You are on page 1of 5

CASUÍSTICA MATEMÁTICA I

1.- Los niños del aula de cinco años se encuentran desarrollando el proyecto “La feria de juguetes de
material reciclado”. En la última actividad del proyecto, los niños elaboran aviones y barcos de papel,
títeres de bolsas de papel y sombreros de papel periódico Luego, acuerdan vender los productos
elaborados.
La docente busca aprovechar esta situación para que los niños resuelvan problemas de cantidad. ¿Cuál de
las siguientes acciones es más pertinente para ello?
a.- Preguntar a los niños cuánto creen que debería costar cada producto. Luego, proponerles que en grupos
establezcan los criterios por los que un producto puede costar más que otro.
b.- Proponerles que coloquen los precios de sus productos empleando números del 1 al 5. Luego,
indicarles que el juguete más caro debe ser aquel que sea más grande y tenga más colores.
c.-Visitar una librería con los niños y preguntar a la vendedora cómo decide los precios de los productos.
Luego, decirles que anoten los precios de aquellos productos que se parezcan a los que elaboraron para
que les asignen esos precios
2.-¿Cuál de las siguientes acciones favorece la resolución de problemas de forma, movimiento y
localización en niños de cinco años?
a.- Organizar a los niños en parejas y decirles que uno de ellos debe esconder un objeto. Luego, indicarles
que el compañero debe buscar el objeto, siguiendo consignas como las siguientes: “a un lado”, “al otro”,
“encima”, “debajo”, “dentro”, “fuera”, etc.
b.- Coger botellas que tengan la misma forma y pintarlas de color oscuro para que no se vea su contenido.
Luego, llenarlas con distintas cantidades de arena y pedir a los niños que diferencien las botellas livianas
de las pesadas.
c.- Finalmente, pedirles que coloquen las botellas en diferentes lugares. Proponer a los niños que junten
latas de leche vacías. Luego, pedirles que formen torres con estas y que empleen para cada torre una
cantidad distinta de latas. Finalmente, preguntarles cuántas latas emplearon para formar la torre más alta,
cuántas para la segunda y así sucesivamente.

3.- ¿Cuál de las siguientes acciones favorece el desarrollo del uso del número como ordinal?
A.- Preguntar a un niño por su domicilio: “Alejandro, ¿cuál es la dirección de tu casa?”.
B.- Preguntar a los niños después de jugar a las carreras: “Niños, ¿en qué lugar llegó Jorge?”.

C.- Preguntar a una niña después de que haya agrupado algunos objetos: “Sandra, ¿cuántos objetos hay
de cada color?”.

4- La docente del aula de cinco años busca desarrollar habilidades de clasificación en los niños. Para ello,
aprovechando que los niños están realizando un proyecto para reutilizar objetos del aula, entrega a cada
equipo una caja con plumones usados. Considerando el propósito de la docente, ¿qué acción es pertinente
que realice a continuación?
a.- Decirles que agrupen los plumones en función de si pintan o no.
b.- Decirles que piensen cómo reutilizarán los pulmones y, de acuerdo a ello, los agrupen.

https://www.facebook.com/CarmenPadilla24 COMPILACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES DEL MINEDU CARMEN FLOR PADILLA HUARAC 987524607[Escriba aquí]
[Escriba aquí] [Escriba aquí]
c.- Decirles que los plumones son apropiados para aprender a contar y, por tanto, sería útil que los
agruparan por color.
5.- Los niños del aula de cinco años se encuentran en el momento del juego libre en los sectores. La docente observa
que Ramón está jugando con tres búhos de artesanía de diferentes tamaños y decide aprovechar esta situación para
favorecer el desarrollo de la seriación de objetos. Así, le pide a Ramón que ordene los búhos sobre la mesa. Él lo
hace de la siguiente manera:

Luego, la docente y Ramón entablan el siguiente diálogo:

Ramón: El más pequeño es el de puntitos.

Docente: ¿Más pequeño que cuál?

Ramón: El de puntitos es más pequeño que el de rayas.

Docente: ¿Y si comparas el de rayas con el de rombos? ¿Cuál es más pequeño?

Ramón: El de rayas es más pequeño que el de rombos.

Docente: Entonces, ¿el de puntitos será más pequeño que el de rombos?

Ramón: Mmm… No sé…

¿Cuál es la propiedad de la seriación que Ramón evidencia NO haber alcanzado aún?

A. Reciprocidad.
B. Transitividad.
C. Reversibilidad.
6.- Carla, de tres años, está jugando con una caja y 5 pelotas de plástico. Mientras saca las pelotas de la caja, va
contando: uno, dos, tres, cinco, cuatro.

¿Qué principio del conteo evidencia NO haber logrado aún Carla?


A. Cardinalidad.
B. Orden estable.
C. No pertinencia del orden.

7.- . ¿Cuál de las siguientes acciones favorece el desarrollo del uso del número como ordinal?

A. Preguntar a un niño por su domicilio: “Alejandro, ¿cuál es la dirección de tu casa?”.


https://www.facebook.com/CarmenPadilla24 COMPILACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES DEL MINEDU CARMEN FLOR PADILLA HUARAC 987524607[Escriba aquí]
[Escriba aquí] [Escriba aquí]
B. Preguntar a los niños después de jugar a las carreras: “Niños, ¿en qué lugar llegó Jorge?”.
C. Preguntar a una niña después de que haya agrupado algunos objetos: “Sandra, ¿cuántos objetos hay de cada
Durante la rutina de entrada, la docente y los niños del aula de cinco años verifican la asistencia.
8.- Durante la rutina de entrada, la docente y los niños del aula de cinco años verifican la asistencia. La docente
busca aprovechar esta situación para promover que los niños resuelvan problemas. Para ello, les dice: “Niños, no
sabemos cuántos niños y niñas han asistido hoy y necesitamos saber eso para poder organizar las actividades del día.
¿Qué podemos hacer?”.

Para iniciar la resolución de problemas, ¿qué acción es pertinente realizar a continuación?

A. Pedirles que digan con sus propias palabras qué han entendido de la situación planteada y explicar aquello
que no hubiera quedado claro.
B. Pedirles que piensen diversas formas de solucionar el problema y darles la oportunidad de que expliquen sus
propuestas.
C. Pedirles que intenten resolver el problema y, luego, pedirles que expliquen los pasos que siguieron para
resolverlo.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 9 y 10.

Durante el juego en los sectores, Joel y Marco, de cinco años, están jugando a formar hileras con bloques lógicos.
Coincidentemente, ambos han cogido la misma cantidad de bloques lógicos y los han colocado de la siguiente

manera:

Entonces, la docente escucha que Joel le dice a Marco: “Tú tienes más bloques que yo”.

9-. ¿Qué indicio puede encontrarse en el comentario de Joel respecto de la conservación de la cantidad?

A. Que no reconoce el numeral que representa a la cantidad de bloques lógicos en cada hilera.
B. Que aún no logra determinar el cardinal de los conjuntos de bloques lógicos en cada hilera.
C. Que se guía por criterios perceptuales para determinar la cantidad de bloques lógicos en cada hilera.

10. Seguidamente, en presencia de los niños, la docente interviene redistribuyendo en el espacio los bloques lógicos
de Joel. Así, las hileras quedan dispuestas de la siguiente forma:

Luego, la docente pregunta: “Ahora, ¿en qué hilera hay más bloques?”.

¿Cuál es el principal propósito de la docente al realizar esta intervención?


A. Generar conflicto cognitivo.
B. Recoger saberes previos.
C. Promover la motivación
https://www.facebook.com/CarmenPadilla24 COMPILACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES DEL MINEDU CARMEN FLOR PADILLA HUARAC 987524607[Escriba aquí]
[Escriba aquí] [Escriba aquí]
Lea la siguiente situación y responda las preguntas

Después de visitar el mercado, la docente y los niños del aula de cinco años acuerdan realizar el proyecto “Jugamos
al mercado” y deciden que este contará con puestos de verduras, abarrotes, ropa y venta de jugos. Para ello, los
niños recolectan materiales reciclables tales como botellas de refresco, aceite, latas de leche y empaques de
productos como detergentes, fideos, galletas, etc. Asimismo, modelan en arcilla frutas y verduras para la venta de
jugos y verduras. Además, recolectan objetos de los sectores del aula para armar la juguería y prendas del sector de
dramatizaciones para la venta de ropa. De otro lado, para completar los insumos, elaboran monedas de papel.

11. La docente les pide que formen cuatro grupos y que cada uno se encargue de un puesto del mercado. Luego, les
propone organizar los materiales del puesto que les tocó. El propósito de esta última acción es que los niños
desarrollen la noción de clasificación.

¿Cuál de las siguientes alternativas es la más pertinente para ese propósito?

A. Plantear a los integrantes de cada grupo que junten los objetos del puesto que les tocó según color, forma y
tamaño.
B. Pedir a los integrantes de cada grupo que se pongan de acuerdo sobre cómo agruparán los objetos del
puesto que les tocó.
C. Brindar a cada grupo cajas etiquetadas con dibujos y palabras para que coloquen en ellas los objetos según
corresponda.

12. En el aula de cinco años, un grupo de niños está jugando con nueve bloques lógicos. De estos bloques, tres son
círculos de color amarillo, tres son triángulos de color azul y tres son cuadrados de color rojo. La docente se acerca a
ellos y les propone un juego. Para ello, recoge los nueve bloques lógicos y, sin que vean los niños, esconde uno de los
bloques y vuelve a colocar los bloques restantes frente a ellos. A continuación, se produce el siguiente diálogo:

Docente: ¿Qué bloque es el que falta?

Niños: (Responden adivinando) ¡Uno rojo! ¡Un triángulo! ¡Azul! ¡El cuadrado! ...

Docente: A ver, pensemos. ¿Qué se puede hacer para saber cuál es el bloque que falta?

Rosa: Mmm… Hay que contar cuántos hay.

Mercedes: ¡Hay que ver qué color falta!

Jorge: ¡O qué forma!

Percy: Mmmm… Hay que ponerlos en filas.

Docente: Bien, pero ¿qué harán primero?

Percy: Ya… Primero, los ponemos en filas de colores.

Mercedes: ¡Y allí miramos cuál es el que falta!

Respecto de la resolución de problemas, ¿qué acción está promoviendo la docente en los niños?

A. Que comprendan el problema.


B. Que elaboren una estrategia.
C. Que apliquen la estrategia.

12.- Las niñas y niños del aula de cinco años van a visitar la Municipalidad que está ubicada a espaldas del servicio educativo,
frente a un parque. La docente aprovecha la situación para que las niñas y niños resuelvan problemas de forma, movimiento
https://www.facebook.com/CarmenPadilla24 COMPILACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES DEL MINEDU CARMEN FLOR PADILLA HUARAC 987524607[Escriba aquí]
[Escriba aquí] [Escriba aquí]
y localización. Para ello, les pregunta lo siguiente: ¿cómo podríamos llegar a la Municipalidad desde el servicio
educativo?». Considerando el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes acciones sería más pertinente?

A.- Organizar a las y los estudiantes en grupos, entregar un papelógrafo con el croquis de la zona y pedirles que tracen con
líneas o flechas la ruta que proponen seguir para llegar a la Municipalidad desde el servicio educativo.
B.- Proponerles que dibujen el croquis de cómo llegar a la Municipalidad desde el servicio educativo, a partir de lo que
recuerdan del recorrido realizado en la visita a la comunidad.
C..- Entregar, a las y los estudiantes, fichas de aplicación sobre los recorridos para que marquen con una equis (X) el
recorrido adecuado.

13.- Iris ha diseñado una experiencia de aprendizaje y se pregunta ¿cuál de las siguientes acciones favorecería la
resolución de problemas de forma, movimiento y localización en sus estudiantes del aula de cinco años?
A.- Coger botellas que tengan la misma forma y pintarlas de color oscuro para que no se vea su contenido y llenarlas con
distintas cantidades de arena; luego, motivar a sus estudiantes que diferencien las botellas livianas de las pesadas
B.- Invitar a sus estudiantes a jugar a esconder objetos de acuerdo a las consignas que ellos mismo establezcan
C.- Mostrar, a sus estudiantes, imágenes de las figuras geométricas y pedir que repitan el nombre de cada figura.

14.- La docente del aula de cuatro años nota que sus estudiantes dejan los materiales fuera de sus recipientes cuando
terminan de jugar en los sectores. Ella decide aprovechar esta situación para desarrollar la competencia «Resuelve
problemas de cantidad» ¿Qué acción debe plantear la docente, considerando el enfoque centrado en la resolución de
problemas?
A.- Pedir ayuda a sus estudiantes que para guardar los bloques de construcción deben contar los bloques hasta que se llene
el recipiente
B.- Invitar a sus estudiantes a guardar los materiales en cada sector de acuerdo a las características de los objetos.

C,- . Organizar a sus estudiantes en parejas y entregarles recipientes etiquetados con imágenes de los bloques de
construcción para que guarden, guiándose de las etiquetas

https://www.facebook.com/CarmenPadilla24 COMPILACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES DEL MINEDU CARMEN FLOR PADILLA HUARAC 987524607[Escriba aquí]
[Escriba aquí] [Escriba aquí]

You might also like