You are on page 1of 111

1

GUIA LATINOAMERICANA PARA


EL PERITAJE ANTROPOLÓGICO
FORENSE DE ANÁLISIS MORFO-
COMPARATIVO DE IMÁGENES
V.1.0.

2
GUIA LATINOAMERICANA PARA EL PERITAJE ANTROPOLÓGICO
FORENSE DE ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES V.1.0.

AUTORÍA:
Asociación Antropológica Forense de Comparación
Somatológica por Imágenes - AFOCSI

DISEÑO DE LA PORTADA:
Hernán Valdivia Vera

PORTADA PRIMERA EDICIÓN:


Rostro con líneas que conceptualizan la biometría facial y
posicionamiento de puntos anatómicos de color rojo

ELABORACIÓN DE FIGURAS DIGITALES:


Barry Soto Alcázar

PROGRAMAS EMPLEADOS:
MakeHuman 1.2.0. Beta
Poser Pro 2014

Derechos reservados conforme a la ley D. Leg. N°822


HECHO EL DEPÓSITO LEGAL
EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ
ISBN N°978-612-48453-0-7

EDITADO POR:
Asociación Antropológica Forense de Comparación
Somatológica por Imágenes – AFOCSI
Calle Comandante Horacio Patiño N°302, Mz. F, L-09
Urb. Guardia Civil, Arequipa – Perú
RUC 20607251976

LIBRO ELECTRÓNICO DISPONIBLE EN:


www.afocsi.blogspot.com

Primera Edición
Enero - 2021

3
PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS FORENSES
EN LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA V.1.0

PAÍS ANTROPÓLOGOS INSTITUCIÓN


Vanessa Daniela Departamento de Criminalística de
Chile
SALDÍAS VERGARA Carabineros de Chile (LABOCAR)
Adán Eduardo Servicio Nacional de Medicina Legal
HERNÁNDEZ PÉREZ y Ciencias Forenses de Guayaquil
Miguel Ángel
Ecuador
MORENO ROJAS Servicio Nacional de Medicina Legal
Roberto José y Ciencias Forenses de Quito
ESCUDERO IZQUIERDO
Juan Carlos
México Antropólogo Físico Independiente
TERCERO ALEY
Barry Fiscalía Especializada contra la
SOTO ALCÁZAR Criminalidad Organizada (FECOR)
Cesar Serapio Instituto de Medicina Legal del
CHINO ZEVALLOS Ministerio Público (IML-Lima)
Deny Andrés
LEIVA HASSINGER Oficina de Criminalística Lima
Edgard Joel Policía Nacional del Perú (OFICRI)
MENDOZA CASTRO
Perú
Jennyfer Lucy Oficina de Criminalística Arequipa
CORRALES HERRERA Policía Nacional del Perú (OFICRI)
Helen Milena Oficina de Criminalística Ilo
ARANIBAR ILASACA Policía Nacional del Perú (OFICRI)
Hualquer
LOPE CONDORI Oficina de Peritajes
Richard Washington del Ministerio Público
HUACHO MAMANI
Luis Alberto Servicio Nacional de Medicina y
Venezuela
RODRÍGUEZ RANGEL Ciencias Forenses de Carabobo

4
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:

La Asociación Antropológica Forense de Comparación Somatológica


por Imágenes (AFOCSI), se complace de aprovechar los medios
informáticos para divulgar sus actividades y publicaciones. Sírvase tener
presente que el material que aparece en este medio, es oficial y cuenta
con la aprobación de sus miembros en todos sus extremos.

Como condición para el uso de la información que contiene el presente


documento, AFOCSI solicita la notificación por correo electrónico
(afocsi@outlook.com), con los siguientes datos: 1) nombre del perito o
profesional que realiza el procedimiento; 2) nombre de la institución
donde labora y 3) nombre del caso y número del expediente.

Finalmente, los contenidos de AFOCSI (proyectos, imágenes, logos, frases,


diseño, artículos y textos de cualquier tipo), se encuentran protegidos
digitalmente por el Registro de Propiedad Intelectual de “Creative
Commons”. Bajo esta licencia (CC BY-NC-ND 4.0), las publicaciones de
AFOCSI pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento
de AFOCSI, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro.

POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN:

AFOCSI concede permiso para la redistribución y el uso de todos los


documentos registrados públicamente y creados por AFOCSI, siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:

Las redistribuciones del documento o partes de este, deben conservar la


portada y el logotipo de AFOCSI.

El nombre de AFOCSI, y de sus asociados, no pueden utilizarse para


promocionar productos ajenos a los objetivos de la presente guía.

Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de


Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0 by AFOCSI is licensed
under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

5
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 08
OBJETIVO 09
ALCANCE 10
GLOSARIO DE TERMINOS 10
FUNDAMENTOS LEGALES 15

COMPONENTE I – EL ANÁLISIS FACIAL 18

1.1. La antropología forense frente a la criminalidad 19

1.2. Objetivos del peritaje de análisis morfo-comparativo 23

1.3. Diferencias entre técnicas de análisis facial 24

1.3.1. Reconocimiento facial 24

1.3.2. Reconstrucción o aproximación facial 25

1.3.3. Superposición cráneo-facial 26

1.3.4. Análisis morfo-comparativo de imágenes 27

COMPONENTE II – ELEMENTOS DEL PERITAJE 28

2.1. Recepción del oficio 29

2.2. La muestra de estudio 29

2.3. Información complementaria 31

2.4. La cadena de custodia 32

2.5. Obtención de la muestra de cotejo 33

2.6. Registro de datos somatológicos 36

2.7. Condiciones de la infraestructura 42

2.8. Equipos tecnológicos y softwares especializados 42

COMPONENTE III – PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS 43

3.1. Proceso de análisis 44

3.2. Estimación del perfil biológico 44

3.3. Posicionamiento de líneas anatómicas faciales 49

3.4. Análisis morfo-comparativo de segmentos 51

6
a) Cabeza 52

b) Cabellos 53

c) Piel 60

d) Rostro 60

e) Frente 63

f) Orejas 65

g) Cejas 69

h) Ojos 72

i) Nariz 75

j) Pómulos 79

k) Boca 80

l) Labios 82

m) Mentón 84

n) Cuello 86

3.5. Características individualizantes 87

3.6. Ubicación de puntos anatómicos faciales 89

COMPONENTE IV – EL INFORME PERICIAL 92

4.1. Estructura del informe pericial antropológico de análisis morfo-

comparativo de imágenes 93

4.2. Interpretación de los resultados 94

4.3. Plazos de tiempo para la emisión del informe pericial 96

4.4. El informe técnico 96

BIBLIOGRAFÍA 97

ANEXOS 100

7
PRESENTACIÓN

Identificar a personas presuntamente involucradas en hechos de


investigación, víctimas y testigos, a través de la comparación o cotejo de
las características de los segmentos faciales y corporales registradas en
las muestras de estudio; siempre ha sido un reto para los criminalistas y
profesionales inmiscuidos en el área de la identificación humana y análisis
facial, como es la Antropología Forense; por lo que resulta inevitable citar
a Cesare Lombroso (1835 - 1909), criminólogo y médico psiquiatra,
fundador de la antropología criminal, quien en 1876 presentó su obra:
“Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”; basando
su teoría en el atavismo biológico y clasificando a los criminales por sus
características faciales y corporales, afirmando que por las asimetrías
faciales, cráneos pequeños, orbitas oculares grandes, frentes hundidas,
entre otros; podía distinguir biológicamente al criminal.

“Si bien, actualmente dichos criterios identificatorios, ligados a la


evolución, han quedado descartados y superados para demostrar la
teoría del delincuente nato de Lombroso; han servido para establecer
características y, conjuntamente con la descripción de los segmentos
faciales para identificar a las personas. De esta manera, se ha obtenido
un conjunto de elementos que al ser correctamente descritos, medidos,
analizados y con una metodología de trabajo, se podrá obtener la
correspondencia de identificación.” (Soto, B., 2019, p.321).

Sin embargo, conforme avanza la ciencia y los métodos se van


actualizando, los delitos de diversa índole también han incrementado,
consecuentemente, los noticieros televisivos y escritos, a diario reportan
hechos ilícitos como extorsión, homicidios, hurto, robos, crimen
organizado, tráfico ilícito de drogas, corrupción de funcionarios, delitos
sexuales, actos terroristas, entre otros; hechos que son captados
mediante imágenes o videos a través de cámaras de video-vigilancia,
dispositivos móviles, drones, OVISE’s, fotografías, entre otros; en ese

8
sentido, los peritajes antropológicos de análisis morfo-comparativo de
imágenes, han demostrado ser un apoyo importante para los
administradores de justicia, descartando o emitiendo correspondencia
de identificación mediante la comparación de imágenes con presuntos
sospechosos.

La “Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de


Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0”, resulta ser una guía de
procedimientos para peritajes de análisis facial y corporal, con una
propuesta metodológica, que considera las experiencias y las
investigaciones antropológicas forenses de los miembros de AFOCSI en
el contexto pericial latinoamericano; sumando propuestas innovadoras
que permitirán optimizar y fortalecer la técnica y el método de estudio
facial y corporal; tal es así que, hemos pasado de la superposición
cráneo-facial al análisis morfo-comparativo de imágenes (facial y
corporal), preservando en gran parte el método e identificando los
criterios cotejables con mayor fiabilidad para la identificación.

Finalmente, es imprescindible resaltar la utilidad que tendrá la


presente guía de procedimientos propuesta por AFOCSI para peritajes de
análisis facial y corporal, tanto para los peritos inmiscuidos en el área de
la identificación humana, como para los operadores de justicia tales
como jueces, fiscales y abogados en el ámbito judicial.

OBJETIVO

Establecer los lineamientos, procedimientos científicos y técnicos


para estandarizar el desarrollo de los peritajes de análisis morfo-
comparativo de imágenes, inmersos en diversas investigaciones fiscales,
el cual, garantizará la homogeneidad y uniformidad en las actuaciones
de los peritos antropólogos forenses de las distintas Instituciones y Sistemas
Especializados en las Ciencias Forenses a nivel latinoamericano.

9
ALCANCE

La Guía Latinoamericana para el Peritaje Antropológico Forense de


Análisis Morfo-comparativo de Imágenes V.1.0, es un documento que
aspira a establecer los parámetros mínimos que deben ser considerados
por los profesionales que peritan en el análisis y comparación de
segmentos faciales y corporales con objetividad y calidad; por ello, deja
espacio para admitir desarrollos futuros de la ciencia en casos
particulares, siempre que estos cumplan con los requisitos de calidad
vigentes en la comunidad científica. Este documento no aspira a sustituir
manuales elaborados por otros grupos científicos, instituciones, ni libros y
texto académicos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Algoritmos informáticos: Conjunto ordenado de operaciones


sistemáticas o secuencia lógica finita de pasos, que permite solucionar
un problema o cumplir con un objetivo.

Anatomía Topográfica: Proviene de dos palabras griegas topos


"lugar o región" y grafos "describir", puede ser definida como el estudio
metódico de las formaciones, cualquiera que sea su naturaleza, que
entran en la constitución de las diversas regiones del cuerpo humano.

Antropología biológica: En el año 1974 se crea en los Estados Unidos


la Human Biology Association, con una similar concepción, amplia y
claramente antropológica de la Biología Humana. Posteriormente y en
una dirección similar, Arturo Valls (1980) en su manual empleado en la
formación universitaria de Antropología Física durante la década de los
ochenta (Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y
la variabilidad biológica del hombre) apuesta por el empleo del término
Antropología Biológica para designar el estudio de la evolución y
variabilidad biológicas del hombre.

10
Antropología física: Estudia la variabilidad humana, el proceso
evolutivo de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud
de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios osteológicos
y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos
sociales, culturales y de comportamiento. Toma en cuenta la variabilidad
derivada de la carga genética y la interacción con el medio.

Antropología social: Es una disciplina científica que se ha


desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. No
sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la diversidad
cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que
se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un
factor que ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el
trabajo y la observación participante se han convertido en el mejor
medio de recolección de datos para el análisis en antropología social.

Antropometría: Sub-rama de la antropología física que estudia las


medidas del cuerpo humano.

Asimetría facial: Es la disarmonía entre ambos lados de la cara visto


desde el plano vertical frontal del rostro.

Atavismo biológico: Semejanza con los abuelos o antepasados


lejanos, respecto a la aparición de caracteres propios de antepasados.

Cotejo: También denominado homologación, desde el enfoque


antropológico es el análisis morfológico comparativo de segmentos
faciales y corporales que se registran en muestras o imágenes, con la
finalidad de individualizar o descartar a personas en estudio.

Dispositivos de almacenamiento: También denominados


secundarios, son el conjunto de componentes electrónicos que
almacenan archivos en su interior, como son los discos rígidos, tarjetas de
memoria, pendrives, discos Blu-Ray, CD, DVD, entre otros.

11
Ficha somatológica: Documento en el que se registran y describen
las particularidades tanto de los segmentos faciales y corporales; así
como mediciones y características individualizantes.

Fotograma: Son las imágenes que, en una película, se suceden unas


a otras. La secuencia de los fotogramas, ante los ojos del espectador,
brinda una sensación de movimiento.

Identificar: Establecer, demostrar o reconocer la identidad de una


cosa o persona. “Es reconocer que una persona es la misma que se
supone o se busca, a partir de un conjunto de caracteres o circunstancias
que hacen que alguien o algo sea reconocido sin posibilidad de
confusión con otro.” (Rodríguez, J., 2004, p.07).

Individualizar: Distinguir por las características de los segmentos


faciales, corporales o particularidades a una persona o grupo personas
de otras u otros.

Informe Pericial: Documento de formato específico y uso oficial,


formulado por el perito, luego de realizar un examen o análisis en el que
exponen sus conclusiones; y, si el caso lo amerita, sus observaciones.

Juicio Oral: Es aquel período o fase que se desarrolla en todos los


procedimientos penales en el que, una vez concluida la instrucción o
investigación y la fase de acusación provisional, se practican las pruebas
y efectúan las alegaciones en presencia del juez o tribunal competente
para dictar la sentencia.

Líneas anatómicas faciales: Son líneas imaginarias que se trazan


horizontal y verticalmente, sobre ciertos puntos anatómicos ubicados en
el rostro, son buenos indicadores para establecer características de los
segmentos faciales.

12
Locomoción: O biomecánica de movimiento, “es una acción
motora durante la cual, la localización del cuerpo humano cambia en el
espacio.” Latash M. (1998). En ese sentido, la acción motora se
caracteriza por la autopropulsión, manifestando una progresión de
traslación de todo el cuerpo, producida por movimientos rotatorios
coordinados de cada uno de los segmentos corporales que son
articulados.

Megapixel: Un megapíxel es un millón de píxeles, que no son otra


cosa que la unidad mínima en color que aparece en una imagen digital.

Muestra de cotejo: Imágenes, videos o escaneos 3D de la persona


en estudio, que son obtenidas por el perito en una diligencia fiscal de
toma de muestras o son proporcionadas por la autoridad solicitante o
parte, para que sean comparadas con la muestra de estudio.

Muestra de estudio: imágenes provenientes de cámaras de video-


vigilancia, filmaciones, OVISEs y fotografías de las personas en el
momento en que se registra un hecho materia de investigación y que
requiere identificar personas.

Nevus: También conocidos como lunares y se producen por la


multiplicación de células de la piel que producen la melanina. La
melanina es la sustancia que da color a la piel y a las mucosas.

OVISE: Técnica de investigación realizada por los efectivos policiales


de la Policía Nacional del Perú, para el combate de un delito peligroso
como es el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. Se describe
por sus siglas como observación, vigilancia y seguimiento.

Pericia: Es la habilidad, experiencia, destreza en una ciencia o arte.

13
Peritaje: Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el
problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen
pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.

Perito: Es la persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos


servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento
de un hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o
técnicos.

Persona en estudio: Son las personas sometidas a pericia, ya sean


investigadas, víctimas y testigos.

Pixelado: Se muestran o evidencian los pixeles en una sección o en


la totalidad de la imagen, dando poca definición. Esto ocurre cuando se
reproduce una imagen con baja resolución y el píxel ocupa más espacio
por lo que deforma la imagen.

Planos anatómicos: Son superficies imaginarias bidimensionales que


dividen el cuerpo humano para facilitar la descripción de su estructura,
denominación y estudio. Se basan en los ejes longitudinal, sagital y
transversal, para la referencia espacial de la persona.

Plano facial: Línea trazada de forma vertical que une los puntos
anatómicos glabela y pogonion.

Ratificación: Confirmación de un dicho o hecho propio o que se


acepta como tal. Ha de referirse a un acto jurídico existente.

Rugosidades: Es el conjunto de irregularidades que posee una


superficie de la piel; y se pueden encontrar arrugas en la frente, en el
entrecejo, alrededor de los ojos, en la región oral y mentoniana.

Somatología: Estudio comparativo de la estructura y el desarrollo del


cuerpo del ser humano como rama de la Antropología.

14
FUNDAMENTOS LEGALES

Históricamente, en el derecho romano de carácter civilista, no se


registran antecedentes de la existencia del perito durante el periodo en
que se llevaba el juicio; la característica fundamental del procedimiento
romano clásico consistía en nombrar a una persona prudente y experta
en la materia, por lo que su labor era de juez y perito a la vez. Con el
transcurrir del tiempo el derecho ha ido evolucionando y optimizando sus
doctrinas jurídicas, sentencias judiciales, entre otras, con la finalidad de
garantizar el bien colectivo.

De esa forma, la gran mayoría de Códigos Penales en gran parte del


mundo tienen como características principales el ser un modelo
acusatorio, garantista y adversarial; en ese sentido, se supera la cultura
inquisitiva o inminentemente acusatoria y se plantean juicios públicos y
orales con aporte de material probatorio aportado por las partes a fin de
garantizar la imparcialidad y la neutralidad que debe preservar el
juzgador.

Frente a este hecho, la antropología forense se ha visto en la


necesidad de optimizar sus métodos y técnicas de identificación; así
como, promover la investigación científica que pueda respaldar la
identificación de las personas de estudio para esclarecer un hecho en
cuestión; por otra parte, la objetividad científica y sobre todo la
neutralidad ética, son los principios fundamentales que debe caracterizar
a todo perito antropólogo y/o profesional inmiscuido en las Ciencias
Forenses.

Estas imágenes (fotografías y videos), en los diversos Código


Procesales Penales, son considerados pruebas documentales, y en
consecuencia estos documentos pueden ser incorporados al proceso y
servir como medio de prueba.

15
País Medios de prueba Incorporación de los Peritaje en el
medios de prueba medio de prueba
Art. 184.- Incorporación
1. Se podrá incorporar al proceso todo
documento que pueda servir como Art. 186.- Reconocimiento
Art. 185.- Clases de Documentos medio de prueba. Quien lo tenga en 1. Cuando sea necesario se
Son documentos los manuscritos, su poder está obligado a presentarlo, ordenará el reconocimiento del
Perú impresos, fotocopias, fax, exhibirlo o permitir su conocimiento, documento, por su autor o por
El 22 de julio del 2004, disquetes, películas, fotografías, salvo dispensa, prohibición legal o quien resulte identificado según su
mediante el Decreto radiografías, representaciones necesidad de previa orden judicial. voz, imagen, huella, señal u otro
Legislativo N°957, fue gráficas, dibujos, grabaciones 2. El Fiscal, durante la etapa de medio, así como por aquél que
promulgado el Nuevo magnetofónicas y medios que Investigación Preparatoria, podrá efectuó el registro. Podrán ser
Código Procesal Penal contienen registro de sucesos, solicitar directamente al tenedor del llamados a reconocerlo personas
imágenes, voces; y, otros similares, documento su presentación, distintas, en calidad de testigos, si
se tendrá en consideración la exhibición voluntaria y, en caso de están en condiciones de hacerlo.
propuesta o sugerencia de las negativa, solicitar al Juez la orden de 2. También podrá acudirse a la
partes. incautación correspondiente. prueba pericial cuando
3. Los documentos que contengan corresponda establecer la
declaraciones anónimas no podrán autenticidad de un documento.
ser llevados al proceso ni utilizados en
modo alguno, salvo que constituyan el
cuerpo del delito o provengan del
imputado.

Art. 314.- Procedencia del


informe de peritos.
Art. 295.- Libertad de prueba. El ministerio público y los demás
Todos los hechos y circunstancias intervinientes podrán presentar
Art. 323.- Medios de prueba no pertinentes para la adecuada solución informes elaborados por peritos de
regulados expresamente del caso sometido a enjuiciamiento su confianza y solicitar en la
Podrán admitirse como pruebas podrán ser probados por cualquier audiencia de preparación del juicio
películas cinematográficas, foto- medio producido e incorporado en oral que éstos fueren citados a
Chile grafías, fonografías, video- conformidad a la ley. declarar a dicho juicio,
El 29 de septiembre grabaciones y otros sistemas de Art. 296.- Oportunidad para la acompañando los comprobantes
del 2000, mediante reproducción de la imagen o del recepción de la prueba. que acreditaren la idoneidad
Ley N°19.696, fue sonido, versiones taquigráficas y, La prueba que hubiere de servir de profesional del perito. Procederá el
promulgado el Código en general, cualquier medio apto base a la sentencia deberá rendirse informe de peritos en los casos
Procesal Penal para producir fe. durante la audiencia del juicio oral, determinados por la ley y siempre
El tribunal determinará la forma de salvas las excepciones expresamente que para apreciar algún hecho o
su incorporación al procedimiento, previstas en la ley. En estos últimos circunstancia relevante para la
adecuándola, en lo posible, al casos, la prueba deberá ser causa fueren necesarios o
medio de prueba más análogo. incorporada en la forma establecida convenientes conocimientos
en el Párrafo 9º de este Título. especiales de una ciencia, arte u
oficio. Los informes deberán
emitirse con imparcialidad,
ateniéndose a los principios de la
ciencia o reglas del arte u oficio que
profesare el perito.

Artículo 500.- Contenido digital. - El Artículo 511.- Reglas generales. -


contenido digital es todo acto Las y los peritos deberán:
informático que representa hechos,
información o conceptos de la 1. Ser profesionales expertos en el
Artículo 498.- Medios de prueba. realidad, almacenados, procesados o área, especialistas
Ecuador - Los medios de prueba son: transmitidos por cualquier medio titulados o con conocimientos,
El 10 de febrero de 1. El documento tecnológico que se preste a experiencia o experticia en la
2014, mediante 2. El testimonio tratamiento informático, incluidos los materia y especialidad, acreditados
registro N°180 3. La pericia programas diseñados para un equipo por el Consejo de la Judicatura.
Código Orgánico tecnológico aislado, interconectado o
Integral Penal relacionados entre sí. 2.Desempeñar su función de
6. Podrá admitirse como medio de manera obligatoria, para lo cual la o
prueba todo contenido digital 1. El análisis, valoración, el perito será designado y
conforme con las normas de este recuperación y presentación del notificado con el cargo.
Código. contenido digital almacenado en
dispositivos o sistemas
informáticos se realizará a través
de técnicas digitales forenses.

16
Artículo 223. Experticias
El Ministerio Público realizará u
ordenará la práctica de experticias
cuando para el examen de una
persona u objeto, o para descubrir
Artículo 182. Libertad de Prueba o valorar un elemento de
Salvo previsión expresa en contrario convicción, se requieran
de la ley, se podrán probar todos los conocimiento o habilidades
hechos y circunstancias de interés especiales en alguna ciencia, arte u
Artículo 195. Examen Corporal y para la correcta solución del caso y oficio.
Mental por cualquier medio de prueba, El o la Fiscal del Ministerio Público,
Cuando sea necesario se podrá incorporado conforme a las podrá señalarle a los o las peritos
proceder al examen corporal y disposiciones de este Código y que no asignados, los aspectos más
mental del imputado o imputada, esté expresamente prohibido por la relevantes que deben ser objeto de
cuidando el respeto a su pudor. Si ley. Regirán, en especial, las la peritación, sin que esto sea
Venezuela es preciso, el examen se practicará limitaciones de la ley relativas al limitativo, y el plazo dentro del cual
El 12 de junio de con el auxilio de expertos o estado civil de las personas. presentarán su dictamen.
2012, mediante el expertas. Un medio de prueba, para ser
Decreto N°9.042 Al acto podrá asistir una persona de admitido, debe referirse, directa o Artículo 225. Dictamen Pericial
Código Orgánico confianza del examinado o indirectamente, al objeto de la El dictamen pericial deberá
Procesal Penal examinada; éste o ésta será investigación y ser útil para el contener; de manera clara y
Venezolano advertido o advertida de tal descubrimiento de la verdad. precisa, el motivo por el cual se
derecho. Los tribunales podrán limitar los practica, la descripción de la
Estas reglas también son medios de prueba ofrecidos para persona o cosa que sea objeto del
aplicables a otras personas, demostrar un hecho o una mismo, en el estado o del modo en
cuando sea absolutamente circunstancia, cuando haya quedado que se halle, la relación detallada
indispensable para descubrir la suficientemente comprobado con las de los exámenes practicados, los
verdad. pruebas ya practicadas. El tribunal resultados obtenidos y las
puede prescindir de la prueba cuando conclusiones que se formulen
ésta sea ofrecida para acreditar un respecto del peritaje realizado,
hecho notorio. conforme a los principios o reglas
de su ciencia o arte.
El dictamen se presentará por
escrito, firmado y sellado, sin
perjuicio del informe oral en la
audiencia.

Artículo 315. Continuación de la


audiencia inicial
La continuación de la audiencia
inicial comenzará con la
presentación de los datos de Artículo 383. Incorporación de la
prueba aportados por las partes o, prueba
en su caso, con el desahogo de los Los documentos, objetos y otros Artículo 368. Prueba pericial
México medios de prueba que hubiese elementos de convicción, previa su Podrá ofrecerse la prueba pericial
El 17 de junio de ofrecido y justificado el imputado o incorporación a juicio, deberán ser cuando, para el examen de
2016, publicado en el su defensor en términos del artículo exhibidos al imputado, a los testigos o personas, hechos, objetos o
Diario Oficial de la 314 de este Código. Para tal efecto, intérpretes y a los peritos, para que circunstancias relevantes para el
Federación Mexicana se seguirán en lo conducente las los reconozcan o informen sobre proceso, fuere necesario o
el Código Nacional de reglas previstas para el desahogo ellos. conveniente poseer conocimientos
Procedimientos de pruebas en la audiencia de Sólo se podrá incorporar a juicio como especiales en alguna ciencia, arte,
Penales. CNPP debate de juicio oral. Desahogada prueba material o documental aquella técnica u oficio.
la prueba, si la hubo, se le que haya sido previamente
concederá la palabra en primer acreditada.
término al Ministerio Público, al
asesor jurídico de la víctima y luego
al imputado. Agotado el debate, el
Juez resolverá sobre la vinculación
o no del imputado a proceso.

17
COMPONENTE I

EL ANÁLISIS FACIAL

18
1.1. La antropología forense frente a la criminalidad

La antropología forense es una disciplina multidisciplinaria que reúne


básicamente los conocimientos de la antropología física, la antropología
social y la arqueología, históricamente ha centrado sus estudios en el
análisis e identificación de restos óseos humanos.

Sin embargo, esta especialidad con el transcurrir del tiempo y


dependiendo de las corrientes y los contextos se ha vuelto más holística,
ofreciendo un abanico de soluciones a los problemas con los que
habitualmente convivimos en el campo forense y/o penal, como el
análisis de restos óseos y sus traumatismos, identificación de cadáveres
NN, estimación de edad biológica, estudios socio-culturales forenses,
análisis facial, entre otros.

En el contexto europeo, la antropología forense también es


conocida como antropología criminal, legal o policial y surgió en el siglo
XIX, con el objetivo de identificar delincuentes mediante el análisis de
características somatológicas y con métodos de bertillonaje; mientras
tanto, la antropología forense en el contexto americano centró su interés
en la búsqueda de los desaparecidos de guerras internas o conflictos
armados en países sudamericanos.

Según la Enciclopedia Jurídica, el bertillonaje “hace referencia al


método utilizado por Alfonso Bertillon, famoso antropólogo francés de
fines del siglo pasado, que consiste en la aplicación de la antropometría
para la identificación y clasificación de personas, en especial de
delincuentes. El método se basa en el registro de los caracteres
personales que conserva la estructura ósea de las personas adultas,
teniendo en cuenta la longitud de determinados miembros y
extremidades.

19
Figura 01. Proceso de medición del cuerpo según el Bertillonaje.
Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Bertillon

Su sistema consistía en la clasificación e identificación de


delincuentes, básicamente consideraba cinco (05) medidas, la longitud
de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo medio izquierdo,
longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo, basándose
en las ideas de que las dimensiones de los huesos no cambian

20
(inmutables) en la edad adulta y varían entre las personas (diversiformes),
por tanto es poco probable que coincidan las dimensiones de los mismos
huesos de otra persona; así mismo, diseña una tabla de colores del iris,
clasifica ciertos segmentos faciales e implementó los testigos métricos en
las fotografías, era en realidad un método engorroso para la época que
posteriormente sufrió reformulaciones.

De tal forma, es necesario precisar cómo se ha definido la


antropología forense en el transcurso del tiempo; En 1979, Thomas Dale
Stewart definía la Antropología Forense en su libro Essentials of Forensic
Anthropology, como “la rama de la antropología física, que con fines
forenses trata de la identificación de restos más o menos esqueletizados,
humanos o de posible pertenencia humana.” (Rodríguez, J., 1994., p.5).

En 1996, el Dr. Douglas Ubelaker, precisa que, en los Estados Unidos


de América, la antropología forense es la aplicación de los
conocimientos de la antropología física a la identificación de restos
humanos esqueletizados y relacionados con problemas legales, lo que
algunos autores denominaron osteología forense. (E. Rebato, C. Susanne
y B. Charelli, 2005, p.137).

En el año de 1999, El Dr. José Reverte Coma precisa: “tiene


principalmente como fines el estudio de los restos óseos con objeto de
llegar a la identificación personal, averiguar la causa de muerte, la data
de la muerte, la edad, raza, sexo, estatura del objeto, marcas
profesionales, antiguas lesiones óseas, estudio de la cavidad bucal
(verdadera caja negra del cuerpo humano) y todo cuanto sea posible
para proporcionar información a los investigadores; además la
Antropología Forense estudia al sujeto vivo y sus características
biotipológicas.” (Reverte, J., 1999, p.39).

A nivel latinoamericano, el antropólogo colombiano Dr. José


Vicente Rodríguez Cuenca, menciona que la antropología forense, tiene
como objetivo la identificación de personas, vivas o muertas, ya sea a

21
partir de sus rasgos somáticos faciales o corporales, o de sus restos óseos,
craneales o postcraneales. La identificación a su vez, se define como la
acción y efecto de identificar o identificarse, trata de reconocer que una
persona es la misma que se supone o se busca, a partir de un conjunto
de caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea
reconocido sin posibilidad de confusión con otro. (Rodríguez, J., 2004,
p.07).

De lo antes expuesto, AFOCSI define a la Antropología Forense como


“La disciplina científica perteneciente a la rama de la Antropología Física,
que tiene por finalidad la identificación de personas vivas o muertas, a
través del análisis del perfil biológico, características individualizantes y
somatológicas a nivel cráneo-facial y postcraneal-corporal; además
posee el objetivo de proporcionar información acerca de la data o modo
de la muerte, por medio del análisis lesiones óseas, con el propósito de
brindar información relevante a los administradores de justicia.”

Si bien, en el contexto latinoamericano en la década de los 90 y


principios del 2000, se fortalecieron los equipos de antropólogos
dedicados a la búsqueda de los desaparecidos, a consecuencia de los
grupos armados que sembraron violencia interna en Argentina, Chile,
Colombia, Perú, entre otros; actualmente, estos grupos de antropólogos
que trabajan con equipos multidisciplinarios, siguen en la ardua labor de
entregar los restos a los familiares de la personas desaparecidas y además
aportan pruebas a las causas judiciales.

Así mismo, durante los últimos años, en el contexto latinoamericano,


los peritos antropólogos forenses oficiales como de parte, han tenido
mayor participación en casos de análisis imágenes, ello debido al
incremento del factor delincuencial; y a su vez, por la implementación de
cámaras de video-vigilancia y de dispositivos móviles, permitiendo sumar
medios de prueba para identificar a los autores de los hechos ilícitos.

22
El antropólogo forense generalmente participa en la investigación
judicial, desde el momento en que le solicitan la emisión de un informe o
dictamen pericial y es admitido por el sistema de justicia, para que
posteriormente exponga y diserte sobre los conocimientos especializados
que ha empleado para arribar a sus conclusiones, así como el método e
instrumentos utilizados para establecer la identidad de las personas u
objeto del estudio.

Actualmente en las audiencias de Juicio Oral se observa la


presencia y participación de antropólogos forenses tanto como peritos
oficiales (público) como peritos de parte (privado), intentando explicar
los procedimientos científicos y técnicos para la exclusión o
correspondencia de identificación con diversas terminologías en los
diferentes países; es por ello que, hemos visto necesario unificar los
procedimientos para que sean compartidos dentro del marco legal
latinoamericano, por los profesionales inmiscuidos en esta especialidad.

1.2. Objetivos del peritaje de análisis morfo-comparativo

Desde el punto de vista antropológico forense, esta disciplina


científica tiene el objetivo de comparar, ya sean personas NN, cadáveres
NN, restos óseos completos e incompletos en distintos en estados de
conservación, entre otros; la pericia antropológica plasmará entonces los
procedimientos y métodos empleados para establecer la identificación
de la persona; ello quiere decir que se detallarán los instrumentos,
técnicas, análisis y datos relevantes que deben ser explicados de forma
clara, precisa e ilustrativa, con la finalidad de aclarar cómo se logró
identificar a las personas en estudio a través del procesamiento de
imágenes.

En ese sentido, al recibir una muestra de estudio y posiblemente una


o más muestras de cotejo, se nos requerirá establecer y aclarar, cuál de
los individuos que figura en la muestra de cotejo, es la que aparece o
figura en la muestra de estudio, y en consecuencia, identificar a las

23
personas en estudio (investigados, víctimas y testigos) a través de las
características faciales y/o corporales entre las imágenes.

Finalmente, el objeto de la pericia antropológica de análisis morfo-


comparativo de imágenes radica en los conocimientos especiales de
carácter científico, técnico y/o artístico; sin embargo, para optimizar el
proceso de identificación, se debe contar con una estructura
metodológica e ilustrativa que se plasme de manera clara y contundente
en el informe pericial, para que permita a los magistrados resolver sus
dudas e interrogantes.

1.3. Diferencias entre técnicas de análisis facial

1.3.1. Reconocimiento facial

Es una tecnología relativamente nueva,


dirigida por un ordenador que identifica
automáticamente a una persona en una imagen
digital; esta aplicación de reconocimiento
facial permite reconocer rostros e identificar
personas utilizando algoritmos informáticos.

Figura 02. Homologación por reconocimiento facial. Recuperado de https://www.itsitio.com/


mx/una-nueva-tecnologia-permitira-identificar-rostros-parcialmente-ocultos/

24
Para ello, es fundamental contar con una base de datos donde
se dispongan fotografías tamaño pasaporte conforme a las normas de
la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), ya que, se trata
de una imagen frontal completa de la persona con iluminación
homogénea en el rostro, con un fondo neutro y una buena resolución.

Sin lugar a duda, esta tecnología es bastante prometedora, pero


a la vez demanda un costoso recurso económico que no puede cubrir
el total de nuestra población; sin embargo, actualmente el Sistema de
Reconocimiento Facial de la INTERPOL viene registrando datos de
personas con antecedentes policiales en varios países.

1.3.2. Reconstrucción o aproximación facial

Es una de las múltiples técnicas forenses que


tienen como objetivo la reproducción o recreación
total del rostro de un individuo para conocer su
apariencia a partir de las características de su
cráneo. Puede ser de forma 2D (manual) y en 3D
(digital) con ayuda de softwares especializados con
datos de grosor de tejido blando

Figura 03. Proceso de la reconstrucción facial. Recuperado de


https://elpais.com/ccaa/2014/11/15/catalunya/1416082512_178457.html/

25
Puede ser utilizada por los investigadores forenses para ayudar a
identificar a una víctima desconocida, para reconstruir los rostros de
personajes históricos o para recrear las características de los
antepasados humanos.

1.3.3. Superposición cráneo-facial

El método consiste en buscar correspondencia


de características faciales y puntos cráneo-métricos
entre el rostro de la persona que se busca y la
fotografía o radiografía del cráneo en cuestión o se
sospecha correspondencia.

Figura 04. Superposición cráneo facial de Isabel Ruxton. Recuperado de


https://horrorhistory.net/2017/09/15/wife-and-housemaid-murdered-mutilated-and-dismembered/

26
El pionero en esta técnica fue Welcker (1867) para estudiar el
cráneo del famoso poeta Dante Alighieri, donde disponía de una
mascarilla funeraria del rostro de Dante al momento de fallecer. Fue en
este proceso donde se pudo comprobar la coincidencia de puntos y
la asimetría del rostro entre el lado derecho e izquierdo.

El primer caso en que se utilizó la composición fotográfica con


propósitos de identificación aplicada al campo de la Antropología
Forense fue el caso Ruxton, un médico que descuartizó a su mujer
(Isabella Ruxton) y a su enfermera (Mary Rogerson) desfigurándolas
para que no se las pudiera reconocer. Sin embargo, el hallazgo de los
restos descuartizados y el cotejo por superposición de imágenes foto-
cráneo ampliada de las dos mujeres, permitió llegar a la identificación
de ambas. (Blundell y Wilson, 1937) (Glaister y Brash, 1937).

Esta técnica también se ha empleado entre rostro a rostro con el


nombre de superposición de imágenes, tiene como objetivo encontrar
coincidencia entre puntos anatómicos faciales en la superposición,
pero requiere que las muestras incriminada y de homologación se
encuentren al mismo ángulo e incidencia; así mismo, se requiere que
las imágenes tengan óptima resolución.

1.3.4. Análisis morfo-comparativo de imágenes

Es el estudio, observación, comparación y comprobación fáctica


de las formas, longitudes, rasgos y características de los segmentos
faciales o corporales visibles de las personas; es un procedimiento
científico y técnico propio de la antropología física, que tiene por
finalidad identificar personas a través de imágenes en 3D, fotografías,
videos (fotogramas), entre otros.

27
COMPONENTE II

ELEMENTOS DEL PERITAJE

28
2.1. Recepción del oficio

2.1.1. Para proceder a realizar el examen pericial es necesario recibir


el documento que solicite el peritaje antropológico de análisis
morfo-comparativo de imágenes, a petición de la autoridad
judicial, fiscal o policial previa disposición fiscal; que a su vez
debe estar autorizado por el Jefe Inmediato Superior.

2.2.2. El oficio recepcionado debe precisar los nombres y apellidos


completos, numero del documento nacional de identidad y de
ser el caso el “alias” o seudónimo de cada una de las personas
en estudio, exceptuando a los menores de edad, los cuales se
debe reservar su identidad.

2.2.3. Se debe consignar en el oficio recibido, la fecha de recepción,


el número de fojas o folios con el que se recibe y revisar los
anexos, ya que normalmente las muestras de estudio se reciben
en sobres cerrados (CDs, DVDs, USBs, Chips, entre otros), con sus
respectivos formatos de cadena de custodia y actas de
deslacrado.

2.2.4. En situaciones donde el dispositivo de almacenamiento


presente fallas o daños en su estructura, se debe perennizar y
dejar constancia de las observaciones en el formato de
Cadena de Custodia, informe pericial o informe técnico de ser
el caso.

2.2. La muestra de estudio

2.2.1. Corresponde a las imágenes provenientes de cámaras de


video-vigilancia, filmaciones, OVISEs (observación, vigilancia y
seguimiento), fotografías, entre otros, de las personas en el
momento en que se registra un hecho materia de investigación.

29
2.2.2. Las muestras de estudio deben ser remitidas en dispositivos de
almacenamiento de datos de información digital como discos
rígidos, tarjetas de memoria (chips y microchips), pendrives,
discos Blu-Ray, CD, DVD, entre otros, o de manera física,
dependiendo del tipo y cantidad de archivos.

2.2.3. De existir muestras digitales en soportes web (centros de acopio


virtual, nube electrónica o correos electrónicos) se deben
realizar las coordinaciones respectivas con las autoridades
judiciales o fiscales para su análisis.

2.2.4. Es recomendable contar con los dispositivos de


almacenamiento en original, descritos detalladamente en el
formato de Cadena de Custodia y posteriormente en el informe
pericial (tipo de dispositivo, marca, color, rotulo y contenido).

2.2.5. Se puede realizar homologaciones en copias del archivo


original, siempre y cuando se hayan realizado en diligencia
fiscal, con presencia de las partes y de un perito informático o
profesional que pueda garantizar el correcto grabado de
archivos en el dispositivo de almacenamiento.

2.2.6. Se deben considerar las fotografías o videos, donde los


segmentos faciales de las personas en estudio sean visibles o
notorios para que estas puedan ser muestras de estudio
idóneas.

Nota: Se debe considerar la distorsión del lente (curvatura de las líneas


rectas hacia fuera -distorsión de barril- o hacia dentro -distorsión de
cojín-, dependiendo de la focal) y la distorsión de perspectiva
(transformación que sufre un objeto y su entorno circundante debido a
la proximidad del mismo respecto al objetivo) depende de la posición,
la distancia y la dirección de observación que ocupa la cámara frente
a la persona que será fotografiada.

30
Figura 05. Diferencias entre la distorsión del lente y de la perspectiva. Recuperado de
https://www.xatakafoto.com/guias/distorsion-de-lente-vs-distorsion-de-la-perspectiva
y modificado por el autor.

2.3. Información complementaria

2.3.1. Resulta suplementario contar con documentos informativos


como el acta de deslacrado e informes de inteligencia que
permitan tener mayores datos de las personas en estudio; ya
que, en esta etapa, es probable que se registre información
respecto a las características individualizantes y
particularidades propias de la persona que, al momento de
homologar se puedan registrar y visualizar entre las muestras
que serán comparadas.

En ocasiones, la intervención policial, las fotografías o videos del


delito, son registradas con fechas anteriores o lejanas (meses y años) al
momento de peritar u observar las muestras de estudio; tal es así, que en
reiteradas veces se ha podido distinguir apariciones de tatuajes,
cicatrices, cirugías y hasta cambios degenerativos como alopecia,

31
encorvamiento y aumento o disminución de grasa corporal, que pueden
llevar a la confusión; por lo que es necesario contar con toda información
obtenida durante el operativo o las diligencias de intervención; sin
embargo, hay que resaltar que los segmentos duros del rostro siguen
siendo los mismos; ya que estos, guardan estrecha relación con la
estructura ósea del cráneo y esplacnocráneo. (Soto, B., 2019, p.334).

2.4. La cadena de custodia

Es el procedimiento encaminado a garantizar la autenticidad de las


evidencias, de tal manera que pueda establecerse con toda certeza que
las muestras u objetos (discos DVD, discos CD, memorias USB, chips o
discos duros portátiles, entre otros), sometidos a análisis periciales e
incorporados legalmente al proceso penal, son los originales o los mismos;
es la actividad de proteger y garantizar las evidencias. (Soto, B., 2019,
p.335).

2.4.1. El fiscal encargado del caso, autoridad o auxiliar responsable


conforme a ley, debe ocuparse de trasladar y entregar la
muestra de estudio al perito o especialista para el respectivo
peritaje; y será el perito, el responsable de devolver la muestra
de estudio con su respectiva cadena de custodia (lacrado) a
la autoridad fiscal.

2.4.2. De contar con un centro de acopio de evidencias, las muestras


son almacenadas, y a través de una disposición fiscal, el perito
puede retirar las mismas para el respectivo peritaje, al culminar
el análisis, la muestra es nuevamente almacenada en centro
de acopio para su posterior remisión.

2.4.3. Las muestras de estudio originales deben ser remitidas con su


respectivo formato o formulario de cadena de custodia, ello
garantiza que no hayan sufrido alteración alguna.

32
2.4.4. El antropólogo forense puede participar de las diligencias de
deslacrado del material visual y de copia-espejo a solicitud
fiscal o de la parte.

El correcto llenado del formato o formulario de cadena de custodia


es muy importante para seguir con la continuidad de la muestra, lo que
implica que, quien recibe la muestra debe precisar lo siguiente:

• Colocar el número de delegación y oficio de la Fiscalía


solicitante.

• Señalar la autoridad que ordena el traslado.

• Fecha y hora en que toma posesión de la muestra.

• Colocar sus nombres y apellidos completos.

• Registrar número del documento nacional de identidad.

• Mencionar el cargo que desempeña en la Institución.

• Precisar el propósito o fin del traslado.

• Rubrica o firma de quien recibe la muestra.

• Y finalmente las observaciones, en este punto es importante


verificar la descripción de la evidencia y si hubiese alguna
alteración, daño, desgaste, o si el sobre aparentemente sellado
se encuentra abierto; el mismo paso realizará la persona que
reciba la muestra al culminar el peritaje.

2.5. Obtención de la muestra de cotejo

2.5.1. Es recomendable visualizar las muestras de estudio antes de la


obtención de las muestras de cotejo; ya que, cuando se
programe la diligencia de toma de muestras de cotejo
(fotografías y videos) de preferencia in situ (lugar donde
acontecieron los hechos), ya tendremos registradas las
imágenes con las mismas incidencias, ángulos y características
(frontal, lateral, giros, gesticulaciones, luminosidad, sombras,

33
etc.), obteniendo muestras aprovechables y útiles para la
identificación o el descarte.

2.5.2. Para la toma de muestras de cotejo se debe informar a la


persona en estudio sobre el procedimiento a realizar respecto
a la toma de fotografías, videos, escaneos 3D y medidas
antropométricas, para ello, se debe contar con el
consentimiento de la persona.

2.5.3. En casos de reos en cárcel, la logística para la diligencia debe


aproximarse lo más posible a la escena de los hechos,
considerando siempre la luminosidad, ángulos e incidencias
que se obtengan de la muestra de estudio; ya que,
normalmente muchas personas en estudio cumplen condena,
detención preliminar y prisión preventiva en diferentes Centros
Penitenciarios distantes al lugar donde se produjo el hecho
materia de investigación.

2.5.4. Otro criterio a considerar en la toma de muestras de cotejo es


el factor tiempo (horario en que se produjeron los hechos) para
casos en que las muestras de estudio provengan de la vía
pública; así mismo, es necesario considerar que la persona en
estudio, que será parte de la diligencia, vista una vestimenta
parecida a la persona que figura en la muestra de estudio; lo
que es sumamente importante para identificar características
individualizantes a nivel corporal.

Nota:

❖ La vestimenta por sí sola NO ES UN CRITERIO INDIVIDUALIZANTE; sin


embargo, debe ser considerado como un factor referencial durante el
proceso de análisis; más aún, en casos de flagrancia; se recomienda obtener
muestras de cotejo de la persona en estudio con prendas parecidas en lo
posible a la persona de la muestra de estudio.

34
2.5.5. Este tipo de diligencias deben realizarse en presencia del fiscal
o autoridad judicial, abogados defensores y la persona en
estudio, firmando todos los presentes el acta de la diligencia
que, deberá precisar la cantidad de videos, fotografías o
escaneos 3D obtenidos; así como, el equipo o instrumental
empleado para tal fin.

Así mismo, de contar con un escáner facial, es imprescindible


obtener fotografías de las regiones corporales que puedan
complementar el estudio facial; ya que las características
individualizantes y particularidades se encuentran en todo el cuerpo.

2.5.6. Para el caso de muestras en formato 3D, .OBJ y .FBX, también


es necesario dejar un registro del número de escaneos
realizados a la persona en estudio, así como, del tamaño del
archivo.

2.5.7. El tiempo a emplear para la toma de muestras de cotejo, en


caso de fotografías y videos la diligencia por peritado puede
variar dependiendo de la complejidad de cada caso.

2.5.8. El perito antropólogo forense delegado u oficiado para el caso,


es el responsable de la toma de muestras de cotejo durante la
diligencia.

Nota:

❖ Se podrían considerar a criterio del perito las fotografías o imágenes


de las fichas almacenadas en el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil u otros registros oficiales de los distintos países, siempre y
cuando cumpla con las características anteriormente señaladas.

❖ No se debe emplear imágenes como muestra de cotejo


provenientes de retratos hablados (manuales o digitales)

35
2.5.9. Las imágenes faciales de personas en estudio menores de
edad, se deberá precautelar los derechos del (a) menor, en ese
sentido, los cotejos u homologaciones NO SE DEBERÁN plasmar
el informe pericial. Dichas imágenes se remitirán en un
dispositivo de almacenamiento debidamente lacrado a la
autoridad solicitante.

2.6. Registro de datos somatológicos

La metodología para el registro de datos somatológicos para


personas en estudio, es similar a las fichas somatológicas empleadas por
antropólogos para la identificación de cadáveres, en las diferentes
Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ponderando un
análisis minucioso en la descripción y características de los segmentos
faciales y corporales.

2.6.1. Se inicia explicando el procedimiento de la diligencia a las


partes o sujetos procesales; los mismos que previamente son
notificados por Disposición Fiscal y se realiza en todo momento
con la presencia del representante de la Fiscalía, el abogado
defensor y la persona en estudio.

2.6.2. Se asigna un número o código alfanumérico al inicio de la ficha


que se replicará en el informe pericial, el mismo que servirá para
individualizar a las personas en estudio.

2.6.3. El registro inicia con los datos personales de la persona en


estudio, consignándose los nombres completos, edad, sexo,
genero, lugar y fecha de nacimiento, número de Documento
Nacional de Identidad (DNI); así como, los datos de la
autoridad y oficios que facultan la toma de muestras,
culminando con el lugar del examen, fecha y hora en que inicia
la diligencia.

36
Figura 06. Registro de datos personales en la ficha somatológica

2.6.4. Seguidamente, anotar y describir las características


somatológicas faciales y corporales de la persona en estudio,
siguiendo una metodología y orden anatómico.

I. CARACTERÍSTICAS SOMATOLÓGICAS:

01. Lateralidad 02. Estatura: 03. Contextura 04. Piel


( ) Diestro ( ) Bajo ( ) Delgado ( ) Claro
( ) Izquierdo ( ) Mediano ( ) Atlético ( ) Trigueño
( ) Ambidiestro ( ) Alto ( ) Mediano ( ) Oscuro
( ) Cm. ( ) Grueso
05. Grupo poblacional:
06. Cabeza
a. Tamaño: (VF) b. Proyección: (VL) c. Particularidades:
( ) Pequeña ( ) Recta
( ) Mediana ( ) Ovalada
( ) Grande ( ) Circular
07. Cabellos
a. Forma de b. Tipo: c. Longitud: (VL) d. Color:
inserción: (VF) ( ) Lacio ( ) Muy corto ( ) Negro
( ) Angular ( ) Ondulado ( ) Corto ( ) Castaño oscuro
( ) Circular ( ) Rizado ( ) Mediano ( ) Castaño claro
( ) Cuadrangular ( ) Grano de pimienta ( ) Largo ( ) Rojizo
( ) Dreads ( ) Muy largo ( ) Rubio oscuro
e. Densidad: (VF) f. Distribución: (VF) g. Alopecia: (VF) ( ) Rubio claro
( ) Abundante ( ) Derecha ( ) Tipo I ( ) Entrecano
( ) No ( ) Izquierda ( ) Tipo II ( ) Canoso
abundante ( ) Adelante ( ) Tipo III
h. Clase: (VL) ( ) Atrás ( ) Tipo IV i. Particularidades:
( ) Natural ( ) Arriba ( ) Tipo V
( ) Peluca ( ) Partido ( ) Tipo VI
( ) Extensiones ( ) Tipo VII
08. Rostro 09. Frente 10. Orejas
a. Forma: (VF) a. Altura: (VF) a. Tamaño: (VL) d. Inclinación: (VL)
( ) Elíptica ( ) Baja ( ) Pequeñas ( ) Anterior
( ) Oval ( ) Mediana ( ) Medianas ( ) Posterior
( ) Oval invertida ( ) Alta ( ) Grandes

37
( ) Redonda b. Anchura: (VF) b. Forma: (VL) e. Lóbulo (VL)
( ) Rectangular ( ) Estrecha ( ) Ovaladas ( ) Separado
( ) Cuadrangular ( ) Mediana ( ) Cuadradas ( ) Adherido
( ) Romboidal ( ) Ancha ( ) Triangulares f. Tamaño del
( ) Trapezoidal c. Contorno: (VL) ( ) Circulares lóbulo: (VL)
( ) Trapezoidal inv. ( ) Prominente c. Proyección: (VF) ( ) Pequeños
( ) Pentagonal ( ) Vertical ( ) Proyectadas ( ) Medianos
b. Particularidades: ( ) Semioblicua ( ) Retraídas ( ) Grandes
( ) Oblicua g. Particularidades:
d. Particularidades:
11. Cejas
a. Forma: (VF) b. Densidad: (VF) c. Distancia d. Proyección de
( ) Horizontales ( ) Pobladas intermedia: (VF) la cola: (VF)
( ) Arqueadas ( ) Semipobladas ( ) Juntas ( ) Ascendentes
( ) Oblicuas ↑ ( ) Ralas ( ) Separadas ( ) Rectas
( ) Oblicuas ↓ ( ) Descendentes
e. Particularidades:
12. Ojos 13. Nariz
a. Tamaño: (VL) d. Color: a. Altura: d. Raíz nasal: (VL)
( ) Pequeños ( ) Negro ( ) Pequeña ( ) Recta
( ) Medianos ( ) Castaño oscuro ( ) Mediana ( ) Cóncava
( ) Grandes ( ) Castaño claro ( ) Grande ( ) Cónvexa
( ) Verde b. Anchura: (VF) e. Proyección de
b. Forma: (VF) ( ) Azul ( ) Angosta la punta: (VL)
( ) Rasgados ( ) Plomo ( ) Mediana ( ) Ascendente
( ) Ovalados e. Párpados: (VF) ( ) Gruesa ( ) Recta
( ) Circulares ( ) Inferior abultado c. Forma: (VL) ( ) Descendente
( ) Superior abultado ( ) Recta f. Ventana: (VB)
c. Distancia ( ) Sinuosa ( ) Angosta
intermedia: (VF) f. Particularidades: ( ) Cóncava ( ) Mediana
( ) Juntos ( ) Convexa ( ) Ancha
( ) Separados ( ) Aguileña f. Particularidades:
14. Pómulos 15. Boca 16. Labios 17. Mentón
a. Prominencia: (VF) a. Tamaño: (VF) a. Forma: (VF) a. Forma: (VF)
( ) Poco prominente ( ) Pequeña ( ) Delgados ( ) Rectangular
( ) Prominente ( ) Mediana ( ) Medianos ( ) Cuadrangular
b. Particularidades: ( ) Grande ( ) Mixtos ( ) Circular
( ) Gruesos ( ) Partido
18. Cuello b. Proyección: (VF)
a. Tamaño: ( ) Ascendente b. Proyección: (VL) b. Proyección: (VL)
( ) Corto ( ) Recta ( ) Hundidos ( ) Hundidos
( ) Mediana ( ) Descendente ( ) Rectos ( ) Rectos
( ) Largo ( ) Prominentes ( ) Prominentes
b. Particularidades: c. Particularidades: c. Particularidades: c. Particularidades:
18. Bigote 19. Barba 20. Tórax 21. Abdomen
( ) Presente ( ) Presente ( ) Angosto ( ) Aplanado
( ) Afeitado ( ) Afeitado ( ) Mediano ( ) Mediano
( ) Lampiño ( ) Lampiño ( ) Ancho ( ) Voluminoso
Particularidades: Particularidades: Particularidades: Particularidades:
22. Miembro superior 23. Miembro inferior
a. Tamaño: (en proporcionalidad al tronco) a. Tamaño: (en proporcionalidad al tronco)
( ) Corto ( ) Corto
( ) Mediana ( ) Mediana
( ) Largo ( ) Largo

Figura 07. Registro de características somatológicas de las personas en estudio

38
2.6.5. El registro debe ir acompañado de fotografías, escaneos o
videos, que respalden lo que el perito ha descrito y observado
in situ de la persona en estudio. En este procedimiento, se
recomienda realizar un consentimiento informado a la persona
en estudio, con el objetivo de preservar sus derechos.

II. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZANTES:

01. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO FACIAL:


(Deformaciones, cicatrices, manchas, rugosidades, tatuajes, lunares, etc.)

Observaciones:
1)………………………………………….……
…..……………………………………………
2)………………………………………..…....
……..………………………………….………
3)………………………………………………
…………………………………………………
4)………………………………………………
…………………………………………………
5)………………………………………………
…………………………………………………
6)………………………………………………
…………………………………………………

Figura 08. Registro de características en segmentos faciales

39
2.6.6. Ilustrar posibles particularidades en las figuras y describir sus
características.

02. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO CORPORAL, VISTA ANTERIOR Y POSTERIOR:


(Medidas, deformaciones, cicatrices quirúrgicas, tatuajes, lunares, etc.)

03. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO CORPORAL, VISTA LATERAL DERECHA E IZQUIERDA:


(Medidas, deformaciones, cicatrices quirúrgicas, tatuajes, lunares, etc.)

Figura 09. Registro de características en segmentos corporales

40
2.6.7. Finalmente, se plasman las conclusiones y se consigna el
número total total de archivos de video, fotográficos o
escaneos 3D obtenidos; así como, el código o nombre que el
sistema electrónico haya propuesto de forma correlativa al
archivo que se empleará como muestra de cotejo.

III. CONCLUSIONES:

1)………………………………………………………………………………………………
……...…….……………………………………………………………………………………
2)………………………………………………………………………………………………
……...…….……………………………………………………………………………………
3)………………………………………………………………………………………………
……...…….……………………………………………………………………………………
4)………………………………………………………………………………………………
……...…….……………………………………………………………………………………

IV. ANEXOS: (Registro de las muestras de cotejo)

a) Número de fotografías : (…………..)

b) Código de las fotografías : Del …………………. Al ………………….

c) Número de videos : (…………..)

d) Código de los videos : Del …………………. Al ………………….

c) Número de escaneos : (…………..)

d) Código de los escaneos : Del …………………. Al ………………….

________________________
FIRMA DEL PERITO

Figura 10. Conclusiones y registro de archivos para homologación

41
2.7. Condiciones de la infraestructura

2.7.1. El lugar o escenario donde se realizará la diligencia de toma de


muestras de cotejo (fotografías, videos, escaneos 3D) deben
prestar las condiciones necesarias que, garanticen la
idoneidad de la muestra (espacio, luminosidad, protección,
material logístico).

2.7.2. Las diligencias tienen que realizarse preferentemente con


apoyo y resguardo policial o militar que garantice la seguridad
de los profesionales participantes.

2.8. Equipos tecnológicos y softwares especializados

2.8.1. Los equipos básicos para la obtención de muestras de cotejo,


en 2D pueden emplearse cámaras fotográficas digitales mayor
a 15 megapixeles (Mpx) y para 3D equipos de escaneo que
permitan perennizar a las personas en estudio.

2.8.2. Para la reproducción de los videos (muestra de estudio) se


recomienda emplear reproductores como VLC Media,
Windows Media Player, Adobe Premier, Amped5, entre otros
que, además, cuentan con la opción de extracción de
fotogramas. En caso de imágenes de circuitos cerrados de
cámara de video-vigilancia, estos archivos traen sus propios
reproductores de instalación.

2.8.3. Para la visualización de fotografías se recomienda el programa


Windows Media Player, Fotos, entre otros; que permitan
observar las imágenes.

2.8.4. Para el procesamiento, tratamiento y mejoramiento de las


imágenes o fotogramas, se recomienda softwares como
Adobe Photoshop, CorelDRAW, Nega, entre otros.

42
COMPONENTE III

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS

43
3.1. Proceso de análisis

3.1.1. Se visualiza primeramente la muestra de estudio con la finalidad


de obtener imágenes y fotogramas de interés criminalístico,
que permitan visualizar la mayor cantidad de segmentos
faciales y corporales.

3.1.2. Se realiza el registro de datos somatológicos y de perfil bio-


antropológico (sexo, edad, estatura y contextura) y se obtiene
la muestra de cotejo (fotografías, videos o escaneos 3D) con
similares características (vistas, ángulos e incidencias) de la
persona en estudio.

3.1.3. Se selecciona, se recorta y se amplía a escala las imágenes


tanto de la muestra de estudio como de la muestra de cotejo
que serán objeto de análisis y se posicionan las líneas
anatómicas faciales con la finalidad de encontrar
coincidencias o diferencias en los segmentos.

3.1.4. Se realiza el análisis morfo-comparativo de cada uno de los


segmentos faciales visibles (cabeza, cabello, frente, cejas, ojos,
orejas, pómulos, nariz, boca, labios, mentón y cuello); el mismo
que podría complementarse con superposición de imágenes.

3.1.5. Se individualizan las muestras a través de particularidades


(patologías congénitas o adquiridas, cicatrices, manchas,
rugosidades, tatuajes, lunares, entre otros) que puedan
encontrarse a nivel facial-corporal y si es que son visibles en las
imágenes.

3.2. Estimación del perfil biológico

3.2.1. Sexo: Para evaluar el sexo de las personas a través de


imágenes, se debe centrar la observación a distintos aspectos

44
del cuerpo, principalmente a las características físicas que
permiten distinguirnos entre varones y mujeres, como son los
rasgos del rostro, las características de la cintura escapular
(anchura) y la cintura pélvica (caderas), prominencia de la
región mamaria y la apariencia.

Figura 11. Características corporales para la estimación del sexo

3.2.2. Edad: La estimación de la edad a través del envejecimiento del


rostro, toma en cuenta los criterios trabajados por Fu, Guo y
Huang, 2010; para obtener una aproximación de edad por la
apariencia visual de un rostro; considerando un rango de edad
de 10 años, para jóvenes (18-29 años), adultos jóvenes (30-39
años), adultos (40-49 años), adultos mayores (50-59 años) y
ancianos (de 60 años a más).

Nota:

❖ Solo si el caso lo amerita, se deberá consultar el género de la


persona en estudio y describir los cambios físicos observables.

45
Figura 12. Estimación de la edad a través del envejecimiento del rostro desde los 30 años hasta
los 80 años. (Fu, Guo y Huang, 2010; Gonzalez-Ulloa y Flores, 1965). Libro Age Synthesis
and Estimation via Faces: A Survey.

“Al avanzar la edad, la apariencia del rostro humano va


desarrollando considerables cambios. Cambios lentos que no son
reversibles por medios naturales. Sin embargo, los signos de
envejecimiento del rostro son incontrolables y personales por lo que la
estimación correcta de la edad se convierte en una tarea de alta
dificultad.” (Alegre, E. y otros; 2014; p. 01).

“Sumado a ello, la genética y el estilo de vida de la persona afecta


enormemente a la apariencia del rostro. Un mayor grado de estrés, el
consumo de cigarrillos o los efectos de la radiación ultravioleta son
factores que aceleran los signos de envejecimiento, pudiendo llevar a
pensar que una persona es más de 10 años mayor de su edad real.
Además, la postura, la iluminación, el maquillaje o las operaciones
quirúrgicas, entre otros factores, dificultarán aún más la estimación
correcta de la edad a partir de una cara.” (Loc. Cit.).

46
3.2.3. Es recomendable obtener fotografías o imágenes con una data
reciente al momento en el que realiza la valoración o
comparación; este criterio, es importante, dado que, no todas
las personas envejecen de la misma manera ni a la misma
velocidad; nótese en la siguiente lámina las regiones
degenerativas más resaltantes visibles en el rostro, conforme
van transcurriendo los años.

Figura 13. Características degenerativas en los segmentos faciales en vista frontal.


(Soto, B. 2019, p.350).
Manual Práctico de Antropología Física-Forense y Análisis de Imágenes

47
3.2.4. Estatura: Medir la talla de la persona en estudio y de ser posible,
considerar el escenario en el que se han registrado las
fotografías o videos que son parte de la muestra de estudio,
recomendando obtener medidas de los elementos que
interactúan con el objetivo a identificar. (testigo métrico
referencial).

3.2.5. Se toma como referencia en parte la propuesta de Valls; 1985,


para clasificar las estaturas, considerando solo tres grupos
(bajos, medianos y altos) para varones y mujeres.

Clase Varones Mujeres

Bajos Hasta 159.9 cm. Hasta 148.9 cm.

Medianos 160.0 a 169.9 cm. 149.0 a 158.9 cm.

Altos 170.0 cm. a más 159.0 cm. a más

Tabla 01: Clasificación de las estaturas

3.2.6. De ser posible es recomendable obtener medidas de los


segmentos corporales visibles en las muestras de estudio.

3.2.7. Contextura: También denominado biotipo o somatotipo que


hace referencia a la forma física del cuerpo humano; para ello
se debe percibir visualmente la estructura y disposición de cada
uno de los segmentos corporales como las partes de un todo,
teniendo mayor atención en el tronco para establecer la
contextura.

48
Delgado Atlético Mediano Grueso

Figura 14. Tipos de contextura

3.3. Posicionamiento de líneas anatómicas faciales

3.3.1. Se emplean las líneas anatómicas propuestas por Lan y Cai;


1993, así como líneas verticales

Figura 15. Ubicación de líneas anatómicos faciales horizontales.

49
Figura 16. Ubicación de líneas anatómicos faciales verticales.

3.3.2. Al posicionar las imágenes a incidencia y trazar las líneas


anatómicas faciales en plano sagital, se debe contar la mayor
cantidad de líneas; cabe precisar que en ocasiones no se
puede evidenciar el total de líneas por los diferentes ángulos de
las cámaras (de arriba hacia abajo) o por la presencia de
prendas u otros objetos.

3.3.3. En imágenes frontales, se debe tener prioridad por las líneas que
atraviesan segmentos faciales duros del esplacnocráneo; por lo
que es recomendable, tomar solo como referencia la línea del
vertéx, debido a que puede ser fácilmente confundida por el
volumen del cabello, distancia focal y por el mismo ángulo de
la cámara; sin embargo, para ampliar las imágenes a escala
pueden emplearse las líneas más próximas al vertéx, como el
triquion, glabela o ectoconquio.

50
3.4. Análisis morfo-comparativo de segmentos

Habiendo obtenido el perfil biológico general y el posicionamiento


de líneas anatómicas faciales en ambas muestras de cotejo; se procede
al análisis morfo-comparativo de imágenes, donde se describen y
homologan todos los segmentos faciales visibles.

3.4.1. Se debe seguir una secuencia ordenada de análisis, de tal


forma, que podamos describir la mayor cantidad de segmentos
faciales; así como las particularidades asociadas a los
segmentos en cuanto a la morfología, tamaño, proyección y
distribución.

3.4.2. El rostro se divide en tres tercios para el análisis; el primer tercio


facial o tercio superior que abarca el cabello y la frente hasta
la línea de la glabela; el segundo tercio facial o tercio medio
que agrupa las cejas, los párpados superiores e inferiores, los
ojos, los pabellones auriculares, los pómulos y la nariz hasta la
línea del subnasal; y el tercer tercio facial o tercio inferior que
aloja la boca, los labios y el mentón hasta la línea del gnation.

Figura 17. División del rostro por tercios en vista lateral derecha y vista frontal

51
a) CABEZA: Parte superior del cuerpo humano y unida al tronco por
medio del cuello.

3.4.3. Tamaño: La cabeza debe guardar proporcionalidad con el


tronco, se considera como referencia que una persona de talla
media, tendría que tener entre 07 a 071/2 cabezas de altura.

➢ Pequeña: Presenta más de 071/2 cabezas de altura.


➢ Mediana: Presenta entre 07 a 071/2 cabezas de altura.
➢ Grande: Presenta menos de 07 cabezas de altura.

Cabeza pequeña Cabeza mediana Cabeza grande


Figura 18. Tamaño de la cabeza en vista frontal.

3.4.4. Proyección: Se observa en vista lateral (derecha o izquierda) la


forma del contorno o borde posterior de la cabeza, en base a
tres figuras geométricas.

➢ Recta: El contorno presenta una forma aplanada.


➢ Ovalada: El contorno tiene una curvatura poco pronunciada.
➢ Circular: El contorno tiene una curvatura muy pronunciada.

52
Recta Ovalada Circular
Figura 19. Proyección posterior de la cabeza en vista lateral derecha

b) CABELLOS: Recorren el contorno superior, lateral y posterior de la


cabeza; pueden presentarse en diversas formas de inserción, tipos,
longitudes, colores, densidad, distribución, clases y alopecia.

3.4.5. Forma de inserción: Se observa en vista frontal y lateral la


implantación del cabello sobre la frente.

➢ Angular: Se inserta en forma de punta sobre la frente.


➢ Circular: Se inserta en forma circular sobre la frente.
➢ Cuadrangular: Se inserta en forma recta sobre la frente.

Angular Circular Cuadrangular


Figura 20. Forma de inserción capilar en vista frontal

53
3.4.6. Tipos de cabello: Se observa en vista frontal y lateral la
implantación del cabello sobre la frente.

➢ Lacio: Se proyecta recto y rígido desde la raíz hasta el final.


➢ Ondulado: Tiene ondas poco pronunciadas y sueltas.
➢ Rizado: Mantiene una forma de S o enroscado.
➢ Grano de pimienta: En forma espiral y de aspecto lanudo.
➢ Dreads: O rastas, el cabello se encuentra enredado o tejido.

Lacio Ondulado Rizado

Grano de pimienta Dreads o rastas


Figura 21. Tipos de cabello en vista frontal

54
3.4.7. Longitud: Se observa preferentemente en vista lateral y frontal;
es un criterio referencial y se debe considerar el rango de
tiempo existente entre las muestras de cotejo.

➢ Muy corto: Rapado o pegado al cuero cabelludo.


➢ Corto: El cabello se proyecta hasta la altura de las orejas.
➢ Mediano: El cabello se proyecta hasta la mandíbula.
➢ Largo: El cabello se proyecta por encima de los hombros.
➢ Muy largo: El cabello se proyecta por debajo de los hombros.

Muy corto Corto Mediano

Largo Muy largo


Figura 22. Longitud del cabello en vista frontal y lateral derecha

55
3.4.8. Color: Existen bastantes diferencias en el color del cabello de
las personas, el multiculturalismo y el mestizaje ha mezclado
básicamente los colores naturales: negro, marrón, amarillo y
rojo, produciendo generalmente los siguientes colores:

Figura 23. Principales colores de cabello

3.4.9. Densidad: Hace referencia al volumen del cabello

➢ Abundante: No se evidencia el cuero cabelludo,


➢ No abundante Se evidencian partes del cuero cabelludo.

Abundante No abundante
Figura 24. Densidad del cabello en vista frontal

56
3.4.10. Distribución: Se observa preferentemente en vista frontal, es un
criterio referencial que considera la proyección del cabello.

➢ Derecha: El cabello se proyecta hacia la derecha.


➢ Izquierda: El cabello se proyecta hacia la izquierda.
➢ Adelante: El cabello se proyecta hacia el plano anterior.
➢ Atrás: El cabello se proyecta hacia el plano posterior.
➢ Arriba: El cabello se proyecta hacia el plano superior.
➢ Partido: El cabello es dividido por la línea media sagital.

Figura 25. Distribución del cabello en vista diagonal izquierda y frontal

3.4.11. Clase: Diferencia entre el cabello natural, peluca y extensiones.

3.4.12. Alopecia: También conocido como calvicie y afecta varias


partes de la cabeza según la escala de Hamilton-Norwood.

➢ Tipo I: Inicia el retroceso del cabello, pero aún no es muy


apreciable en la parte frontal.
➢ Tipo II: Comienza la pérdida de cabello en la región temporal
y se empiezan a dibujar las entradas.
➢ Tipo III: Pérdida de cabello en la coronilla. En esta fase se
considera que ya comienza la alopecia o calvicie. También
se sigue perdiendo cabello en la zona frontal.

57
➢ Tipo IV: La pérdida de cabello en la coronilla se va
ampliando, en la zona frontal, la pérdida de cabello ya es
superior a la del estado III. Ambas zonas despobladas
quedan separadas por una zona aún con cabello.
➢ Tipo V: La coronilla y la frente están separadas solamente por
una zona estrecha con cabello. Vista desde arriba, la zona
que aún conserva pelo dibuja la forma de una herradura
(también en los tipos VI y VII).
➢ Tipo VI: Comienza la unión de las zonas calvas de la región
anterior y posterior, se va ensanchando la zona afectada.
➢ Tipo VII: Ya solamente queda una parte estrecha del cabello,
que se extiende sobre las orejas y se junta en la nuca.

Existe también una sub-clasificación para los niveles III a V, son


los subtipos A y V. En el primer caso la pérdida de cabello se
concentra solo en la zona frontal, pero en la segunda también hay
pérdida de cabello en la coronilla.

Figura 26. Patrones para la estimación de la calvicie. (FISWG, 2018, p. 08).


Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

58
Figura 27. Alopecia según las escalas de Hamilton-Norwood.

59
c) PIEL: Es el órgano más grande del cuerpo y tiene la principal función
de cubrir y proteger el interior del cuerpo, posee una superficie
aproximada de 02 metros cuadrados y pesa alrededor de 05 kg.

3.4.13. Color: Se observa en vista frontal y lateral la implantación del


cabello sobre la frente.

➢ Claro: Fototipos I y II de la escala de Fitzpatrick.


➢ Trigueño: Fototipos III y IV de la escala de Fitzpatrick.
➢ Oscuro: Fototipos V y VI de la escala de Fitzpatrick.

Claro Trigueño Oscuro


Figura 28. Escalas de los fototipos de piel de Fitzpatrick

d) ROSTRO: Es la parte frontal de la cabeza y su contorno inicia por la


línea curva que va desde el punto central del nacimiento del pelo,
bajando por ambos lados del eje del rostro, hasta el inicio de las cejas
(primer tercio), para seguir hasta donde empieza la nariz (segundo
tercio) y culminar en la punta de la barbilla (tercer tercio) del rostro.

3.4.14. Forma: Se observa en vista frontal y se presentan las formas


faciales propuestas por Poch; considerando la forma del rostro
influenciada por la estructura ósea del cráneo; así como, de los
tejidos blandos, como la grasa, el cabello y la piel.

60
➢ Forma I (Elíptica):
El 1er, 2do y 3er tercio facial están prácticamente
equilibrados.
➢ Forma II (Oval):
El 1er tercio facial es de diámetro mayor, el 2do tercio facial
de diámetro intermedio y el 3er tercio facial de diámetro
menor.
➢ Forma III (Oval invertida):
El 1er tercio facial es de diámetro menor, el 2do tercio facial
de diámetro intermedio y el 3er tercio facial de diámetro
mayor.
➢ Forma IV (Redonda):
El 2do tercio facial es más ancho que el 1er y 3er tercio facial.
➢ Forma V (Rectangular):
El rostro presenta la frente alta, es alargado y
proporcionalmente ancho en el 1er, 2do y 3er tercio facial
(asociado a calvicie coronal).
➢ Forma VI (Cuadrangular):
El rostro presenta la frente baja, es achatado y
proporcionalmente ancho en el 1er, 2do y 3er tercio facial.
➢ Forma VII (Romboidal):
El 2do tercio facial es más ancho (región cigomática) en
comparación al 1er y 3er tercio facial.
➢ Forma VIII (Trapezoidal):
El 3er tercio facial es más ancho y alto que el 1er y 2do tercio
facial.
➢ Forma IX (Trapezoidal invertida):
El 1er tercio facial es más ancho y alto que el 2do y 3er tercio
facial.
➢ Forma X (Pentagonal):
Las entradas del cabello son más pronunciadas en el 1er
tercio y el 3er tercio facial ligeramente más agudo.

61
Figura 29. Delineado para establecer la forma del rostro o cara. (FISWG, 2018, p. 03)
Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis.

I II III IV V

VI VII VIII IX X

Figura 30. Formas del rostro en vista frontal propuestas por Poch

62
e) FRENTE: Ubicada en la parte superior de la cara, inicia desde el punto
triquion (nacimiento del cuero cabelludo) hasta la altura de la glabela
o arcos supraorbitarios (borde superior de las órbitas oculares).

3.4.15. Altura: Se observa en vista frontal y lateral y se toma como


referencia la proporcionalidad en base a las líneas que dividen
los tercios faciales.

➢ Baja: Menor a la tercera parte de la dimensión del rostro.


➢ Mediana: Igual a la tercera parte de la dimensión del rostro.
➢ Alta: Mayor a la tercera parte de la dimensión del rostro.

Frente baja Frente mediana Frente alta


Figura 31. Altura de la frente en vista frontal

3.4.16. Anchura: Se observa en vista frontal y se toma como referencia


las líneas que atraviesan las comisuras lagrimales laterales.

➢ Estrecha: Los ángulos de las entradas se ubican dentro de las


líneas verticales del ectoconquio.
➢ Mediana: Los ángulos de las entradas se ubican entre las
líneas verticales del ectoconquio.
➢ Ancha: Los ángulos de las entradas se ubican fuera de las
líneas verticales del ectoconquio.

63
Frente estrecha Frente mediana Frente ancha
Figura 32. Anchura de la frente en vista frontal

3.4.17. Contorno: Se observa en vista lateral y se toma como referencia


el plano facial, que está determinado por una línea que une la
glabela con el pogonion.

➢ Prominente: El perfil de la frente sobresale del plano facial.


➢ Vertical: El perfil de la frente se mantiene en el plano facial.
➢ Semioblicua: El ángulo de inclinación fluctúa entre 0 a 20°.
➢ Oblicua: El ángulo de inclinación es mayor a 20°.

Prominente Vertical

64
Semioblicua Oblicua
Figura 33. Contorno de la frente en vista lateral derecha

f) OREJAS: Ubicadas en las regiones laterales del segundo tercio facial,


recogen las ondas sonoras y las dirigen al interior del oído, tienen una
forma helicoidal muy particular.

Figura 34. Contorno de la frente en vista lateral derecha

3.4.18. Tamaño: Se observa en vista frontal y lateral, se toma como


referencia la proporcionalidad en base a las líneas anatómicas
supraorbitaria y sub-nasal.

65
➢ Pequeña: No sobrepasa las líneas: supraorbitaria y sub-nasal.
➢ Mediana: Se ubica entre las líneas: supraorbitaria y sub-nasal.
➢ Grande: Sobrepasa las líneas: supraorbitaria y sub-nasal.

Pequeña Mediana Grande


Figura 35. Tamaño de la oreja en vista lateral derecha y en plano de Frankfurt

3.4.19. Forma: Se observa en vista lateral y se toma como referencia


las siguientes figuras geométricas.

➢ Ovalada: Proyecta una forma ovoidal.


➢ Cuadrada: Proyecta una forma cuadrangular alargada.
➢ Triangular: Proyecta una forma de un triángulo isósceles.
➢ Circular: Proyecta una forma circular o esférica.

Oreja ovalada Oreja cuadrada

66
Oreja triangular Oreja circular
Figura 36. Forma de la oreja en vista lateral derecha

3.4.20. Proyección: Se observa en vista frontal y superior, se toma como


referencia el borde del hélix.

➢ Proyectadas: El borde del hélix se proyecta al plano anterior.


➢ Retraídas: El borde del hélix se proyecta al plano posterior.

Proyectadas Retraídas
Figura 37. Proyección del borde de los hélix en vista frontal

67
3.4.21. Inclinación: Se observa en vista lateral

➢ Anterior: La oreja se inclina en un ángulo mayor a 45°


➢ Posterior: La oreja se inclina en un ángulo menor a 45°

Anterior Posterior
Figura 38. Inclinación de las orejas en vista lateral derecha

3.4.22. Tipo de Lóbulo: Se observa en vista lateral.

➢ Separado: El lóbulo sobresale de la mejilla.


➢ Adherido: El lóbulo se une directamente a la mejilla.

Lóbulo separado Lóbulo adherido


Figura 39. Tipos de lóbulo en vista lateral derecha

68
3.4.23. Tamaño de Lóbulo: Se observa en vista lateral y se divide la
oreja en tres tercios, trazando como referencia una línea
imaginaria en el nacimiento del antihélix y en el canal
intertragiano.

➢ Pequeño: No sobrepasa la proporcionalidad del 1er y 2do


tercio.
➢ Mediano: Guarda proporcionalidad con el 1er y 2do tercio.
➢ Grande: Sobrepasa la proporcionalidad del 1er y 2do tercio.

Pequeño Mediano Grande


Figura 40. Tamaño del lóbulo en vista lateral derecha

g) CEJAS: Son el área pilosa ubicada aproximadamente unos 2 cm por


encima del ojo. Se pueden describir por su forma y ubicación.

Figura 41. Partes de la ceja del lado derecho en vista frontal

69
3.4.24. Forma: Se observa en vista frontal y se toma como referencia la
proyección de la cabeza, cuerpo y cola de la ceja.

➢ Horizontales: Cabeza, cuerpo y cola al mismo nivel.


➢ Arqueadas: El cuerpo se eleva sobre la cabeza y la cola.
➢ Oblicuas ascendentes: Las colas se proyectan hacia arriba.
➢ Oblicuas descendentes: Las colas se proyectan hacia abajo.

Horizontales Arqueadas

Oblicuas ascendentes Oblicuas descendentes


Figura 42. Formas de cejas en vista frontal

70
3.4.25. Densidad: Se observa en vista frontal y lateral el volumen de
pilosidad en la ceja.

➢ Pobladas: Cantidad abundante de pilosidad.


➢ Semipobladas: Cantidad regular de pilosidad.
➢ Ralas: Cantidad escaso de pilosidad.

Pobladas Semipobladas Ralas


Figura 43. Densidad de las cejas en vista frontal

3.4.26. Proyección de la cola: Se observa en vista frontal y lateral la


proyección de los extremos laterales o colas de las cejas.

➢ Ascendentes: La cola se proyecta hacia arriba.


➢ Rectas: La cola se proyecta horizontalmente.
➢ Descendentes: La cola se proyecta hacia abajo.

Ascendentes Rectas Descendentes


Figura 44. Proyección de las colas de las cejas en vista frontal

71
3.4.27. Distancia intermedia: Se observa en vista frontal y se toma
como referencia las líneas verticales del dacrion.

➢ Juntas: Las cabezas sobrepasan la línea del dacrion.


➢ Separadas: Las cabezas no sobrepasan la línea del dacrion.

Juntas Separadas
Figura 45. Distancia de las cejas en vista frontal

h) OJOS: Solo una parte del ojo es visible en la cara de una persona.

Figura 46. El ojo derecho y sus partes. (FISWG, 2018, p. 14)


Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

72
3.4.28. Tamaño: Se observa en vista frontal y se toma como referencia
las líneas anatómicas faciales verticales.

➢ Pequeños: El tercer quinto es más ancho que el resto.


➢ Medianos: El tercer quinto es proporcional al resto.
➢ Grandes: El tercer quinto es más corto que el resto.

Pequeños Medianos Grandes


Figura 47. Tamaño de los ojos en vista frontal

3.4.29. Forma: Se observa en vista frontal la altura del ojo.

➢ Rasgados: Presentan una forma alargada.


➢ Ovalados: Presentan una forma almendrada.
➢ Circulares: Presentan una forma redonda.

Rasgados Ovalados Circulares


Figura 48. Forma de los ojos en vista frontal

73
3.4.30. Color: Se observa en vista frontal el color del iris.

Figura 49. Principales colores del iris

3.4.31. Distancia intermedia: Se observa en vista frontal y se toma


como referencia la línea sagital y del dacrion.

➢ Juntos: Las líneas del dacrion se aproximan a las alas nasales.


➢ Separados: Las líneas del dacrion se alejan a las alas nasales.

Juntos Separados
Figura 50. Distancia intermedia entre los ojos en vista frontal

74
3.4.32. Párpados: Se observa en vista frontal y hace referencia al par
de pliegues de piel (superior e inferior) que protegen el globo
ocular de los estímulos externos.

➢ Párpados inferiores abultados: O párpado inferior con bolsa.


➢ Párpados superiores abultados: O párpado superior caído.

Párpados inferiores abultados Párpados superiores abultados


Figura 51. Características de los párpados en vista frontal

i) NARIZ: Ubicada en el segundo tercio facial, la estructura ósea de la


nariz está constituida por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos.

Figura 52. La nariz y sus partes. (FISWG, 2018, p. 18)


Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

75
3.4.33. Altura: Se observa en vista frontal y lateral, se toma como
referencia la línea horizontal del nasion y el subnasal.

➢ Pequeña: La nariz es menor a la tercera parte del total del


rostro.
➢ Mediana: La nariz es igual a la tercera parte del total del
rostro.
➢ Grande: La nariz es mayor a la tercera parte del total del
rostro.

Pequeña Mediana Grande


Figura 53. Altura de la nariz en vista frontal

3.4.34. Anchura: Se observa en vista frontal, se toma como referencia


la línea vertical del dacrion.

➢ Angosta: Las alas nasales no sobrepasan las líneas del


dacrion.
➢ Mediana: Las alas nasales se posicionan sobre las líneas del
dacrion.
➢ Gruesa: Las alas nasales sobrepasan las líneas del dacrion.

76
Angosta Mediana Gruesa
Figura 54. Anchura de la nariz en vista frontal

3.4.35. Forma: Se observa en vista lateral y se toma como referencia la


morfología del dorso nasal.

➢ Recta: El dorso nasal se mantiene recto en su proyección.


➢ Sinuosa: El dorso nasal presenta desniveles en su proyección.
➢ Cóncava: El dorso nasal presenta depresión en su proyección.
➢ Convexa: El dorso nasal presenta realce en su proyección.
➢ Aguileña: El dorso nasal se encorva

Recta Sinuosa Cóncava Convexa Aguileña


Figura 55. Forma del dorso nasal en vista lateral derecha

77
3.4.36. Raíz nasal: Se observa en vista lateral según su forma.

➢ Recta: Se mantiene recto en su proyección.


➢ Cóncava: Presenta depresión en su proyección.
➢ Convexa: Presenta realce en su proyección.

Recta Cóncava Convexa


Figura 56. Forma de la raíz nasal en vista lateral derecha

3.4.37. Proyección de la punta del dorso: Se observa en vista lateral y


frontal la proyección de la punta de la nariz.

➢ Ascendente: La punta de la nariz se proyecta hacia arriba.


➢ Recta: La punta de la nariz se mantiene a nivel.
➢ Descendente: La punta de la nariz se proyecta hacia abajo.

Ascendente Recta Descendente


Figura 57. Proyección de la punta del dorso nasal en vista lateral derecha

78
3.4.38. Ventana: Se observa en vista basal la morfología de los orificios
nasales.

➢ Angosta: Los orificios nasales son de forma ovoidal levantado.


➢ Mediana: Los orificios nasales son de forma redonda.
➢ Ancha: Los orificios nasales son de forma ovoidal echado.

Angosta Mediana Ancha


Figura 58. Forma de la ventana nasal en vista basal

j) PÓMULOS: Ubicado debajo de los ojos y sobre el hueso cigomático o


malar, situado en la parte más externa de la cara, es un segmento duro
y sobresaliente que se une hacia atrás con el proceso cigomático del
hueso temporal.

3.4.39. Prominencia: Se observa en vista frontal y lateral, se toma como


referencia la línea vertical del ectoconquio.

➢ Poco prominentes: La región malar no sobresale y se


mantiene próximo a la línea vertical del ectoconquio.
➢ Prominentes: La región malar sobresale y se mantiene distante
a la línea vertical del ectoconquio.

79
Poco prominentes Prominentes
Figura 59. Prominencia de los pómulos en vista frontal

k) BOCA: Registra cinco (05) regiones, la pared anterior (labios), las paredes
laterales (mejillas), la pared inferior (lengua), la pared superior (paladar) y la
pared posterior que comunica la boca con la faringe.

Figura 60. La boca y sus partes. (FISWG, 2018, p. 25).


Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

80
3.4.40. Tamaño: Se observa en vista frontal, se toma como referencia
la línea vertical del dacrion.

➢ Pequeña: Las comisuras labiales no sobrepasan las líneas del


dacrion.
➢ Mediana: Las comisuras labiales sobrepasan mínimamente
las líneas del dacrion.
➢ Grande: Las alas nasales sobrepasan ampliamente las líneas
del dacrion.

Pequeña Mediana Grande


Figura 61. Tamaño de la boca en vista frontal

3.4.41. Proyección: Se observa en vista frontal y lateral, la proyección


de las comisuras labiales.

➢ Ascendente: Las comisuras labiales se proyectan hacia el


plano superior.
➢ Recta: Las comisuras labiales se mantienen a nivel de la línea
del cheilion.
➢ Descendente: Las comisuras labiales se proyectan hacia el
plano inferior.

81
Ascendentes Rectas Descendentes
Figura 62. Proyección de las comisuras labiales en vista frontal

l) LABIOS: Parte del rostro que cubre la dentadura, conformado por


pliegues que forman el inicio de la boca y se dividen en labio superior y
labio inferior.

Figura 63. Los labios y sus partes. (FISWG, 2018, p. 25).


Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

82
3.4.42. Forma: Se observa en vista frontal y lateral, la carnosidad de los
labios superiores e inferiores.

➢ Delgados: Labio superior e inferior fino.


➢ Medianos: Labio superior e inferior regular.
➢ Mixtos: Labio superior delgado e inferior grueso o viceversa.
➢ Gruesos: Labio superior e inferior voluminosos.

Delgados Medianos Mixtos Gruesos


Figura 64. Forma de los labios en vista frontal

3.4.43. Proyección: Se observa en vista lateral y se toma como


referencia la línea del plano facial.

➢ Hundidos: Labios ubicados dentro de la línea del plano facial.


➢ Rectos: Labios ubicados sobre la línea del plano facial.
➢ Prominentes: Labios ubicados fuera de la línea del plano facial.

Hundidos Rectos Prominentes


Figura 65. Proyección de los labios en vista lateral derecha

83
m) MENTÓN: Es la parte de la cara situada debajo de la zona labial y por
encima de la zona suprahioidea, donde comienza el cuello, este
segmento está comprendido por la sínfisis mentoniana de la mandíbula.

Figura 66. El mentón y sus partes. (FISWG, 2018, p. 26).


Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

3.4.44. Forma: Se observa en vista frontal y se toma como referencia


las siguientes figuras geométricas.

➢ Rectangular: Proyecta una forma de rectángulo.


➢ Cuadrangular: Proyecta una forma de cuadrado.
➢ Circular: Proyecta una forma oval o redonda.
➢ Partido: El mentón presenta una depresión por donde
atraviesa la línea media sagital.

Rectangular Circular

84
Cuadrangular Partido

Figura 67. Forma del mentón en vista frontal

3.4.45. Proyección: Se observa en vista lateral y se toma como


referencia la inserción del ala nasal.

➢ Hundidos: El mentón se encuentra por detrás de la inserción


del ala nasal.
➢ Rectos: El mentón se encuentra sobre la inserción del ala
nasal.
➢ Prominentes: El mentón se encuentra por delante de la inserción
del ala nasal.

Hundidos Rectos Prominentes


Figura 68. Proyección del mentón en vista lateral derecha

85
n) CUELLO: Es el área de transición entre el cráneo (por la parte superior)
y el tronco y las extremidades superiores (por la parte inferior). Pueden
observarse diferentes tamaños de cuello.

Figura 69. El cuello en vista frontal y lateral derecha (FISWG, 2018, p. 27).
Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

3.4.46. Tamaño: Se observa en vista frontal y lateral, se toma como


referencia la distancia de la línea del gnation sobre los hombros.

➢ Corto: Los hombros se encuentran cercanos al gnation.


➢ Mediano: Los hombros se encuentran separados del gnation.
➢ Largo: Los hombros se encuentran muy distantes al gnation.

Corto Mediano Largo


Figura 70. El cuello y sus tamaños en vista frontal

Nota:

❖ Todos los segmentos faciales descritos y graficados en el presente


capítulo, se replican en la ficha somatológica de Antropología Forense.

86
3.5. Características individualizantes

3.5.1. Son las particularidades (cicatrices, lunares, tatuajes, piercings,


marcas, rugosidades, entre otros.) observables en cada de uno
de los segmentos analizados faciales y corporales.

3.5.2. Se describen en el siguiente orden: 1) particularidad, 2) color, 3)


forma, 4) medida y 5) ubicación; resulta elemental dominar
anatomía topográfica facial y corporal.

Figura 71. Anatomía topográfica facial en vista diagonal izquierda

3.5.3. Las arrugas dinámicas o líneas de expresión, son rugosidades


que se producen por la contracción repetida de los músculos
de la cara, aparecen con el transcurrir de los años y están
estrechamente ligadas a la edad; por lo que, deben ser
consideradas como características individualizantes, dado que
no se puede repetir su morfología, patrón y cantidad en un
mismo segmento.

87
Figura 72. Líneas y pliegues faciales. (FISWG, 2018, p. 31).
Facial Image Comparison Feature List for Morphological Analysis. (Traducido)

3.5.4. La locomoción varía en términos de forma, estructura,


velocidad y otros elementos, de acuerdo al tipo de sujeto al
que hagamos referencia. Hay varias formas de locomoción
(caminar, saltar, correr, trotar, nadar, volar, rodar, arrastrase,
reptar, gatear y escalar); y puede analizarse de forma aislada
o combinada.

3.5.5. Estos reflejos deben ser observados y analizados


minuciosamente dentro del contexto en el que ocurren,
buscando la naturalidad y espontaneidad del movimiento,
siguiendo un proceso continuo que acredite la particularidad
o característica individualizante que se complemente a la
correspondencia de identificación.

88
Figura 73. Planos anatómicos corporales en vista frontal

3.6. Ubicación de puntos anatómicos faciales

3.6.1. Para casos en que se realice la superposición de imágenes


faciales como complemento al proceso de identificación, se
deben posicionar la mayor cantidad de puntos anatómicos
faciales posibles, dependiendo del plano en el que se
encuentre el rostro en las imágenes y de los puntos que puedan
ser observados.

89
Figura 74. Ubicación de principales puntos anatómicos faciales en vista frontal y lateral derecha.

Nº Punto Anatómico Muestra Muestra Correspondencia


Facial de Cotejo Incriminada
01 Triquion
02 Glabela
03 Nasion
04 Dacrion
05 Ectoconquio
06 Zygion
07 Alar
08 Pronasal
09 Sub-nasal
10 Labial superior
11 Cheilion
12 Labial inferior
13 Gonion
14 Pogonion
15 Gnation
16 Superaural
17 Sub-aural

Tabla 02: Formato para homologación de puntos anatómicos para superposición facial

Nota:

❖ Solo se aplica cuando se obtienen muestras con similar ángulo e


incidencia y a criterio del perito para complementar los cotejos

90
- Triquion: Punto donde se inserta el cabello sobre la frente en el plano
sagital.
- Glabela: Punto más prominente de la frente en el plano sagital, entre
los senos frontales.
- Nasion: Punto medio de la sutura nasofrontal.
- Dacrion: Esquina medial de la hendidura de los ojos donde se
encuentran los párpados.
- Ectoconquio: Esquina lateral de la hendidura de los ojos donde se
encuentran los párpados.
- Zygion: Punto más prominente de los pómulos o arcos cigomáticos.
- Alar: Punto más lateral de las alas nasales.
- Pronasal: Punto más prominente de la nariz.
- Sub-nasal: Punto medio donde se une el borde inferior de la columna
nasal y la porción cutánea del labio superior.
- Labial superior: Punto medio del borde del vermellón sobre el labio
superior.
- Cheilion: Esquina externa de la boca donde el borde superior e
inferior del vermellón se encuentran.
- Labial inferior: Punto medio del borde del vermellón sobre el labio
inferior.
- Gonion: Punto ubicado en el ángulo del reborde mandibular.
- Pogonion: Punto más anterior de la eminencia mentoniana en el
plano sagital.
- Gnation: Punto más caudal del borde inferior del mentón en el plano
sagital.
- Superaural: Punto más alto en el borde superior de la oreja.
- Subaural: Punto más bajo en el borde inferior de la oreja.

91
COMPONENTE IV

EL INFORME PERICIAL

92
4.1. Estructura del informe pericial antropológico de análisis morfo-
comparativo de imágenes

4.1.1. El informe pericial debe tener un código único y las siglas de las
instituciones dependerá de la región o servicio nacional, así
mismo, se debe considerar los datos generales de la persona en
estudio, los datos del perito y consignar a la autoridad
solicitante.

4.1.2. Antecedentes: Se narran los acontecimientos previos y durante


la recepción del oficio, se consigna el número y fecha de la
recepción del mismo; es importante precisar si el documento se
encuentra acompañado de sobres y finalmente detallar el tipo
de investigación que se está realizando a la persona en estudio.

4.1.3. Objetivo del estudio: Responde a la interrogante del porqué del


peritaje, que es lo que queremos demostrar o a quién se va
identificar.

4.1.4. Descripción de la muestra: Se describe y perenniza el dispositivo


de almacenamiento y se obtiene una captura de pantalla o
fotograma de los archivos almacenados en dicho dispositivo
que contiene la muestra de estudio; lo mismo se realizará con
la muestra de cotejo (fotografías, videos y escaneos 3D),
precisando siempre el número total de archivos.

4.1.5. Fundamentación científica: Es el sustento científico y técnico,


describiendo conocimientos verdaderos en forma seria y
objetiva.

4.1.6. Método e instrumental empleado: Se emplea el método


descriptivo y comparativo de imágenes; el instrumental son
todos los equipos métricos, tecnológicos, softwares y todos

93
aquellos utilizados para alcanzar el objetivo; en este caso el
método.

4.1.7. Metodología: Es el procedimiento a realizar desde la recepción


de la muestra de estudio y la obtención de la muestra de
cotejo, así como, el procesamiento y elaboración de los
cotejos.

4.1.8. Análisis: Enfocado a los criterios científicos y técnicos, que


describen cada uno de los segmentos faciales y corporales; así
como de características individualizantes; en este punto se
deben presentar los cotejos que plasmen lo descrito.

4.1.9. Conclusiones: Es la redacción de los argumentos más


importantes del informe pericial, donde se mencionarán los
resultados.

4.1.10. Bibliografía: Se mencionan todos los autores sin excepción, que


han sido citados durante el desarrollo del informe pericial,
señalando en la bibliografía el año y título de su obra.
Sugiriéndose utilizar las normas APA (Asociación Americana de
Psicología).

4.2. Interpretación de los resultados

4.2.1. Correspondencia de identificación somatológica: Cuando se


ha reconocido el perfil biológico general, se ha obtenido
coincidencia en la mayoría de líneas anatómicas faciales y los
segmentos faciales visibles han sido analizados y descritos en
mayor proporción, lo que podría complementarse con
características individualizantes, superposición de imágenes,
entre otros; permitiendo la identificación de la persona en
estudio.

94
4.2.2. Consistencia de identificación somatológica: Cuando se ha
reconocido el perfil biológico general, mientras que las líneas
anatómicas faciales y los segmentos faciales son visibles
parcialmente o no visibles; sin embargo, el análisis y la
descripción de particularidades se centra en los segmentos
corporales, lo que podría complementarse con locomoción,
superposición de imágenes, entre otros; permitiendo la
consistencia en la identificación de la persona en estudio.

4.2.3. Sin correspondencia de identificación: Cuando existe


discrepancias entre el perfil biológico general, las líneas
anatómicas faciales y los segmentos faciales visibles no
presentan similitud y no se registra coincidencia de
características individualizantes entre las muestras de cotejo
(muestra de estudio y muestra de cotejo), lo que debe
demostrarse categóricamente en el informe pericial.

Nota:

❖ La presencia de particularidades (cicatrices, lunares, tatuajes,


piercings, marcas, rugosidades, entre otros.) demostrada en los
cotejos, permite establecer la correspondencia de identificación
somatológica.

95
4.3. Plazos de tiempo para la emisión del informe pericial

4.3.1. Si bien los plazos son circunstanciales debido a la carga pericial


que pueda tener cada perito o servicio forense, es menester
considerar que un informe pericial antropológico de análisis
morfo-comparativo de imágenes; implica tiempo para la
visualización de las muestras de estudio, procesamiento de las
imágenes, empleo de los softwares especializados,
mejoramiento de imágenes y redacción del informe pericial.

4.4. El informe técnico

Se debe distinguir la diferencia entre el Informe Técnico y el Informe


Pericial, el primero no conlleva una valoración o emisión de juicios sobre
los hechos acontecidos, es principalmente un texto expositivo y
argumentado en el que se exponen datos; mientras que el informe o
dictamen pericial, presenta una estructura metodológica con objetivos,
fundamento teórico y conclusiones científicas - técnicas para establecer
la identificación o no de la persona en estudio.

4.4.1. El Informe Técnico es elaborado y redactado por el


antropólogo forense o el personal designado como apoyo al
caso.

4.4.2. Debe ser redactado lo más claro posible, centrándose en los


problemas técnicos que pueden presentar los dispositivos
electrónicos (archivos dañados, sin información, formatos de
reproducción incompatibles, entre otros).

4.4.3. El tiempo de emisión estará sujeto a la carga pericial del perito,

96
BIBLIOGRAFÍA

➢ Alegre, Enrique; Aláiz, Rocío; Fernández, Laura; García, Oscar; García,


Diego; García, Maite y Gonzáles, Victor. (2014). Cómo Estimar la Edad
de las Personas utilizando Imágenes de su Rostro. Universidad de León.
España.

➢ AEAOF. (2020). Revista Internacional de Antropología y Odontología


Forense. Publicación N°02, Volumen 03. (ISSN N°2603-6797).

➢ ASTM International (E3149-18). Standard Guide for Facial Image


Comparison Feature List for Morphological Analysis. United States

➢ Colmenares, Luis; Carrillo, Maya; Gaona, Graciela; Hernández, José y


Albores, Javier. (2018). Una Aproximación de Clasificación de Rostros
usando Antropometría Facial. RITI Journal, Volumen 06. (ISSN N°2387-
0893).

➢ Conde, Cristina. (2006). Verificación Facial Multimodal 2D y 3D. Tesis


Doctoral. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores,
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad Rey Juan
Carlos, España.

➢ Diccionario Vocabulario Jurídico. (2004). Couture, Vocabulario Jurídico


Español y Latín con Traducción de Vocablos al Frances, Italiano,
Portugués, Inglés y Aleman. (4ta ed.).

➢ Escajedo, Leire (2015). Reconocimiento e Identificación de las personas


mediante Biometrías Estáticas y Dinámicas. Universidad de Alicante,
España: Tesis Doctoral.

➢ FISWG (2018). Facial Image Comparison Feature List for Morphological


Analysis. (Versión 2.0), United States. (https://fiswg.org/index.htm)

97
➢ Fu, Y., Guo, G. and Huang, TS. (2010). Age Synthesis and Estimation Via
Faces: A survey. IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine
Intelligence.

➢ Martin, R. y Saller K. (1957). Lehrbuch del Anthropologie in


Sustematischer Darstellung. Semper Boris Atibus. Gustav Fischer Verlag.
Stuttgart.

➢ Muñoz, Antonio (2012). Media Filiación, Manual Ilustrado. Universidad de


Guadalajara, México.

➢ Nuevo Código Procesal Penal Peruano, aprobado por Decreto Legislativo


Nº 957

➢ Rodríguez, José (2004). La Antropología Forense en la Identificación


Humana. (1ra ed.) Bogotá. D. C.: Editorial Guadalupe.

➢ Rebato, Esther; Susanne, Charles y Chiarelli, Brunetto. (2005). Para


comprender la Antropología Biológica, Evolución y Biología Humana. (1ra
edición en español). (Trad. I. Salces). Navarra: Editorial Verbo Divino
(Original en inglés, 2005).

➢ Soto, Barry. (2020). Importancia de la correcta Toma de Muestras de


Homologación para los Peritajes Antropológicos de Análisis Morfo-
comparativo de Imágenes. Argentina: Revista Digital del Colegio de
Criminalística y Criminología de Salta: Edición Forense. Publicación
mensual, (N°03): 11-13. (ISSN N°2684-0324)

➢ Soto, Barry. (2019). Manual Práctico de Antropología Física-Forense y


Análisis de Imágenes. (1era Ed.) Argentina: Editorial DOSYUNA
Ediciones Argentinas.

➢ Soto, Barry (2016). Elaboración de Fórmulas Lineales de Regresión para


la Estimación de Estatura, en Mestizos Adultos Masculinos y Femeninos,

98
de 25 a 45 años, a partir de un Estudio Radiográfico, en el Distrito de
Paucarpata, Arequipa. Perú: Revista Digital Forense. Publicación
mensual, 1er volumen, (N°01): 25-30.

➢ Soto, Barry (2014). Método de la Superposición de Imágenes Cráneo-


Foto en plano frontal en Cadáveres NN, mediante el empleo del Software
Adobe Photoshop CS. México: Revista Digital sobre Criminalística,
Criminología y Ciencias Forenses: Expresión Forense. Publicación
mensual, 2da época, (N°14): 72-77.

➢ Steele, Joelle (2013). Face to Face. Analysis and Comparison of Facial


Features to Authenticate Identities of People in Photographs. (Second
Edition). United States of America.

➢ Valencia, Lorena (2007). Metodología para Elaborar Reconstrucciones


faciales empleando Gráficos Computarizados Tridimensionales.
Universidad de Granada, España: Tesis Doctoral.

➢ Villanueva, María (2003). Forma y Fenotipo Facial. Instituto de


Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de
México. (ISSN N°1405-5066)

99
ANEXOS

100
FICHA SOMATOLÓGICA DE ANTROPOLOGÍA FORENSE N°……………

PERSONA EN ESTUDIO: ……………………………………………………….…………..……………..


EDAD: ……………. años. SEXO: ( M ) - ( F ) GENERO: ………………………..……...
LUGAR DE NACIMIENTO: …………………………………………………….…………………..……..
FECHA DE NACIMIENTO: ..……..../….….…/…..…………. DNI Nº: ………………………....……
AUTORIDAD SOLICITANTE: ………………………………………..……………..………….………….
SOLICITUD/OFICIO: ………………….…………………………………….…………………………....
LUGAR DEL EXAMEN: ………………………………………………...……….….…..……..…………..
FECHA: ..……..../……….…/…..……….…. HORA: …..….……………………..…….…

I. CARACTERÍSTICAS SOMATOLÓGICAS:

01. Lateralidad 02. Estatura: 03. Contextura 04. Piel


( ) Diestro ( ) Bajo ( ) Delgado ( ) Claro
( ) Izquierdo ( ) Mediano ( ) Atlético ( ) Trigueño
( ) Ambidiestro ( ) Alto ( ) Mediano ( ) Oscuro
( ) Cm. ( ) Grueso
05. Grupo poblacional:
06. Cabeza
a. Tamaño: (VF) b. Proyección: (VL) c. Particularidades:
( ) Pequeña ( ) Recta
( ) Mediana ( ) Ovalada
( ) Grande ( ) Circular
07. Cabellos
a. Forma de b. Tipo: c. Longitud: (VL) d. Color:
inserción: (VF) ( ) Lacio ( ) Muy corto ( ) Negro
( ) Angular ( ) Ondulado ( ) Corto ( ) Castaño oscuro
( ) Circular ( ) Rizado ( ) Mediano ( ) Castaño claro
( ) Cuadrangular ( ) Grano de pimienta ( ) Largo ( ) Rojizo
( ) Dreads ( ) Muy largo ( ) Rubio oscuro
e. Densidad: (VF) g. Alopecia: (VF) ( ) Rubio claro
( ) Abundante f. Distribución: (VF) ( ) Tipo I ( ) Entrecano
( ) No abundante ( ) Derecha ( ) Tipo II ( ) Canoso
( ) Izquierda ( ) Tipo III
h. Clase: (VL) ( ) Adelante ( ) Tipo IV i. Particularidades:
( ) Natural ( ) Atrás ( ) Tipo V
( ) Peluca ( ) Arriba ( ) Tipo VI
( ) Extensiones ( ) Partido ( ) Tipo VII
08. Rostro 09. Frente 10. Orejas
a. Forma: (VF) a. Altura: (VF) a. Tamaño: (VL) d. Inclinación: (VL)
( ) Elíptica ( ) Baja ( ) Pequeñas ( ) Anterior
( ) Oval ( ) Mediana ( ) Medianas ( ) Posterior
( ) Oval invertida ( ) Alta ( ) Grandes e. Lóbulo (VL)
( ) Redonda b. Anchura: (VF) b. Forma: (VL) ( ) Separado
( ) Rectangular ( ) Estrecha ( ) Ovaladas ( ) Adherido
( ) Cuadrangular ( ) Mediana ( ) Cuadradas f. Tamaño del
( ) Romboidal ( ) Ancha ( ) Triangulares lóbulo: (VL)
( ) Trapezoidal c. Contorno: (VL) ( ) Circulares ( ) Pequeños
( ) Trapezoidal inv. ( ) Prominente c. Proyección: (VF) ( ) Medianos
( ) Pentagonal ( ) Vertical ( ) Proyectadas ( ) Grandes
b. Particularidades: ( ) Semioblicua ( ) Retraídas g. Particularidades:
( ) Oblicua
d. Particularidades:

101
11. Cejas
a. Forma: (VF) b. Densidad: (VF) c. Distancia d. Proyección de
( ) Horizontales ( ) Pobladas intermedia: (VF) la cola: (VF)
( ) Arqueadas ( ) Semipobladas ( ) Juntas ( ) Ascendentes
( ) Oblicuas ↑ ( ) Ralas ( ) Separadas ( ) Rectas
( ) Oblicuas ↓ ( ) Descendentes
e. Particularidades:
12. Ojos 13. Nariz
a. Tamaño: (VL) d. Color: a. Altura: d. Raíz nasal: (VL)
( ) Pequeños ( ) Negro ( ) Pequeña ( ) Recta
( ) Medianos ( ) Castaño oscuro ( ) Mediana ( ) Cóncava
( ) Grandes ( ) Castaño claro ( ) Grande ( ) Cónvexa
( ) Verde b. Anchura: (VF) e. Proyección de
b. Forma: (VF) ( ) Azul ( ) Angosta la punta: (VL)
( ) Rasgados ( ) Plomo ( ) Mediana ( ) Ascendente
( ) Ovalados ( ) Gruesa ( ) Recta
( ) Circulares e. Párpados: (VF) c. Forma: (VL) ( ) Descendente
( ) Inferior ( ) Recta f. Ventana: (VB)
c. Distancia abultado ( ) Sinuosa ( ) Angosta
intermedia: (VF) ( ) Superior abultado ( ) Cóncava ( ) Mediana
( ) Juntos ( ) Convexa ( ) Ancha
( ) Separados f. Particularidades: ( ) Aguileña f. Particularidades:

14. Pómulos 15. Boca 16. Labios 17. Mentón


a. Prominencia: (VF) a. Tamaño: (VF) a. Forma: (VF) a. Forma: (VF)
( ) Poco prominente ( ) Pequeña ( ) Delgados ( ) Rectangular
( ) Prominente ( ) Mediana ( ) Medianos ( ) Cuadrangular
b. Particularidades: ( ) Grande ( ) Mixtos ( ) Circular
( ) Gruesos ( ) Partido
b. Proyección: (VF)
( ) Ascendente b. Proyección: (VL) b. Proyección: (VL)
18. Cuello ( ) Recta ( ) Hundidos ( ) Hundidos
a. Tamaño: ( ) Descendente ( ) Rectos ( ) Rectos
( ) Corto ( ) Prominentes ( ) Prominentes
( ) Mediana c. Particularidades:
( ) Largo c. Particularidades: c. Particularidades:
b. Particularidades:

18. Bigote 19. Barba 20. Tórax 21. Abdomen


( ) Presente ( ) Presente ( ) Angosto ( ) Aplanado
( ) Afeitado ( ) Afeitado ( ) Mediano ( ) Mediano
( ) Lampiño ( ) Lampiño ( ) Ancho ( ) Voluminoso
Particularidades: Particularidades: Particularidades: Particularidades:

22. Miembro superior 23. Miembro inferior


a. Tamaño: (en proporcionalidad al tronco) a. Tamaño: (en proporcionalidad al tronco)
( ) Corto ( ) Corto
( ) Mediana ( ) Mediana
( ) Largo ( ) Largo
b. Particularidades: b. Particularidades:

102
II. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZANTES:

01. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO FACIAL:


(Deformaciones, cicatrices, manchas, rugosidades, tatuajes, lunares, etc.)

Observaciones:
1)………………………………………….………..…
……………………………………………..…...…….
…….…………………………………….………….…
…………………………………………….…………..
2)………………………………………..…...……..…
……………………………….………….……...….….
…….…………………………………………..………
…………………………………………………………
3)………………………………………………………
…………………………………………………...……
.………………………………………………………..
………………………………………………………...
4)………………………………………………………
……………………………………………...……....…
…………………………………………………………
…………………………………………………………

5) …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………....

103
02. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO CORPORAL, VISTA ANTERIOR Y POSTERIOR:
(Medidas, deformaciones, cicatrices quirúrgicas, tatuajes, lunares, etc.)

Observaciones:

1)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
2)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
3)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
4)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
5)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
6)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………

104
03. PARTICULARIDADES EN EL SEGMENTO CORPORAL, VISTA LATERAL DERECHA E
IZQUIERDA: (Medidas, deformaciones, cicatrices quirúrgicas, tatuajes, lunares, etc.)

Observaciones:

1)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
2)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
3)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
4)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
5)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………

105
III. CONCLUSIONES:

1)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
2)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
3)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………
4)……………………………………………………………………………………………………...…….
………………………………………………………………………………………….……………………

IV. ANEXOS: (Registro de las muestras de cotejo)

a) Número de fotografías : (…………..)

b) Código de las fotografías : Del ………………………. Al ……………………….

c) Número de videos : (…………..)

d) Código de los videos : Del ………………………. Al ……………………….

c) Número de escaneos : (…………..)

d) Código de los escaneos : Del ………………………. Al ……………………….

_______________________________
FIRMA DEL PERITO

106
INFORME PERICIAL ANTROPOLÓGICO FORENSE Nº
ANÁLISIS MORFOCOMPARATIVO DE IMAGENES

- DATOS GENERALES DE LA PERSONA EN ESTUDIO:


- AUTORIDAD SOLICITANTE:
- PERITO DESIGNADO:

I) ANTECEDENTES

II) OBJETO DEL ESTUDIO

III) DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

3.1. MUESTRA DE ESTUDIO

3.2. MUESTRA DE COTEJO

IV) FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

V) MÉTODO, EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS

5.1. MÉTODO

5.2. EQUIPOS Y PROGRAMAS

5.3. INSTRUMENTOS

VI) METODOLOGIA

VII) ANÁLISIS

7.1 MUESTRA DE ESTUDIO EMPLEADA

7.2. MUESTRA DE COTEJO EMPLEADA

VIII) CONCLUSIONES

IX) RECOMENDACIONES

X) BIBLIOGRAFÍA

Fecha

Firma y sello del perito

107
INFORME TECNICO ANTROPOLÓGICO Nº
ANÁLISIS MORFOCOMPARATIVO DE IMAGENES

A : (Autoridad y Despacho Solicitante)

De : (Perito a cargo del Caso o Investigación)

Asunto : (Justificación del Informe)

Ref. : (Documento solicitante para el peritaje)

Fecha : (Fecha de la emisión del documento)

DESCRIPCION DEL PROBLEMA ENCONTRADO

- No existen los archivos (fotografías y/o videos) en la muestra de


estudio.
- Los archivos de la muestra de estudio presentan daños que impiden
visualizar los hechos materia de investigación.
- Las muestras de estudio (fotografías y videos) o de cotejo, han sido
tercerizadas, (muestras grabadas por otra cámara ajena a la que
capto el hecho ilícito), ya sea de celular o de mano y tratan de
enfocar la pantalla donde se visualiza el archivo original.
- En investigados que son programados por disposición fiscal o judicial
para las diligencias de toma de muestra de cotejo y no se presentan
o se niegan a pasar las diligencias.

Fecha del documento

Firma y sello del perito

108
ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo, ________________________________________________________________, titular de


cedula de ciudadania N° _________________ en calidad de representante Legal
del señor o señora __________________________________________________________,
portador(a) de la cedual de ciudadania N° _________________, DECLARO que he
sido informada(o) por el perito _______________________________________________,
acerca de los fines, métodos y procedimientos del Estudio Antropologico
inherente a la presente diligencia judicial, dispuesta por la o el Abogado
__________________________________________________________________, Fiscal de
____________________________________________________________________________,
conociendo con absoluta claridad que se abordarán asuntos personales y que
se realizarán exámenes Antropologicos Forenses, Antropometricos, fijaciones
fotografica, ______________________________ a mi representado, necesarios para
emitir el respectivo informe pericial.

Conozco que mi representado puede renunciar en cualquier momento a


continuar con el examen.

Con lo expuesto, declaro que SI ( ) NO ( ) accedo a la práctica de la diligencia


de Antropologica Forense, a mi representado.

________________, _____ de ______________ del 20___

________________________________
NOMBRES COMPLETOS Y FIRMA DEL REPRESENTANTE.

________________________________
FIRMA DEL PERITO

109
ANÁLISIS MORFO-COMPARATIVO DE IMÁGENES

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo, ________________________________________________________, indentificado (a)

con documento de identidad N° _________________, DECLARO que he sido

informado(a) por el perito ___________________________________________________,

acerca de los fines, métodos y procedimientos del Estudio Antropologico

inherente a la presente diligencia de toma de muestras de cotejo, dispuesta por

la ___________________________________________________________________________

______________________________, a cargo del Fiscal ____________________________

_____________________________________________, por lo que en forma voluntaria,

consiento que se realicen los exámenes antropologicos forenses,

antropométricos, fijaciones fotograficas, videos o escaneos de forma no

invasiva, necesarios para la emisión del respectivo informe pericial.

________________, _____ de ______________ del 20___

_______________________________
PERSONA EN ESTUDIO

______________________________
FIRMA DEL PERITO

110

You might also like