You are on page 1of 15

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES

TÍTULO:
MONOGRAFÍA SOBRE OBRAS MUSICALES DEL PERIODO BARROCO EN LA
DESCRIPCIÓN DE PAISAJES SONOROS, PARA EXPLORAR LAS LARGAS, VARIADAS Y
COMPLEJAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS, LA NATURALEZA Y EL SONIDO.

TEMA:
LAS CUATRO ESTACIONES DE VIVALDI

“LA MÚSICA COMO EVOCADORA DEL PAISAJE NATURAL”

DOCENTES:
● JESUS FERNANDO, Ismodes Riveros

ALUMNOS:

CARI PANDIA, Edward Paul


CAYO CARDENAS, Roy Gabriel
CHUHUAYRO TURPO, Sharon Shirley
QUICAÑO CONDORI, Gian franco
MELENDEZ MARQUEZ, Nicolle Karen
NINA PAUCA, Alan Dalí
SAPACAYO MAMANI,Yordan Romel
SAMAYANI MAMANI, Alex Rafael

ASIGNATURAS:
● Historia Universal de la Música II
● Ecología y Conservación Ambiental

AREQUIPA - 2022
1

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO (SHARON)

INTRODUCCIÓN (NICOLLE)

ÍNDICE (ALAN)

CAPÍTULO I:

1. LA MÚSICA EN EL PERIODO BARROCO (YORDAN)

Musicalmente, el Barroco fue la época que definió y desarrolló el lenguaje instrumental de la


orquesta, gracias a la popularidad de la ópera. Dado que se realizan en un gran espacio
como un escenario, las obras también se ejecutan de forma espectacular, con grupos de
instrumentos y voces acompañadas.

2. LA NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE (ALEX)

Sabemos que a lo largo de la historia no todos vemos el concepto de naturaleza con la


misma perspectiva. “Los griegos la conceptualizaban como el origen de las cosas o la
esencia de las cosas, entonces, es dónde surge el término physis actualmente lo
conocemos como física sin embargo tiene una raíz un poquito más profunda y esa es
naturaleza o sea la esencia de las cosas”(Vincenti, 2017)

En esta parte debemos debemos tener en cuenta que la naturaleza tiene un campo
cosmológico muy grande es decir grandes civilizaciones antiguas como la griega y la azteca
separadas por años de de auge territorialmente hablando, planteaban que la naturaleza era
como un ciclo, es decir, siempre se va renovando, pero había un elemento importante
dentro de la naturaleza y este es el ser humano. Para ellos el ser humano es el único
órgano vivo capaz de poder modificar y cambiar su entorno a como ellos quisieran.

También consideraron a sus dioses como parte de la naturaleza,por ejemplo: tenían dioses
como el sol, dioses de la luna de la lluvia del maíz de la tierra y otros fenómenos que tenían
en aquel entonces.El medio ambiente son todos aquellos elementos químicos físicos y
biológicos con los cuales los seres vivos interactúan, en el caso del ser humano también
incluye todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida así pues, el
medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino, que
también es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles; como las
tradiciones”(Juste, 2022)
2

Mucha gente cae en el error de creer que el medio ambiente sólo son los elementos que
encontramos de forma natural en la naturaleza, pero, la realidad es que también lo son los
elementos artificiales que se crean a partir de los primeros, es por esto que dentro del
medio ambiente podemos distinguir entre medio ambiente natural: el clima, geografía,
fauna, flora y todo aquello que encontremos de forma natural. El medio ambiente cultural
son aquellos objetos fabricados por el hombre o sus actividades socioeconómicas.
Desafortunadamente desde hace algunas décadas la actividad humana ha provocado
alteraciones en el medio ambiente que han acabado con la extinción de especies. La
contaminación del agua y el desplazamiento de poblaciones animales y humanas por la
destrucción de su hábitat, es por esto que, se debe mencionar otro concepto relacionado
con el medio y lo que acabamos de explicar la ecología.

“La ecología es el estudio de relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente es decir
su entorno de modo que la subsistencia de los primeros se haga asegurando la protección y
el respeto de los recursos naturales” (Juste, 2022)

3. LA MÚSICA Y LA RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE (ALAN)

Fueron muchos los compositores que Se han inspirado y han creado muchas obras en
demasía gracias a la naturaleza las sensaciones los sentimientos generados gracias al color
del cielo, de la tierra , del mar de los árboles,etc. Algunos compositores por otro lado
simplemente querían reproducir los signos de la naturaleza aquellos fenómenos físico
acústicos, tratando de reproducir fielmente aquellos emanaciones de sonido, mientras
algunos otros componían los efectos que creaban los paisajes entre varios otros en su
estado mas natural.

Los paisajes Sonoros:

Si préstamos atención podremos escuchar todos los sonidos que evocan en la naturaleza,
ya sea el canto de un pájaro, el zumbar de las abejas, las olas del mar, la caída de las
cascadas o el soplido del viento, todos estos sonidos podrían cambiar fácilmente nuestro
estado de ánimo, como un sonido de un riachuelo podría calmarnos o sosegarse, el ruido
de un huracán acercándose o la erupción de un volcán podría alterarnos o sorprendernos
de manera brusca tal vez, todos estos sonidos tal vez al inicio nos llena de sobresaltos, pero
con el tiempo las aceptaremos como algo normal en la naturaleza.

Gracias a la capacidad de poder admirar todos estos sonidos es que podemos generar
visiones del mundo de distintas maneras a manera de arte ya sea dibujado, esculpido, o el
tema que es de nuestro interés en este TIF es a través del sonido, de las obras sinfónicas
3

que a lo largo de los años muchos compositores han creado muchas obras, veamos
algunos ejemplos concretos de las obras y sus compositores.

El Mar

Sin duda este es el medio natural más usado por los músicos, el mar fuente de muerte y de
belleza, muy indomable y bella comparada con la belleza de una mujer.

La admiración del mar fue expuesta gracias a Claude Debussy el cual compuso 3 esposos
sinfónicos, del amanecer al mediodía en el mar, juego de las olas y diálogo del viento y el
mar.

También el finlandés jean Sibelius quien recogió su fascinación por oceanica, en las
oceánicas.

Después félix mendelssohn aunque tal vez no con la misma intensidad después de una
visita a Escocia compuso las heridas o la fruta de fingal, la cual fue su impresión sonora de
un archipiélago y una famosa gruta de la isla Staffa. Por otro lado tenemos a Edward Elgar
compuso cuadros marinos para contratos y orquesta, con base en los poemas de su
esposa Alice, también tenemos al británico Benjamín Bitten compuso cuatro interludios
marinos, en las cuales transmite sensaciones de soledad, de la furia del mar. Ralph
Vaughan Williams, que compuso la. Sinfonía del mar.

En cuanto a inspiración de la fauna marina tenemos a George Crumb quien consiguió


retratar el canto de la ballena en voz balaenae fue una obra de cámara para flauta, cello,
piano.

Los pájaros

Así como el mundo marino dominó la inspiración para componer música, podemos decir
que las composiciones musicales son las que más buscan imitar los cantos de los pájaros
de manera especial porque es una cualidad que los seres vivos carecen.

Ahora es aquí donde importantes músicos se inspiraron en los pájaros para crear obras
sorprendentes, tenemos ottorino respighi con la suite para orquesta los pájaros (gli uccelli);
el despertar de los pájaros ( reveló des oiseaux) para piano y orquesta y catálogo de
pájaros ( catalogue d'oiseaux) para piano ambas obras pertenecientes de Oliver messiaen.

El remontar de la alondra ( the lark ascending) para violín y orquesta, de Ralph Vaughan
Williams, aquí el compositor. Consigue describir a la sorprendente calandria entonando un
4

aria muy difícil y desafiante mientras asciende a la libertad del vuelo.también la obra de
Frederick Delius con al escuchar el primer cuco en primavera ( on the hearing the fiesta
ciclo in spring) rapsodia orquestal basada en una canción noruega y convertida en una gran
y sorprendente poema musical.

También tenemos inspiraciones en aves que su canto no es tan bueno como el carro de un
gallo tenemos a jean Philippe rameau con una pieza para clave llamada la gallina ( la poule
), esta obra es muy diferente a la refinada inspiración de los cantos de las aves. También en
otro caso tenemos al canto del cisne que no es un canto hermoso, pero si tiene una
elegancia sin igual, la cual fue retratada por Camille Saint saens en la suite el carnaval de
los animales (le carnaval des animaux) siendo la parte que la describe el cisne (le cygne)
aquí fue interpretada de manera independiente de la obra en la que desfilan un grupo de
animales, el león, la mula, el elefante, las tortugas y también un poco de parodia de los
seres humanos.

En el ámbito de la simbología tenemos que citar la obra orquestal de toru taketmitsu de una
bandada desciende en el jardín pentagonal (a flock into the pentagonal garden).

Los bosques:

La majestuosidad de los campos abiertos y de los espacios vegetales fue inspirada por
grandes maestros, inspirados ya sea por "las entrañas de los nórdicos bosques brumosos'' y
otro diferente en las refulgentes selvas tropicales. Revelan las montañas blancas su
genuina voz y otra distinta, que no menor, las llanuras infinitas. Y cada particular visión de
esos paisajes sonoros recrea el entorno natural que la ha imbuido de su peculiar fragancia."
(José Manuel brea Feijóo)

Jean Sibelius se inspiró en las densas masas arbóreas y las enormes soledades y la oscura
belleza de los paisajes, poniendo de lado sus sinfonías de música pura y absoluta, tenemos
poemas sinfónicos tapiola y cabalgata nocturna y amanecer, sus compases son misteriosos
y oscuros.

También Richard Wagner elaboró una mágica escena de la naturaleza en los murmullos del
bosque, de la ópera Sigfrido.Anton Dvorak trató de plasmar la armonía del hombre en
relación con la naturaleza.

También Gutav Mahler mostró en su tercer sinfonía los prados, flores, animales al
anochecer y amanecer, cómo los frutos o dones del amor supremo. También Richard
Strauss construyó una complicado cuadro sonoro con los colores de una montaña grande
5

que le era familiar, sinfonía alpina, Aaron copland hizo una composición como ofrenda a las
montañas apalaches con el ballet primavera apalaches ( appalachian spring).

Se tiene mucho que decir de las música escénica, el cine y el teatro está tan rica de
abundantes creaciones que buscan retratar los escenarios naturales, también las música
compuesta para las series televisivas dedicadas a la naturaleza, no podemos olvidarnos de
un claro documental el hombre y la tierra dirigida y presentada por Félix Rodríguez de la
fuente que contó con el compositor antón garcía abril.

lluvia

Los ríos son elementos

CAPÍTULO II:

4. EL PERIODO BARROCO Y LA NATURALEZA (GIAN FRANCO)

Este periodo es un movimiento artístico que aparece junto al nuevo orden de monarquías,
como un cambio que consiente en el estilo intelectual del arte manierista a un estilo más
enfocado en los sentidos y la naturaleza. Abarcó desde el año 1600 hasta el año 1750
aproximadamente, se situó en Italia y se extendió por toda Europa. Durante el siglo XVI en
Alemania hubo una ruptura en la iglesia católica, conocida como la reforma protestante. Se
conoce como la contrarreforma, que buscaba reafirmar la doctrina y tradiciones y reformar
las costumbres para defenderse de los protestantes. En ese entonces la iglesia de Roma
disipaba la fuerza y los seguidores. En el concilio de Trento el artista debe instruir y
confirmar al pueblo, evocando los artículos de la fe, vehemente ha adorar y amar a Dios.
Este movimiento fue una revolución cultural que fue consecuencia de la lucha religiosa que
hubo en Europa a causa de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica.
Este enfrentamiento religioso provocó un cambio de mentalidad que afectó a todos los
aspectos de la cultura, del arte y de la sociedad, esto significó el triunfo de los sentimientos
exaltados.
Durante el Barroco se presentan características como la creación de una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual. Los principios del urbanismo barroco son, (Línea
recta , La perspectiva y La uniformidad) el cual está concentrado el consumo de los
habitantes en una nación, mientras que en las provincias se produce la fuerza de trabajo
que genera la posibilidad de consumo. De esto nace una situación de descontento
6

provinciano frente a la privilegiada capital, ya que la gente de los pueblos menores se siente
explotada.
En el Barroco encontramos a distintos personajes como es el gran Gian Lorenzo Bernini,
conocido como el gran arquitecto del Barroco, quien es uno de los formuladores del
lenguaje. Este diseña la columnata de San Pedro del Vaticano, y el baldaquino donde sitúa
un nuevo tipo de columna, las columnas salomónicas del altar, utiliza multitud de puntos de
vistas entre la planta central y principalmente el de la cruz griega, circular u oval. Construye
también San Andrés del Quirinal. Francesco Borromini rompe todas las reglas del
clasicismo. Concibe toda la obra como una gran escultura, ondula los entablamentos y las
cornisas, e inventa nuevas formas para los capiteles.

Naturaleza: El problema es dónde se hace el corte, entre qué relación cambia la


consonancia hacia la disonancia. Si no existe una justificación natural de las disonancias. La
música, según Ansermet, se constituye en nuestra conciencia, una conciencia que
sobrepone "Si queremos analizar qué es la música, tenemos que imaginarnos un
acontecimiento que tiene el hombre sin que lo reflexione [...] La palabra música, que uso,
indica solamente que el acontecimiento que he tenido, y los objetos de este acontecimiento
han tomado un sentido para mí los fenómenos musicales su regularidad

5. VIVALDI (NICOLLE)

Vivaldi nació en 1678 en la ciudad de Venecia-Italia. Fue hijo de Giovanni Battista Vivaldi;
poco se sabe de la infancia de vivaldi sin embargo se cree que el pequeño fue inspirado por
su padre quien fue violinista, además fue orientado hacia la carrera eclesiástica, siendo
nombrado sacerdote en 1703 pero un año después fue obligado a renunciar al cargo debido
a una enfermedad bronquial.

En 1703 fue a aceptado como profesor de violín en el Pio hospedale Della separado PIETA
una institución dedicada a la formación músical de huérfanas, inspirado por ellas muchas de
sus composiciones fueron interpretada por las conformantes de la orquesta femenina, en
este entorno se dio a luz a sus primeras obras como son las Sounate da camera Op. 1,
publicada en 1705 y los doce conciertos qué se encuentran como parte de la colección de
L'estro armónico Op. 3 publicada en Ámsterdam en 1711.

Estas primeras composiciones ya superan a la concepción solista del concierto, y se halla


mejor definida en los doce conciertos De la Stravaganza Op. 4, como la estructura en tres
movimientos propios de la sonata, allegro - adagio - allegro composición más ligera y
7

rápida, casi propiamente homofónica, y modulación dinámica y expresiva, inclinada al


desarrollo del proceso creador siendo la fuente de nuevas invenciones y emociones.

Con estas composiciones, Antonio Vivaldi alcanzó popularidad en el vasto territorio Italiano,
desde donde su renombre se extendió a toda Europa, no solo como compositor sino como
violinista, pues fue uno de los músicos más grandes de su época. Su gran nivel técnico se
debió a la dificultad de las partes solistas de sus conciertos y sus sonatas de cámara.

Vivaldi fue cuestionado y reprendido por las autoridades eclesiástica ya qué rendía poca
devoción al culto y tenía costumbres laxas, además la forma de composición del artista era
para ellos poco edificante y mundana, Antinio al tener cargo eclesiástico no podía ejercer la
ópera, el género más benéfico en su época para los compositores, pues esta era
conciderada altamente mundana.

La fama del músico llego al clímax en 1725 con la primera colección publicada En
Ámsterdam ll Cimiento dell'armonia e dell'invemtione Op. 8 y la cetra Op. 9, contenía un
total de doce conciertos.

6. LAS CUATRO ESTACIONES (SHARON)

Antonio Vovaldi, reconocido compositor del periodo Barroco, fue autor de la la obra
titulada LAS CUATRO ESTACIONES, escrita en el año 1720. Dicha obra se
compone de cuatro conciertos de tres movimientos. Cada concierto representa una
estación del año.

7. ANÁLISIS DE LAS CUATRO ESTACIONES (ROY Y EDWARD)

Antonio Vivaldi ha querido plasmar en Las cuatro estaciones las emociones que le
despiertan las diferentes estaciones del año. Violín, orquesta de cuerdas y contrabajo son
capaces de imitar cantos de pájaros, ladridos de perros, agua de manantial... Un buen
ejemplo de música descriptiva o programática, tan de moda en el Barroco, que Vivaldi
combina las creaciones musicales para dotarlas de mayor frescura y expresividad.

OTOÑO: CONCERTO EN FA MAYOR

Primer movimiento:

Comienza con un baile campestre en el festival de la cosecha. La música es nítida y


despreocupada. A medida que las líneas de baile se vuelven más y más hábiles, puedes
escuchar el baile y la diversión, con una saludable dosis de vino italiano en la mezcla
8

puedes escuchar música para conciliar el sueño antes de unirse al baile, esta sección es
optimista y alegre, ya que los agricultores celebran una cosecha abundante. El hecho de
que los cultivos sobrevivan a las tormentas de verano es un alivio. Los granjeros bebieron
hasta quedarse dormidos.

Segundo movimiento:

Representa el sueño apacible después de la fiesta de la cosecha. En el poema se describen


brisas frescas que toman el lugar de canciones y bailes. En la orquesta, la música
carnavalesca se desvanece en favor de melodías tranquilas. El único punto del programa
era una agradable y placentera siesta.

Tercer movimiento:

Fue optimista, esta vez con una sensación más dramática. En esta escena es una cacería
de cazadores en caballos, mientras continúan las celebraciones de la cosecha. La música
expresa la alegría y el triunfo de los cazadores, así como el pánico y la muerte de sus
presas. Presagia lo que vendrá cuando el bullicioso otoño comience a convertirse en
invierno.

INVIERNO: Concierto en Fa menor

"El invierno es así, pero también tiene una gran belleza". Con estas palabras, Antonio
Vivaldi concluye su gran proceso creativo en el ciclo de las Cuatro Estaciones. (Saavedra,
2010)

Primer movimiento:

Las primeras notas nos describen un ritmo suave y persistente, expresando una sensación
de vientos a muy bajas temperaturas. La lenta caída de los copos de nieve, y en el rápido
violín expresando vientos muy fríos, una ráfaga de viento mientras caen los copos de nieve
en el primer solo de violín. Poco a poco, la potencia de la música fue aumentando hasta dar
lugar a una melodía muy aliviada y suave trayendo tranquilidad en el calor del hogar.

Segundo movimiento:

Nos habla de un hombre feliz, resguardado del frío feroz, junto a su cálida chimenea
mientras observaba como las gotas caían por los cristales de su ventana, escuchemos el
repiqueteo rítmico, en este ritmo el solo de violín canta una hermosa melodía que describe
la felicidad y el calor del hogar.
9

Tercer movimiento:

Después del primer recital de violín, la orquesta parece imitar una suave brisa que crece
poco a poco hasta alcanzar una gran fuerza, o caídas en el piso resbaloso de agua y frío
que ocurrió en el anterior movimiento. finalmente una terrible tormenta invernal donde el
choque del viento mediterráneo y las ventiscas del Norte se explican con solos de violín y
orquesta. terminando con un final épico.

PRIMAVERA

Según Fernandez (2014). La primavera, es la melodía más conocida dentro de las “cuatro
estaciones” compuestas por Antonio Vivaldi, el cual consta de 3 movimientos según el
esquema rápido-lento-rápido. Esta obra fue publicada en el año 1726, dividida en 2 libros y
dentro de ello con 6 conciertos, donde Vivaldi introdujo explicaciones escritas relacionadas
a la naturaleza que están descritas mediante la música como por ejemplo: el canto de los
pájaros, los truenos”, como iremos viendo en el breve análisis de está magnífica obra.

Breve Análisis del Primer Movimiento


En el primer movimiento de este concierto, Vivaldi pone sonidos referenciados al canto de
los pájaros, el murmullo de las fuentes, los truenos y los rayos. Está compuesto en mi
Mayor en compás de 4/4, con forma de ritornelli, es decir alternando solista y orquestal.

● En el ritornello inicial tiene una forma de periodo binario “aabb”.


● En el 1° episodio describe el canto de los pájaros entre un violín solista y dos
violines.
● En el segundo episodio describe el rumor de las fuentes.
● En el tercer episodio describe a la tormenta mediante las tiratas y los trémolos.
● En el cuarto episodio vuelve el violín solista y dos violines de la orquesta, vuelven
así el canto de los pájaros. Y resuelve en una semicadencia dando paso a un 5°
episodio.

Breve Análisis del Segundo Movimiento


En el segundo movimiento se encuentra en una tonalidad relativa a la tonalidad principal, en
nos describe musicalmente al 3 principales fragmentos relacionados con el medio ambiente
y la naturaleza
● El sueño del pastor que está representada por el violín solista.
● El murmullo de las plantas, descrito en forma de brisas por el acompañamiento del
violín I y II, en terceras paralelas.
● El ladrido del perro mediante golpes del arco de las violas.
10
Breve Análisis del Tercer Movimiento

El tercer movimiento está escrito en Mi mayor y compás de 12/8, y tiene forma de concierto
con ritornelli. Además nos dice que en este movimiento se describe a las ninfas que salen a
bailar con los pastores bajo el techo de una primavera brillante.

VERANO
En el verano, Vivaldi quiso plasmar y evocar la opresión del calor, como también la
tempestad como se puede apreciar en el último movimiento.

En el verano Vivaldi entre los primeros compases presenta el "despiadado veranodom." y el


sofocante "hombre y rebaño". el cual lo plasma con el primer solo del violín que representa
un cucú ornamentado, mientras que con el segundo solo representa la tórtola y el jilguero
como también el susurro de la suave brisa céfirica, a la que se une el violento viento del
norte.

CONCLUSIÓN (GIAN FRANCO)


11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nicolle

Antonio Vivaldi. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 4 de julio de 2022, de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vivaldi.htm

EDWARD: 4 ESTACIONES DE VIVALDI

VIDEO DE YOUTUBE
Altozano, J. [JaimeAltozano]. (2019, noviembre 13). Las Cuatro Estaciones de Vivaldi: ¿A

qué suena un granjero borracho? | (#TeamTrees). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=YwqcsYLCGyI

LAS 4 ESTACIONES - VIVALDI


Arribas, J. L. C. (2019, marzo 04). «Las cuatro estaciones» de Vivaldi siguen de actualidad.

http://theconversation.com/las-cuatro-estaciones-de-vivaldi-siguen-de-actualidad-112

589

PRIMAVERA

de Larrinoa, R. F. (2014, febrero 27). Vivaldi – Concierto para violín R.269 «La primavera»

(análisis). HISTORIA DE LA MÚSICA.

https://bustena.wordpress.com/2014/02/28/vivaldi-primavera-analisis/

VERANO

Barcarola. (2018, junio 14). El verano de Vivaldi - Las cuatro estaciones, Mari Silje

Samuelsen. Música Clásica.

https://caminodemusica.com/vivaldi/el-verano-de-vivaldi-las-cuatro-estaciones-mari-s

ilje-samuelsen

OTOÑO

Amormeus. (2020, septiembre 24). Vivaldi - Otoño. Recuperado de

https://www.amormeus.org/es/blog/vivaldi-otono/
12
INVIERNO

“Verano” e “Invierno” de Las Cuatro Estaciones (Antonio Vivaldi). (s/f). LA Phil. Recuperado

el 4 de julio de 2022, de

https://es.laphil.com/musicdb/pieces/4753/summer-and-winter-from-the-four-seasons

ALAN

Wikipedia, F. (2011). Universidad Politecnica de Madrid: Leonardo Torres Quevedo, Rafael


Moneo, Leopoldo Calvo-Sotelo. Books LLC, Wiki Series.
https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Asociacion%20del%20PDI%20Jubilado/LA_NA
TURA...pdf

Brea, J. M. (n.d.). Música y naturaleza. Retrieved July 3, 2022, from


http://www.filomusica.com/filo85/naturaleza.html

Música inspirada en la naturaleza: canciones con sonidos naturales - Ethic. (2019, August
22). Ethic. Retrieved July 3, 2022, from
https://ethic.es/2019/08/musica-naturaleza-suena-baila/

Álvarez, F., Stephens, Z., Stanley, S., Velarde, L., & Novo, S. (2021, July 22). Arte & Cultura
| Música y naturaleza. Centro Ricardo Salinas Pliego. Retrieved July 3, 2022, from
https://centroricardobsalinaspliego.org/ayc-biblioteca/musica-y-naturaleza/

Lillo, C. (2018, June 19). La música barroca y los afectos. MiCiudadReal.es. Retrieved July
3, 2022, from https://www.miciudadreal.es/2018/06/19/la-musica-barroca-y-los-afectos/

LUISA

https://www.aacademica.org/martinez.isabel.cecilia/76.pdf

lista de composiciones relacionadas con la evocación de la naturaleza:


https://medymel.blogspot.com/2009/08/musica-y-naturaleza-7-compositores-y.html

LAS CUATRO ESTACIONES (SHARON)

PRIMAVERA

Saavedra, Á. (2010, July 28). Explicación de "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi.

Revista Vinculando. Retrieved June 22, 2022, from


13
https://vinculando.org/articulos/antonio_vivaldi_explicacion_a_las_cuatro_estaciones

.html

LA NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE (ALEX)

D.Vincenti, R. D. V. (2017, 13 junio). Conceptos y relaciones entre naturaleza, ambiente,

desarrollo sostenido y resiliencia.

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoriaymetodo/Conceptuales/21.p

df

Juste, I. (2022, 30 mayo). Qué es el medio ambiente: definición y resumen.

ecologiaverde.com. Recuperado el 3 de julio de 2022.

https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-medio-ambiente-definicion-y-resumen-1674.html

ROY GABRIEL

Una pequeña introducción a obras populares del barroco

https://musica.nexos.com.mx/2018/02/07/12-obras-populares-del-barroco/

Las 4 estaciones, historia y estructura de la obra.

https://palomavaleva.com/es/las-cuatro-estaciones-antonio-vivaldi/

SHARON

https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/antonio_vivaldi_explicacion_a_l
as_cuatro_estaciones.pdf

http://old.scielo.br/pdf/reeusp/v51/es_1980-220X-reeusp-51-e03201.pdf

https://www.imusiciveneziani.com/es/la-historia-de-las-cuatro-estaciones-de-vivaldi-todo-sob
re-este-famoso-concierto/

https://www.biografiasyvidas.com/obra/cuatro_estaciones.htm

https://theconversation.com/las-cuatro-estaciones-de-vivaldi-siguen-de-actualidad-112589

http://musicalyanoculebrones.blogspot.com/2016/11/vivaldi-analisis-del-primer-movimiento.h
tml
14
https://vinculando.org/articulos/antonio_vivaldi_explicacion_a_las_cuatro_estaciones.html

GIAN FRANCO +

https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/ENSAYO_DEL_BARROCO

EVIDENCIA REUNIÓN PARA LA PRIMERA REVISIÓN

You might also like