You are on page 1of 6

FACULTAD DE NEGOCIOS

T7
Alumno:
 Enery Dayanna Iparraguirre Pfuyo (N00191806)
 Renzo Paolo Morales Palomino (N00112329)
 Oswaldo kenner vargas villanueva (n00258501)
 Alvaro Efrain Leandro Julca (N00307970)
 Joshua Garcia Lombardi (N00085009)

Curso:
 Comunicación 3

Docente:
 Nelly Carmela Jimenez Torres

2021
Partes del artículo Título: ¿DEBERIA PROHIBIRSE EL CONSUMO DE LA MARIHUANA
opinión
de
MEDICINAL?
Contexto: El poder medicinal de la Marihuana y la búsqueda de su legalización en el
Introducción Perú.
Controversia: ¿Es aceptado el uso adecuado de esta medicina en pacientes que así lo
ameritan?
Opinión del autor: El uso del Cannabis medicinal en el Perú debe ser legalizado y
controlado por personas especializadas.
Anticipación: A continuación, se desarrollarán algunos argumentos para sustentar esta
postura.
1. El ser humano ha buscado alivio en diversas plantas medicinales una de ellas El
cannabis, tanto para uso medicinal como terapéutico para aliviar algunas
Desarrollo 1 enfermedades
1.1 El uso de cannabis para combatir enfermedades físicas e inmunológicas,
Se desarrolla el usándolo como un analgésico natural.
primer argumento.
1.1.1. Los efectos antiinflamatorios e inmunológicos del cannabis han aumentado
Se debe incluir una para combatir enfermedades como la convulsiones, el Artritis, el SIDA también ayuda a
cita textual. superar los dolores por el reumatismo.
1.1.2 Puede tener efectos considerables en la salud, ya que ayuda a reducir el
dolor, ayuda a la memoria, a la concentración, al apetito y la coordinación motriz.
1.2 El uso de cannabis para tratamientos terapéuticos y para tratamientos en
pacientes con adicciones no parece ser un problema.
1.2.1 Hay pacientes con otras adicciones de diferentes sustancias que intentan con
cierto éxito reemplazar el consumo de sustancias adictivas con la marihuana bajo
supervisión médica.
1.2.2 Para enfermedades neurológicas como el Parkinson, la enfermedad de
Huntington, distonía cervical y epilepsia.
2. La legalización de la marihuana terapéutica debe ser el primer paso en el camino
Desarrollo 2 hacia la liberalización del comercio de medicinas con estupefacientes en el mundo.
2.1 El uso del Cannabis ayuda a reducir los síntomas de ciertas enfermedades
Se desarrolla el inflamatorias.
primer argumento.
2.1.1 La FDA aprobó los usos de cannabis sintéticos en cápsulas, para el uso en
Se debe incluir una pacientes que tengan quimioterapias y caquexia por SIDA.
cita textual. 2.1.2 La adquisición de cannabis deben ser en comercios autorizados donde
cuenten con un químico farmacéutico o un médico que certifique su autenticidad para
que tenga un efecto positivo en nuestra salud.
2.2 Efectos que pasaría con la legalización en el uso del cannabis
2.2.1 El aumento de la disponibilidad de marihuana para uso terapéutico y la
disminución de la tasa de mortalidad por consumo de opioides.
2.2.2 La lógica detrás es que, si se mantiene ilegal, menos personas accederán al
cannabis. Sin embargo, si esta se llegara a legalizar, la regulación podría exigir
menores niveles de THC y, por consiguiente, reducir dicho riesgo.
Cierre Conector: En conclusión
Reafirmación del punto de vista: El cannabis tiene que ser legalizado en todo el
mundo porque combate y ayuda a superar algunas enfermedades.
Síntesis de los argumentos: hay evidencia científica en donde se aprueba su uso
para enfermedades patológicas, mentales y así para legalizarla para usos médicos y
terapéuticos.
Reflexión: El uso de cannabis y su gran efectividad en la salud, tanto en propiedades
médicas, como en propiedades terapéuticas en la que ayuda su consumo, sería un
gran avance legalizar este tipo de medicina alternativa para la cura de varias
enfermedades.
Referencia bibliográfica

Alfredo Jácome Rocá (Diciembre 2014), Cánnábis Medicinál. Obtenido de


http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/107-1/358

Arturo Álvarez-Roldan, Juan F. Gamella e Iván Parra. (octubre 2018), La legalización del cannabis: un
experimento americano de consecuencias globales. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Gamella/publication/329838632_La_legalizacion_del_cannabis_
un_experimento_americano_de_consecuencias_globales_The_legalization_of_cannabis_An_American_exp
eriment_with_global_consequences/links/5c2c82aa299bf12be3a769eb/La-legalizacion-del-cannabis-un-
%20experimento-americano-de-consecuencias-globales-The-legalization-of-cannabis-An-American-
experiment-with-global-consequences.pdf
¿DEBERIA PROHIBIRSE EL CONSUMO DE LA MARIHUANA
MEDICINAL?

El 14 de enero del 2015 en Lima, hubo un debate para poder legalizar el Cannabis
Medicinal, por el cual, muchas personas indicaron que no estarían de acuerdo ya que
es una droga que induce al vicio y segregación de las personas, así como otro que
indicaron que tiene efectos beneficios para muchas enfermedades. Como reacción
ante este aparente fracaso de la estrategia represiva de lucha contra las drogas ilícitas
y debido a que en el Perú se hace necesario los males de la legalización. La
legalización del cannabis es una discusión compleja que se encuentra inmersa en una
polarización social. Sin embargo, es importante considerar que este tipo de medicina
alternativa está ayudando a varios pacientes con diversos problemas de salud, es por
ello que me pregunto: ¿se debería legalizarse el cannabis para su uso medicinal y
terapéutico? En mi opinión si se debería legalizar el consumo de la marihuana para
usos medicinales bajo la supervisión de los profesionales. A continuación, expondré
argumentos que sustente mi opinión.

En primer lugar, el ser humano ha buscado alivio en diversas plantas medicinales una
de ellas el cannabis, tanto para uso medicinal como terapéutico para aliviar algunas
enfermedades. Por ello, el uso del cannabis para combatir enfermedades físicas e
inmunológicas, usándolo como un analgésico natural. Además, el gran interés por los
efectos antiinflamatorios e inmunológicos del cannabis, ha sido aumentado por la
presencia de receptores CB2 en el sistema linfático y por la observación de los
efectos neuroprotectores en modelos animales de enfermedades, como la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA), un estudio clínico reciente confirmó efectos
modificadores de esta enfermedad, gracias a su uso. Por otro lado, el uso de
cannabis para tratamientos terapéuticos y para tratamientos de desintoxicación en
pacientes con adicciones, no parece ser un problema. Muestra de ello, aquellos
pacientes sometidos a tratamientos de desintoxicación por otros estupefacientes e
incluso en pacientes alcohólicos que intentan con cierto éxito reemplazar el consumo
de alcohol con marihuana. Al respecto, Canadian Medical Association Journal,
realizo una investigación dedicada a los usos medicinales de la marihuana, con
artículos originales, revisiones y la demostración científica que el cannabis se puede
usar para tratamientos de desintoxicación. Donde se incluyó 34 estudios que
abordaron el tratamiento sintomático de la esclerosis múltiple (EM), trastornos de la
epilepsia y del movimiento. entre otras enfermedades neurológicas como el
Parkinson, o en síntomas relacionados con la parte no coreica de la
enfermedad de Huntington, síndrome de Giles de la Tourette, distonía cervical y
epilepsia.

En Segundo lugar, El cannabis ya es legalizado en algunos países, tanto su comercio


en medicinas, ya que está catalogada como una planta medicinal y algunas ventajas
de legalizar su uso. Por una parte, La legalización de la marihuana terapéutica sólo
ha sido el primer paso en el camino hacia liberalización del comercio de medicinas
con estupefacientes en el mundo. La FDA aprobó el uso del cannabis sintético en
cápsulas, para las indicaciones de emesis por quimioterapia y caquexia por SIDA. Así
como, el Sativex aprobado en Europa y Canadá para uso en spray sublingual, no es
un cannabis sintético, sino un extracto de un fenotipo seleccionado y clonado con una
cantidad de cannabis conocida, estandarizada y homogénea que. Estas drogas que
evitan calmar el dolor, podrán importarse a Colombia, si finalmente se aprueba la ley
como quedó tras el paso por la Comisión Primera. Por otra parte, los Efectos que
pasaría con la legalización en el uso del cannabis. Según, Medicare (2018): Descubrió
que el efecto que tendría legalizar el uso del cannabis, sería el aumento de la
disponibilidad de marihuana para uso terapéutico y la disminución de la tasa de
mortalidad por consumo de opioides, así como la disminución del número de recetas
de analgésicos (p.31). El riesgo de efectos adversos graves psicopatológicos por uso
de cannabis fue casi 1%, hay varios estudios comparativos que respaldan la eficacia
comparativa del cannabis con otros medicamentos. Asimismo, indico que actualmente
la disponibilidad del producto ha sido mayor debido a que se trata de un producto
nuevo. Castañeda (2021) recomienda que este producto no debe usarse si el paciente
es alérgico al cannabis o a cualquier cannabinoide; si tiene una enfermedad grave de
hígado, riñón; corazón o si tiene trastornos mentales graves, entre otros. Por lo
presentado, la marihuana medicinal debe legalizarse debido a que genera múltiples
beneficios a la salud siempre y cuando es supervisado por un especialista en salud

En conclusión, El cannabis tiene que ser legalizado en todo el mundo porque


combate y ayuda a superar algunas enfermedades. Por un lado, hay evidencia
científica en donde se aprueba su uso para enfermedades patológicas, mentales y así
para legalizarla para usos médicos y terapéuticos. Además, El uso de cannabis y su
gran efectividad en la salud, tanto en propiedades médicas, como en propiedades
terapéuticas en la que ayuda su consumo, sería un gran avance legalizar este tipo de
medicina alternativa para la cura de varias enfermedades.

You might also like