You are on page 1of 44

~ VIH01SIHV130 ~

SBW.81U
o fue sorprenden-
te que Machu Pie-
chu fuera elegida
una de las "nue-
vas" siete maravi-
llas del mundo en
un concurso del
que participaron El lugar también permite a los científicos
millones de estudiar una cápsula de tiempo virtüal, ya
votantes en Internet, La fama de Machu que ningún asentamiento existió antes de
Picchu se debe al excelente estado de pre- la construcción de Machu Picchu y ningu-
servación de sus ruinas, encaramadas a no lo hizo posteriormente a su abandonó,
un espectaculár paisaje montañoso. Un asegurando así que fue construido yocu-
aire de misterio rodea Machu Picchu y pado durante un período de menos de 80
captura la imaginación de quienes lo visi- años, un abrir.y cerrar de ojos en términos
tan. Altiaber permanecido oculta durante arqueológicos. Hiram Binghallt, el1üsW-
siglos, después de la conquista española riador y explorador que hizo pública la
en 1532,y al no existir registros escritos existencia de Machu Píechu, se sintió
que la describan, aún surgen teorías que defraudado por no haoer encontrado el
la ua SOp"BZr[l~~ol
sorns soqonur so¡ ap opp
-ouoo S~UI la sa 019snq~~kI nq~"BW·0~~91
b-i==-~~~-------~-~-------""--~""""'=""=-'____--~~--~---~-~~~
Página

06

Página ¿Córnoseconstruyó
18 Machu Picchu ? •
En un ~erreno pendiente de la cadena
montanosa ...

¿Fue Machu Picchu


Página
20'" un santuari o? A la sombra del lejano nevado Salcantay (6.271m),
considerado como apu o espíritu mayor...

Página
¿Qtrléneseranlas\Trrgenes
26 ;:Iel
U
Sol?• Las Vírgenes del Sol residian en la ciudad de Cusco, más o menos
en el lugar donde hoy se encuentra el convento ...
C~ ,
. ,"" \ I
--------~~---------- - --- -
6 GRANDES ENIGMAS D~ LA HISTORIA
El noveno Inca, Pachacútec,
fue el primer gobernante del
Imperio histórico, el Tawan-
tinsuyu -que en lengua que-
chua significa "las cuatro par-
tes (o regiones) del mundo",
coincidentes con los cuatro
puntos cardinales. Durante
su gobierno se debió construir
Machu Picchu en secreto,
acaso para preservar su natu-
raleza política o religiosa de
incalculable valor. En 1471,
Pachacútec abdicó en favor
de su hijo Topa Inca Yupan-
qui: un modelo de gran con-
quistador y estadista durante
22 años.
El undécimo Inca, Huayna
Cápac, continuó la política de
su padre, aunque se vio obli-
gado a sofocar con demasiada
frecuencia las sublevaciones
que hubo en su vasto territo-
rio. En 1525 murió en Quito,
posiblemente a causa de la
viruela, traída por los con-
quistadores españoles a las
tierras de América. La enfer-
medad ofició de avanzada del
ejército español, que de forma
medida-la suya también, así tura del "Requerimiento", una tres habitaciones con objetos
inminente desembarcaría en
como a jefes y amigos perso- especie de ultimátum donde de oro y plata a cambio de su
tierra incaica.
nales. En medio de aquella se instaba a los indígenas a libertad. Francisco Pizarra
GUERRA CIVIL guerra civil, el conquistador reconocer la soberanía de los siguió aquí el ejemplo de Her-
A la muerte de Huayna español Francisco Pizarra, al reyes de Castilla, recibir en nán Cortés con Moctezuma, el
Cápac, la lucha por el poder mando de un grupo de apenas paz a sus enviados y aceptar soberano de los aztecas, unos
enfrentó a sus hijos, concebi- 200 hombres y con unos 70 la fe que les iban a predicar. años antes.
dos en diferentes mujeres: caballos, había desembarcado Atahualpa acabó dando un
Huáscar, apoyado por la en Tumbes en abril de 1531.El manotazo al libro. y Valverde, EL OCASO DE LOS INCAS
nobleza cusqueña, y Atahual- 15 de noviembre del año al grito de "el cacique ha echa- Una vez obtenido el pago del
pa, que contaba con el pode- siguiente, Atahualpa y Piza- do al suelo el libro de nuestra rescate, que tardó meses en
roso ejército del norte. En rra se disponían a entrevistar- santa ley", dio paso al fuego ser reunido, Pizarra dio
1532, las tropas de Atahualpa se en Cajamarca. artillero y a la carga de la garrote al Inca el 29 de agos-
ocuparon la ciudad de Cusca y Antes del encuentro de los caballería que provocaron to de 1533, por haber ordena-
Huáscar fue hecho prisionero. representantes de los dos rei- miles de muertos en las filas do la muerte de su hermano
El vencedor no tuvo piedad: nos, el fraile dominico Vicente del ejército inca. La suerte de Huáscar, entre otros supues-
ordenó pasar a cuchillo a toda Valverde, con una cruz y un los incas estaba echada. tos delitos.
la familia de su hermano, que libro en las manos, se dirigió De nada sirvió que Atahualpa, El 15 de noviembre de aquel
no dejaba de ser -en buena al Inca para proceder a la lec- tomado como rehén, llenara. mismo año, los conquistado-
')3JP [ap O.qSB [ap [BS.1ai\!Un -uap!Sa.1 a[q!sod OUlOJ [BPOS -osea sajquqo ..rd sns a1ualUB..!
u9líl!la.T f..SOU!SadWBJ SO[ ap apuuu.ud B[ ap a.!quTI1J B[ ua -oiuo .manbus .tapod f..nl[JJ!d
BpB1Illl1U10J pupatdo.id sa onb BqB.I1UOJUa as I1l[JJ!d I1l[JBlí\! I1l[JBlí\! ap 01.mn1uBS ¡ap SB.T
'ouisue..TílB[a 9IJBU" '-(9(;61) 'U9!JBdn.TílB -n1[B SB¡ 13..mílall B..red SOJ!BJU!
ouedun 7v l111,clJ
»a O.Tq![[a BpBJ ap o.nuop sonpt.upu¡ sounuao SO[ ap uo.rsqoexo.rde
ua [aJ.T?J[BA 'a smr] oueruad so¡ ..l![dUlnJ uBJqap anb souo¡o as ou sajouudso SO[ '.T. CiJa..red
oílO[9do.quB [a 9TQT.TJsa -un] SB[ 13o sBJIJJJadsa sopep ¡V 'lU>[ OOO'OÍ? soun pBpT[BaJ
unñas- nf..nsupuBMB.L [a ua -!UI1lUOJ /i.sa[iwn 13ejpuodsar ua ..mzUBJ¡B sj.tpod snb O!'nPB
'ByanbsnJ [B1!dBJ ¡B!JOS U9!JBZTUBíl.T. O131 'SB1 anbune 'UD¡ 681'8(; ap OPBUI!X
B[ ap a!d 13SBJP a1a!S 13'B.T -S!SBjJ sOP!ljUOJ sa1..!an] ap -OJdB ¡B101 un 9 ..qs!íla ..T'((;661)
-nsadsa /i.BnílB ua aiuapunqa BIJUaSnB B¡ .TOd9!nílups!p as OJJ1J'J/1q71J¡rz1JU/d:¡S!S 7g 'lIvyb1Je[
'so.uao sop o.nua OJ!Ull onrs '0! ..m1nq! ..n-outsadtuuo ojqand -/J1!~O.Tq![ns ua 'do¡s/i.H m[Or
un ap otpaur ua 'sa.TallB1/i. ¡a /i. [B10p.TaJBS-aWBu.Taqoíl asuap!UnOpB1sa oílo[9anb ..m
OpBUBíl 'ssj.rauapua ap OLUOJ BZa[qou B[ o.quo BP!P!i\!P l3: 'SB..¡arUBJ1Xa sBpBUI ..m SBZ
sa.!B1[B f..sojduraa 'OPB¡Bd '¡B!JOS /i.BJ!1J[od U9pBZ!lmíl ..TO -..Tan] sB[[anbB ap a:¡UBU!uqn]
ap 0WB1 01S!i\0.ld 'OílUB.T01[13 BP!l9s ns 'OSBJO ns B!JBl[ 01!X5l¡a 91![!JB] SOJ!BJU! SOU
ap ot.remuas un 'Oa¡OSnBLUns BPld? ..TBlU.lO] ap 9U!lUBJUa -!lUBJ ap pa ..TBT..mmp ..roe.nxo
0p!S .TaqBl[ opnd oílan[l\ 'Ja1 as f..oJsn:) ua ara ns Bjua1 BJU! B1'Bun,'1l¡B uototsodo U!S
-!)JBl[JBd ap OSUBJSap ap B!J oueduq oso ..rapod ¡anbv ·SO..T OJsn:) UO.mLUO:¡sojousdsa sar
·
N
...-==--1
O Km 300
Residencia imperial
La mayoría de investigadores coinciden en que fue el
Inca Pachacútec, fundador y primer soberano del
Tawantinsuyu, quien mandó edificar esta ciudadela,
COLOMBIA como lugar de recreo JI refugio durante el invierno,

ECUADCJR

DISTRIBUCiÓN Cantera.
Una escalinata, un muro y un foso -que a su de piedra.
vez es un canal de drenaje- separan el sector
agrícola del sector urbano en Machu Picchu .

....
PERÚ .... ...
Lima. : ..-
_L'~cusco

Océano Cementerio
Machu BOLIVIA
Pacífico Picchu

EMPLAZAMIENTO
Se encuentra ubicada a 118
km de Cusca, antigua capital
del imperio inca y actual
capital de esta región peruana,
ya unos 1.200 km de Lima,
actual capital del país.

Barracas exteriores
Serie de cinco edificios situados
en la parte inferior de la montaña,
uno en cada nivel de las terrazas.
Se piensa que servían para
controlar uno de los accesos más
importantes a la ciudad.
'leUjsnpUI '(oleqe) aseq "]l?uosJad la I?JedeaJ~ 'OUJa!AU!a OUI?JaAap
0)JJ1?8 euoz E?lSa e eW1211as ns ua uOlJE'luasaJdaJ un Á SOJ]U?!'a!4 sOPll1JoS sopusjos 501 aiue.mp 105
anb O] red 'SOJalJOW DWOJ eJi1E'w'alua eun 'sepeAud sauoIJejlqe4 lap eplles el UOJsepeaulle
sepeJ!Jquap! 'saJe¡nJJ!J sal rod arqiuou I~ ewo 1 'saJopawoJ U~lsa seuaiuax sns ap
-uanJ sop Áeq.iouann ns u3 "¡l?luowaJaJ OJ1Ua] auau oiunfuoo 13 500 "J12¡nJJ!J!wasuoa.uo 1
sOJa~Jo~ sOl ap odnJ!) JOpu9J lap Oldwa,L eJUllap opeled lOS lap 0ldwa,L
'SOJ1SaewO
sejnewe 501 ap
01JJ128 uew1211
°lsoun2lV
s2ue,¡uaA saJl
sel ap Oldwa,L
'SOP!J1JJ12S 12Jed
J1211eun 12Jaanb osnpu¡ o sopqS]OS
501 aiuamp 105 [ap UOIJISodel JeJ!pu! eJed e)AJaS
anb uewJ!il? 50J10 'JeIOS fOlaJ un 12Ja anb uesuaid
seuainb ÁeH',,105 la eje as apuop, eJIJlu21s~Jqwou ns
eue¡eM!-lUI
12 GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA

El llamado reino del Sol, encarnado españoles, de Buenos Aires a Lima, ,1


pOI'el Inca, el soberano absoluto, gira- través de los Andes. Su aventura
ba espiritualmente en torno a Viraco- peruana lo llevó a buscar los restos
cha, el creador; le seguía Inti, el Sol, el de un sitio llamado Choqueriquao
primero de una larga lista de dioses que, según le indicaron sus guías nati-
celestes y poderes sobrenaturales o vos, había sido la última capital de los
huacas, Estos eran representados por incas rebeldes. La ciudad perdida de
determinados objetos y lugares, que los incas siempre había despertado la
iban a ser borrados por el monoteís- codicia de algunos hombres que Y'ec()-
mo cristiano y la furia evangelizadora. nían la zona de Vilcabamba con la
Todo parece indicar que el declive de esperanza de hallar tesoros escondi-
un lugar tan cuidadosamente oculto dos. En 1710,el explorador español
como Machu Picchu se originó duran- Juan Arias Dfaz Cañete había certifi-
te la ocupación española del Cusco. cado "ser ciertas las noticias que ].lOI'
Incluso no se descarta que, una vez antiguas tradiciones se tenían de las
deshabitado, sufriera la ira incendia- riquezas de estos parajes". Pero Bing-
ria de los frailes soldados que pronto ham pudo constatar que Choqueri-
asolaron la zona de Vilcabamba, pró- quao no era el lugar buscado.
xima al santuario. Allí tomó refugio el
grueso de los incas rebeldes, liderados EL HALLAZGO HISTÓRICO
por Manco Inca Yupanqui, hijo de En 1911,el historiador regresó a Cusco
Huayna Cápac, que llegaron a asediar como director de una expedición
Cusco durante 12 meses y establecer arqueológica de la Universidad de
su cuartel general en Tambo, hoy Yale y se adentró en el valle del Uru-
Ollantaytambo, a las puertas de la bamba para dar definitivamente con
capital del Tawantinsuyu. la ciudad perdida. La mañana del 24
dejunio de ese mismo Mio, acompaña-
LA RESISTENCIA INCAICA do por un sargento de la guardia civil
Este foco de resistencia incaica, que a de apellido Carrasco, ascendió a las
la muerte de Manco Inca Yupanqui, terrazas de cultivo de los campesinos
fue dirigido por sus hijos Tito Cusi y Melquíades Richarte y Anacleto Álva-
Túpac Arnaru, se prolongó a lo largo rez, que vivían allí con su familia. El
de 40 m10S. En 1572, el virrey Francis- hijo de Richarte, Pablito, se encargó
co de Toledo ordenó el asalto final de de mostrarle las ruinas cubiertas de
las tropas españolas a Vilcabamba, vegetación donde solía jugar, que lla-
hizo decapitar a Túpac Amaru en la maban Machu Picchu (y se pronuncia,
plaza de Cusco y clavó su cabeza en en quechua, "machu pikchu"). En 1912
una pica. Así acabó el Tawantinsuyu. y 1915,Bingham, apoyado por la Uni-
Vilcabamba pasó a ser una suerte de versidad de Yale y la National Geogra-
mito incaico,pero también el lugar phic Society, volvió a las alturas de
más buscado por aventureros, explo- Machu Picchu con un equipo de
radores y escritores, procedentes de expertos de distintas especialidades
Europa y EE.UU. en su mayoría. El para hacer excavaciones. Bingham
estadounidense Hirarn Bingham decidió creer que Machu Picchu había
(1875-1956), profesor adjunto de His- sido el último baluarte de la resisten-
toria de Sudarnérica en la Universi- cia incaica. Hoy sabemos que no fue
dad de Yale, llegó por primera vez a así. Fue una residencia real, un san-
esa remota región en 1909. Tenía fama tuario, una fortaleza y, finalmente,
de haber recorrido a pie buena parte una ciudad perdida, oculta a los ojos
de América de Sur. Ya en 1906 anduvo del mundo. Su hallazgo abrió un aba-
de Venezuela a Colombia, pOI'el nico de incógnitas, muchas de ellas
mismo camino andino tomado en 1819 aún sin respuesta.
por Simón Bolívar. Dos 3110S después, Cuanto más se conoce Machu Picchu
siguió la vieja ruta comercial de los más enigmática se nos muestra.

.... Viene de página 9


..................................... SECTOR AGRíCOLA .. . ...
Los andenes
El sector agrícola estaba confor- Terrazas altas
mado por grandes terrazas o !!!I!III Terrazas bajas
andenes de cultivo ubicados en Zona urbana
las laderas de la montaña.

ESQUEMADE UN ANDÉN

Relleno
Clima
Compuesto
por piedras Por encontrarse en = ~~"--
grandes y una zona
pequeñas. montañosa, el clima
cascajo,
arcilla y es cálido durante el
>
tierra de día y fresco durante
cultivo. la noche. Las lluvias
Facilita el - 10·
son abundantes,
drenaje.
evitando que especialmente entre
el agua se noviembre y marzo.
empoce en
ellos y se - o·
desmorone
su estructura.

Muro de contención

ladera
de la
montaña ._-

Riego
FUNCiÓN
La tierra de cultivo se nutría con
La utilización de terrazas permitió
a los incas cultivar en las
agua de lluvia. Los canales que
pronunciadas laderas y evitar la descendían de las faldas eran para
erosión producida por las lluvias. piedras uso de la zona urbana y de las
Se cree que quizás tuvieran embutidas fuentes ceremoniales.
también una función defensiva.
'eJpald ap SOAe!)e se¡¡os UOJ
uaqerafns as oipai jap u9zewJe
'zepuos la ueqewJoJ anb SOJUOJ1sal
JOÁew
SO'!~)1 sOAe'J
JeJ¡¡ol eJed
ueqeJJa~ua as
seJaul?!paw
Á SeJlsel!d 'OraldWOJlap SeJa1UeJ
sel ap e!paJoJd lepa¡ew la opo j
'SE1JUI?lSnS SeJ10 f.. o.ucq ap o.rauoui
. UO) epiun a¡ua]JJoJ arperd 030
sOJnW
'pep'llJeJ UOJeJapJnJsa
f.. I?Jl?lnwnJI? as QU en3e
la anb eJed epapunuo.id
uarq .31U.31PUadeun UeJ.3]An¡
S04Ja¡ sal anb ouesaceu
uOJa!J!4 euoz el ua uae)
anb selAnllsa¡uepunqe sel
'!SBnL¡B¡FlB '(ered) n4J1ap sedeJ seiuusip
¡a/\(¡08 sel ueqeJoloJ as opeumnua
¡ap ojdura], o) Blsa ap eW!Ju,3 'se80s UD) sepell?
L19a.lJ0,L¡a '.lOI)l198 os!!e ap serapeui ap EJn¡JnJ¡sa eun
eJpa!d el aiqos eqeJ!qn as oJawlJd
[op O¡cllUa,L¡a
'SBpl'q.lOd sa.l,L SB¡ ap s04'"1
ocln.ID ¡a BIIP,qas ll!.l[l
'SO!J!lS¡OSsor alllB.mp ¡08
LIS:'IlLlBWil\!1uI ¡a i\ [BaH
¡ap uoiorsod p,rBluanJ ua uejua;
O!JB¡lld ¡a 'so.rai.roui
SO¡/\ sumeure so¡ ap SBJU! so¡ '.I!n.qsuoJ ap e.roq Br v
O!.lJBq ¡a '¡BaH BC[Lm1,L eJn:pa:¡.¡nbJV
B¡ai:n¡JUl UllUllH
OO~l========W~O~S~~~~_
JOPU?J[ap odnJ9
SOJ.3¡J°tAJ
sal ap odnJ9
sepe1JOd
• (')
saJ 1 sel ap odnJ9
epeJ¡¡es eJolJ

eue¡eM)lUI

(ledlJulJd

ojdura] 'SeUEwa¡\
saJ 1 sel ap ojdura1)
epeJ¡¡es ezeld
z
1ea(j epuap]s.3H «
z
lea~ equmj Á
..• «
I
10Slap ojduiaj
papnp el ap e1Jandel

f.. sepualA!A 'S.3J.311l?l

SO!JB!pa ap 50~unfuoJ
sa,edpuPd
....................................................... ONV8tJn ~OD35 . .........,.
20 GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA

¿Fue Machu
Picchu un
santuario?
Hay documentos que acreditan la estrecha relación de
Pachacútec con las tierras donde se levanta Machu Picchu.
Fue su lugar de solaz y descanso durante su reinado y, más
adelante, un espacio sagrado donde se veneró su momia.

la sombra mismo soberano había orde- diferencia alguna, entre cán-


del lejano nado construir. Si bien en ticos, relatos de hazañas béli-
nevado Sal- aquella zona abundaban los cas y obras públicas, comi-
cantay patallacta, una palabra que- das, bebidas e incluso cambio
(6.271 m), chua que significa "pueblo en de vestiduras. De vuelta al
considerado lo alto", Betanzos bien pudo santuario de Machu Picchu,
como apu o espíritu mayor, y estar refiriéndose a Machu la momia era restituida a la
del cercano Huayna Picchu Picchu. Tumba Real, ubicada debajo
(2.667 m), entre otras cum- del Torreón, dispuesto sobre
bres sagradas, las alturas de LUGAR DE DESCANSO una enorme roca y con dos
Machu Picchu transmitían Machu Picchu -ei putallacta ventanas trapezoidales que
las vibraciones únicas del de Pachacútec- parece haber hacían de observatorio solar.
culto incaico a los muertos y, sido su lugar de descanso Del 21 al24 dejunio -el solsti-
en especial, al fundador del antes de convertirse en su cio de invierno-los rayos del
Tawantinsuyu, Pachacútec. mausoleo. El cronista Betan- Sol entraban por las ventanas
Fue el cronista español Juan zos dio a conocer que la de este templo: era el anuncio
de Betanzos (1510-1576),en la momia del Inca solía llevarse del nuevo ciclo agrícola. En
Suma y narración de los incas en andas a la ciudad de Cusco este espacio singular, conoci-
(1551), el encargado de traer con motivo de la celebración do también como Templo del
noticias de primera mano de determinadas fiestas. Una Sol, se hallaba a su vez la
sobre la relación del primer vez colocada en el Corican- Casa de la Ñusta, quizás un
Inca del Tawantinsuyu con cha (Templo del Sol) junto a acllahuasi ("residencia de las
Machu Picchu, apoyadas por los "bultos" (momias) de los vírgenes escogidas").
el testimonio de su esposa demás soberanos, participa- En Machu Picchu, el Inca
Angelina Coya Yupanqui, per- ba activamente en el ritual Pachacútec debía de andar
teneciente a la nobleza incai- del culto a los Incas muertos, en compañía de la gente más
ca y al linaje de Pachacútec, instaurado por el mismo próxima: la coya (esposa
Así, llegó a confirmar que su Pachacútec, Allí se montaba principal), lapanaca (familia
momia se hallaba en un pue- una ceremonia de vivos y o ayllu real), los amauta s
blo llamado Patallacta, que el muertos, como si no hubiera (sabios) y demás servidores.
·seJ!W9UOJ+se
SaUOpeAJasqo JeZ!¡eaJ eJed
ourudc Jelln¡ un eJpa!d e~sa
~\ ap aJe4 epeAa¡a u9peJ!qn os
, VNV.LVMI.LNI13
A través de las calles, las cua- con finura y ensamblados a la morteros de piedra circulares dijo: "Los españoles empren-
tro plazas, las graderías y los perfección. que servían para hacer tintes dieron una búsqueda agresiva
3.000 peldaños de escalinatas, Según Bingham, responsable destinados a la cerámica y los de las momias de los Incas.
se llegaba a cualquier templo, de dar nombre a la mayoría de tejidos. Acaso fueron los amau- Polo de Ondegardo, quien tam-
palacio o roca sagrada del sec- los edificios, aquellas tres ven- tas quienes decidieron sacar de bién fue cronista, halló, a pedi-
tor urbano, en donde corría el tanas tenían relación con el Machu Picchu -donde residían do del virrey marqués de Cañe-
ruido de agua canalizada. mito del origen de los incas. unas 400 personas dedicadas te, los cuerpos de Pachacútec,
Entre el Templo Principal, que al culto del Inca muerto-las Huayna Cápac y de la esposa
daba a la Plaza Central, y el EL TRASLADO DE LAS MOMIAS momias de Pachacútec, su coya de éste, Mama Oello, en una
Palacio del Inca, había fuentes En el barrio de los intelectuales y las de los otros miembros de casa de Cusca. Los cuerpos
que brotaban de las cumbres, vivían los amautas, los filósofos lapanaca, junto con sus teso- fueron enterrados, según dic-
descendían por acueductos de o sabios del Estado inca. Es W1 ros, antes de la llegada de los tamina la doctrina católica, en
piedra y saltaban de una terra- sector dominado por estructu- españoles. Una sabia medida LlU hospital de Lima, San
za a otra. El cuerpo sacerdotal ras de paredes altas con pie- que se aplicó igualmente con Andrés, en Barrios Altos".
se agrupó alrededor del Tem- dras rojizas, bellas ventanas, las momias del resto de los A lo más alto del Intiwatana,
plo Principal y el Templo de las hornacinas y clavos líticos soberanos guardadas en el allá "donde se amarra el Sol",
Tres Ventanas, compuesto de salientes en forma de cilindro. Coricancha cusqueño. El se accedía por W1aescalinata
enormes poliedros esculpidos En el suelo destacan algunos arqueólogo Luis G. Lumbreras de 78 peldaños. Asentada
'"SOWélIWBsuad so¡ B.lqUlOSBIap pn111luoIBIJI. U9!;)
ap aS.mlmdB apand ou allanW -;)a.llp BIU\lllas lOS lap RTl11IB
BI'SBUllUSBIap PBpalOSBI BI.lOd 0PBU!w.1a1ap 'oduran
u3: 'avanUl BIap BWél11élza/\ la .l!paUl ured BilUOUO.qSBap
BWnIP .1OdJIIB.m;)01aSpl~" 01UélLun.qSU!un :O;)lU9LUOUll
:9Ia/\a.1'.mUlIB awa.lj 'BUal!q;) oiafqo un uranj !SOUlO;)01.m.1
B.lllaN BlsI BIua 11ZfJJ?á11lfJv]íV -élP!SUO;)B 0PBllélllUBqsarop
..l]q!.I;)Saap sawv 'surpatd -Bllqsa/\Lll sounllrv ·a1ua.ljua
SBISBJ1njpuocsa as anb 0J.!Bn1 ap (llq;);)!d Bl¡JI.BllH)"o/\élnu
-UBSla .mU!llBUllodns J... '8'1761 o.uoo., la uoo pBpal.mwalUald
'saluatlJ B¡ap O[Bqaa 'se~u! ssuotoon.u
ap él.lqnpo ua SB;)!B;)U!suuiru -LUO;)f.. ouqmnbo ap U9!;)Blél.l
91 SBJlOBa~alsBqB anb en2e -suoo SB¡sapoq ap sotnj S~Ul
SBIBBlnUl ua 9!qns '(0961) ¡V.I B1.lél];)eun .lBp.¡Bnll soared SO[Bqe.qso¡ ap SOUn2¡BBluas
ap aluanJ sun a~eu u9!qmel
-OUO!] OlUVO ns élp Bapl BI.mu anb .mlnlluB.lpBI1;)euisud me aa '~aw~eq~ed eouj ¡ap -ard B.mpal!nb.l1l ns ·.l1l¡OS
O!.I
-!w.lall B ozuauroo JI. urarua B;) un .rod opauo.roo f.. SOUBld e!mom e¡ sqesueosap aquaur -OWA.laSqOouroo 9UO!~utlJanb
-!-I9WV BIBawaWB;)!.19JB1aw so!.m/\ uo oPBIIB1O;)!1!UB.lllanb -aauarsde apuop (¡Bal:!eqmn,L oqes as Á'nq~~!d mpew ap JB]
01i\Bpn.laN 0lqBd oual!q;) -olq un sa BpB.lllBSB..ipard B1sa el) ellu2 eun Áeq u9pe~!.J!pa -no.no uotoon.nsuoo u~!u~ e] s:¡¡
B1aod la 'nq;);)!d mpBW ap 'sauapun JI. SBZRl.la1SBI.m . /\ .rod
sB.mllB SBIapsaQ ·BpB1;)aJl.o.ld BpBW.lOjUO;)Bll]I0;)aun a.lqos
Ciclos naturales
Por tratarse de una sociedad agraria, los
incas necesitaban conocer con precisión los
idos de la naturaleza. No es extraño, enton-
ces, que el solstícto de invierno, que en el
hemlsterio austral tiene lugar el 21 de junio,
con el 110mb!"& dé Fiesta del Sol, se convirtie-
'"i1. en la celebracion inca mas importante, La
fiesta duraba varios días e incluía procesio-
nes, bailes, cantos y sacrificios de animales,
para asegurarse buenas cosechas. La ilustna-
ción reconstruye CÓmopudo haber sido esta
festividad en Maehu Picchu,
26 GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA

¿Quiénes eran
las Vírgenes
del Sol?
Un selecto grupo de mujeres) escogidas por pertenecer a la
nobleza y por su hermosura, hacían voto de castidad para
dedicarse al papel de esposas del dios Sol. Eran las Vírgenes
del Sol, término acuñado por- los conquistadores españoles.

as Vírgenes culto a Inti (el dios Sol) en el cosa. Toda su vida la dedica-
del Sol residí- templo Coricancha de Cusca. ban al servicio del dios Sol y a
an en la ciu- El proceso de selección de las cuidar de las momias de los
dad de Cusca, acllas corría a cargo de deter- Incas. Aparte de tejer la ropa
más amenos minados funcionarios (los apu destinada a las deidades de
enellugar panaca), que viajaban periódi- culto y los sacerdotes, prepa-
donde hoy se encuentra el camente por el territorio en raban la chicha sagrada y el
convento de Santa Catalina busca de niñas de 8 a 12años, zancu: una especie de pan
de las monjas dominicas. elegidas por su extremada hecho con maíz y sangre de
Algunos cronistas de la época belleza e incuestionable virgi- camélidos andinos, que servía
colonialllamaron de aquella nidad, hijas en su mayoría de de ofrenda divina en las fies-
manera a todas las mujeres curacas (jefes o caciques de tas del Inti Raymi en junio, el
que vivían en las acllahuasi los ayllus¡ provincianos y del mes de los sacrificios al Sol.
("residencia de mujeres esco- Cusca. Luego eran recluidas El arqueólogo peruano Fede-
gidas"), cuya primera casa en en las acllahuasi, donde rico Kauffmann Doig,autor
Cusca sirvió de modelo a las aprendían a hilar, tejer, coci- del clásico Manual de arqueo-
que se levantaron en otros nar, hacer chicha (bebida logía peruana (1978),observó:
lugares importantes del alcohólica a base de maíz fer- "Sóloun g¡rupopequeño de
Tawantinsuyu. mentado en agua con azúcar) acllas eran elegidas para per-
Sin embargo, vale la pena y otras tareas domésticas de manecer por siempre en el
hacer una distinción sobre alto rango. acllahuasi. Se las llamaba
estas mujeres. Fue bajo el mamacona y la misión de
poder del Inca Pachacútec AL SERVICIO DEL INCA estas acllas mayores era ins-
cuando se debió crear el cuer- El Inca de turno disponía de las truir a las novicias, adminis-
. po de acllas, o "mujeres esco- jóvenes escogidas comoconcu- trar el acllahuasi y servir de
gidas", vinculado a la nobleza binas o para entregarlas en sacerdotisas en el culto. Como
sacerdotal. Una institución estado virginala nobles y gue- hacían voto de eterna casti-
exclusivamente femenina, ITeras ilustres, a quienes se dad, fueron llamadas por los
dependiente del Estado para permitía también la poligamia. españoles "Vírgenes del Sol",
subsistir y renovarse, que bri- Pero las Vírgenes del Sol,pro- término que se hizo extensivo
llóal mismo tiempo que el piamente dichas, eran otra a todas las acllas",
36 GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA

lo natural o mu ic-o l'~, [lOI'


¿Erigieron ¿Tiene la Oll',1parte. ['I'c'('U('lll('en
nunu-rosa» t'ivili/,;l('iolll'~ ele
Machu Picchu ciudad forma la Antigüedad. '!'f)Ill;IIHIf)
los atlantes? de animal, estos antecedentes. algllno"
autores, como 1'\·I'll:Illr!O.Y
corno Cusco? Edgar Elorriet.i Sal,lz¡¡I', con-
Creer la teoría de los atlantes sideran que 1\1;1('1\11 IJi('l'llll
significa dejar de lado las siguió el mismo P¡¡( rón.v ven
fechas de datación hasta ahora Es bien conocida pOI' la en la estructura de la ciuda-
utilizadas por los cienufk-os, urqueologia undina la prár-ri- dela distintas ligul';I;';anima-
que estiman su construcción ca incaica de reflejar aspectos les: un reptil, un puma.v un
en alrededor del año 1450 de de la naturaleza en sus cons- cóndor, según pi ángulo de
nuestra era, y fechar su edifi- trucciones, En Machu Picchu, visión y el área considerada.
cación en un tiempo mítico de distintas rocas sagradas han La hipótesis, aunque 110 ('iene
hace más de 2,000 años. Quie- sido moldeadas a imagen de consenso en J¡¡ comunidad
nes sostienen esta idea suelen montañas cercanas, El ejem- cientffica, está de Cll'uPl'<lo
relacionar directamente la plo más evidente, no obstan- con el valor cósmico (]¡~ostos
destrucción del hipotético con- te, es el diseño de la capital de animales en el mundo andino
tinente de la Atlántida con la los incas, Cusco, cuyo plano (reptil=inframundo: puma=
aparición de la grandes cultu- recuerda la figura de un tierra; cóndor=cielo).
ras andinas, Así, al hundirse la puma, La práctica de realizar
Atlántida (por efecto de la coli- edificaciones según un mocle- ¿FIGURA IMAGINARIA?
sión de un cometa, según algu- Aunque es difícil distinguir la
figura del lagarto o yacaré en la
nos, o bien por causa de alguna
planta de Machu Picchu, si se
fuerza nuclear, según otros), marca el contorno se hace casi
los sobrevivientes llegaron a imposible no verla,
los Andes, donde construyeron
una nueva civilización con ras-
gos comunes a la que acababa
de ser destruida,
'eJod~ ns ua OlS!J) ap U9!Jel
-aAaJ el opjqpai uejrqeq seJU!
sonllque 501 'SOJ!Ul~sodruf
SalUaJa,¡!puaJaJede apuop
ua rnrrss) 4eln ua 'Al!)
a~ellles ep u9WJOWojduiai
la ua souorq ua eJnllnJs3
SONVI1SIl:IJ SOn911NV
'nq;);)jd lll{;)BW Ii.l1:>[BU
-BMjJ., ouroo soiuaumuour sap
-uBJil 0pjilj.la UBJJqBl{ apuop
'sapuv SOl 139JillUla 'awaun
-UO;) ns asnptmq 113'anb BI.roU
-jPJOBJ1xa U9l;)BZ!J!AP mm sar
-ruue¡ SOl ap uOJa!;)!l! a O;¡!1_IW
opquas un UOJajp al oursn
-rnoo lap safBuos.lad Ii.SB1SnlJ
-tdsa ap B.lOl?ld aun 'OilJBqwa
ulS 'oPl;)aJBdBSap a:¡uau
-nuoo oasandns a:¡sa 91JB;)Sap
Il¡;¡Uap 131'(XX 0lillS lap saz
-uaturoo 13)[B:¡uauquo;) llApap
'soYI3 000'6 -OUl.lOUI so¡ ap 0pBJilBS 01xa1 B[ Ii.SB;)!u9:¡;)a1 SB;)Bld SBI ap
ap s?m BJua1 pBpnp 131anb 'u9U1JOW ap OJq!'1la '0.10 ap B)JOa:¡ B[ ap U9l;)l.IBdlllll uoO
'o;)!il910anb.m oipmsa 0POl ti.q ssqourqd aJqos 01P;)Sa OJqn 'BlpuI BIIi. B;¡l.lJ\T ap SB;)jW
-lIUJ ·LLU.lli.!clp!~UUJ ';dUULlI.IUll! un JBJJa:¡uasap opnd l{11WS -apua sa¡uulluB sa!;)~dsa aJ1ua
so¡ ·1!LU!~U.ldA ti.ldllJ uy!JL![J.1 'BJJan B[ ua 01In;)0 'apuop pmqtuns 13113 U9!;)B;)lldxa .IBp
131"aanb B·I13d'nl{;);)jd 11l1;)13W Jllilnl un 139Aall 01 sandsap 9:¡ua:¡uj Ja:¡Bps 'Bj.mwa1 uoO
ap U9j;);)11J1SUO;)131UO;).1aA oduraij, 'B:¡gau ojqand lap Sll:¡ 'O;)lpUI OUB5l;)Ola ua 9;)lqn
anb uo.rawm SB1!li1as sojqand -ojo.rd so¡ ap OUlq¡D la .ras oflp a:¡s5l anbli. 'XIX 0lills lap sop
soasa 'SOWJ Ii.SaU01;)I3.qsn[! Ii.lUOJOW OUlO;)oauasard as -stpatu 13.la1Bps d!J!qd S5l[ilUl
ap s5lA13J113.uqSUO;) Ua;)Bl{ 01 a1s3 'SOja ap o.lafBsuam un ap oilOl90Z lap u9pll¡n;)adsa III
)SI3u9WJOW ap OJq!1lap sau B:¡jS!A1310pjqj;)aJ .1aqBl{ 9WJgB ap optñrns 'BPl1lua1 ap awau
-opjpa sBunil[B ua Ii.'01UB1.!od q:¡jUlS Ullor 0PBUlBII uaxof un -nuoo la ua Bl)1jS as anb 019s
'sauouuour sOl B.IBd '0 '13 009 , :>[JOAMaN ap oPB:¡s3 'Ja:¡sal{;) 'sa1uBltB sOl ap 13113JB[!UljS
la Ii. 0066 la ariua B;)j.l5lLUV -UBW ua aiuauresroard S?W sa sounuro¡ so¡ ap sjsawcl!l{ 111
130pBfBjA UBJJqBl{ anb so¡ 'u5l[ 'nl{;);)ld nq;)BW ap sofalli.nw .
-esruoj- ap saquapaoo.rd 'jl{a[ '8681 ap arqurendas ap 16 13
Ii.SB1jpaJllfsolqand SOI.lOd SBp
-jAjA sBpadI-lad SBI UBJ.IBU as
¿sopnlUdI
apuop SOJqn SOj.IBAep B1SUO;) ¿SdlUBl!qBl( SOIdP
BJqO 111S3 'SIlJQ SOwm(l sOl
ap s01UBS sOl ap 01SjJ;)nSar SO.IdUIUd B.IqO nl(JJ!d
. ap lljsalilI B[ ap saropmsss
. sns
ouroo SOPj;)OUO;)U5l1qUlB1'sau sojpn] UB.I3? nl(JBW dl\f?
LE nHJJld nHJVlt\J30 VJNI OVOnlJ Vl
38 GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA

ltipótesis alter:nativas
los Descubrimientos, y dividió
¿Estaban en a los españoles y portugueses, ¿Cómo
Machu Picchu que andaban de conquistado-
res por el mundo. Unos y
ensamblaron
las minas del otros las situaron dentro de
sus nuevos dominios de ultra-
los bloques
rey Salomón? mar. El país de Ofir estuvo en de piedras?
boga durante aquel tiempo en
que las leyendas de tesoros
El debate teológico sobre el parecían convertirse en pal- Aunque se conoce de qué
origen de las minas del rey pables realidades de oro y modo los pueblos andinos
Salomón, ubicadas tradicio- plata. Las islas Salomón, por pulían las piedras, los propios
nalmente (pero nunca locali- ejemplo, fueron bautizadas incas conservan tradiciones
zadas) en el puerto bíblico de así debido a que su descubri- orales de contenido sobrena-
Ofir,se inició a comienzos del dor, el español Álvaro de Men- tural. Una de ellas habla del
sigloXVI,durante la Era de daña, había creído llegar a pájaro kak'aqllu, conocedor
Ofir (en 1568).Según algunos de la fórmula para ablandar
biblistas españoles, las minas las rocas, y así darles forma
salomónicas, cuyas riquezas más fácilmente. Un dios inca,
habrían servido para la cons- cuenta la leyenda, le arrancó
trucción y el decorado del pri- la lengua para evitar que el
mer templo de Jerusalén, se secreto se divulgase. Otra
encontraban en el Perú incai- explicación tradicional cuen-
co.Esta fue una hipótesis sus- ta que los sabios incas cono-
tentada, por ejemplo, por el cían un preparado denomina-
cronista español del siglo do ayaconchi, hecho a partir
XVII,Fernando de Montesi- del jugo de ciertas plantas
nos, e incluso por el también misteriosas, que tenía la vir-
español Benito Arias Monta- tud de ablandar las piedras
no (1527-1598), sacerdote, teó- para moldearlas con mayor
logo,poeta y bibliotecario en facilidad. Algunas personas
el Monasterio de El Esco- consideran verosímil esta
rial, que llegó a ser juz- tradición, y han lanzado hipó-
gado (y absuelto) por la tesis sobre qué plantas de la
Santa Inquisición. región andina tendrían esta
cualidad.

ORO BíBLICO
Grabado de Gustave
Doré que representa al
rey Salomón. Algunas
hipótesis consideran que
la fuente de la riqueza
del rey bíblico estaba en
el territorio de los incas.
·seJU!scueraqos son8!lue
501ap o.usaoue la sa anb opejru
-sod e4 as ·sa¡ue~ala arqos ue4)J
!elqn)J .roparadura le e¡uasaJdaJ
anb XIX 018!s[ap u9peJ¡snll
31N31110130 1I300d
."UJU!USnOpJaJUs nun lnJ
anb gS" :u¡mqJnJsa UJa!s!nb
uamb u Ji.a~uawUJnq1)d uJaflp
'USUJu u~¡anAap Ji.ofuqUJ~
¡a opuqUJU zaA aun 'auJ1qJuw
·"suuaílJPu! so¡ ap ssumra SU¡JU Ji.ap!qs anb UJBdo¡m?~sqo
-arouss uOJaJníl!suoJ·uouadns allJ ou ona ·saJ:¡saJJa:¡UJ:¡xa
UUp~JOpns .rod 'anb s~s!pnq zod apm.usuco 0p!S uJquq
sa~opJaJus UBJaJud?O OJUBW nqJJ!d nqJuw anb uquw
Ji.(U!qwO¡OOap seqoqrqo -JYu as anb SU¡ua 'U9!níl¡ap
SO¡ap JOPUZffiAPSO!p)UJ!lpOg suu!íl?d oqoo .nnmb u odtnbs
enb upnp a~JLUPuoN" :9!q ¡U9ílnqo anb '1)Jad ¡ap arru
-uosa (If78I)souotusd sopvporJfJ -no ap ¡BUOPUNojrunsu] ¡ap
-puV ue anb 'OJaAlt[ouupuW oumpar ¡a sarouaur SO¡ap oun
u~s!JUm:¡uu¡ap uopusur ozrq allJ ou Ji.'sodurapanuoo U!S
·opunwoaonNFluo 'a:¡uaLU]UUJ.>I·s!sawdJll musnu 9!JJn;)SUB.I~ou u9puw¡y u'1
sopoJqnJsop 'SOlUOPOlSVW U¡unJudwoJ anb ':¡P¡oqwnH ·o.lqn ns ua npesaq ausstunu
,c soluvjo¡o 0p sOlSO.1SO¡UOJ UOAJapUBxa[\f u~s!JUm~uu aun ua opuefeqan 'oJsno
'So¡VJO¡UPP!PV.l7 ,c V!.I0lSJlf V¡ v jUU9!JU¡OJu 9JUSoílan'1 ."ulPUJ: ua uqanuooua as zJ.lpu
0P.lonJv op 'soluvjo¡o op sopvyvd U¡ap SU¡S!SU¡Ji.uUJllOu¡ ap ~sa U¡'ap.lu~ S?W SOgBsa.l.L ·nqJ
-WOJV 'SO¡oJiuow saziod 'IIIX O¡J/¡s ¡ap uomJíljLUal)..!ad¡ap ou!a(l -J!d nqJuw sona anua 'u:¡au
¡o us 'OJoWO¡v.L,cz01fJlVN "PlOJ/OfI ¡ap saropepuru s0'1" :9Jnílasu -B¡d ¡ap sopaniss saJuíln¡ sos
'OJ!X?W Tuo¿ 0p vlSJnbUOJ V¡ ue 'svauP¡oJSJw ,c SVJP?lso sv.lqO -.IaA1Pap oílJU¡O¡U¡Un~lJldsa
SVJJ.lPlS.llfsouO¡JVJl¡¡soau¡ :a¡quu sns ua anb '(6Z8I-ZLLI) ¡aíla¡lps Ju~adsap ns ejquosep apuop
-JUlJa~l11 !SUJo~n ep OJqTIun UOAqJ!,¡pap.'I U?wajU ~aod OJY?Jílo!qo~nu OJqn un 'ounr]
ua 9JTIqndO¡JSV·UB4)lSJÍlU<JD jU9~P oJaUlJJd ·(9980 !l.Io¿ v uo ¡no 9Jnqnd aUlu'1JuW
ap o~a!u'UB4)l JU¡qn)l¡oíluow ¡op pmdo: vnJ/¡¡uv V¡ v o/v!a un Ji.ap!qs 'u.la uAanN U¡ap UJ
zoparedura ¡ap ofJllrua Jud?O :0JZ11() ua OJ!W!SUJO~JuJ¡ap OJa -opuíl¡nA1PJi.ZjJ:¡JUU¡'8861 ua
OJUBWanb LZ81ua 9~uaAU ozrq as (9161-088I) Uffi!pjmw·i
íllIj)[UBHUljof sg¡íll11.1~pJsa ¡a s:¡uawa¡o Sg¡íll11.ropurojdxe ¡a
¿Sd.IlSd.I.Idl
¿lmq)l S~UdD ¿SEJU!SOIdP -E.IlXd .IOd
dPSEJUISOI Ud~!-l0 Id EU Ep!n.IlSUOJ
lmIPUdJSdQ? -!qJ Ud ~lS3? pepnp El d~?
6E nHJJ¡d nHJVLAJ30 VJNI ovono Vl
ClarínX PARA VER Y VISITAR
Directora Ernestina Herrera de Noble
Editor General Ricardo Kirschbaum
GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA
Editor general de Proyectos Especiales
Norberto Angeletti
Editor jefe de Proyectos Especiales
José Antonio Alemán
Subeditor jefe de Proyectos Especiales
Alejandro Prosdocimi
Editor Jefe de Diseiio
Jorge Doneiger

Producción gráfica
Abel Favale

e 2010 EditorialSolgo
Barcelona - Buenos Aires
Todos los derechos reservados
Idea y concepción de la abra
EditorialSolgo

Idea original y concepción del. abra


Joan Ricart
Dirección General Fabián Cassan
Coordinación Mar Valls
Prólogo JohanReinhard
Textos Albert Caiiagueral. Colaboración de
Claudia Ardobain en la sección Hipótesis Al-
ternativas.
Edición Nahuel Sugobono CIUDAD DE CUSCO CHOQUEQUIRAO
PERÚ PERÚ
Diseño Javier Covatta
La antigua capital de los incas se ubica a 130 Es considerada la ciudad hermana de Machu
Edición gráfica Andrea Giacobone km de Machu Picchu y es el punto de partida Picchu, similar en la arquitectura y disposi-
Corrección Marta Kordon habitual para los turistas que inician el viaje ción. Su nombre significa "cuna de oro" y está
hacia las ruinas. En Cusca pueden visitarse el a unos 30 km al suroeste de Machu Picchu.
Fotocromía Débora Romero Posee la ventaja de encontrarse menos ates-
Museo de Arte Precolombino de Cusca y el
Infografías 40 News Museo del Templo del Coricancha (o Templo tada de turistas. Se accede al lugar después
Traducción del prólogo Laura Tusi del Sol] de Cusca. de un viaje de dos días a pie.

Fuentes fotográficas Corbis Images; Getty OLLANTAYTAMBO LLACTAPATA


Images; National Geographic Stock; Alamy;
Scala Archives. PERÚ PERÚ
Ubicada a unos 30 km al este de Machu También llamado Patallacta, es un lugar ubi-
Agradecemos la colaboración y asesoramiento
académico de Ana María L1amazares y Carlos Picchu, este sitio fue la residencia de cado a 4 km al oeste de Machu Picchu. Fue
Martínez Sarasola. Pachacútec y, más tarde, centro de la resis- quemado por Manco Inca Yupanqui en su reti-
Impreso en laArgentina por Artes Gráficas Rioplatense SA tencia de Manco Inca Yupanqui contra los rada a Vilcabamba, para evitar que los espa-
Copyright 2010 AGEASAjQueda hecho el depósito que españoles. El tren que va de Cusca a Machu ñoles descubrieran su localización.
establece la leyll.723. Librode edición argentina. Nose
permite la reproducciónparcial o total de esta obra. ni su Picchu pasa por el lugar.
incorporación a un sistema informático. ni su transmi- MUSEO PEABODY DE HISTORIA NATURAL
sión en cualquier forma o por cualquiermediosin el per-
miso previo y por escrito del editor.
VILCABAMBA NEW HAVEN, EE.UU.
PERÚ Conserva los tesoros de Machu Picchu que
Fue el último refugio de los incas. Se rindió Hiram Bingham sacó del Perú en préstamo
en 1572, con la caída y ejecución del último durante sus expediciones. A pesar de las
Inca, Túpac Amaru 1. Está ubicada a unos 50 demandas tanto de Bingham como de la
km al oeste de Machu Picchu. En la actuali- National Geographic society y -posterior-
dad, la ciudad se llama Espíritu Pampa mente- del gobierno del Perú para que el
(Vilcabamba significa "pampa sagrada"). Las museo devolviera los objetos, todavía los
ruinas están divididas en cuatro sectores y exhibe en sus salas. Actualmente hay tratati-
han sido extensamente excavadas en los últi- vas para restituir las piezas a Perú.
mos años por los arqueólogos.
CHINCHERO
PíSAQ PERÚ
PERÚ Está ubicado a 28 km de Cusca y, en su
Ciudad situada a 33 km de Cusca, al este de momento, fue la hacienda real de Túpac Inca
Vilcabamba. Es uno de los puntos extremos Yupanqui, hijo y sucesor de Pachacútec. Los
Grandes enigmas de la historia: La ciudad inca de
del Valle Sagrado de los Incas, mientras que pobladores han construido sus casas sobre las
Machu Picchu / edición literaria a cargo de José Ollantaytambo se encuentra en ellado opues- mismas ruinas incas. El mercado dominical y la
Alemán."ta ed. - Buenos Aires: Arte Gráfico to. Además, posee un activo mercado y un iglesia tienen un gran atractivo turístico.
Editorial Argentino, 2010.
v. 6. 44 p. : il.; 2])(21 cm. observatorio astronómico.
ISBN 978'987-07'10]4-5

1. Historia Universal./. Alemán.José. ed. lit.


(00909
Fecha de catalogación: 30/06/2010

You might also like