You are on page 1of 15

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PRODUCTO INTEGRADOR GRUPAL

“Avance del Estudio de Pre inversión a nivel de perfil del proyecto: Creación de
Pistas y Veredas en el Jr. Warpa Picchu y Jr. Ayacucho del distrito de Ayacucho,
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho”

AUTOR(ES):

CAMPOS QUISPE, AYDEE LUCENDRE

DOCENTE:

Eco. PAOLA IVETH RIVERA VÁSQUEZ

PERÚ – 2021
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2
II. NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN: ........................................................................................................ 3
2.1 Objeto de la intervención: ....................................................................................................................... 3
2.2 Servicio Público: ...................................................................................................................................... 3
2.3 La Unidad Productora:............................................................................................................................. 3
2.4 Servicio Público + Unidad Productora ..................................................................................................... 3
2.5 Nombre del proyecto de inversión: ........................................................................................................ 3
2.6 Sector....................................................................................................................................................... 4
2.7 Entidad .................................................................................................................................................... 4
III. CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD .......................................................................................... 4
IV. IDENTIFICA, PRIORIZA Y JUSTIFICA LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR CON LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA. ...................................................................................................... 5
4.1 Objetivo Central del problema ................................................................................................................ 6
4.2 Medios para alcanzar el objetivo Central ................................................................................................ 6
4.3 Planteamiento de acciones ..................................................................................................................... 7
4.4 Análisis de Fines del Proyecto. ................................................................................................................ 8
4.4.1 Fines Directos ....................................................................................................................................... 8
4.4.2 Fines Indirectos .................................................................................................................................... 9
4.4.3 Fin Último ............................................................................................................................................. 9
V. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES. .................................................................................................................... 10
VI. INDICADOR DEL CIERRE DE BRECHA: ..................................................................................................... 11
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 12
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 14

Página 1 | 15
I. INTRODUCCIÓN

Los proyectos de inversión pública son procesos que requieren de recursos materiales para
llevar a cabo su ejecución, también pasan por una evaluación financiera para conocer su
factibilidad económica y práctica, esto se contrasta con la viabilidad técnica, social y jurídica.

El siguiente informe se aboca a analizar de manera detallada los problemas que existen
dentro Jr. Warpa Picchu y Jr. Ayacucho del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, también
detalla las necesidades de la población involucrada así como el diagnóstico de la población y
territorio, a su vez esta investigación logró identificar los principales problemas que ocasiona el
desinterés por temas de ordenamiento vehicular y peatonal, también pudimos identificar las
principales causas y efectos del problema planteado.

Consecuentemente se analiza, prioriza y justifica el objetivo, que se espera alcanzar con el


Proyecto de inversión Pública propuesto, para resolver la problemática que existe en el Jr. Warpa
Picchu y Jr. Ayacucho del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, referente a la
inadecuada infraestructura para la transitabilidad peatonal y vehicular, a su vez se identifican tres
medios fundamentales que nos permitirá el objetivo central con la ejecución de este proyecto;
para lo cual se plantean las acciones, para cada uno de los tres medios fundamentales que se
identificaron.

Finalmente se definen los fines directos, fines indirectos y el fin último, como resultado del
proyecto de inversión pública Propuesto para el Distrito de Ayacucho, Región Huamanga, los
mismos que se encuentran plasmados en el Árbol de Medios y Fines.

En este caso para desarrollar de una manera integral nuestro estudio, recurrimos a las
indicaciones planteadas por el Ministerio de Economía y Finanzas y de acuerdo a las sugerencias
que se plantean en el Presupuesto institucional y en el informe multianual de inversiones de la
Municipalidad Distrital de Ayacucho, de la Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho.

Página 2 | 15
II. NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN:

De conformidad con la Guía del Registro del Formato N° 01 Registro de Proyectos de


Inversión de la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, la naturaleza de la intervención depende del
objetivo que pretende lograr el proyecto. En sentido, el aplicativo informático con 5
intervenciones disponibles:

a) Recuperación
b) Creación
c) Ampliación
d) Mejoramiento y ampliación
e) Mejoramiento

En nuestro caso de acuerdo a nuestro proyecto que se viene desarrollando, la naturaleza


de intervención es la CREACIÓN.

2.1 Objeto de la intervención:

De igual forma en el objeto de intervención se registra el i) servicio público y ii) el nombre


de la Unidad Productora, sin que se haga mención el centro poblado o la ubicación geográfica.
En nuestro caso el objeto de intervención es el siguiente:

2.2 Servicio Público:


SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL (PISTAS Y VEREDAS)

2.3 La Unidad Productora:

EN EL JR. WARPA PICCHU Y JR. AYACUCHO

2.4 Servicio Público + Unidad Productora

PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. WARPA PICCHU Y JR. AYACUCHO

2.5 Nombre del proyecto de inversión:

La denominación del nombre del proyecto de inversión es obtenida de la naturaleza de


intervención que ha sido determinada, más el objeto de la intervención y la localización
geográfica. En nuestro caso el nombre del proyecto de inversión es el siguiente:

Página 3 | 15
Nombre del Proyecto = Naturaleza de la Intervención + objeto de la intervención + localización
geográfica

Resultado:

“CREACIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. WARPA PICCHU Y JR. AYACUCHO DEL


DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”

2.6 Sector

De acuerdo al clasificador institucional del Anexo N° 01, el proyecto de inversión se encuentra


ubicado en el sector:

GOBIERNOS LOCALES

2.7 Entidad

De igual manera de acuerdo al clasificador institucional del Anexo N° 01, el proyecto de


inversión se encuentra dentro de la entidad siguiente:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

III. CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD

Considerando que para nuestro proyecto de inversión el nivel de riesgo es de 9.5 y el monto
de la inversión se encuentra en un rango entre 750 UIT y 15M UIT, se ha procedido a determinar
el nivel de complejidad del proyecto de inversión según el Anexo N° 10 de la Directiva N° 001-
2019-EF/63.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones”.

Antes de determinar el nivel de complejidad, es preciso señalar que la citada directiva del
Invierte.Pe, define de acuerdo a los siguientes parámetros:

i) Nivel de riesgo o la incertidumbre de resultados de la inversión;


ii) Valor o tamaño del monto que se estimó la inversión del proyecto.

Página 4 | 15
El primer criterio señalado se dispersa en 3 categorías: a) Riesgo bajo, b) Riesgo medio y
c) Riesgo alto. En ese sentido, para la determinación del nivel de riesgo o la incertidumbre del
proyecto en análisis, se aplicará el diagnóstico o la prueba de riesgo señalado en el Apéndice del
referido Anexo.

Ahora el segundo criterio, se dispersa en 3 categorías: a) Valor bajo, b) Valor medio y c)


Valor alto. (Directiva N° 001-2019-EF/63.01,2019).

De acuerdo a la Tabla N° 02, el monto de inversión asignado (750 UIT y 15 MIL UIT) el
proyecto de inversión clasifica como valor bajo; sin embargo, considerando la Tabla N° 04
“Clasificación del proyecto según nivel de riesgo” del referido Anexo el nivel de riesgo asignado
de 9.5 se encuentra considerado en el nivel de “Alto Riesgo”, por lo que nuestro proyecto de
inversión estaría clasificado como proyecto de alta complejidad, correspondiendo la elaboración
de un estudio de pre inversión a nivel de perfil.

IV. IDENTIFICA, PRIORIZA Y JUSTIFICA LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR


CON LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Luego de realizar un estudio de las necesidades más urgentes que requieren ser atendidas
en el Distrito de Ayacucho, de la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, el
diagnóstico final de la situación actual del ámbito del Distrito en mención, describe y explica la
condición en la que se encuentra este Distrito, a su vez este diagnóstico ha permitido identificar
el problema principal que perjudica a los ciudadanos de este Distrito, por lo cual en base a la
priorización de necesidades más urgentes que los pobladores del Distrito en mención, que
requieren que sean atendidas, se propone un proyecto de inversión pública para resolver un
problema potencial de este Distrito que tiene que ver con un problemática que afecta las
condiciones adecuadas de transpirabilidad peatonal.

A continuación, el objetivo central que se espera lograr con la ejecución del Proyecto de
Inversión Pública en el Distrito de Ayacucho.

Página 5 | 15
4.1 Objetivo Central del problema

El objetivo Central, constituye la solución de la problemática que afronta el Distrito de


Ayacucho, por ello el propósito fundamental que se espera lograr con el Proyecto de Inversión
Pública propuesto es una: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA TRANSITABILIDAD
PEATONAL Y VEHICULAR EN LA PROLONGACIÓN WARPA PICCHU Y JR. AYACUCHO DEL
DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO,
que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos beneficiados con la ejecución de este Proyecto
de inversión.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


INADECUADA ADECUADA
INFRAESTRUCTURA PARA INFRAESTRUCTURA PARA
LA TRANSITABILIDAD LA TRANSITABILIDAD
PEATONAL Y VEHICULAR EN PEATONAL Y VEHICULAR EN
LA PROLONGACIÓN WARPA LA PROLONGACIÓN WARPA
PICCHU Y JR. AYACUCHO PICCHU Y JR. AYACUCHO
DEL DISTRITO DE DEL DISTRITO DE
AYACUCHO, PROVINCIA AYACUCHO, PROVINCIA
HUAMANGA – HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO. AYACUCHO.

4.2 Medios para alcanzar el objetivo Central

Para determinar los medios para alcanzar el objetivo Central, se analizaron los medios
fundamentales, los cuales se agruparon según el grado de importancia en el Proyecto propuesto,
es decir, se clasificaron en imprescindibles y prescindibles, de esta forma consideramos los
siguientes medios como imprescindibles para la ejecución del proyecto.

Página 6 | 15
Medio Fundamental 1: Adecuada superficie asfaltada, para el tránsito vehicular.
Medio Fundamental 2: Suficiente y adecuada infraestructura, para el tránsito peatonal.
Medio Fundamental 3: Adecuados muros de concreto para la protección y evitar los
deslizamientos de tierra.

Posterior de la clasificación, es fundamental identificar la relación existente entre los medios


fundamentales, para determinar si son:

Mutuamente excluyentes, complementarios e independientes.

Relación de complementariedad

Indispensable Indispensable Indispensable

Medio Medio Medio


Fundamental Fundamental Fundamental
Adecuada Suficiente y Adecuados muros
superficie Adecuada de concreto para
asfaltada para el infraestructura la protección y
tránsito vehicular. para el tránsito evitar los
peatonal. deslizamientos de

4.3 Planteamiento de acciones


Luego del análisis de los medios fundamentales, se plantean las siguientes acciones, para
cada medio fundamental.
MF 1: Adecuada superficie asfaltada, para el tránsito vehicular.
Acción 1.1: PAVIMENTO FLEXIBLE
Acción 1.2: SEÑALIZACIÓN
Acción 1.3: OTROS
Acción 1.4: MITIGACIÓN AMBIENTAL.

Página 7 | 15
MF 2: Suficiente y adecuada infraestructura, para el tránsito peatonal.
Acción 2.1: VEREDAS, RAMPAS, MARTILLOS
Acción 2.2: SARDINEL DE CONCRETO
Acción 2.3: CRUCE DE VÍAS
MF 3: Adecuados muros de concreto para la protección y evitar los deslizamientos
de tierra.
Acción 3.1: MURO DE CONCRETO ARMADO F'C=210 kg/cm2

A continuación, se definen y analizan los fines directos, fines indirectos y el fin último, como
resultado del proyecto de inversión pública Propuesto para el Distrito de Ayacucho, Región
Huamanga, los mismos que se encuentran plasmados en el Árbol de Medios y Fines.

4.4 Análisis de Fines del Proyecto.


4.4.1 Fines Directos
 Evitar riesgo de sufrir accidentes peatonales, Con veredas de transitabilidad
adecuadas, en épocas de lluvia, ya no se generarán lodo y las calzadas ya no serán
resbalosas. El cual reducirá los niveles de riesgo de accidentes peatonales y vehiculares.
 Bajo nivel de accidentes de los ciudadanos, al existir infraestructura adecuada para los
peatones, con señales de tránsito adecuados, el porcentaje de accidentes disminuirá
considerablemente.
 Menores costos de transporte, Los ciudadanos que se beneficiaran con el proyecto de
pistas y veredas, ya no incurrirán en costos de transporte adicionales, ya que contarán
con vías de tránsito vehicular y peatonal adecuados, en conjunto el menor consumo de
combustible, menor gasto en reparación de vehículos e incluso los costos de transporte
en que los ciudadanos incurren se reducirán, todo esto beneficiara a los usuarios tanto
del transporte público y privado.
 Disminuye el tiempo de tránsito peatonal y vehicular, con una infraestructura peatonal
adecuada, las personas emplearan menos tiempo en el tránsito por estas calles, ya que
actualmente existen demoras y pérdida de tiempo, que está asociada al deterioro y la falta
de mantenimiento de las calzadas, por ende, el adecuado servicio de transitabilidad hará
que se ahorre tiempo en el transporte.
 Disminución de contaminación ambiental, Una adecuada infraestructura vehicular y
peatonal, reducirá la emisión de gases contaminantes generados por los vehículos que
transitan por las vías principales, debido a que ya no realizan mayor esfuerzo al motor.
Asimismo, se reducirá el nivel de polvo que afecta a la población.
Página 8 | 15
 Mejora de la salud de las personas, el poco porcentaje de contaminación ambiental en
la zona, origina que se reduzca la prevalencia de enfermedades respiratorias y juntamente
con la reducción del riesgo de accidentes de tránsito, peatonales y vehiculares originan
que los costos sociales también se reduzcan.

4.4.2 Fines Indirectos


 Disminuir los daños al patrimonio privado, así como también al patrimonio público, con
la existencia de infraestructura vehicular y peatonal adecuada, se prevendrán daños al
patrimonio privado y público, ya que actualmente con las frecuentes lluvias y polvaredas,
estas sufren el deterioro de las fachadas y el deterioro de la cimentación por filtración de
aguas fluviales, que generan costos adicionales, ya que se necesita destinar recursos
para su reparación.
 Aumento en la demanda y oferta comercial, favoreciendo a la población, al ser La
prolongación Warpa Picchu y jr. Ayacucho del distrito de Ayacucho, de la provincia
Huamanga, vías importantes y comerciales, con la adecuada infraestructura de pistas y
veredas, la demanda y oferta comercial mejoraran considerablemente y con esto se
mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
 Mejor desarrollo económico y social del Distrito, al contar con adecuada
infraestructura vehicular y peatonal, también trae consigo el desarrollo económico y social
del Distrito de Ayacucho.

4.4.3 Fin Último


Todos estos fines buscan lograr un fin último, el cual es:
 Incremento de la calidad de vida de los pobladores de la prolongación Warpa Picchu y Jr.
Ayacucho del Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga – Ayacucho.

Página 9 | 15
V. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES.

Incremento de la calidad de vida de los pobladores de la


prolongación Warpa Picchu y Jr. Ayacucho del Distrito de
Ayacucho, provincia Huamanga - Ayacucho

Aumento en la
Disminuir los daños al demanda y oferta Mejor desarrollo
patrimonio privado, así comercial, económico y social del
como también al favoreciendo a la Distrito
patrimonio público población.

Evitar Bajo nivel


riesgo de Disminuye el Disminución
de Menores Mejora de la
sufrir tiempo de tránsito de
accidentes costos de salud de las
accidentes peatonal y contaminación
de los transporte. personas.
vehicular. ambiental
peatonales. ciudadanos

Objetivo Central
Adecuada infraestructura para la transitabilidad peatonal y vehicular en la prolongación
Warpa Picchu y Jr. Ayacucho del Distrito De Ayacucho, Provincia Huamanga –
Departamento de Ayacucho.

Adecuada infraestructura para la transitabilidad


peatonal y vehicular.

Adecuados muros de
Adecuada superficie Suficiente y Adecuada concreto para la
asfaltada para el infraestructura para el protección y evitar los
tránsito vehicular. tránsito peatonal. deslizamientos de
tierra.

Página 10 | 15
VI. INDICADOR DEL CIERRE DE BRECHA:

Según el instructivo para la elaboración de indicadores de brechas, se define a una


brecha como “la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura, de
acceso a servicios públicos y su demanda, en un momento determinado y ámbito geográfico
y puede expresarse en términos de cantidad y calidad” (MEF, 2017), lo que quiere decir
que una brecha es una carencia de medios y modos para poder satisfacer las necesidades
de la población.

Por otro lado, un indicador de brecha podría definirse como: “los indicadores de
brechas son expresiones cuantitativas de las brechas del servicio público, los cuales se
elaboran a partir de una variable o conjunto de variables interrelacionadas entre sí que
permiten su medición para un determinado momento” (Directiva Nº 001-2019-EF/63.01. D,
2019).

En el caso de nuestro proyecto de inversión que pretende mejorar la transitabilidad


vehicular y peatonal de la prolongación Warpa Picchu y JR. Ayacucho, ubicado en la
Provincia de Huamanga - Región de Ayacucho, se enmarca en la brecha de infraestructura
perteneciente al sector de transportes y comunicaciones.

Según los indicadores del sector Transportes y Comunicaciones nuestro proyecto de


inversión se encuentra en el indicador sobre el “PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL
NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO”, a su vez nuestro
proyecto aporta al indicador de “COBERTURA”, pues se busca mejorar el estado en el que
se encuentra la prolongación Warpa Picchu y el Jr. Ayacucho, podemos calcular el beneficio
que traerá este proyecto, usando como unidad de medida a la cantidad de personas que
serán beneficiadas. Para concluir, la intervención para el mejoramiento de esta
prolongación contribuirá con un 1.0 (pues solo se realizará el mejoramiento de una
prolongación) al cierre de brechas en cuanto al porcentaje de la red vial vecinal que no está
pavimentada.

Página 11 | 15
VII. CONCLUSIONES

 Para dar solución a la inadecuada infraestructura para la transitabilidad peatonal y


vehicular en la prolongación Warpa Picchu y Jr. Ayacucho, se planteó el proyecto de
instalar la adecuada infraestructura para la transitabilidad peatonal y vehicular en la
prolongación “Warpa Picchu y JR. Ayacucho, Provincia de Huamanga - Región de
Ayacucho”, proyecto que se plantea dentro de sus objetivos tiene el evitar el riesgo de
sufrir accidentes peatonales, con veredas de transpirabilidad adecuadas, en épocas de
lluvia ya no se generarán lodo y las calzadas ya no serán resbalosas. Otro de los
objetivos es reducir el tiempo de tránsito peatonal y vehicular, un objetivo importante
de este proyecto es el cuidado del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de
los ciudadanos que están asentados alrededor de la prolongación Warpa Picchu y JR.
Ayacucho.

 Por otro lado, el proyecto no solo contempla objetivos directos también plantea
objetivos indirectos como la disminución del daño a la propiedad privada, aumento de
la oferta y la demanda comercial en la prolongación Warpa Picchu y JR. Ayacucho, ya
que estas avenidas son importantes por su ubicación estratégica, otro de los objetivos
es el mejor desarrollo económico y social del distrito, al contar con adecuada
infraestructura vehicular y peatonal, también trae consigo el desarrollo económico y
social del Distrito de Ayacucho.

Página 12 | 15
VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda generar un proyecto integral a fin de potenciar la infraestructura para el


tránsito vehicular y peatonal en la prolongación Warpa Picchu, cumpliendo los
protocolos de calidad y haciendo partícipe a la población que vive alrededor de esta
avenida, priorizando la satisfacción de sus necesidades y proveerles de un beneficio
que ayude a la mejora de su calidad de vida.

 Poner más atención a los servicios de infraestructura de tránsito vehicular y desarrollar


proyectos sustentables y que sean beneficiosos para la población puesto que nuestro
país se sume en la corrupción y todos los gobiernos tantos municipales como
provinciales estaban plagados de proveedores quienes son los que realmente se
benefician con los recursos del pueblo.

Página 13 | 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,


Ministerio de Economía y Finanzas, 2019.

Municipalidad Distrital de San Juan Bautista (2021). Presupuesto Institucional de Apertura


PIA 2021. https://www.munisanjuanbautista.gob.pe/phocadownload/poi/pia_2021.pdf

Municipalidad Distrital de San Juan Bautista (2016). Informe Multianual de Inversiones en


APP y Proyectos en Activo.
https://munisanjuanbautista.gob.pe/phocadownload/documentos-
gestion/APP_2016.pdf

Distrito.PE. San Juan Bautista. https://www.distrito.pe/distrito-san-juan-bautista.html

Directiva N° 001-2019-EF/63.01- Anexo 10 https://www.mef.gob.pe/es/anexos-y-


formatos#anexos

Página 14 | 15

You might also like