You are on page 1of 5

Universidad Nacional Autónoma De Mexico

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN SUAYED

MATERIA:

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PROFESORA:

LOURDES ADRIANA RODRIGUEZ PEREZ

GRUPO:

9251

ACTIVIDAD:

UNIDAD 1, ACTIVIDAD 1

ALUMNO:

JONATHAN RICARDORAMIREZ LAZCANO


Contesta las siguientes preguntas.

1.     Explica de manera clara la diferencia entre un parámetro y un estadístico, para


cada medida anota 2 ejemplos.

Parámetro. Es la medida que cuantifica una característica que ha sido estudiada para una
población. Este valor se considera verdadero, ya que su origen parte del estudio de cada
uno de los datos que constituyen a la población. Por lo general, los parámetros se
denotan con letras griegas; por ejemplo, la media de la población ( µ ), la varianza de la
población ( σ 2 ), la desviación estándar de la población ( σ ). Un investigador de
mercado, en ocasiones, quiere conocer el valor de un parámetro; por lo general, esto no
es posible debido al tiempo y al dinero necesario para realizar un censo. Entonces el
investigador debe tomar una muestra al azar de la población y calcular de la muestra un
estadístico, lo que le permitirá inferir por estimación el valor del parámetro. 

Estadígrafo o estadístico. Es la medida que cuantifica una característica estudiada en una


muestra. Se acostumbra denotarlas con letras romanas; por ejemplo, la media muestral
( x ), la varianza de la muestra ( s 2 ), la desviación estándar de la muestra ( s ). La
diferencia entre parámetro y estadístico sólo es importante en la Estadística inferencial;
por ejemplo, cuando un investigador de mercado toma una muestra al azar de una
población y calcula un estadístico de la muestra ( x ) .

(Jesus Rodriguez, 2014)

Ejemplos

El porcentaje de aspirantes que ingresaron a licenciatura a nivel nacional es un


parámetro, mientras que el porcentaje de aspirantes que ingresaron solo a la UNAM es un
estadístico

Si se desea conocer el precio medio de un artículo (el parámetro desconocido) se


recogerán observaciones del precio de dicho artículo en diversos establecimientos (la
muestra) y la media aritmética de las observaciones puede utilizarse como estimador del
precio medio. 

Si se considera como población a todos los alumnos inscritos a nivel licenciatura de la


UNAM, y re obtienen todas las calificaciones de los alumnos al concluir el semestre, un
parámetro seria el promedio medio de todos los alumnos, por otro lado un estadístico
seria el promedio medio de la recopilaran de las calificaciones obtenidas solo de los
alumnos inscritos en la facultad de contaduría y administración, ya que a partir de ellos
podríamos aproximarnos al promedio medio de toda la población,
2.     A través de un cuadro sinóptico explica los diferentes tipos de muestreo.

MUESTRA

Subconjunto limitado extraído de una población, es decir,


parte pequeña tamada de un conjunto total

Analizar y hacer estudios que permitan al investigador


estimar las características de un problema

TIPOS DE MUESTREO
PROBABILÍSTICO O NO PROBABILÍSTICO
ALEATORIO

Son todos los elementos posibles de una población para Muestra la información de manera precisa dependiendo del
formar una muestra investigador

M. Aleatorias M. por Accidental o Intencional u


Simples Conglomerados casual optativo

Se extrae al azar un
Subdivide la población en Usan muestran que
número determinado
subconjunto o estratos estén al alcance Los elementos se
de elementos
mismos de los que se Ejemplo esconden de modo
Formada por los ´´n´´
extrae una muestra -amigos directo
elementos obtenidos
-personas
por sorteos
(dependen del sitio Ejemplo
en el que se Selección de un
encuentren) determinado numero de
personas para pedir su
M. Aleatorias Muestreo opinión sobre un ´´x´´
Sistemático Estratificado producto

3.     Explica que es muestreo y que es censo

Se trabaja bajo un MUESTREO.- Es la metodología con la que se


proceso seriado
Se utiliza cuando los determina el número de elementos que
Fórmula individuos constituyen serán seleccionados de la población para
grupos naturales,
ejemplos formar un subconjunto llamado muestra
N
S=
n -distritos Censo.- Se conoce así al estudio de
-escuela todos y cada uno de los elementos de
Donde

S= tamaño de la muestra
una población; éste consiste en aplicar una encuesta a todos los elementos que integran
una población; en otras palabras, es un estudio exhaustivo de esa población. Por ejemplo,
los censos de población que se realizan cada 10 años en México.

4.     Menciona las circunstancias que llevan a realizar un muestreo en lugar de un


censo.

• La población es infinita.

• Se requiere tener información rápidamente.

• Hay escasez de recursos económicos o presupuestales, humanos y límites de tiempo.

• Los resultados permitan tener cierto margen de error.

5.     Un fabricante quiere encuestar a usuarios para determinar la demanda


potencial de una nueva prensa mecánica. La nueva prensa tiene capacidad de 500
toneladas y cuesta $225.000 dólares. Se usa para formar productos pesados o
ligeros de acero, y es útil en la fabricación de automóviles, equipos de construcción
y electrodomésticos.

a.     Identifica la población y marco de muestreo que podría utilizarse.

Población meta: Empresarios que deseen dedicarse a la producción de automóviles,


equipos de construcción o electrodomésticos. Marco de muestreo: Directorio de empresas
industriales dedicadas al rubro de la producción.

b.     Describe cómo puede extraerse una muestra aleatoria simple, utilizando el marco de
muestreo identificado.

Solución: Una vez recopilado nuestro marco de muestreo, se procede a asignar un


número único a cada elemento para luego seleccionar de manera aleatoria los elementos
que se incluirán en la muestra.

c.     ¿Podría usarse una muestra estratificada? De ser así, ¿Cómo?

Solución: Si, podría usarse una muestra estratificada. Para ello se divide la población
obtenida mediante nuestro marco de muestreo, está la podemos dividir en 3 estratos los
cuales serían: grandes empresas, medianas empresas y pymes. Estas a su vez las
podemos estratificar por el tipo de empresa: producción, servicio o comercialización. Una
vez estratificada nuestra población, procedemos a seleccionar los elementos para nuestra
muestra utilizando el método aleatorio simple.

d.     ¿Podría utilizarse una muestra por conglomerados? De ser así ¿Cómo?


Solución: Si, podría usarse una muestra por conglomerado. Primero dividimos la
población meta en sub-poblaciones o conglomerados que sean mutuamente excluyentes.
Asignándoles un valor numérico a cada conglomerado, se procede a seleccionar la
muestra de conglomerados utilizando una técnica de muestreo probabilístico, como el
muestreo aleatorio simple. Dependiendo de si se incluye en la muestra a todos los
elementos del conglomerado seleccionado, el procedimiento se denomina muestreo por
conglomerados de una etapa, pero si de cada conglomerado seleccionado se extrae de
manera probabilística una muestra de elementos, el procedimiento es un muestreo por
conglomerados de dos etapas. 

e.     ¿Qué técnica de muestreo utilizarías? ¿Por qué?

Se recomendaría la técnica de muestreo por estratificado, porque tiene una mayor


precisión al momento de obtener la muestra, debido a que hace una selección de los
elementos (estratos) de los cuales mediante una técnica de muestreo probabilístico se
llega a seleccionar la muestra, esto hace que la investigación de mercado propuesta
obtenga mejores resultados.

Bibliografía
Jesus Rodriguez, A. P. (2014). Estadistica para Administracíon. Mexico, Mexico : Grupo Editorial
Patria.

Levin, R. B. (2004). Estadistica para Administracion y Economia. Mexico: Pearson Educacíon.

Manuel Garcia Mijarez, A. R. (2016). Muestreo aleatorio y Muestreo de juicio . En A. R. Manuel


Garcia Mijarez, Estadistica Inferencial Licenciatura en Contaduria y Administracion (pág.
18). Ciudad de Mexico: Univercidad Nacional Autonoma de Mexico .

You might also like