You are on page 1of 4

CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE FRACTURAS NATURALES DESARROLLADO EN LAS ARENISCAS DEL

RESERVORIO HUAMAMPAMPA EN EL AREA ABRA DEL CONDOR, INTERANDINO SUR DE BOLIVIA

Asterio Ayaviri A.1, Samael Fontenla A.2


(1) REPSOL BOLIVIA S.A. – Gerencia Proyecto Margarita, Av. José Estensoro N° 100,
aayaviria@repsolypf.com; Casilla 5478. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
(2) REPSOL BOLIVIA SA – Gerencia Proyecto Margarita, Av. José Estensoro N° 100,
sefontenlaa@repsolypf.com; Casilla 5478. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación, es dar a conocer los
principales resultados obtenidos sobre la caracterización del
sistema de fracturas naturales, llevada a cabo en el área Abra
del Cóndor, (50 Km. al este de Tarija) donde aflora la Fm.
Huamampampa principal reservorio productor del campo
gasífero Margarita, constituyéndose a su vez en un excelente
análogo estructural de superficie para analizar los factores
estratigráficos y estructurales, que ejercen un control en la
distribución y variabilidad espacial del sistema de fracturas.
INTRODUCCION
El presente trabajo abarca el estudio de fracturas en
afloramientos de superficie donde están expuestas las
areniscas de la Formación Huamampampa, reservorio
principal de los campos gasíferos del Subandino Sur de
Bolivia, cuya importancia radica en su considerable espesor y
su amplia distribución areal. Estas areniscas sufrieron alta
compactación durante los procesos de sedimentación,
impartiéndole porosidades extremadamente bajas
comprendidas en el orden de 3 por ciento, sin embargo, su Figura 1. Mapa de ubicación (Aydin, 2002
fragilidad debido a aquella compactación hacen que las CONTEXTO GEOLOGICO
mismas sean muy susceptibles al fracturamiento, carácter que
al final determina su naturaleza de reservorio potencial. El área de estudio se encuentra circunscrita dentro del
dominio tectonoestratigrafico correspondiente al Interandino
El trabajo de campo fue realizado en el área del Abra del Sur de Bolivia, la geología del área está caracterizada por la
Cóndor, distante 50 Km. de Tarija sobre el camino a abundante exposición de sedimentos Devónicos incluyendo
Villamontes (FIG.1). las formaciones: Santa Rosa, Icla, Huamampampa y Los
Este estudio, al margen de la interpretación estructural del Monos. De las cuales, la Fm. Huamampampa, viene a ser la
área y el análisis de fracturas, establece la analogía con lo más extendida, cubriendo la mayor parte del área de
que sucede en el subsuelo del campo gasífero de Margarita, investigación, configurando los elementos con mayor
coadyuvando de esta manera al mejor conocimiento y expresión topográfica del área, debido a su resistencia a la
caracterización del reservorio potencial de este campo. erosión. (FIG.2). En Abra del Cóndor La Formación
Huamampampa, tiene un espesor de 373 metros.

70

Figura 2. Flanco dorsal Anticlinal Abra


del Cóndor (vista sur)
Su fracción litológica dominante la define como una arenisca Aydin (1988), y Aydin (2000). El término “Joint” define una
de grano fino, medio y grueso con predominio de esta última estructura donde dos superficies se mueven
granulometría, muestra un grado de selección moderada y predominantemente frente a frente. Una “falla” es una
un alto grado de cementacion silicea secundaria. Existen discontinuidad en que dos lados se mueven mayormente en
intercalaciones limolíticas no muy frecuentes y muy escasa forma paralela a la discontinuidad. Una “fractura” es una
presencia de lutitas. Esta serie se dispone en una sucesión discontinuidad planar meso escalar producida por la perdida
de parasecuencias progradantes dentro de una de cohesión interna de la roca, comprendiendo ambas
sedimentación deltaica dominada por olas en un contexto de posturas, separación y movimiento paralelo. Florez J. M.,
plataforma marina somera tipo rampa de muy bajo ángulo. Aydin A. (2005)
En la sección de Abra del Cóndor, se han individualizado tres ESTRATIGRAFIA MECANICA
cuerpos pertenecientes a la Formación Huamamampampa,
en base a sus características deposicionales y El arreglo vertical de la secuencia estratigráfica presente en
arquitecturales: Uno Inferior, constituido por una sucesión de el Anticlinal Abra del Cóndor, se caracteriza por desarrollar
areniscas depositadas en un ambiente de aguas someras un perfil grano y estrato creciente, con desarrollos arenosos
correspondiente al rango de Upper shoreface. Un cuerpo individuales de gran continuidad lateral con intercalaciones
medio, compuesto igualmente por una serie de capas de de limolitas y en menor grado lutitas. Esta alternancia
areniscas del tipo Upper shoreface con perfil progradante imparte cierto contraste de ductilidad generando interfases
para cada estrato, llegando incluso la parte superior del que conforman unidades mecánicas con propiedades
cuerpo a la característica de arenas de playa como lo elásticas distintivas, que de alguna forma controlan la
demuestra su constitución granulométrica gruesa a persistencia de propagación vertical y lateral de las fracturas
conglomerádica. El tercer cuerpo o miembro superior, se dictaminando en gran medida su abundancia relativa, el
caracteriza también por el perfil claramente progadante hacia espaciamiento promedio y espectro direccional.
el tope, para dar luego paso a la superficie de máxima Uno de los rasgos característicos de control estratigráfico y
inundación de la Formación Los Monos asociada a un evento litológico es la presencia dominante de fracturas
eustatico de trasgresión marina. subverticales confinadas a desarrollos arenosos individuales
METODOLOGIA DE TRABAJO separadas por interfases limoliticas (FIG.3), con cierta
regularidad y consistencia en su distribución, dispuestas de
Siendo el objetivo de la presente investigación la forma transversal al eje dominante de la estructura. Los
caracterización de las fracturas localizadas en el flanco niveles con mayor estratificación e intercalaciones limoliticas
dorsal ,flanco oriental y núcleo de la estructura, el método muestran una distribución de amplio espectro direccional,
empleado fue, mapear en el campo la mayor cantidad de debido a que se formaron primero y fueron reorientadas por
fracturas siguiendo la técnica del seguimiento de los Scan procesos tectónicos posteriores. En general las interfases
lines que permite el control sistemático de las fracturas sobre que revisten mayor impedimento a la propagación vertical lo
estas líneas, jerarquizando las mismas y las fallas que corren constituyen las arenas bioturbadas con redistribución interna
principalmente en la zona de culminación del anticlinal de de sedimento y los niveles peliticos que atenúan su
Abra del Cóndor a objeto de determinar los posibles desarrollo en sentido vertical, mientras que los enjambres de
corredores de fractura que podrían poblar esta zona y el fracturas se desarrollan en intercalaciones delgadas de
limbo frontal de esta estructura. Esta visión de conjunto arenas micaceas y limolitas.
puede ser una información clave para el mayor conocimiento
y mayor precisión interpretativa del reservorio La estructura interna de las unidades parece controlar en
Huamampampa en el campo Margarita. cierto grado la abundancia relativa de las fracturas
(Estratificación cruzada planar) impartiendo cierto grado de
En cuanto al rol conceptual y la terminología empleada en anisotropía planar u oblicua a los tensores de esfuerzo.
este documento, preferimos usar la propuesta por Pollard y

Figura 3. Control
estratigráfico en la
distribución espacial
de fracturas en los
0 25 50 tres miembros de la
Fm.
Huamampampa.
ANALISIS ESTRUCTURAL

Figura 4. Diagrama equiareal (a), diagrama de tangentes (b), y Dip vs Azimuth (c)

Debido a la similitud existente entre la geometría estructural, La estructura anticlinal Abra del cóndor se encuentra en un
características dimensionales, historia cinemática, evolución ámbito estructural de faja plegada y corrida de piel gruesa
estructural, y una estrecha correspondencia en cuanto a la con una vergencia epidérmica hacia el antepais y en menor
distribución espacial de familias de fracturas identificadas en medida se advierten corrimientos de retroajuste al transporte
los reservorios del campo Margarita, el Anticlinal Abra del tectónico principal del área, generando la conformación de
Cóndor se constituye en un excelente análogo estructural cuñas estructurales de doble vergencia. La evolución
para la caracterización y extrapolación de parámetros estructural del anticlinal Abra del Cóndor es el resultado de
geométricos de fracturas que influencian el comportamiento un apilamiento e imbricación de laminas sobrecorridas con
dinámico del reservorio y controlan las heterogeneidades de dirección meridional generando plegamientos asociados,
producción del campo. involucrando basamento ordovícico en la deformación hacia
el Este. El régimen tectónico bajo el cual se genero el campo
Por lo expuesto anteriormente se realizo un análisis de esfuerzos que dio origen a las principales
estructural detallado del área considerando los factores heterogeneidades estructurales macro y mesoscopicas del
cinemáticos y dinámicos que dieron lugar a la conformación área de estudio (Fallas, zonas de cizalla, corredores de
geométrica de la estructura y postular mediante este análisis fracturas, y enjambres de fracturas) esta relacionada con el
el origen del sistema de fracturas. campo de esfuerzos generado durante la Orogenia andina.

0 1000 2000

Figura 5. Sección estructural Abra del cóndor – Tambo grande


La geometría estructural del anticlinal Abra del Cóndor se puede ser reproducida de forma simplificada empleando el
caracteriza por conformar un anticlinal asimétrico, modelo geométrico cuantitativo de pliegue de propagación de
ligeramente elongado, cilíndrico y continuo a lo largo del falla transportado, desarrollado por (Suppe y Medwedeff
rumbo estructural (N 26), los cierres no muestran un 1980).
desarrollo apreciable, observándose un hundimiento suave y
gradual de 8 grados en la porción norte del área de estudio Asumimos que durante la evolución estructural del anticlinal
este anticlinal esta conformado por un flanco dorsal Abra del Cóndor su comportamiento fue mixto iniciándose
(backlimb) buzando 25° en dirección oeste y un flanco frontal como un pliegue por propagación de falla, y después de
(forelimb) subvertical que se encuentra rebatido en algunos trabarse se comporto como un pliegue por flexión de falla de
lugares de la estructura. La geometría descrita anteriormente alto ángulo (FIG. 5), este factor tiende a complicar la
identificación de patrones de distribución espacial de de extensión en porciones de radio de curvatura externo que
fracturas en el área. contrarrestan el empuje tectónico durante la Compresión y
fracturas de bajo ángulo en porciones de radio de curvatura
DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DE FRACTURAS interno de la estructura. Y por ultimo fracturas tectónicas
Una vez restituida la geometría estructural del Anticlinal Abra relacionadas a zonas de daño por fallamiento.
del Cóndor, se procedió a individualizar áreas de Considerando que el Anticlinal Abra del Cóndor se plegó de
homogeneidad estructural para evaluar la distribución forma sincrónica al desarrollo de la falla, y experimento un
estadística de fracturas y describir su variabilidad espacial a proceso de flexura posterior, por lo cual resulta muy difícil
lo largo de la estructura. Considerando diferentes estadios identificar fracturas que comparten una misma génesis en
evolutivos involucrados en la estructuración de un pliegue, es común, razón por la cual se distinguen tres paneles de
necesario discernir entre fracturas preexistentes y fracturas buzamiento homogéneo en la estructura individualizado
sin tectónicas relacionadas a procesos de plegamiento y familias de fracturas en el flanco dorsal, charnela
fallamiento. Debido a que el sistema de fracturas naturales (reconstruida geométricamente) y flanco frontal de la
desarrollado en Abra del Cóndor presenta una geometría estructura (FIG.6)
fractal y pervasiva, se diferencian micro fracturas (secciones
delgadas) y macro fracturas (afloramientos) enfatizando la CONCLUSIONES
génesis de estas últimas.
1.- La distribución espacial y abundancia relativa de fracturas
En esta instancia es necesario interpretar la deformación esta influenciada por la combinación de factores litológicos y
secuencial que ha experimentado la estructura y la configuración geométrica de la estructura Abra del Cóndor.
cronología de generación de fracturas.
2.- A partir del análisis estadístico de fracturas se observa un
Las fracturas preexistentes se formaron por el soterramiento control preexistente que probablemente imparte cierta
ejercido por la carga litostatica de la columna de roca anisotropía al campo de esfuerzos.
suprayacente (esfuerzo máximo vertical), desarrollando
fracturas sistemáticas aproximadamente ortogonales entre si, 3.-Las fracturas axiales no se encuentran restringidas
durante la orogenia andina el campo de esfuerzo rota únicamente a porciones de máxima curvatura
(esfuerzo máximo horizontal), dando lugar a la traslación 4.-Las fracturas transversales se encuentran verticalmente
cinemática de la estructura respecto a su posición original, confinadas a desarrollos arenosos individuales
produciendo la generación de nuevas fracturas por
deslizamiento flexural entre capas, la reactivación de las 5.- Las fracturas axiales en zona de culminación y flanco
fracturas mas antiguas y la reorientación del sistema de frontal por sus características y abundancia relativa,
fracturas por coalescencia, durante las etapas postreras de constituyen zonas de corredor, por lo cual determinan una
la estructuración del pliegue se generan fracturas tectónicas alta productividad en el campo gasífero Margarita.

0 150 300

Figura 6. Restitución geométrica del Anticlinal AC y distribución espacial de fracturas

BIBLIOGRAFIA
Stearns, D. W., 1967, certain aspects of fracture in naturally deformed rocks, in R. E. Reicker, ed., National Science Foundation
advanced science seminar in rock mechanics: Air Force Cambridge Res. Laboratory Special Report, p. 97–118.
Nelson, R. A., 1985. Geological analysis of naturally fractured reservoirs: Houston, Gulf Publishing Company. 320p.

You might also like