sino
ambiental y fundamentalmente social, que aún estamos esperando para que sea pagada.

En el camino hacia el enriquecimiento y fortalecimiento de los paises industrializados, se


agudiza e incrementa día a día la pobreza extrema en los paises en desarrollo, esta pobreza
producto de las estrategias internacionales económicas, es impuesta a nivel del mundo. La
relación desigual tanto en lo político como en lo económico se manifiesta en la devastacion
ambiental de los países en desarrollo, debido a la exigencia de exportar materias primas
(recursos narturales), a precios menores, para tratar de mantener las empresas de los
países industrializados, los países en desarrollo se ven obligados a cargar con los costos
ambientales y sociales, sin ser tomados en cuenta en las relaciones económicas
dominantes.

El producto de estas relaciones de desigualdad es la pobreza extrema que actualmente la


padecen mas de 2000 millones de personas en el mundo. Se calcula que cerca del 70% de
las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2), en los últimos 50 años, proceden
del consumo de energía por parte de los países industrializados. Las emisiones de CO2 se
han identificado como una de las causas del calentamiento global, amenazando la
estabilidad y seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecológicos en todo el mundo,
y particularmente en los países en desarrollo localizados en el trópico. (Centeno)
Desechos

Imagen por Jorge Morales Piderit (wikimedia)

Uno de los principales problemas de los países en desarrollo es el crecimiento


poblacional; ante esto, se hace necesario definir estrategias para hacerle frente, tomar
decisiones en base al respeto de los aspectos culturales, éticos y religiosos de los diferentes
actores involucrados, para resolverlos de manera conjunta.Los cambios necesarios deben
incluir la equidad social, la democracia y la justicia.

Los paiíes industrializados están llamados a cambiar sus teorías de que el crecimiento
demográfico de los países en desarrollo son los únicos responsables del desastre ecológico
actual. Es necesaria una mayor participación, no solo en el desarrollo de los proyectos, sino
prioritariamente, participar de las ganancias de manera justa y equitativa.

Si en el mundo, según la FAO, “Cada seis segundos muere un niño de una enfermedad
relacionada con el hambre”, entonces ¿para qué necesitamos el desarrollo de la tecnología
o la industrialización? si con todo el capital, creatividad y recursos no logramos distribuir la
riqueza y las ganancias para el beneficio de las mayorías y cambiar estos datos tan fríos
pero reales. Es necesario sensibilizarse ante la crisis que estamos viviendo.

Mal uso de los recursos

Un recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y no vivo para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. En la naturaleza, encontramos muchos materiales
disponibles para su uso de manera directa, como el aire, el agua de corrientes y lagos, el
suelo fértil y las plantas comestibles que crecen de manera natural, otros como el hierro, el
petróleo el agua freática (agua subterránea), son recursos de los que no se puede disponer
de manera inmediata o de forma directa, únicamente podemos hacer uso de ellos al emplear
equipos y técnicas para su explotación.

Debido a la sobreexplotación o el mal uso de los recursos, los gobiernos, organizaciones


nacionales e internacionales han iniciado estrategias para su protección y buen uso. El agua
disponible cada vez es menor, el aire ha llegado a niveles de contaminación extrema
produciendo en algunas ciudades del mundo hasta el cierre de aeropuertos y un alza
considerable en las enfermedades respiratorias especialmente en los niños. Los bosques
también se reducen, su explotación lleva a la pérdida de los hábitats y como consecuencia
a la extinción de las especies.

La escasez de un recurso puede ser absoluta y relativa. La escasez absoluta de un recurso


ocurre cuando las existencias de un recurso son insuficientes o demasiado caras para
resolver la demanda presente o futura. Un ejemplo lo constituye el petróleo, cuyos precios
son tan variados y siempre se está a la expectativa de si existen suficientes reservas para
satisfacer la demanda en el mundo. La escasez relativa es cuando se dispone de suficiente
cantidad del recurso pero la distribución no es equilibrada.

Recurso agua, el agua es uno de los recursos sobreexplotados en el mundo por la


agricultura, su escasez se da cuando el consumo supera el suministro natural, da lugar a un
desabastecimiento, pero en algunos casos la sobreexplotación del agua en un lugar implica
la pérdida de este recurso, o la disminución en áreas que están cercanas o que se
comunican, como consecuencia, disminuye la producción y el empleo. Otra forma de la
escasez del agua es la extracción de agua de buena calidad y el regreso de agua
contaminada al ambiente. La contaminación del agua se debe a sales, pesticidas herbicidas,
asimismo las zonas industriales o las grandes ciudades devuelven al ambiente agua
contaminada que está a nivel superficial o subterráneo.

Como consecuencia de esta contaminación, muchas fuentes de agua se han secado o


desaparecido, como: los ríos Huanghe, el Colorado, el Sebelli, desaparecen antes de llegar
al mar. Los cauces secos son una constante en nuestro tiempo, lugares que en otro tiempo
eran muy productivos hoy han perdido su capacidad, pues no hay agua disponible para su
riego, el origen de la pérdida del agua se debe a la construcción de carreteas, la tala
indiscriminada del bosque, la agricultura, que además, inciden en la erosión del suelo, que
arrastra sedimentos que se acumulan en las fuentes de agua. La sedimentación puede
ocasionar inundaciones y disminución del caudal de los ríos.

Otra estrategia muy utilizada para mejorar la producción es la irrigación, las fuentes, como
los humedales, que se utilizan para irrigar, corren el riesgo de perder su productividad y
diversidad; el precio es muy alto, las consecuencias son devastadoras para las poblaciones
que dependen de estas áreas de pesca, la acción filtrante que realizan estos humedales se
ve alterado, la conversión de humedales en regadíos ha sido considerada como lamentable.

Otra de las preocupaciones en cuanto al uso del agua, los constituyen los químicos utilizados
en el proceso del regadío, estos contaminan no solo el agua supeficial sino la
subterránea; los fertilizantes contienen nitrógeno y potasio que son arrastrados a aguas
superficiales y subterráneas, originan algas y eutroficación. Cuando se termina el agua, se
utilizan como alternativa,s las aguas salobres o aguas residuales urbanas, provocando
daños en la salud de los pobladores. Sabemos que no contamos con agua suficiente para
cubrir las necesidades, y que cada intervención del hombre sobre los recursos naturales
requiere gran demanda de agua, de ahí la necesidad de mejorar las estrategias sobre el
regadío y el compromiso para un buen uso de este recurso. (FAO). En Honduras, las
actividades mineras han causado la polución del agua, especialemnte en el lago de yojoa,
importante fuente de agua dulce en el pais.
Sequías por el mal uso del agua

Imagen por Alicia Nijdam, AlvaroAS, Bidgee y Oxfam International (wikimedia y flickr)

La sequía en varios lugares del mundo ha sido ocasionada tanto por el mal uso del agua
como por la falta de este preciado líquido. La sequía provoca devastación en los lugares que
la sufren, hay países en el mundo que disponen de agua en abundancia y otros que no
tienen ni la que necesitan. Según las estimaciones en el presente siglo, una tercera parte de
las naciones tendrá escasez de agua de manera permanente. Si el agua se utilizara con
responsabilidad, alcanzaría para cubrir las necesidades básicas de todos. El verdadero
problema radica, no en la falta de agua, sino en la mala administración del recurso, el
consumo de agua aumenta debido a la gran demanda doméstica e industrial; la calidad es
tan importante como la cantidad, debido al aumento de la contaminacion ha disminuido tanto
la cantidad como la calidad del agua.

“Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con
el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en
el mundo” (wordpress). La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona
necesita un minimo de 50 litros para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.

Hay lugares donde las personas no tienen ni el 1% de esa cantidad, mientras que en otros
lugares, hay quienes usan más de 100 veces esa cantidad.
Con menos del 1% del agua del mundo se podría cubrir este mínimo de 50 litros por persona,
pero el despilfarro, la falta de conciencia y compromiso, hace imposible cubrir esta
necesidad; se estima que si la población continúa creciendo, en el año 2050 necesitaremos
45% más de agua para alimentarnos. Al agua se le ha denominado el oro azul, se advierte
que las guerras en el futuro serán por la disputa de este bien.

El agua se ha convertido en un recurso finito, se está terminando, aún sabiendo que sin
agua no podemos existir, nuestra responsabilidad es contribuir con su conservación,
aprovechándola racionalmente, disminuyendo el uso innecesario y evitando desperdiciarla.

Recurso suelo, las quemas sistemáticas de la vegetación y la tala injustificada de bosques,


especialmente en áreas de ríos, lagos y lagunas, son aspectos que inciden negativamente
en el uso de los recursos naturales del país, la costumbre de quemas en nuestro país trae
consecuencias negativas como, la destrucción de los compuestos nitrogenados orgánicos
del suelo, y el lavado del suelo por las lluvias, arrastra las sales depositadas por las cenizas,
contribuyendo a deteriorar, de manera progresiva, el suelo. Sumado a estos aspectos,
también es necesario puntualizar que nuestra población se asienta en terrenos altos, es
donde se da la destrucción de los suelos, se han establecido leyes y proyectos para
contribuir con el manejo sostenible de estos recursos.

Sabemos que la erosión es un proceso natural, pero si el hombre no interviniera tan


drásticamente, el balance se mantendría, el equilibrio ecológico sería posible. La agricultura
ha contribuido a acelerar el proceso de destrucción del suelo por medio de la erosión que
provoca por las malas prácticas agrícolas. La naturaleza necesita miles de años para
recuperar el daño que le causan las actividades del hombre, la vida depende del suelo, de
su fertilidad y capacidad para producir, si perdemos el suelo se agudizan los problemas en
la población, nos lleva a la desgracia, indigencia y finalmente a la muerte. (Portillo, 1997)

Aunque los sitemas de riego y drenaje ayudan al mejor aprovechamiento del suelo, el
drenaje facilita el flujo de agua lluvia. En suelos agrícolas con alto potencial, el riego es la
aplicación artificial del agua a la tierra con fines agrícolas, pero si estos procesos no se
realizan de manera efectiva y planeada, la productividad y producción de los suelos será
menor.

El desarrollo descontrolado también contribuyen a la degradacion de los suelos, el proceso


de industrialización y la intensidad del uso de químicos, la aplicación de pesticidas, rellenos
sanitarios, acumulación de desechos industriales (chatarra), químicos (solventes, pesticidas
y metales pesados). El mal uso del suelo trae consecuencias en la salud, para recuperar
suelos contaminados o sobreexplotados se requiere mucho tiempo, dinero, conocimiento de
geología, hidrología, química, etc. El crecimiento de la población ejerce presión sobre la
utilización del suelo para la producción de alimentos, obligando a la explotación intensiva
para obtener mayor rendimiento en la producción.

Un ejemplo de ello es lo que se muestra en la siguiente imagen:

Agotamiento del suelo


Imagen por Carlos Aguilera Espinosa (flickr)
En Honduras, las sequías, los suelos improductivos y la baja productividad, contribuyen a
que las condiciones en las que vive la mayoría de la población, se caracterice por el
predominio de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Para hacer frente a esta problemática,
se han validado y aprobado tecnologías en los contextos agro-ecológicos, propios de las
zonas de laderas, con el fín de llevar a las familias tecnologías funcionales, de bajo costo y
que den respuesta a sus necesidades inmediatas. Para mejorar el uso de los recursos
naturales y minimizar su impacto y a la vez hacer frente a las necesidades agroalimenraias
de la población hondureña, se han incrementado la experimentacion, validacion y difusion
de una cantidad de tecnologías usadas por los productores y productoras agrícolas,
logrando incidir en el manejo sostenible del suelo y del agua ((PESA), 2005)

Demandas energéticas

En Honduras, el manejo de la energía eléctrica se realizo a través de las municipalidades


hasta el año de 1957; en este año, surge la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, creada
para generar y distribuir el fluido eléctrico del país, el sector eléctrico tiene una pequeña
participación en el balance energético del país, también se genera energía a través de
petróleo, leña, y biomasa (Leña 61%, petróleo 25%, electricidad 5% y biomasa 6%). En
1985 se inauguró el Proyecto Hidroeléctrico “Francisco Morazán” más conocido como “El
Cajón” supuestamente este proyecto resolvería el déficit de energía en el país y la
dependencia de la generación térmica basada en hidrocarburos, la cual se estimaba en un
50%.

La producción de El Cajón tenía una capacidad instalada de 300 mega watts, su costo
inicial de 700 millones de dólares y el real de 1,500 millones de dólares, ha sido un orgullo
hondureño, por su extraordinaria obra de ingeniería, la capacidad para suplir el 69% de la
demanda de energía nacional, y el inicio de la exportación de energía a los países vecinos.
Agotamiento del suelo
Imagen por Represa Hidroeléctrica “Francisco Morazán” (wikimedia)

Al final de los ochenta, la ENEE se dedicó a ampliar subestaciones y ejecutar obras de


electrificación rural. Sin embargo, no se tomó en consideración la necesidad de fortalecer
su crecimiento; la falta de capacidad administrativa trajo como consecuencia la disminución
de la calidad del servicio y pérdidas muy altas.

En cuanto a la crisis energética, el crecimiento anual de la demanda de energía ascendió a


un 8%, esta demanda provocó que rápidamente se agotara la súper oferta de energía
disponible. En 1992, después de una prolongada sequía en Centroamérica, el mal manejo
de las aguas de la represa, fallas técnicas en la construcción de la represa que permitieron
la fuga del agua en cantidades significativas, El Cajón perdió parte de su reserva de agua,
dando origen al racionamiento de la energía en 1993; el racionamiento continuó en 1994,
con cortes diarios de hasta 12 horas por un periodo de ocho meses, de abril a diciembre de
1994.

1994 es el año en que la crisis de abastecimiento llegó a tener un déficit de 120 Mw, además
de un agudo problema financiero; con la ayuda del pueblo, la ENEE pudo hacerle frente, las
pérdidas pasaron de un 15% a un 29% sumado al mal manejo financiero y no apropiado de
los recursos, provocaron un impacto negativo en el estado financiero de la empresa,
imposibilitando incrementar, generar, transmitir, distribuir y atender la demanda de la
población y tampoco cumplir con la deuda aproximada de 410 millones de dólares.

El gobierno se ve en la necesidad de retomar la puesta en funcionamiento de antiguas


plantas térmicas existentes, que estaban en el abandono, sin mantenimiento y algunas
también ya habían sido vendidas, exigiendo la inversión de capital para reparar y ponerlas
en funcionamiento, con la limitante de tiempo, pues la reparación fue un proceso lento. Ante
esta problemática, el gobierno emitió un decreto solicitando a la empresa privada, inversión
de urgencia para instalar plantas térmicas con fines de solventar la crisis energética.

Se puso en evidencia la falta de una política energética de parte del gobierno, que se
encargara de las estrategias para el desarrollo energético nacional. Producto de esta crisis,
surge en el Congreso Nacional, la Ley Marco para el subsector eléctrico abriendo las
posibilidades para la generación, transmisión y distribución de energía al sector privado,
desapareciendo el monopolio del gobierno sobre este subsector, y definiendo prioridades a
mediano y largo plazo para las fuentes renovables de energía.

También se estableció el gabinete energético, constituido por un consejo de ministros cuya


función era definir la política energética nacional, asesorado por un comité técnico
permanente. Con el inicio de la autorización de proyectos para generar energía en el sector
privado, Honduras inicio un descenso en la producción de la energía hidráulica, también se
autorizaron proyectos privados térmicos (hidrocarburos), con capacidad de 100 MW,
basados en combustibles fósiles. Se restauraron tres plantas térmicas existentes en el país
con capacidad de 35 MW; en los últimos años, se ha incentivado la opción de proyectos
basados en energía renovable, está disponible en nuestro país la energía eólica, geotérmica,
pequeñas plantas hidroeléctricas y la biomasa. Las más recomendadas son la biomasa y
las pequeñas plantas hidroeléctricas.

Para el uso de la biomasa, en el país se cuenta con disponibilidad inmediata de desechos


de madera de la industria y aprovechamiento forestal, y bagazo de los ingenios azucareros.
Hay ejemplos de autogeneración de energía basados en el aprovechamiento de los
desperdicios de madera como:

• El Aserradero Yodeco, Aserradero Lumberton, La Escuela Nacional de Ciencias


Forestales, la Comunidad agroforestal de Chagüite Grande. Durante la época de
zafra, los ingenios azucareros aprovechan también la autogeneración de
electricidad, aproximadamente ocho ingenios instalados podrían generar 35 Mw
durante cinco meses, época que dura la zafra de caña (ingenio de Yojoa). Además,
existen otros proyectos como: Nations Energy, Madorsa; otros proyectos incluyen la
utilización de desperdicios de agricultura, como fincas bananeras, aceite de palma,
café, bagazo, arroz.

Actualmente, Honduras podría tener la oportunidad de llevar la iniciativa en la competitividad


energética en el mercado centroamericano, especialmente si dirige sus estrategias a la
generación de energía renovable. La ENEE ha suscrito 47 contratos con empresas
generadoras de energía renovable, por un estimado de 606 megavatios de producción de
energía limpia, que demanda una inversión de dos millones de dólares en siete años. El
objetivo principal es lograr disminuir en un 21 por ciento la producción de energía sucia.

La ENEE abastece la demanda con la compra de 62% de generación de energía térmica,


un 38% de energía renovable. De esta energía renovable, el 29% es propiedad del estado
que incluye la represa hidroeléctrica “Francisco Morazán, Rio Lindo, El Níspero y
Cañaveral; el 9% es generada por proyectos privados de energía renovable. La ENEE
espera que la contratación de 250 megavatios de energía renovable, contribuya a disminuir
en un 41% la generación de energía térmica, y a elevar de un 9% a un 40% la inversión en
energía renovable privada. Finalmente, la energía renovable estatal se espera pase a un
19% con el impulso de los proyectos: Patuca III, Los Llanitos y Jicatuyo, liderados con co-
participación de Brasil y Honduras.

Con la licitación de los 250 megavatios se amplía la oportunidad de expandir el mercado


eléctrico regional, a través del sistema de interconexión eléctrica centroamericana
(SIEPAC), Costa Rica nos lleva la delantera con el apoyo que ha dado a la producción de
energía limpia, los riesgos para Honduras siguen siendo la dependencia de la energía
térmica, debido a que los precios del petróleo no son estables, siempre fluctúan, impactando
desfavorablemente la producción de la misma.

Es oportuno señalar los pagos que el estado realiza a empresas privadas productoras de
energía:

Legislación vigente en energía

• Constitución de la República

• Ley General de Aguas

• Ley de Contratación del estado y su Reglamento

• Ley Marco del subsector Eléctrico

• Ley de Promoción a la Generación de Energía


Eléctrica con recursos Renovables
Pago de Energía de la ENEE a mayo de 2010

Plantas Existentes $ / Kwh


Lufussa I 22.1345
Elcosa 21.3513
Nacional de Ingenieros TC 17.2244
Planta Fuji la Ceiba 15.2114
Emce Li 14.6394

Entre los proyectos actuales, el proyecto innovador en generación de energía lo constituye


la construcción del parque eólico más grande de Centroamérica, ganado en licitación por el
consorcio Gamesa Iberdrola Ingeniería y Construcción, ubicada en el cruce de San
Buenaventura y Santa Ana, la construcción está en su primera etapa, el contratista ha
aseverado que tratan de reducir al mínimo el impacto hacia las personas y las propiedades.

El contrato de suministro de energía (PPA) se realizó con la ENEE por veinte años, el monto
es de 250 millones de dólares, el proyecto contará con 51 generadores Gamesa G87-2 MW,
ubicados a lo largo de estos dos municipios, lugar en el cual el viento permitirá la generación
de 100 MW de energía limpia. Se espera el término de la primera etapa en los primeros seis
meses de 2011, la instalación de la primera turbina se espera lograr a la mitad del 2011,
según los dueños del consorcio se espera dar inicio a la operación comercial del plantel en
enero y febrero del 2012.

Un ejemplo de los actuales proyectos es el siguiente:

Energía Eólica
Imagen por Raj Taneja (flickr)

El plazo previsto para la ejecución de la obra es de 18 meses, las comunidades están a la


expectativa y con esperanzas en el proyecto, la comunidad a través del alcalde, ha
manifestado que recibirán un aproximado de siete millones de lempiras en impuestos en los
primeros 10 años, incrementándose estos pagos después de los 10 años, sin incluir otros
pagos que también ingresarán a la municipalidad, la oportunidad para la población es la de
lograr puestos de trabajo como parte de la mano de obra no calificada que requiere el
proyecto, otro aspecto positivo es la ganancia de la población con el movimiento de personas
por la zona, originando la apertura de restaurantes, la renta de viviendas y el aumento en la
plusvalía.

En SANTA CRUZ DE YOJOA, Cortés. Se construirá la represa hidroeléctrica, en un término


de 26 meses, en el río Humuya, aguas abajo de “El Cajón”, que generará 38 megavatios.

Represa que se construirá en la parte baja de El Cajón


Imagen por U.S. Army Corps of Engineers Norfolk District (flickr)

La nueva represa hará uso del agua que sale de las turbinas de la represa “Francisco
Morazán”, para generar energía eléctrica de forma limpia, este es solo uno de los 50
proyectos de construcción de energía renovable aprobados en el Congreso Nacional (CN),
cuya inversión asciende a dos mil millones de dólares.
Esta represa tendrá una altura de 28 metros y requerirá una inversión de 120 millones de
dólares, el proyecto generará más de 600 empleos directos y 2 mil indirectos, se dará
prioridad a los trabajadores de las comunidades cercanas.

Otra obra de la misma magnitud, que ya inicio la construcción, está ubicada en Macuelizo,
Santa Bárbara, llamado Proyecto Hidroeléctrico “Chamelecón 280”, se espera que genere
11 mil 157 Mega Watts de capacidad instalada, beneficiando a más de 12 mil familias, la
construcción de esta represa tendrá una duración aproximada de 20 meses, y abrirá
operaciones comerciales, el último trimestre del 2011. También este proyecto va a generar
empleo para más de 200 personas en forma directa y para mil de forma indirecta, el costo
de la obra asciende a más de 34 mil dólares, financiado por la banca nacional y
extranjera.(Mejía, 2010)

Aumento de viviendas
Se ha establecido que el déficit de casas en el país asciende a 1, 283,843, en el año 2009,
el 65 por ciento constituye un déficit cualitativo. Cada año, el déficit de vivienda crece en 25
mil, debido a la pobreza, la falta de proyectos sociales y de créditos, y el alto costo de los
productos de la canasta familiar. Se subraya que la esperanza de tener una vivienda digna,
para miles de hondureños es un sueño que difícilmente se hará realidad; debido a esto,
según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 9% de los hondureños viven en
condiciones de hacinamiento. Se calcula que en el 20% de los hogares con menores
ingresos, la tasa de hacinamiento es del 19.6 por ciento, es decir que viven más de tres
personas por habitación. El incremento en los materiales de construcción, especialmente a
la bolsa de cemento, es entre otras una de las causas que limitan el incremento de
los proyectos de construcción, y vuelve casi imposible acceder a una vivienda a la gran
mayoría de la población.

Daños causadas por tormenta tropical Agatha


Imagen por Globovisión (flickr)

La necesidad habitacional de vivienda social en Honduras es considerable, pero no toda esa


necesidad se traduce en demanda efectiva, debido a que la mayoría de la población se
encuentra bajo la línea de pobreza y muchos en condiciones de indigencia. En ese sentido,
el acceso al financiamiento de una vivienda es prácticamente imposible, consideró el director
ejecutivo de Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana (Fundevi), Juan
Carlos Reyes. “Los compatriotas que pertenecen a estos segmentos poblacionales sólo
pueden ver apoyadas sus necesidades de vivienda, mediante un programa de gobierno
dedicado, exclusivamente, a donar viviendas para familias de bajo ingreso sin capacidad de
pago”, refirió Reyes. (Tribuna, latribuna.hn, 2010).

Según el informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras 2010, “en Honduras se
han registrado avances en la reducción del porcentaje de personas viviendo en tugurios,
pero el número absoluto de personas ha crecido. Adicionalmente, en las ciudades
principales de Tegucigalpa y San Pedro Sula, una alta cantidad de familias viven en zonas
de riesgo ambiental. La situación habitacional en Honduras requiere mayor atención,
especialmente a la tenencia segura, el acceso a servicios básicos (agua potable,
saneamiento, energía y telecomunicaciones), los materiales con que son construidas y el
hacinamiento.

Son cuatro los factores característicos del sector habitacional que inciden para determinar
la situación actual, los avances y los retos.
• Un alto índice de crecimiento poblacional

• Una población joven

• Un acelerado proceso de urbanización

• Un alto grado de informalidad en el acceso a la vivienda

La tenencia segura de una vivienda es un elemento fundamental para el desarrollo y


dinamización de las sociedades, ya que la vivienda cumple funciones esenciales para la
integración protección, descanso y la seguridad de la familia. Aunque se ha intentado
responder a las demandas de la vivienda o a la mejora, no es posible disminuir la brecha
existente debido al ritmo acelerado de la migración a las ciudades (Tegucigalpa, San Pedro
Sula), la precariedad en las viviendas también se incrementa debido al deterioro ambiental
y los desastres naturales. Estos elementos ponen en precario la salud y la vida de los
habitantes mediante la contaminación del agua, deslizamientos, inundaciones y proliferación
de epidemias.

Es imposible satisfacer la demanda de vivienda, por limitantes como:

1. La falta de ordenamiento territorial así como una adecuada distribución de la tierra,


tanto en la zona rural como urbana.

2. La falta de inversión en servicios públicos y en la formación de capital humano.

3. Altos índices de migración interna.

El informe sugiere las siguientes líneas de acción para superar estas limitantes:

a. Establecer un mecanismo de recopilación de la información sobre tenencia de la


tierra, acceso a agua y saneamiento, hacinamiento, estilo de vivienda. Reconocer
por lo menos las necesidades físicas, sociales y ambientales de las personas.

b. Diseñar una política de Desarrollo integral para las familias que viven en tugurios.

c. Promover el cumplimiento y la aplicación de la ley de ordenamiento territorial y de


los reglamentos de urbanización así como fortalecer las capacidades de las
identidades de control a nivel local.

d. Elaborar un plan estratégico de intervención en tugurios a nivel nacional, con énfasis


en zonas urbanas, el cual debe incluir: cobertura nacional urbana, atendiendo de
manera integral las necesidades de las personas, físicas, sociales y ambientales,
vinculado con el Plan de Nación y Visión de País.

e. Impulsar una mayor inversión de desarrollo en las zonas rurales aunando a una
campaña de sensibilización de las potencialidades en las zonas de
origen. (Honduras, 2010).
Aumento de alimentos

Otro de los grandes flagelos de la humanidad es el hambre, especialmente el aumento de


la canasta básica, Honduras no escapa a esta realidad, según el informe de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio Honduras 2010, “El hambre es la resultante de la inseguridad
alimentaria y nutricional. Se expresa, por un lado, en el consumo insuficiente de alimentos
para satisfacer los requerimientos energéticos, y por otro en la desnutrición”. Sabemos que
la extrema pobreza es la causa de la inseguridad alimentaria, y trae como consecuencia la
desnutrición infantil. La forma más eficaz de hacer frente a esta problemática es la
disminución de la pobreza, especialmente en las zonas rurales y urbanas marginales.

A nivel del mundo, hay cerca de 44 millones de personas que han llegado a niveles de
pobreza debido al aumento del precio de los alimentos en los países en desarrollo, Robert B.
Zoellick. Presidente del Grupo Banco Mundial, asevera que “el aumento de precios está
arrastrando a la pobreza a millones de personas, y representa una enorme carga para los
sectores más vulnerables, que gastan más de la mitad de sus ingresos en alimentos.”

Los alimentos de mayor aumento registrado han sido: el maíz, arroz, azúcar y aceites
comestibles, precisamente los alimentos que los pobres consumen, también las verduras en
India, China y los frijoles en los países africanos. Por tanto, el aumento de precios nos lleva
a la pobreza extrema, y a la mal nutrición, pues los pobres se ven obligados a comer menos
o a comprar alimentos con menos valor y menos nutritivos. (Mundial, 2011)

El arroz es uno de los alimentos con mayor aumento en


el precio
Imagen por IRRI Images (wikimedia)
Honduras, despues de haití y Nicaragua, es el país mas pobre de la región, en el cual hay:

• Hogares muy pobres: aquellos que tienen un ingreso inferior al costo de la canasta
básica de alimentos. Constituyen la pobreza crítica o pobreza extrema.

• Hogares Pobres Relativos: su ingreso medio les permite satisfacer las


necesidades de la canasta básica de alimentos, pero no el conjunto de la canasta
básica.

• Hogares En Pobreza: lo constituyen los hogares pobres y muy pobres. Tienen en


común el no contar con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas.

• Hogares No Pobres: los que por su ingreso medio superan la línea de pobreza.

Según un estudio realizado en el marco de la colaboración del Ministerio Británico para la


Cooperación Internacional (DFID por sus siglas en inglés), a través de su programa de apoyo
a la estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) de Honduras. La canasta básica
comprende unos 180 alimentos elementales: vestuario, vivienda, educación, salud, bienes
y servicios. Pero en la práctica se reduce a unos cuantos productos (maíz, arroz, frijoles,
aceite, azúcar, entre otros) (Olivera, 2005).

El precio de la canasta básica en Honduras asciende a 332 dolares, y para una familia de
cinco miembros a 437 dolares, según la Secretaría de Trabajo, debido a que el 70% de los
productos consumindos son importados. Otra causa es el cambio climático que ha
contribuido a las largas sequías e inundaciones, afectando las cosechas de maíz, frijol y
sorgo, tambien el alto costo se debe a los intermediarios. Según el Instituto Nacional de
Estadística 6 de cada 10 hondureños viven bajo la linea de la pobreza, sin posibilidades de
adquirir los alimentos de la canasta básica.

Contaminación bélica industrial y por pobreza

“Es inadmisible que, en la era del conocimiento, continúen los conflictos bélicos alrededor
del Planeta, originados por anteponer nuestra manera de pensar, tradiciones, y
particularmente nuestro beneficio personal, sin considerar las consecuencias que sufren
otros, a causa de esas acciones. Es común el comportamiento agresivo, la violencia
que ocasiona pérdidas absurdas para la humanidad, la única manera de sobrevivir juntos,
es trabajando con los otros, ya que todas las formas de violencia se interconectan de alguna
manera con toda la problemática que hemos venido exponiendo y conociendo, el excesivo
consumo, la explosión demográfica, la contaminación y la degradación de los ecosistemas.
Todos estos problemas se potencian y no hay forma de encontrarles solución de manera
aislada, se han convertido en problemas globales y por lo tanto la solución debe incluir
esfuerzos globales.

Se afirma que la violencia y los conflictos, se origina por los desequilibrios y las
desigualdades entre los seres humanos, estos buscan alternativas para solucionar sus
carencias como: inmigrar y adquirir tierras por la fuerza. Ya hemos visto que el 18% de la
humanidad posee el 80% de la riqueza, acumulada gracias a los intereses, la amortización
de capitales y la obtención de beneficios que logran de los necesitados, generando
insatisfacción, odio, venganza. Son inaceptables los desequilibrios enormes e insostenibles
que provocan la explosión de conflictos y violencias, ya lo apuntó Vilches y Gil, 2003, las
desigualdades son también violencia.

A continuación les invito a reflexionar observando el siguiente video, haciendo clic aquí.

El mundo entero vive soportando la violencia de manera permanente, al ver morir de hambre
a millones de seres humanos, especialmente niños, con la insoluble extrema pobreza
vigente en todo el planeta. Sumado a las guerras y carreras armamentistas; el terrorismo, el
crimen organizado (las mafias), las presiones migratorias, y la actividad de especulación de
algunas empresas transnacionales. Todos estos factores tienen grandes implicaciones
económicas, aumento de presupuesto militar, tráfico de armas, drogas y seres humanos;
negocios ilegales, el rechazo, beneficio para unos pocos, desastres ambientales sin control
estatal, irrespeto por los derechos de los trabajadores, deterioro social y destrucción del
medio ambiente.

Somos partícipes de la prevalencia de estas situaciones, aun conociendo que los beneficios
van dirigidos a personas en particular y el impacto nos afecta a todos como la contaminación,
los conflictos armados, el crimen organizado, la explotación infantil, y los muertos que se
suceden a diario; la falta de atención a problemas anquilosados como el hambre, la falta de
empleo, la atención sanitaria, salario digno, entre otros. Prevalece siempre el interés
personal y desgraciadamente el económico, sin detenerse a pensar en las consecuencias
que provocan en otros nuestras acciones, potenciando la inconformidad, agresividad y
finalmente provocando pérdidas para toda la humanidad.

La Oroya (Perú): Desde el año 1922, los niños y adultos de esta ciudad
peruana han estado expuestos a las emisiones nocivas de una fundición
propiedad de la corporación estadounidense Doe Run
Imagen por Matthew Burpee (flickr)

Las cifras estimadas en el mundo establecen que el gasto militar asciende: ¡780000000000
dólares anuales! Cifra, que es superior a los ingresos globales de la mitad más pobre de la
humanidad. Según la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1998)
con el dinero que se invierte en la carrera armamentista, se lograrían productos para apoyar
la pobreza extrema en el mundo. Para mantener los conflictos bélicos, es necesaria la
fabricación de armas y transportarlas, también la explotación de minerales, grandes
cantidades de energía que contaminan y deterioran el ambiente, estos aspectos inciden
directamente en la investigación científica.

El CMMAD, señala que medio millón de científicos trabajan investigaciones relacionada con
las armas en todo el mundo, absorbiendo la mitad de los gastos destinados a nivel mundial
a la investigación y desarrollo. Sacrificando la inversión destinada al desarrollo de
tecnologías, para buscar alternativas energéticas y disminuir la contaminación del mundo.
Nuevamente, se anteponen los intereses personales a los generales, los pobres siguen
obligados a esperar “el sueño de los justos”, debido a que ciertos grupos son los que se
benefician con estos negocios.

Estos nuevos negocios son la extensión del periodo colonial, de la conquista y la esclavitud
quizás con los mismos actores, pero con diferente disfraz. Otro aspecto que no debemos
dejar de señalar, son las grandes migraciones, las que en el siglo XIX y principios del XX,
se agudizaron, debido a la miseria y el hambre y poblaron el nuevo mundo, es en el siglo
XX, la época en que las migraciones tiene los mayores movimientos migratorios de la
historia, un aproximado de 150 millones de seres humanos se ven obligados a dejar sus
familias, debido al hambre, la marginación y la escasez de recursos o por enfrentamientos
étnicos, persecuciones, guerras, etc. Las migraciones pueden tener origen político, bélico
o económico, y por causas ambientales” (OEI)

En la actualidad existen más de 40 conflictos armados. A finales del siglo XX el escenario de


las guerras ha sido el Sur, así desde 1945 ha habido 120 conflictos con 20 millones de
personas asesinadas, más que en la 2ª guerra mundial; la segunda industria más importante
después del petróleo es el armamentismo, por ejemplo durante la “Operación tormenta del
desierto” se vio a niños nacidos sin ojos, órganos adheridos al estómago o a la espalda, sin
extremidades...incluso sin cabeza, estas son las víctimas de la guerra.

Desde hace un año hasta hoy, 16 países africanos, con unos 150 millones de personas, se
han convertido en escenario de guerras. En los últimos 10 años, la guerra ha provocado en
los niños 2 millones de muertos, 6 millones gravemente heridos o permanentemente
discapacitados, 1 millón de huérfanos o separados de sus familias, y 15 millones de
refugiados y desplazados. Dos mil niños desaparecidos en Sierra Leona, se les usa como
transportadores y las niñas se convierten en esclavas sexuales. Reclutamiento de menores
en las Fuerzas Armadas Paraguayas. Legalmente está prohibido, pero la muerte de seis
menores mientras hacían el servicio militar ha sacado a relucir la realidad. Doce millones de
niños en campos de refugiados, trescientos mil enrolados en las guerras. Niños que
aprenden que la violencia es la primordial forma que adoptan las relaciones humanas. Medio
millón de niños son utilizados como soldados en 87 países de todo el mundo.

Soldados de la ONU son acusados de “alquilar” niñas en África. Múltiples soldados de la


misión humanitaria emplazada entre Eritrea y Etiopía celebraban auténticas orgías en los
Hoteles de Asmara y Massaua con niñas de entre 14 y 15 años y, en algunos casos,
menores de 12 años, conseguidas por pocos dólares, sacadas de los barrios más pobres de
estas ciudades.“Entre un 35% y un 45% de la inversión total en investigación del estado
español de los últimos años se destina en realidad a proyectos militares”. Juan Torres López.
Catedrático de Economía Aplicada.
Existen en el mundo 300 000 niños soldados a los que se les entrena para matar. Mientras,
España vende armas a 23 países que violan los derechos humanos. EEUU, Rusia,
Alemania, Francia, Reino Unido y China, son los principales vendedores de armas del
mundo. Más de 80 estados tienen legalizada la pena de muerte, 153 países practican la
tortura, Más de 2 millones de niños han muerto en las guerras en los últimos 10 años, El
42% de las armas que vende España van a países en guerra” (Sedna)
“Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible del Instituto de la Tierra de la Universidad
de Columbia y asesor especial de Kofi Annan, en su libro dedicado a la lucha contra la
pobreza y la marginación en el mundo, señala: “Actualmente, más de ocho millones de
personas mueren todos los años en todo el mundo porque son demasiado pobres para
sobrevivir”

Nuestro planeta tiene 1200 millones de obesos y 1200 millones de desnutridos, y sólo
se necesitan 40000 millones de dólares según el BM para erradicar la pobreza del mundo,
esto corresponde a un 5% del gasto militar mundial.- Con 9000 millones habría agua y
saneamiento para todos, el cumplimiento de la educación obligatoria para los niños y niñas
sería posible con una inversión de 6000 millones, 12000 millones resolverían los problemas
de salud. La situación de pobreza extrema conlleva grandes sufrimientos en varias partes
del mundo, llevando a la muerte a cientos de millones de personas.- Es paradójico saber
que según estudios de PNUD, el Banco Mundial y otros, se ha conseguido comprobar que
se puede erradicar la pobreza extrema, también las enfermedades, el hambre y el
analfabetismo, con inversiones relativamente pequeñas.

Es casi vergonzoso pensar que se gastan en el mundo 800,000 millones de dólares al año
en armamento, y no son capaces de ser creativos para agenciarse los 40,000 millones para
erradicar la pobreza. ¿Porqué?, ¿Qué interés ocultan? ¿A quién benefician? O ¿Qué
esperan? Es que no les convienen inmunizar a todos los niños de los países en desarrollo
para prevenir enfermedades, si con el gasto militar de un solo día, es posible inmunizarlos.
Los países desarrollados insisten en el cobro de la deuda externa, sin devolver o recordar
la deuda ecológica de los países en los que han extraído su riqueza, han saqueado los
recursos forestales, mineros, la biodiversidad, y somos sus basureros, pues recibimos sus
desechos. Es obvio que no se pretende erradicar la pobreza en el mundo, el interés
manifiesto es enriquecerse, obtener beneficios de los recursos naturales, sin invertir en su
recuperación o en la disminución de la contaminación, es mejor mantener a los países en
desarrollo en condiciones adversas, no aptos para competir con sus intereses. (Vilches,
2010).

Para que se sumerjan un poco en esta realidad, los invito a ver el siguiente video: “La
Pobreza en el Mundo”

La temática que han conocido, les muestra la importancia de actualizar nuestros


conocimientos sobre los verdaderos problemas que azotan a la humanidad y le facilitan el
camino para decidir sobre sus actuaciones, comportamientos de vida, los invito a mejorar
su comprensión con la realización de las actividades que a continuación se le proponen.

Contaminación

El Planeta enfrenta una crisis debido a la contaminación, la misma puede ser producida
por causas naturales y por las actividades del hombre; a continuación se presentan los
tipos, características, causas y consecuencias de la contaminación. También los efectos en
las personas, los ecosistemas y la vida acuática y terrestre de los organismos en general,
las dificultades para controlarla, o para evitar su expansión y para detener o minimizar sus
efectos.

Es paradójico que los países más contaminantes no sufren directamente la mayoría de las
consecuencias, más bien son los países en desarrollo y las poblaciones más vulnerables,
las que reciben el mayor impacto de las consecuencias de la contaminación, son los mismos
que no tienen acceso a tierras fértiles, agua potable, a servicios básicos de educación, salud,
vivienda o de saneamiento.

La responsabilidad es de todos, estamos obligados a contribuir con nuestras acciones a


disminuir la cantidad de contaminantes y a exigir a otros el buen manejo y control de sus
desechos, especialmente a las industrias, que deben cumplir con las normas establecidas
para el manejo de los desechos, de manera que disminuyan los niveles de contaminación y
contribuyan a regenerar la sostenibilidad de los ecosistemas.

A continuación se muestran algunas imágenes de la contaminación del agua y suelo


respectivamente:

Contaminación del río Chamelecón.

Imagen por aaronernestoortizlopez (flickr)

La contaminación del río Chamelecón es lamentable según lo dictó la prensa, para ver el
reportaje les invito a hacer clic aquí

Otro problema que se presenta en el mundo es la contaminación del suelo y nuestro país
no es la excepción, como lo pueden ver en la siguiente imagen:

Contaminación del suelo


Crematorio Municipal de Danli, 2010.

Imagen por Fernando Zúniga

La Contaminación puede ser natural (endógena) y antrópica (exógena). La contaminación


del suelo es impactada en gran medida por los fenómenos naturales como la actividad
volcánica que produce grandes cantidades de cenizas, metales pesados, sin embargo, es
más frecuente la contaminación del suelo por las actividades del hombre, provocando
impactos negativos en él. Con la acumulación residual de los contaminantes se puede pasar
de condiciones no asimilables a condiciones asimilables, de acuerdo a cada tipo de suelo,
que se potencia cuando las condiciones son tropicales húmedas.

Para definir las estrategias en el manejo de la contaminación del suelo, además de conocer
los tipos de contaminantes, se deben definir los niveles máximos de concentración que
se pueden admitir, y analizar los factores que pueden tener relación con la respuesta del
suelo a los agentes contaminantes, como: “vulnerabilidad, poder de amortiguación,
movilidad, bio-disponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar los
denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimación de los impactos
potenciales y la planificación de las actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de
medio”.(García, 2010).

Con el fin de ahondar un poco más en esta parte del tema los invito a leer lo que sigue:

Los procesos de degradación del suelo, causados por la acción del hombre (erosión
antrópica), como la cultura del fuego, así como el descubrimiento de metales y su
transformación, incidieron en la contaminación de los suelos; el uso de metales dio origen a
la meteorización del suelo, esta degradación también se intensificó con la agricultura en
climas áridos, provocando la salinización del suelo y consecuentemente pérdida de la
capacidad reproductiva del suelo, la intensidad de los regadíos inclusive con aguas de baja
calidad (residuales), contribuyeron a la degradación.

Con la potenciación de la cultura urbana, la creciente población que emigra a las grandes
ciudades y el incremento de la actividad comercial, trajo consigo la producción de grandes
cantidades de desechos (aguas residuales, industriales, residuos sólidos, etc.). Esta época
de la revolución industrial, como ya hemos visto, llevó a producir cantidades enormes de
desechos residuales, incrementando a niveles inimaginables e insostenibles la
contaminación mundial.

Actualmente la preocupación por la contaminación se centra en los materiales radiactivos,


los organoclorados derivados del petróleo y la contaminación de origen biológica.

A continuación se muestra una tabla que contiene información de los distintos agentes
contaminantes, así como su procedencia.

Agentes contaminantes y su procedencia


Agentes Procedencia
Contaminantes
Metales pesados Actividades Minas
antropogénicas Fundiciones
del hombre Refinación
Residuos domésticos
Emisiones ácidas Actividades mineras
atmosféricas Refinería de metales
Industria Quema de combustible
fósil
Purines
Agua de riego salina Mal uso del Salinización
riego Solidificación del suelo
fitosanitarios Productos Plaguicidas
agrícolas Fertilizantes

Luego de conocer algunos de los contaminantes y el daño que causan, veamos con más
detalle el impacto que provoca en el ambiente

Impacto Ambiental

La incidencia del impacto en el ambiente por la contaminación del suelo, radica en la


acumulación de los contaminantes cuando no pierden su capacidad tóxica, almacenándose
en el suelo en forma inactiva mientras se mantengan ciertas condiciones, al alterarse estas
condiciones se corre el peligro de que se reactive su potencial negativo, por lo general estos
casos se presentan en la contaminación por metales pesados (moléculas orgánicas de alta
persistencia).

El impacto reviste mayor importancia al considerar las condiciones fisicoquímicas y bióticas


del medio y sus repercusiones. Según (García, 2010)“Los contaminantes pueden salir del
suelo por:

Imagen por © DIE - UNAH 2012

La actuación de estos procesos va a condicionar que el contaminante pueda presentarse en


forma activa o inactiva y por tanto inocuo”.

Desertificación y sus causas

En el informe sobre desertificación, elaborado por Green Facts, que a su vez se basó en el
informe de consenso científico publicado en 2005 por Evaluación de Ecosistemas del Milenio
(EM), se establece que la desertificación es causada por la combinación de varios factores,
estos factores pueden variar con el tiempo y el lugar. Se incluyen factores indirectos como
la presión que ejerce el tamaño de la población, factores políticos y socioeconómicos, y el
comercio internacional; los factores directos como prácticas y patrones del uso de la tierra
y los procesos relacionados con el clima.

Los factores indirectos que influyen en la desertificación, se relacionan con el manejo por
los usuarios y la presión que ejercen para obtener mayor productividad de los suelos,
influyendo en la degradación y el empobrecimiento del mismo. Una vía para detener o
disminuir el empobrecimiento de los suelos, lo constituyen las mejoras en las prácticas
agrícolas, y la búsqueda de alternativas en la movilidad para el pastoreo de manera que sea
sostenible. Los resultados de la interacción entre factores climáticos y la manera en que el
hombre los enfrenta, resultan muy variados, en vista de que hoy es difícil identificar qué
problemas han sido ocasionados por condiciones naturales propios de ecosistemas de
tierras secas, y cuáles por prácticas de manejo no sostenibles o por otros factores como los
económicos y políticos.

A continuación se les presenta un video sobre “Los desiertos del mundo” para que
tengan un amplio conocimiento de los mismos.

Izquierda: Ubicación del


desierto de Sonora en
México. Fondo: Desierto de
Sonora en México.

Imagen por Izquierda: Yavidaxiu


(Wikimedia) Fondo: alvaro_qc
(flickr)

Factores Sociales, Económicos y Políticos

La degradación de los suelos está relacionada con las políticas que incentivan el uso no
sostenible de los recursos y la falta de los servicios básicos para el sustento de la población.
Pero, el uso no sostenible de los recursos impulsa la transformación de las políticas públicas
de la infraestructura física, en lugares donde es urgente que se realicen intervenciones. En
la sostenibilidad del suelo, se ponen en juego las políticas adoptadas por los gobiernos, las
instituciones vinculadas a la toma de decisiones en cuanto a las prácticas de uso de la tierra;
de esta forma, en equipo pueden hacer posible el uso sostenible del suelo, prevenir la
desertificación y facilitar las alternativas para tener acceso a la tierra, a los recursos
económicos y a la tecnología.

La desertificación puede incrementarse cuando las formas de cultivo sedentarias son


sustituidas por el pastoreo; también contribuyen con este problema, las políticas que
promueven la agricultura en zonas dedicadas al pastoreo, que no son aptas para aplicar
técnicas productivas de cultivo; la explotación excesiva, la tenencia y uso de la tierra.

Con la eliminación de las barreras regionales, el debilitamiento de los vínculos locales y el


aumento de la dependencia entre las personas y las naciones, todo lo cual ha sido
provocado por el fenómeno de la globalización, el avance de la desertificación se puede
impulsar, prevenir o detener. Estudios realizados manifiestan que la liberalización del
comercio, las reformas macroeconómicas y el énfasis en una mayor producción para la
exportación, pueden contribuir a la desertificación, aunque en muy pocos casos la
ampliación de los mercados pueden significar éxitos considerados en la mejora de la
agricultura,

El comercio internacional impone sistemas a nivel del mundo, que se transmiten y reflejan
en las políticas de los gobiernos, en la producción de alimentos y en los patrones de
consumo. Como consecuencia, se puede mejorar la productividad si se tiene acceso a
insumos agrícolas (fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola) y también a los mercados
de exportación. Si no se dispone de estos dos factores, el fracaso es inminente, eso significa
que los países en desarrollo no cuentan con posibilidades de superarse debido a la baja
competitividad. Mientras que en los países industrializados se estimula la producción de
alimentos a través de subsidios y leyes, (Facts, 2005).

En Honduras se crea la Ley “El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


(CONSAN), el cual estará encargado de dirigir las políticas para la reducción de la pobreza
y obliga a las instituciones del Estado a destinar parte de su presupuesto anual para el
combate de la desnutrición; PESA (Programa Especial de Seguridad
Alimentaria) contribuye al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a la
capitalización de los recursos humanos en el medio rural, el fortalecimiento organizativo y la
mejora de los sistemas de producción sostenibles de las familias, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
(Alimentación(FAO), 2009)

Deforestación, erosión, salinización y abuso de


agroquímicos

En el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA),
el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas, en
estas áreas sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y
escasez de alimentos, se considera que la expansión de estos desiertos se debe a
las actividades humanas. (Wikipedia, Desertificacion , 2011).

La tasa de deforestación anual en Honduras es de 80.000 hectáreas de bosque; en los


últimos 30 años ha desaparecido el 35% del bosque, las tierras se vuelven infértiles, las
épocas de sequía se alargan, las fuentes de agua se secan, y se degrada el suelo, por tanto
se reduce la capacidad productiva.

También la desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua de mar o


salobre, obteniendo agua dulce, contribuye a la degradación de los suelos. En el mundo, la
producción de agua desalada llega aproximadamente a 24 millones de metros cúbicos
diarios, con la que se abastece a 100 millones de personas, aunque la desalinización
contribuye a tener mayor disponibilidad de agua, el efecto negativo se manifiesta en la
eliminación de la salmuera y los residuos que causa como; aditivos químico, corrosión,
impacto en el paisaje, ruido, emisión de gases de efecto invernadero, (Wikipedia,
Desalinización, 2011).

El acceso a los alimentos es una prioridad en el mundo, incidiendo en la preponderancia de


la agricultura en la economía mundial; debido a la necesidad de producir más, se ha
utilizado agroquímicos de forma indiscriminada. La utilización de fertilizantes y plaguicidas
para lograr mejorar o mantener el rendimiento de la tierra ha contribuido a disminuir la
capacidad productiva del suelo (FAO). Investigadores argentinos han publicado un estudio
que revela que “los productos utilizados en el campo no solo tienen el poder de afectar a los
subsistemas terrestres y acuáticos, sino también al aire”.

La zonas áridas que se encuentran en América Latina se han deteriorado aún más debido
a las condiciones de pobreza rural. La necesidad por el alimento obliga a producir, hasta
que se disminuye o se agota la capacidad de la tierra, esta situación trae como
consecuencia las sequías y la desertificacion, aspectos que contribuyen a profundizar los
niveles extremos de pobreza, la ruptura de estructuras sociales y la inestablilidad
económica. La marginación de las comunidades en la participacion en proyectos de mejora,
las impulsa a utilizar modos de produción inadecuados lo cual lleva consigo además, el uso
indiscriminado de agroquímicos, la explotación extensiva de la ganadería, la utilización
irracional de los recursos forestales, el inadecuado uso y mal manejo del agua.

Luchar contra la desertificación y la pobreza es una razón de fuerza suficiente para


promover el manejo sostenible de los recursos naturales, con el fin de impulsar el desarrollo
rural, y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe. Para
hacer frente a la desertificacion, se necesita la unión de todas las organizaciones públicas o
privadas, pues se ha comprobado que la prevención es mas eficaz y menos costosa que la
rehabilitación de tierras afectadas por la desertificacion. (Forestal, 2003)

Desperdicios sólidos

Las basuras y otros desperdicios son residuos desechables, que se necesita eliminar. La
basura es producida por las actividades de la población, por lo general se destinan lugares
para su recolección y/o tratamiento, después es conducida a vertederos, o rellenos
sanitarios.

Basura espacial.
Imagen por Andrew Coulter Enright (flickr)

En nuestro país, en las metas incluidas en las estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP)
y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se establece: “reducir el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”, en
cuanto a saneamiento básico, se refiere a disponer de la eliminación higiénica de las
excretas y aguas residuales, para evitar la contaminación tanto de las viviendas como del
ambiente, para lo cual se propone la ejecución de proyectos dirigidos a proveer de diversas
soluciones al problema, como la conexión a alcantarillado público o sistemas sépticos y de
letrinas.

Esta concepción limitada del concepto de saneamiento básico, impide la inclusión del
manejo de desechos sólidos en los indicadores de las políticas nacionales, aún cuando su
importancia es ambiental, económica y social. Por esta razón, se procedió al análisis
sectorial de residuos, se ha incluido a instituciones y recursos relacionados con el aseo
urbano, limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de desechos, también los residuos sólidos generados en ambientes domésticos,
comerciales, industriales y hospitalarios.

La generación de residuos sólidos en Honduras muestra una tendencia al aumento; hasta


la fecha, no hay una forma oficial establecida para conocer con certeza la estimación de lo
que realmente se genera a diario, se ha calculado que las ciudades de San Pedro Sula,
Tegucigalpa, Choloma, La Ceiba, Choluteca y El Progreso, generan 54% del volumen total
de residuos sólidos municipales del país; los estudios de composición química y
características físicas de los residuos son escasos, aunque se ha encontrado un predominio
de la fracción orgánica (47%), alto contenido de humedad y bajo poder calorífico.

Lo más común, en las grandes ciudades, es el barrido manual para la limpieza, se


acostumbra el almacenamiento temporal y la recolección, llegando a ser uno de los mayores
problemas en la ciudad, debido al difícil acceso de los recolectores a algunos lugares y la
limitada cobertura. Se estima que solo el 20% (60) de los 298 municipios del país tienen
cobertura del servicio de recolección, entre los inconvenientes que se enfrenta en el proceso
de recolección, están la falta de control en los generadores de residuos, la falta de conciencia
de la ciudadanía y los servicios insuficientes, especialmente para recolectar los desechos
en áreas marginales. No se cuenta con indicadores estandarizados para medir la calidad y
eficiencia del servicio, por lo tanto no se ha logrado analizar a fondo.

Aún en la actualidad, no se realiza ningún tratamiento de residuos sólidos municipales,


provocando serios problemas en la fase final (en los vertederos), sólo el 3.7% (11) de las
298 municipalidades del país, cuentan con algún tipo de infraestructura para el destino final
de los desechos sólidos, la mayoría son botaderos de cielo abierto, en el que las familias
pobres recuperan lo que se puede reutilizar o reciclar. En los últimos años, se han ejecutado
algunos proyectos para ayudar en este manejo, pero persiste la falta de capacitación
técnica, pues no se cuenta con instituciones gubernamentales que colaboren en este
proceso, aunque la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la Fundación de
Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) han asumido este papel. Otra moda lo ha constituido la
privatización de los servicios de aseo, actividad apoyada por organismos multilaterales de
crédito (BID), y en menor medida el surgimiento de microempresas de barrido, aspecto que
no encuentra apoyo en las políticas nacionales.

Los residuos sólidos hospitalarios constituyen un gran problema para las autoridades de la
Secretaria de Salud y Municipales, estos desechos considerados peligrosos adolecen de
una política de gestión, que regule, rectore y disponga de instancias especializadas para
atender la demanda que existe de los desechos hospitalarios, no se cuenta con suficiente
recurso humano especializado, no se conocen los recursos de los que se puede disponer,
en vista de que no se cuenta con un inventario de los mismos, tampoco se conoce la
capacidad del sector privado en la fabricación y mantenimiento de equipo,

Para contribuir al mejor manejo de los desechos, se han propuesto para el área técnica y de
infraestructura, las siguientes políticas:
• Reforzar la gestión de los servicios de aseo urbano mediante programas de
asistencia técnica y capacitación.

• Aumentar la cobertura y calidad de los servicios; adopción de soluciones técnicas


factibles a la realidad de cada comunidad.

• Establecer un programa de investigación para determinar los parámetros sobre


producción per cápita de desechos, composición física y características
más importantes de los residuos sólidos.

• Establecer un programa para la adecuada localización y operación de rellenos


sanitarios.

• Reforzar el papel de las mancomunidades en el manejo de los residuos sólidos,


especialmente en la etapa de disposición final(para cerrar los botaderos y
convertirlos en rellenos sanitarios)
• Se pretende estimular a la población para reducir los volúmenes de disposición final
de desechos, e incentivar la recuperación de residuos que se puedan reutilizar, con
el objeto de disminuir la cantidad de personas que sobreviven de los botaderos,
evitar riesgos, promover la seguridad de las personas, y mejorar el uso del equipo
con que se cuenta. Se recomienda que las comunidades cercanas diseñen rellenos
sanitarios en las cabeceras, municipios y ciudades con población mayor de 15,000
habitantes.
• Es relevante destacar que la Secretaria de Salud no cuenta con actividades
especificas para el sector residuos sólidos; las acciones que realizan son de carácter
general. La población que trabaja en los botaderos, realiza recuperación informal de
materiales que encuentra en medio de los residuos sólidos; estas son condiciones
de trabajo extremas, tanto laboral, ambiental y social, donde se expone la vida a
riesgos de salud e integridad personal, situación que es del conocimiento del estado,
pero que hasta la fecha no ha recibido la debida atención, en vista de que la salud
ocupacional de los trabajadores no es una prioridad.
• Honduras no cuenta con instituciones que dispongan de una estructura organizativa
para la prestación de servicios de aseo urbano, que estén dirigidos a dar oportunidad
a todos los estratos sociales, especialmente a los más pobres; no se cuenta con
participación de la familia, las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil
y la población en general, para el manejo de los residuos sólidos, tampoco se cuenta
con programas educativos y mecanismos de control social que ayuden a sensibilizar
a la población en cuanto a la necesidad de disminuir la cantidad de desechos sólidos
y reutilizar lo más que se pueda. Los proyectos educativos deben ejecutar campañas
de educación y concientización de toda la población, y exigir políticas que brinden
alternativas reales para una mejor gestión de los desechos sólidos en el país.
(OPS/SERNA/AMHON/SS) en San Pedro Sula EN EJECUTIVO
• Un estudio realizado en 1983 en San Pedro Sula, por la Dirección de Investigación
y Estadística Municipal, muestra una proyección de la producción de desechos
sólidos por cada ciudadano para el año dos mil diez y siete, supone que la
producción oscilará entre 900 Kg y 1,200 Kg, con una producción diaria de entre
814,100 Kg a 1,085,467 Kg; estos desechos incluyen desperdicios domésticos
sencillos de pequeña duración como los productos de papel, ropas, zapatos,
productos plásticos; materiales que arrojamos como comida y residuos de plantas y
animales. En los desechos sólidos también se incluye desperdicios sólidos de
larga duración como los inmuebles, llantas aparatos y carros. Toxinas dañinas de
procesos industriales, como plomo, mercurio, y de procesos agrícolas, como
pesticidas e insecticidas. Además, los desechos sólidos producidos en plantas de
tratamiento de las aguas cloacales, (Mandarino, 1996)
• La cantidad de desechos sólidos en San Pedro Sula continúa en aumento, el terreno
destinado como botadero ya es insuficiente, existe una corriente de agua que
atraviesa el basurero, provocando más contaminación del agua, contribuyendo, a la
vez, a contaminar otras localizaciones, lo cual afecta especialmente a la laguna de
Ticamaya, habitat de muchas especies. La contaminacion también es transportada
por las vacas y otro ganado que pastorea en el sitio, la contaminacion afecta no solo
a los animales, también a la gente que se alimentan de ellos (leche y carne). Una
forma de eliminar los desechos sólidos es la incineración, con la que se reduce el
volumen en un 90% de los desechos y un 75% en peso. Bien pudieran ser utilizados
como fuente de energía industrial y residencial, en lugar de eso contribuye al
aumento de la contaminación altamente tóxica del aire; la ceniza tóxica puede
contaminar la tierra y las fuentes de agua.
• También hay basura en el espacio aéreo, compuesta por grandes restos de cohetes
y satélites viejos, o restos de explosiones, o de componentes de cohetes como polvo
y pequeñas partículas de pintura, conocida como chatarra espacial, se considera
que actualmente existen 9,000 objetos artificiales, con un peso total de cinco
toneladas.
• Para saber más te invito a ver el siguiente video sobre “La basura espacial”

• Contaminación del agua


• Contaminación del agua es la acción o el efecto de introducir algún material o inducir
condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios
ambientales. (Wikipedia, Contaminacion del agua, 2011) Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su
composición se haya alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias
para ser utilizada beneficiosamente en el consumo humano y de los animales. Si la
contaminación es enorme, los microorganismos descomponedores, que contribuyen
a mantener el nivel de concentración de las diferentes sustancias que pueden estar
disueltas en el agua, no logran depurar el agua.
• Los mares reciben cantidades catastróficas de contaminantes, se han convertido en
sumideros, hasta ellos llega: fango, materiales que son arrastrados, aguas
residuales con desechos químicos y productos provenientes de la industria, la
agricultura y la actividad domestica, también residuos radiactivos.
• Tipos y efectos de los contaminantes del agua:

• Según La SERNA (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente) los parámetros de


calidad del agua que se utilizan para describir la calidad del agua, y definir si es apta
para el consumo son:
Imagen por © DIE - UNAH 2012

• La contaminación del agua es la principal causa de enfermedades y de muerte en


niños menores a 5 años. Entre las principales enfermedades transmitidas por el
agua, de acuerdo al agente causal, tenemos: agentes biológicos: fiebre tifoidea,
disenterías (amebas), cólera, hepatitis, etc. agentes químicos(Cd, As, Cr, Nitritos,
etc.): ceguera, cataratas, daño cerebral, dermatitis, lesiones en el sistema nervioso,
efectos carcinogénicos, problemas cardiovasculares, etc.(Domínguez, 2008)

Contaminantes del aire

El 99% de nuestra respiración, está constituida de nitrógeno y oxígeno, pero también


aspiramos otras partículas diminutas de líquidos y sólidos, muchas de estas partículas
químicas son consideradas contaminantes, provienen de los automóviles, camiones, plantas
de energía, fábricas, cigarrillos, solventes limpiadores y otros contaminantes productos de
las actividades diarias. Se considera que la mitad de la contaminación del aire, en las zonas
urbanas, la producen los automóviles; la exposición a estos contaminantes puede ocasionar
daño del tejido pulmonar, de las plantas, los peces, y otros animales, también dañan
edificios, metales y otros materiales. Esta contaminación ha contribuido al aumento de la
radiación ultravioleta que proviene del sol, y que llega al suelo, alterando el clima a nivel
mundial, provocando lo que conocemos como efecto invernadero.

Los contaminantes primarios, son los que se emiten directamente a la atmosfera (dióxido de
azufre, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones) y los
contaminantes secundarios, son los que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera. (Acido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y el ozono).

Los contaminantes primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra


por deposición seca o húmeda e impactar en las personas, animales, ecosistemas
acuáticos, bosques, cosechas y materiales. A nivel del mundo, la mayoría de los países ha
establecido los límites de algunos contaminantes que pueden incidir en la salud y bienestar
de la población.

Se dice que la mayor parte de la contaminación del aire exterior, es producida por:

Contaminantes gaseosos

• Óxidos de Carbono. Óxidos de azufre. Óxidos de Nitrógeno. Compuestos orgánicos


volátiles (COV), centenares de compuestos como el metano (CH4), benceno
(C6H6), formaldehido (CH2O), cloroflurocarbonatos (CFC) y halógenos que
contienen bromo.

• Materia particular suspendida (MPS)—millares de partículas solidas como polvo,


hollín (carbón), polen, asbesto y plomo, también arsénico, cadmio y las sales nitrato
(NO3) y sulfatos (SO42), gotitas de partículas químicas liquidas como el acido
sulfúrico (H2SO4), petróleo, PCB (bifenilos policlorados), dioxinas y varios
plaguicidas.

• Oxidantes fotoquímicas, Ozono (O3), PAN (peroxiacil nitratos), peróxido de


hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (OH) y aldehídos, como el formaldehido
(CH2O) que se produce en la atmosfera por la reacción del oxigeno, óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos volátiles bajo la influencia de la luz solar.

• Sustancias radiactivas, Radón 222, yodo 131, estroncio 90, plutonio 239 y otros
radioisótopos que entran en la atmosfera como gases o materia particular en
suspensión.

• Calor, producto de la transfor5macion de la energía, particularmente de la quema de


combustible fósil de automóviles, fabricas, casas y plantas de energía.

• Ruido, se origina por los vehículos de motor, aviones, trenes, maquinaria industrial,
maquinaria de construcción, cortadoras de pasto, aspiradoras, sirenas de aviso,
audífonos, radios, y conciertos en vivo.

La niebla tóxica o smog, es el tipo de contaminación del aire más reconocido, es una
condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores
y fábricas. Otro de los contaminantes potencialmente negativos son los
Clorofluorocarbonatos (CFC) más conocidos como freones, sus efectos contribuyen a dañar
la capa de ozono en la estratosfera, incrementan el efecto invernadero. El Protocolo de
Montreal instruye para poner fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.
Efecto de invernadero

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes
de la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido
calentada por la radiación solar. Este fenómeno evita que una parte del calor recibido desde
el sol deje la atmosfera y vuelva al espacio y es necesario para mantener la temperatura en
la Tierra, según los científicos producto de la actividad humana la proporción del efecto
invernadero aumenta, principalmente por la quema de combustibles derivados del
carbono, trae consecuencias como el calentamiento global.

En ausencia del efecto invernadero y una atmósfera gaseosa, la Tierra cuya temperatura
media superficial es de 14°C (57°F) podría ser tan baja como 18°C (0,4°F) Para conocer
más le invito a ver el siguiente video sobre el “Efecto invernadero”.

Lluvia Ácida

Precipitaciones en forma de lluvia o de nieve que se han vuelto ácidas (pH menor que 5.6)
al combinarse con gases contaminantes, tales como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos
de nitrógeno (NOx). La lluvia ácida puede provocar la acidificación de las aguas
superficiales, los suelos y los ecosistemas. (facts, 2011).
Las sustancias químicas que se encuentran en la atmósfera precipitan junto al agua, en su
mayoría estas sustancias provienen de centrales térmicas, motores a explosión. La lluvia
ácida se originó con la revolución industrial, época en la que se incrementó
considerablemente el smog ácido, por el movimiento de los vientos, transfiriendo la
contaminacion a lugares no industrializados, se identificó en un inicio en los paises del norte
de Eupora.

La lluvia ácida causa efectos negativos en los ecosistemas, la acidez que provoca, causa
daños en plantas y animales , en algunos casos lleva a la muerte, también provoca la
disminución o desaparicion de poblaciones de peces y otras especies acuáticas como
ranas, caracoles y cangrejos. Sus efectos pueden llegar a ser nocivos para los árboles al
debilitar su follaje, también, con el tiempo, puede llegar a causar daños severos en
edificios construidos con piedra caliza o mármol. Para conocer más los invito a ver el
siguiente video sobre la “Lluvia Ácida”.

Smog

El smog fotoquímico, es una mezcla de contaminantes primarios y secundarios, formados


cuando algunos de los primarios interactúan bajo la influencia de la luz solar. Actualmente,
todas las ciudades modernas tienen este tipo de contaminación, es más común en los países
con climas soleados, cálidos, secos y con grandes cantidades de vehículos. La frecuencia y
severidad del smog en un área, depende del clima y la topografía local, la densidad de
población e industria, los principales combustibles usados en la industria, la calefacción y el
transporte. También los vientos contribuyen a su diseminación hacia otras áreas.
Para conocer más sobre este tema, los invito a ver el siguiente video “SMOG”.
Smog en la Ciudad de México.

Imagen por christian von wissel (Wikimedia)

Inversión atmosférica

La inversión atmosférica se da cuando las condiciones del tiempo atrapan una capa de aire
denso y frío, debajo de una capa de aire caliente menos denso; en una cuenca urbana o un
valle, una capa de aire caliente cubre la región, evitando que se desarrollen las corrientes
de aire ascendentes, que dispersarían los contaminantes. La inversión atmosférica dura por
lo general unas horas, exceptuando los días en que se presenta una masa de aire de alta
presión y se establece en un área, entonces puede durar varios días lo cual provoca que la
contaminación del aire llegue a niveles nocivos e incluso letales.

Las inversiones térmicas también acentúan los efectos nocivos de las islas de calor urbano
y los copos de polvo que se forman sobre áreas urbanas. Una inversión térmica puede
ocasionar que la contaminación del aire (smog) quede atrapada cerca del suelo, provocando
consecuencias serias en la salud, una inversión puede detener el fenómeno de la
convección, actuando como una capa aislante.

Para conocer más le invito a ver el siguiente video sobre la “Inversión Térmica”
Contaminación de alimentos

La contaminación de alimentos es la presencia de elementos o sustancias extrañas a la


composición normal de un alimento, en cantidades tales que pueden provocar daño a la
salud del consumidor; estas sustancias pueden ser de tipo biológico, químico o físico:

• La Contaminación Biológica, incluye bacterias, parásitos y los virus; las bacterias


son las de mayor preocupación, debido a la elevada velocidad de reproducción
sobre los alimentos, en cantidades tales que las personas al ingerirlos pueden
enfermar en forma aguda, la capacidad que poseen de reproducirse hace que en
pocas horas se formen grupos o colonias de millones de bacterias que no pueden
ser vistas a simple vista en los alimentos, esta contaminación puede llegar a los
alimentos a través de las manos de las personas, por contacto con alimentos
contaminados, con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos
contaminados, o por plagas cuyas patas se posan sobre el alimento, también por
medio del contacto directo a través de las moscas, hormigas, cucarachas, ratas, o
animales domésticos.

Imagen por Microbe World (flickr)

• Las infecciones bacterianas producidas por alimentos contaminados tienen


consecuencias graves como: gastroenteritis, diarreas y molestias intestinales; la
incidencia mayor se debe a las provocadas por salmonella seguida de los
estafilococos.
• Contaminación química: generalmente, es originada en el lugar de producción de
los alimentos, puede ser por residuos de sustancias que han sido utilizadas para el
control de plagas, o como drogas en animales enfermos que luego se sacrifican.
También puede darse de manera accidental al transportar, almacenar o elaborar
alimentos con sustancias tóxicas como plaguicidas, combustibles, lubricantes,
pinturas, detergentes, desinfectantes u otros. Una de las mayores preocupaciones
en el mundo lo constituye la contaminación química de los alimentos, también se ha
convertido en uno de los principales problemas en el comercio internacional.

Imagen por Gonzo Light (flickr)

• Contaminación física: también los alimentos pueden contaminarse con partículas


de metal, que se han desprendido de utensilios, equipo, pedazos de vidrios, pedazos
de madera procedentes de empaques, otros posibles restos contaminantes son
lápices, anillos, pulseras, que en el proceso de elaboración queden caer en el
alimento y contaminarlo. Las partículas de metal o vidrio pueden ocasionar heridas
al que consume los alimentos contaminados con ese tipo de objeto.
Imagen por Bill Ebbesen (Wikimedia)

Tipos de Contaminación de los alimentos

1. La Contaminación Primaria o de origen: este tipo de contaminación se origina


durante el proceso de producción del alimento, es casi inevitable que los alimentos
tengan algún grado de contaminación desde el lugar de producción, los vegetales,
pollos o ganado resulta muy difícil de producir totalmente exentos de contaminantes

2. La Contaminación directa: es la contaminación producida por la manipulación,


sucede cuando la persona que manipula los alimentos estornuda, tose en las áreas
del proceso, cuando se tiene una herida infectada y se tocan los alimentos, cuando
la materia prima tiene contacto con un producto químico (plaguicidas), cuando se
posan moscas o plagas sobre el alimento o cuando un cuerpo extraño se incorpora
al alimento durante el proceso.

3. La Contaminación Cruzada: cuando la contaminación se pasa de un alimento o


materia prima contaminada a un alimento que no lo está, o también se pasa a
superficies limpias (mesas, equipos, utensilios). la forma más común de esta
contaminación se da cuando el manipular permite contacto de un alimento crudo con
uno cocido listo para consumir, por ejemplo al contar con el mismo cuchillo un
pedazo de pollo crudo, y un alimento listo para consumir.

La contaminación de los alimentos en su mayoría, se produce por bacterias, lo que


imposibilita detectarlas a simple vista; el olor o la presencia de objetos extraños puede ser
una evidencia de contaminación. (Salud.Argentina). La contaminación de los alimentos
puede ser controlada, si mejoramos nuestros hábitos, aplicando normas y precauciones para
mejorar el proceso de elaboración; la actitud es el factor primordial para lograr disminuirla,
el conocimiento es también necesario para la comprensión y toma de decisión en cuanto a
las causas que originan este tipo de contaminación.

Para conocer más de la contaminación en Honduras observe el siguiente video.

Estimables estudiantes: como han podido observar, la gran mayoría de los temas que
tratamos en esta unidad, nos permiten concluir que las causas de la contaminación se
deben a la falta de hábitos adecuados y pobre conciencia ambiental del ser humano, se les
han presentado realidades que deben estimular un cambio de actitud en la población para
hacer posible revertir, minimizar o detener los daños causados por contaminación
ambiental.

You might also like