You are on page 1of 3

18 Julio 2022

Cápsula | La ciudad del futuro, una ciudad para los niños y niñas TITULO
Autores: Emilia Acurio y Galo Carrión Lista de Autores
La ciudad, es vista de diversas maneras, no todos utilizamos o percibimos de la misma
manera sus lugares o infraestructura. Las personas no pueden ser vistas como un Introducción
bloque homogéneo sino más bien se trata de grupos diversos con intereses y
necesidades específicas y es necesario pensar en todos para lograr espacios
realmente inclusivos.

Francesco Tonucci, impulsor del proyecto “La Ciudad de los Niños”, afirma que las
ciudades se han convertido en espacios de paso, en donde más que encuentros se
realizan transacciones. A medida que las ciudades crecen, el espacio público cambia,
y con él sus usos, puntos de encuentro, y también, sus peligros. Para un niño, salir a Material y
jugar se ha convertido en un acto que depende de los adultos. Las infancias se método
encuentran limitadas a la compañía de alguien mayor, el tiempo de juego se recorta,
siempre bajo la mirada de alguien que lo espera y lo vigila, limitando su libertad.
Visita de un títere a la Escuela Enriqueta Cordero en Baños (Cuenca) como parte del
Proyecto Rutas Escolares Seguras en el que se busca desarrollar una propuesta de
movilidad urbana segura a las escuelas con base en el análisis del entorno urbano y
las percepciones de los niños y niñas. Gabriela Carrión -LlactaLAB
De acuerdo a Tonucci, una ciudad jugable es una ciudad que piensa en su presente y
su futuro, y nos invita a pensar en una ciudad para los niños y niñas. La ciudad debe
ser pensada en todos y todas, y, por lo tanto, es necesario entender lo que quieren y
necesitan. Resulta indispensable la inclusión de nuevas formas de ver la ciudad en su
diseño y planificación, con la seguridad de que una ciudad diseñada para los niños y
niñas es una ciudad que puede beneficiar a un rango más amplio de la población Material y
mejorando el aspecto físico, la inclusión y la participación para una ciudad usable y método
confortable.
En este sentido, es importante entender a las infancias actuales—probablemente sus
necesidades no son las mismas que los ahora adultos teníamos a esa edad—y para
lograrlo, tenemos que pensar en nuevos métodos que pueden traer a la planificación
de ciudades más inclusivas la valiosa información que nos puedan dar. Conscientes de
que los niños y niñas son capaces de reconocer sus necesidades, opinar, y tomar
decisiones.
Ejercicio de manos alzadas en la Escuela Enriqueta Cordero en Baños, Cuenca.
Proyecto Rutas Escolares Seguras. Gabriela Carrión -LlactaLAB
El acercamiento a las infancias debe ser desde el juego, espacios lúdicos que permitan
desatar procesos de creatividad y espontaneidad para descubrir lo que piensan, lo que Discusión
necesitan, sus objetivos principales, sus percepciones del barrio, los lugares a los que o
les gusta ir y cómo llegan a ellos, etc. Porque ellos son los expertos en sus problemas, conclusión
los problem owners, los usuarios prioritarios de la ciudad.
Sobre los autores
Emilia Acurio y Galo Carrión son investigadores de LlactaLAB-Ciudades sustentables y
se enfocan en las áreas de artes sociales y el diseño de experiencia de usuario
respectivamente. Bibliografía revisada
Baraldi, C. (2004). Jugar es cosa seria. En: Jugar es cosa seria. Estimulación
Temprana... Antes de que sea tarde. Homo Sapiens Ediciones.
Danenberg, R., Doumpa, V., Karssenberg, H. (2018). The city at eye level for kids.
Stipo Publishing.
Tonucci, F. (2020). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. (3a
ed.). Editorial Losada S.A. 2-20
Valdivia, B. (2019). El Espacio Público desde una Perspectiva Feminista. En Derecho a
la ciudad metropolitana en el marco de la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030, 18–
25.

You might also like