You are on page 1of 8

Ejercicio 1º

a) Lea detenidamente las preguntas que se formulan sobre el caso práctico.

b) Responda cada pregunta que se formula de manera precisa.

c) Evite desarrollar conceptos que no son solicitados, ya que no sumarán puntos a la calificación de
su parcial; aunque la profundidad de las respuestas sumará puntos.

Ejercicio 2º

a) Consigne si cada una de las afirmaciones son “verdaderas” o “falsas”.

b) Seleccione una de las dos afirmaciones y justifique solamente la respuesta de una de ellas (solo de
una).

PUNTUACIÓN DE CADA EJERCICIO:

Ejercicio 1º

Respuesta 1) “correcta”: valor dos (2) puntos.

Respuesta 2) “correcta”: valor tres (3) puntos.


Respuesta 3) “correcta”: valor dos (2) puntos.

Ejercicio 2º

Justificación “correcta” de la seleccionada: valor tres (3) puntos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------

EJERCICIOS:

EJERCICIO 1

Hechos:

Juana acordó el 1 de agosto de 2021 entregarle a Ignacio 1000 toneladas de


maíz, a los 140 días aproximadamente de su siembra, es decir cuando la
mazorca estuviera ideal para la venta (tierna y blanda). Además, el acuerdo
incluía una cláusula por la cual Juana se comprometía a la entrega de esas
toneladas con una humedad inferior al 15%, por lo que - con consentimiento
previo de Ignacio- la cosecha podía demorarse para lograr ese punto
acordado. Ignacio se obligó a pagar la suma de u$s160.000 contra entrega de
las 1000 toneladas por Juana.
Preguntas:

1) Identifique al menos tres tipos de obligaciones que se encuentran especificadas en los


hechos.
2) Identifique cada uno de los criterios de clasificación que utilizó para dar respuesta al
punto 1). Desarrolle el concepto y sus efectos.

Respuesta:
• Obligaciones de género: “Juana acordó el 1 de agosto de 2021
entregarle a Ignacio 1000 toneladas de maíz”.
Punto 2:

Es obligación de genero porque están referidas a un objeto que no se encuentra definido al


momento en que nace la obligación, por lo cual habrá de ser elegido o individualizado con
posterioridad. Son aquellas que recaen sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad. La
elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de
voluntad expresa o tácita.

Efectos:

a. Antes de la individualización de la cosa debida: el caso fortuito no libera al deudor, ya que dada la
naturaleza del genero, si se pierde o deteriora alguno de sus elementos o individuos, siempre habrá
otros en su reemplazo.

b. Después de la elección: se aplican las reglas de la obligación de dar cosas ciertas.

Cosas fungibles: son intercambiables por otro individuo de la especie.

• Obligación de dar suma de dinero (moneda extranjera) “Ignacio se obligó a


pagar la suma de u$s160.000”
Es obligación de dar suma de dinero porque son aquellas en las cuales el deudor, desde el mismo
nacimiento de la obligación, está obligado a entregar una determinada cantidad de moneda.

Respecto a que es de moneda extrajera, El Art 765 del CCCN dispone que si en el acto se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en el país, el deudor puede pagar dando el equivalente en
moneda de curso legal.

• Obligación modal (plazo indeterminado tácito) “a los 140 días


aproximadamente de su siembra”
Es obligación modal (plazo indeterminado tácito) porque no ha sido fijado de modo preciso ni en
forma convencional, legal o judicial. En este caso es indeterminado tácito, porque si bien no está
fijado, surge tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación.

• Obligación de resultado: “se comprometía a la entrega de esas toneladas” /


“contra entrega de las 1000 toneladas por Juana”
Es obligación de resultado porque el deudor se compromete al cumplimiento de un determinado
objetivo, a lograr el interés final del acreedor, que de no alcanzarse ese objetivo, es incumplimiento.
Esta dentro de las obligaciones de dar, dado que su cumplimiento solo puede obtenerse a través de
la entrega de lo adeudado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO 2

Hechos:

María le vendió a Pedro y a Juan el 31 de julio de 2021 un automóvil


Volkswagen Gol – Patente XIJX-127, modelo 2015, color azul. Por esa venta
pactaron la suma de $450.000/ la suma de $450.000. Pedro y Juan
entregaron a María la suma de $100.000 a cuenta del precio final, restando
$350.000, los que se pagaron/los que se pagaron contra entrega del
automotor el 31 de agosto de 2021, tal como habían acordado.
Preguntas:

1) Identifique al menos tres tipos de obligaciones que se encuentran especificadas en los hechos.

2) Identifique cada uno de los criterios de clasificación que utilizó para dar respuesta al punto 1).
Desarrolle el concepto y sus efectos.

Respuesta:

• Obligaciones de dar cosa cierta (finalidad: entrega de la cosa para constituir


derechos reales sobre ella -dominio/propiedad- ) “María le vendió un
automóvil Volkswagen Gol – Patente XIJX-127, modelo 2015, color azul.”
Es obligación de dar cosa cierta porque en este caso el objeto (cosa mueble) a entregar se
encuentra individualizado desde el momento en que nace la obligación.
Efectos sobre el riesgo de la cosa entre las partes: El propietario soporta los riesgos de la cosa. Los
casos de deterioro o pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre la imposibilidad de
cumplimiento.

a. El riesgo de la cosa: puede perderse o destruirse en el lapso comprendido entre el nacimiento de


la obligación y el momento pactado para la entrega.

Produce dos efectos; los que alcancen al propietario de ella; y los que afecten a quien contrataron
con relación a la cosa. Incide directamente sobre el valor intrínseco y sobre la titularidad del derecho
real sobre ella.

Respecto a la pérdida de la cosa debida: cuando ella se destruye totalmente, puede ser:

sin culpa: la obligación se extingue, disolviendo ambas partes, sin indemnización alguna.

O, Con culpa: el acreedor puede exigir al deudor el id quod interest + indemnización por daños y
perjuicios. Se debe acreditar la culpa.

Si se produce el deterioro de la cosa: la cosa sufre un detrimento que, si bien no afecta su esencia, si
lo hace con su valor económico.
Si es con culpa del deudor, el acreedor puede exigir la cosa en el estado en que se encuentre con
indemnización por daños; exigir una cosa equivalente y también la indemnización por daños; o
rechazar la recepción de la cosa deteriorada y disolver la obligación reclamando al deudor una
indemnización por los daños que le haya irrogado el incumplimiento de la obligación.

Por ultimo, las mejoras pueden ser necesarias, utiles o suntuarias.

• Obligación de dar suma de dinero (moneda nacional) “Por esa venta


pactaron la suma de $450.000”
Es obligación de dar suma de dinero (moneda nacional) porque el deudor de una obligación de dar
suma determinada de pesos cumple con su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad
nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por
precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquie ra fuera su causa, haya o no mora
del deudor.

Para estas obligaciones se aplican los efectos de las obligaciones en general, además del pago
voluntario, habrá lugar para los efectos normales y anormales de la obligación (art. 730 CCyCN). El
tiempo puede ser libremente pactado por las partes y en caso de falta, lo dictará el juez. En cuanto al
lugar, si no estuviera designado por las partes, es lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo
del nacimiento de la obligación.

• Obligación modal (plazo determinado cierto, inicial, convencional,


accidental y expreso). “los que se pagaron del automotor el 31 de agosto de
2021”
Es obligación modal plazo determinado cierto fue precisado fehacientemente por las partes, y es
inicial porque posterga la exigibilidad de la obligación hasta que llegue el término. De tal modo, los
efectos de la obligación recién se producen al vencimiento del plazo. Respecto al plazo accidental
refiere que no ha tenido transcendencia fundamental al momento de ser inserto en la obligación.
Por ultimo, se refiere que es expreso cuando su existencia surge de modo explícito e inequívoco en
la obligación celebrado por las partes

• Obligaciones de sujeto múltiple (simplemente mancomunada) “a Pedro y a


Juan”
Es una obligacion simplemente mancomunada porque es una obligacion de sujeto plural en las
cuales cada uno de los deudores está obligado al pago de su cuota-parte, y cada acreedor legitimado
para reclamar la porción del crédito que le corresponde. Son aquellas en las que el crédito o la
deuda se fraccionan en tantas relaciones particulares e independientes entre sí como acreedores o
deudores haya. Cada uno de los deudores está obligado al pago de su cuotaparte y cada acreedor
legitimado para reclamar la porción del crédito que le corresponde.

Caracteres, hay Pluralidad de sujetos, Unidad de objeto, Unidad de causa, Pluralidad de vínculos,
Fraccionamiento del crédito, (el crédito/ deuda se divide en tantas partes como A/D haya) Cada
sujeto es solo deudor o acreedor de su cuota parte. Pueden ser divisibles o indivisibles
• Obligación divisible “ la suma de $450.000 / la suma de $100.000 a cuenta
del precio final, restando $350.000, los que se pagaron/los que se pagaron
contra entrega del automotor”
Es Obligación divisible la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial (ej.
Dar suma de dinero como es este caso).Tienen que ser materialmente fraccionable, de modo que
cada una de sus partes tenga la misma calidad de todo, no quedar afectado significativamente el
valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la división y tratarse de una
obligación de sujeto plural como es este caso.

• Obligación de resultado “contra entrega del automotor el 31 de agosto de


2021”
Es obligaciones de resultado porque porque el deudor se compromete al cumplimiento de un
determinado objetivo, a lograr el interés final del acreedor, que de no alcanzarse ese objetivo, es
incumplimiento. Esta dentro de las obligaciones de dar, dado que su cumplimiento solo puede
obtenerse a través de la entrega de lo adeudado.

--------------------------------------------------------
EJERCICIO 3

Hechos:

Alejandra, médica cardióloga, se comprometió a intervenir quirúrgicamente


a Manuel el 20 de junio de 2021 por la suma de $200.000. Con motivo de la
operación, Manuel tuvo más problemas cardíacos que los que tenía
previamente a esa intervención. Por ello, Manuel inició una acción por daños
contra esa médica. Alejandra respondió la demanda alegando que su
obligación no consistía en la curación definitiva de Manuel.
Preguntas:

1) Identifique al menos tres tipos de obligaciones que se encuentran especificadas en los hechos.

2) Identifique cada uno de los criterios de clasificación que utilizó para dar respuesta al punto 1).
Desarrolle el concepto y sus efectos.

Respuesta:

• Obligación de hacer “se comprometió a intervenir quirúrgicamente”


Se determina que es obligación de hacer porque en estas obligaciones, el plan de prestación a cargo
del deudor consiste en un hecho positivo, que se traduce en una actividad a desarrollar por este
tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Se trata de una prestación de un servicio o realización
de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordado por las partes

Respecto a los efectos (Art Efectos (775 CCyCN) las obligaciones de hacer son regidas por los mismos
principios establecidos para todas las obligaciones en general. El obligado debe cumplir el hecho a
tiempo y modo con la índole de la obligación. Si no, se tiene por incumplida, y el acreedor puede
exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

Respecto a la Ejecución forzada en las obligaciones de hacer: se debe reclamar el cumplimiento de la


obligación y no demandar directamente la indemnización de daños y perjuicios derivados del
incumplimiento. Únicamente podrá demandarse la indemnización dineraria cuando se han agotado
los medios para procurar el cumplimiento del deudor y no se ha logrado.

• Obligación de dar suma de dinero (moneda nacional) “por la suma de


$200.000”
Es obligación de dar suma de dinero (moneda nacional) porque el deudor de una obligación de dar
suma determinada de pesos cumple con su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad
nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por
precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuera su causa, haya o no mora
del deudor.

Para estas obligaciones se aplican los efectos de las obligaciones en general, además del pago
voluntario, habrá lugar para los efectos normales y anormales de la obligación (art. 730 CCyCN). El
tiempo puede ser libremente pactado por las partes y en caso de falta, lo dictará el juez. En cuanto al
lugar, si no estuviera designado por las partes, es lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo
del nacimiento de la obligación.

• Obligación modal (plazo determinado cierto, inicial, convencional y


expreso): “el 20 de junio de 2021”
Es obligación modal plazo determinado cierto fue precisado fehacientemente por las partes, y es
inicial porque posterga la exigibilidad de la obligación hasta que llegue el término. De tal modo, los
efectos de la obligación recién se producen al vencimiento del plazo. Por último, se refiere que es
expreso cuando su existencia surge de modo explícito e inequívoco en la obligación celebrado por
las partes

• Obligación de medios “su obligación no consistía en la curación definitiva


de Manuel.”
Es obligación de medios porque deudor muestra que se comportó diligentemente, al mismo tiempo
está demostrando que ha cumplido. El objeto de la obligación está formado por una conducta del
deudor dirigida a alcanzar un resultado que no es afianzado. Es decir, el deudor se compromete a
una prestación de servicio determinada con independencia del resultado que el acreedor pueda
esperar de ella.

El Art 774. Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir: a) en realizar cierta
actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito.

------------------------------------------------------------------
EJERCICIO 10

Hechos

Mónica y Lorena, locatarias -es decir, inquilinas- alquilaron a Pedro - locador, dueño del inmueble-
un local en planta baja ubicado en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires, calle Guardia
Vieja 1356, por el término de cinco años, con la intención de destinarlo a la venta de artículos para el
hogar. El alquiler total se pactó en la suma de $100.000 mensuales a ser abonados por ambas en
forma conjunta. El contrato concluía el 30 de noviembre de 2021. Antes de concluir este contrato de
locación, Pedro compró a Mónica y Lorena una heladera y un lavarropas por la suma de $60.000 el
30 de octubre de 2021, fecha en la que debía pagar esa suma.

Preguntas:

1) Identifique al menos tres tipos de obligaciones que se encuentran especificadas en los hechos.

2) Identifique cada uno de los criterios de clasificación que utilizó para dar respuesta al punto 1).
Desarrolle el concepto y sus efectos.

Respuesta:

• Obligación de dar cosa cierta (finalidad: entrega de la cosa para transferir su uso o tenencia).
“alquilaron a Pedro - locador, dueño del inmueble- un local en planta baja ubicado en el barrio de
Almagro de la Ciudad de Buenos Aires”

• Obligación de dar suma de dinero (moneda nacional) “El alquiler total se


pactó en la suma de $100.000”
Es obligación de dar suma de dinero (moneda nacional) porque el deudor de una obligación de dar
suma determinada de pesos cumple con su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad
nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá actualización monetaria, indexación por
precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuera su causa, haya o no mora
del deudor.

Para estas obligaciones se aplican los efectos de las obligaciones en general, además del pago
voluntario, habrá lugar para los efectos normales y anormales de la obligación (art. 730 CCyCN). El
tiempo puede ser libremente pactado por las partes y en caso de falta, lo dictará el juez. En cuanto al
lugar, si no estuviera designado por las partes, es lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo
del nacimiento de la obligación.

• Obligación modal (plazo determinado cierto, final, convencional, accidental


y expreso) “por el término de cinco años/ El contrato concluía el 30 de
noviembre de 2021”
Es obligación modal plazo determinado cierto fue precisado fehacientemente por las partes, y es
inicial porque posterga la exigibilidad de la obligación hasta que llegue el término. De tal modo, los
efectos de la obligación recién se producen al vencimiento del plazo. Respecto al plazo accidental
refiere que no ha tenido transcendencia fundamental al momento de ser inserto en la obligación.
Por último, se refiere que es expreso cuando su existencia surge de modo explícito e inequívoco en
la obligación celebrado por las partes

• Obligación de sujeto múltiple (solidaridad pasiva) “Mónica y


Lorena, locatarias / a ser abonados por ambas en forma conjunta”
Aquí existe solidaridad pasiva porque la obligación es contraída por varios deudores, y cada uno de
ellos está constreñido a satisfacer al acreedor la totalidad de la prestación debida. Este tipo de
solidaridad es una gran ventaja para el acreedor, toda vez que la insolvencia de cualquiera de sus
deudores no lo afecta, ya que puede dirigir su acción contra el resto de los obligados.

Respecto a los Efectos necesarios , Exigibilidad del cobro total. Constituye un efecto principal y
necesario de la solidaridad pasiva, que el acreedor tenga la facultad para pretender la totalidad de la
prestación debida a cualquiera de los codeudores.

Efectos accidentales - Interrupción de la prescripción. Cualquier acto interruptivo de la prescripción


en favor de uno de los acreedores o en contra de uno de los deudores, aprovecha o perjudica al
resto - Intereses.

La demanda de intereses entablada contra cualquiera de los deudores solidarios, provoca que eso
corran respecto de todos los codeudores - Cosa juzgada. La cosa juzgada recaída en juicio es
invocable por los coacreedores, pero no resulta ser oponible a los codeudores que no fueron parte
en el juicio - Defensas oponibles es por los codeudores. Los codeudores solidarios están facultados
para oponer al acreedor las defensas comunes y personales. Son comunes todas aquellas defensas
que pueden ser opuestas por cualquiera de los deudores, mientras que sean personales aquellas que
resultan ser exclusivas de uno de los deudores

--------------------------------------------------

You might also like