You are on page 1of 25
UNE 66177 Junio 2005 Sistemas de gestién Guia para ta integracion de los sistemas de gestion Fata norma ha sido elaborads por el comité tnico AENICTN 66 Gestion de fa Calida y Evaluacin de la Conformided euya Secretaria desempet AENOR. UNE 66177-2005, INpIce. Pigina © INTRODLCCION... 4 1 OBIETOY CAMPO DE APLICACION.. 4 2 NORMAS PARA CONSULTA ceceneevneennennnnn Ha 3) TERMINOS ¥ DEFINICIONES eeocon 5 4 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INTE « 5 DESARROLLO DEL PLAN DE INTEGRACION. 1 5.1 Deneficiosesperados de Ia integrachn, 7 52 Anilisis dl contexto ‘ 53. Seleccln del método de integracin. 0 4 Elaboractin de plan de integracién. 8 Apoyo de a alta dreeciin.vnnswen aan “4 6 _ IMPLANTACION DEL PLAN DE INTEGRA on 1s 61 Plan de integracion es ae 62 Seguimiento del plan de integracién.. ~ sone 16 7 REVISION Y MBJORA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ccsccson 16 8 BIBLIOGRAFIA.. ANEXO A (nformativo) ANEXO B (Informative) TABLA DE CORRESPONDENCIA PARA SISTEMAS, INTEGRADOS DE GESTION ENTRE LAS NORMAS, ISO 140012005, ISO 9001:2000 Y OHSAS 18001:1999 20 ANEXO C (Normativo) TABLA PARA LA EVALUACION DEL NIVEL DE MADUREZ, EN LA GESTION POR PROCESOS. 2 ANEXO D (aformativo) _EJEMPLO DE PROCESOS ¥ DOCUMENTOS COMUNES YESPECIFICOS DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ss senses 14 ANEXO E (Informatio) EJEMPLO DE MAPA DE PROCESOS PARA FI SISTEMA HEADODE GESTION DE LA CALIDAD, AMBIENTAL, Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. as UNE 66177-2005 -4- © INTRODUCCION ‘Son muchas las organizaciones que han optado por la uilizacién de sistemas de gestion normalizados, para garantizar la rentabilidad y fabilidad de los resultados. Por ello, las organizaciones han implementado y organizado sus sistemas de ‘gestion de Ia calidad, del medio ambiente. de la seguridad y salud en el trabajo y de otro tipo. aunque muchas lo han hecho de forma separada o eseasamente integrada, Estas organizaciones necesitan gestionar eficazmente sus sistemas, haciéndolos compatibles entre si, de forma que permita establecer objetives alineados, una vision global de los sistemas y facilite le toma de devisiones. Esta necesidad de aumentar la eficacia y la rentabilidad ha provocado que muchas de estas organizaciones deseen imtegrar sus sistemas de gestion. A pesar de ello. el nimero de organizaciones que splican una gestion integrada es muy inferior al de organizaciones que wilizan varios sistemas de gestion, ya que el Froceso de imlegracin tiene algunas dificultades que han desanimado a las organizaciones. Por todo ello, diversas organizaciones de diferentes sectores han participado on la dlaboracién de esta norma, aplicando, ss experiencia en la integracion de sistemas de gestion Esta norma facilita directrices para las organizaciones que deseen integrar sus sistemas de gestion. La orientacion proporcionada en este documento se refiere a los sistemas de gestion de la calidad, gestion ambiental y de seguridad y Salud en el trabajo, por ser los mis extendidos, pero puede aplicarse a otros sistemas de gestion que utilice la ‘organizacién Existen varias formas de abordar la integracién de los sistemas de gestién, y a los efectos de esta norma se ha ‘considerade como mejor método, el enfoque basado en procesos. 1 ORIETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma proporciona directrices para desarrollar, implantar y evaluar el procezo de intogracién de los sistemas de seston de la calidad, gestion ambiental y gestion de la seguridad y salud en el trabajo, de aqucllas organizaciones que han decidido integrar total o parcialmente dichos sistemas en busea de una mayor sficacia en su gestion ¥ de aumentar ss rentabilidad. sta norma no pretende reemplazar a las normas existentes sobre sistemas de gestién, sino ayudar a las organizaciones 3 abordar la implementacion integrada de dichos sistemas, con cl objetivo de desarollar una vision compartida de la ‘organizacién ¥, en consecuencia, a mejorar la effcacia y rentablidad de su negocio. Esta norma es aplicable a todo tipo de organizaciones, con independencia de su tamafo o tipo de actividad. y que ‘apliquen o deseen aplicar uno o mas sistemas de gestion. Asimismo, esta norma esti constituida por orientaciones sobre ‘como Tlevar a cabo la integracién, y no ha sido concebida para su uso con fines eonactuales o de cerificacin. ‘Ademés esta norma pretende: ~ ayudar al equipo directivo a disefar implementar un sistema integrado de gestion, € — idemtficar los métodos y herramientas aplicables durante la implementacion de un sistema integrado de gestion Con objeto de sumentar la eficacia del proceso de integracién, es recomendable que los usuarios de esta norma cuenten con in conocimiento previo minimo delos prineipios y coneeptos basicos de los sistemas de gestion. Veanse los anexos AyB. Con objeto de ensiquecer los contenidos de esta norma, se han incluido alguros comentarios identificados como jemplos y nota UNE 66177-2005 2. NORMASPARA CONSULTA, LUNE-EN 180 9000;2000~ Sistemas de gestin del cali Fundamentosyvocabulrio, UUNE:EN 180 9001-2000 Sivemas de gestin del add Regus. LUNE-EN ISO 14001:2004~ Sistemas de gestiin ambiental. Requstios com ovientactin para su uso. LUNE 150050:1999 ~ Gestén medioambional Vocabulario 3. TERMINOS Y DEFINICIONES. ‘A efectos de xs norma, s¢aplican los trminos y defniiones de las Normas UNE-EN 180 9000, UNE-EN 180 14001 ‘ademas de los siguientes 3.1 accidemte: Suceso no deseado que provoca la muerte, efecios newativos par asd, les, dato o cuslquir otra perdi, 32. ciclo PHVA (Planitica, Hacer, Veificar, Aetuar) Ciclo de mejor continua o ciclo de Deming. Se representa en ingles como ciclo PDCA (plan, do, check, sc) 33. cstrategias: Planes estruturados para lgrar objetivo. 3.4 gestin integrada: Parte dela gestin general de la organizacion que determine y apic la politica integra de Bestion, Surge dela integracion de las gestions de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y stud en el trabajo, 35 imtegracion. Accién y efecto de aunar, dos © més polticas,conceptoy,comrientes, ee, dvergentes cate si fusionindolos.en una sola que ls sintetie. 3.6_integraciin de los elementos comunes: Incuracin de los clomentos de gestion de Ins normas de referencia implicada en los sistemas integra, en lo que se eficre«documentaignaplicableeimplementacion de Tos miseron 3.7 _mapa de procesos: Repreentacon grifica de la scuencia interacidn de lo diferentes procesos que tienen lugar en ana organiza, ‘NOTA ~ Bmp depos hari deg apr un dls prc eta, ore sh vie eae 3.8 metas: Conjunto de requisites detallados de sctacgn, cusntifcados siempre que sea posible, ‘organizacin oa pares de és, spicabes & la 39 nivel de madurer: Medida de la capacidad de una orgmizacion para aleanar resultados a través be su co0o- ‘imientoy experiencas en la aplicacon de os sistemas de gestion 3.40 parte interesada: Persona o grupo que tiene interés en el desempeoo éxito dela onganizacin. 3.11 plan de integracton: Programa de actividades planifcadas cuyo objetivo es integrar los sistemas de gestibn. El ‘lan se desurola como fruo de un aniliss previo, y suele contener los bjetivos a conseguit, acciones tomar, plas, responses y recursos UNE 66177:2005 3:12 politica integrada de gestion: Directrices y cbjetivos generales de uns organizacién, expresadosformalmente por lala dieccion y relacionados co la gestion ineprada del sistemas, 3.13 lesgo: Combinacion de la probubilidd y las consecvencas que se derivan de a mateilizacion de un steeso ‘eign expecificado. 3.14 sistema intogrado de gestion (SIG): Conjunto formado por la estructura de Ia orpanizacién, Ia response- biliddes, los proceimientos, os process y os recursos que se establecen para lear a cabo la gestion integra de los 4 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INTEGRACION, I proceso de integracién de los sistemas de gestin de esta noma est basado ene ciclo PHIVA (véase a figura), por ser ste un méiodo de probads eicaciay rentbilidad,y pore facia el desarrollo de un royecto de interac de Sistemas. Este proceso tene por cbjetvo la definicion implaniacién en condiciones contoadas de un plan de integracion desaroado espesfiamente en fincién de los objetvos, content nivel de madurez de le oganizacion 5 DESARROLLO DEL PLAN DE INTEGRACION 5.1 Benefeios enperados 5.2 Analise del contxto '53 Selecein del nivel de integracion 54 Eaboracen del pln de egrecon 55 Apoyo dele aa dreccon 7 REVISION Y MEJORA DEL — SISTEMA INTEGRADO DE GESTION A f 74 Eraluacién deta efacia det plan de ineacin 72 Segment y mejor det Sera etegrao Vv Sy H 6 IMPLANTACION DEL PLAN DE INTEGRACION Fig. I~ Aplicacin del ico de mejora continua al proceso de integracion de sstemas de gestion UNE 661772005 Por elo el proceso de integracin esti csricurado en las siguientes tes grandes etapas, que se reflejan en el diagrams de ajo del proceso deintepracign de a figura 2 y que se desarellan en Tos siguientes capstulos: — fin el capitulo 5: Desarrollo del plan de interac, que fiilita las directrices pare responder bisicamente ‘owiemtes preguntas joe beneficis puedo espera? qué voy a hacer, cinto me vaa costar? Ent capitul 6: Implantacin del plan de integracion, qu responde ala pregunta como lo voy'a hacer, = En ol capil 7: Revisin y mejor, que responde alas preguntas jes eficazy rentable I itegracén adoptada? necesita mejoras? ‘Ademis, eta norma contempla los elementos identfcados como eriticos para el éxito en el proces de intesrovion, ‘oma son Tos sigentes: ~ Enel apartado 5. Mentificaion de los beneficis a conseguir. — fn cl apartodo 52: Andlisis dl contexto de Is onganizacion (riesgo, imitcions, nivel de madurez en el ws0 de sistemas). Bh el apart 53: Seleocin del nivel deintepracin adecuado alas posibiidades del organizacién, ~ Eno apariado 5.5 Involurasion en el proyoeto dea alta dress yasignaion de os recursos ncesaros, — fn of capitulo 6: Actalizacién de Ia estructura funciona, coordinacin, comunicaién, involeracin del personal fectado formasion,radefinicion de los procesos y documentacion ssocinda ‘5. DESARROLLO DEL PLAN DE INTEGRACION Fs recomendable documenta lo revaltadessleanzados on la aplicacion de Tos apatadosS.1, 52, y 5.3, con objeto de ‘bene el plan de inepracidn descrito en el apaiado 54 5.1 Beneficios esperados dela integraciin Este apartadoresponde a las preguntas: = {ave benetcios patemos obtener de esta inverse? — ve dtcultades dberemos superar en el proceso de intezracion? La integrin de sistemas aleanza normalment varias eas de I organizacién, consume recursos, puede conllevar ‘cambios fanionales yen funcion de compleida, dar un considerable period Por elo, teniendo en events gue lan organizaciones posoenlimilados secures ¥ gran cantdad de dees de mejora potcncales, es neceseno conocer eh bulance exisonte entre los Fenefisios esperados y los recursos necesrios, con objeto de asignar a este proyecto (interact) a prondad adecvaday el apoyo dela alta direcion, UNE 66177:2005, Por tanto en primer lar, la organizacion debe identiticarclaramente cules son los beneficios que espera aleanza. Ejemplos de posibles benficios son = cumento de a efcacia yefciencia en la gestiin de os sistemas yen la consecucion de los objetivosy las metas — Mejona de la capactdad de reacciom la organtzacin frente a las mevas necesidadeso expecativas de las partes Ineresadas. = Mayor efcinca en a toma de decisones por la drccin, a apo de una vstin global de los sistemas = Simplificacion yreduccin de la documentactin » los regsros = Reducton de recursoxy del emo empleady en ta realzactin de los procesosintgrades = Reduccién de costes del manonimint del stoma y de evalacion externa (simplificcin del proceso de auditoria) = Mejor de ta percepctin y de ta tnvolucactin del personal en los sistemas de gestion, favoreciendo que tds la ‘rgantzactn hable un tico Lenguaje de gestion = Mejor tanto de la comunicacién interna como dt la imagen externa, alcancande mayor confiansa de clientes y cproveedores. ‘Asimismo la onganizacin puede intentar definir las posibles difcaltades con las que se puede encontrar, al cbjeto de Planificar medidas que reduzean su impacto Ejemplos de posiblesdfetades ~ Difcultadesderivadss dela resistencia a cambio por prte de tala dreccin y el personal del organtzacton ~ Necesidad de recursos adicionaesespctficos para planar yelecutarel plan de inegracion. = Difcultad para eleir el vel de megracn adecuado a el de madurez dela organzacn. = Mayor neesidad de formacin del personal implicado on el sistema integra de gestin Fe inventario de beneficiosesperas y diialades potenciaes junto a los resultados del ands del contexto (apartado 5.2) y metodo de integracion (apariado 5.3), serviran para elaborar un balance que jusfique la inversiin. que ‘pone el proyecto de integraion ‘52 Analisis del contexto Este apartad srve para responder als siguientes preguntas = qué capacidad y experiencia posee mi organizacion para abontar el proceso de integracion? — jeuiles son las nevesidades y expocttivas de mis clientes otras partes interesaas alas que debe saisticer mi Sistema integrado? = qué sistemas de gestion posce mi orgunizacin para dar respuesta ess necesidaes? = qué riesgo tine la integrasin on mi organizacion? UNE 66177.2005 1 organizacon deberia realizar un anlisis del comexto, que sin posible lo recursos necesaros para su eecucién, para identitiar el mejor modo de integracion contenido de ete sis doe contemplar al mens, os aspects sizes: 2) MADUREZ: Nivel de madurero capacidad para la gestion por proesos Para determina el vel de maderer pede tilizarse el metodo de evalua facta en el mexo C ~ Expereni y fcaci n el uso de ks sistemas de gest yen el us de herramenss de gsi. ~ Estvcturacpatizativayfancional dea organizacin ~ Nivel de competent el pron de a orzanizacion 'b) COMPLESIDAD: Nivel de las necesidades y expectatvas de clientes y otras partes interesadas (en ol ‘momento actual yen el medio azo). — Requisitos de clientes, dela sociedad y del personal de a organizacion. Requisitos de acionistas,propiesios 0 miembros scitari, ~ O1os restos sectoral eales qu ssa forganizacion, ~ Estrategia dela propia oraizai, «9 ALCANCE: Kxtensin de los sistemas de gestion = Invenio de los sistemas ynormas de gestion implants — Produtos servicios fects pos sistemas de gestion ates y ros, = Proceso involuerados on ls sistemas de gestion y su documentacin (mapa de procesos) para todos los 4) RIESGO: Nivel de riesgo debido a incumplimientos legals o falls asaciados al proceso de integracion = Grado de cumpliminto de los requisitos legals y replamentaios, asocados alos precios y servicios, alos aspectos ambientales ya a seguridad de los rabajadores yentomos de abajo. = Nive de iesgoy valoracdn de las consecuencas inherent al incamplimiento legs = Nivel de resg yvaloracon de as consecuencasofllos derivado dl proceso de impantacin dela integrcion ‘Se revomienda quel organizacién elie un anlisis individual de cada un de estas varchles, si como un aniisis de su interrelacion. Los resultados los puede casfcar en bajo, medio y alto, par faciitar sv wo en el aparado 5.3 ssguiente ‘Una vez que la organizacin haya realizado un andlisis de los aspestosrelaicnados anterionmente estar en dsposicion ‘de elegir el nvel de integracion apropiado, siguiendo las tapas del diagrama de fijo de la Figura 2. [NOTA = Lambo cs ds congealed as panes feta cro pte ss, hepa de iis (chase eps no, hfe pean nc stoma ge ern asaya in ‘coro Herat de gst pn len de sina de para, pnd teen ue api rie un aos ‘APO (nde Dba, Arms, rules y partis) desu sacin wt ei a LUNE 66177:2005 -10- 3. Seleccin del método deintegracion Fsteapartado establve las directrices para contesar aI siguiente pregunta: qué método de interacion puede aplic ‘mi organizacién, en fancia de mi nivel de madurez y de mi context”, 53.1. Posibles métodos de integracion mediante la gestion por proces. Esta norma esti basada en la gestin por procesos conto mejor metodo para la integacion de Tos sistemas de geson. La gestién por procesos no slo es una Teonia, sino que st implantacion ruiere un cambio cultural en la organizacién. es dei, un siiciente desarrollo dest nivel de madurero de experiencia en la gestion, La aplicacin de la gestion por process a los procesos productvos normelmente conlleva cambios organizatives ‘organigrama,responsabildades, es) derivados dela necesidad de dota a os “propietarios de procesos” dela respon- sebildad,antordad y eapteidad necesria para si gestin, asi come para la gestion unificada de los requsitosyfactres te los diferentes sistemas que se encuentan en cada proceso. Por ello, mayores niveles de gestin por proceso, requieren mayoresniveles de madure y viceversa [Asimiamo. la gestin por prosesos se puode apicarpeulatinamente imitando su aplicacié a ciertos process, eas 0 ‘Sntomas, 0 aplivaria ala totalidad de Tos procesos de la organizacion. Por ello, en esta notma se recomiendan tes imétodos de integraciin cuya aplicacion eth lgada al nivel de madurez o experiencia que posce la organizacion en la seston por procesos. Estos tres méloos son escalonados y complementarios,y sv aplicacin progresiva sypone una mayor capacidad y ‘aidad de la gestion de la organizacin, ‘Posbles métodos de integracién a uilizar son el nivel de madre 1) Método Bisco: Es un método muy rentable ya que requiere una inversion pequetia se obtienen resultados ‘importantes a corto plzo, debido ala optimizacién de los recursos destinados sla gestion de ls documentacion ya Ia gestion integra de algunos procesos. Este método no requiere experiencia en Ia gestion por process, yes akonlable por tod tipo de organizaciones. Las accones que, mado de ejemplo, pueden levers # cabo en este estado som las siguientes 8) Interar las politica de cada sistema de gestion en una politics nica de sistema integra de gestion 'b) Integrar en un Gnico “Manual” de gestion (directrioes generales de actwaci) la Jocumentacion dc los sistemas se getin que se aplicen. ©) Definir las esponstbilidades y fnciones del personal relacionad con ls process crticos para la gestiin de la calidad, seguridad o gestion ambiental de producto o servicio, 4) Integr la gestion de slgunos procesos organizativos comunes alos dos o tres sistemas teniendo en cuenta os ‘requisitos de ada sistema Itegrartambin la documentacion de estos proceso. jemplos de procesos que son abordaos nests etap sn = enticacin y acceso a os requisitos legals. = Flaboracin y gestion de los documentos yrgistos = Gestion de no confomidades y opotnidades de mejora = Auutitoray evluacin interna, Ue UNE 66177-2005, 2) Método Avanzado: Este método supone la continuacin nateral del método “Bisico", y su rentabiidad se consigue rormalmente a medio plazo, ya que se require cieta experiencia para implant eficazmente Ia gestion por procesos ara aplicar este método se necesita un nivel de madure en Ia gestin por process sufciente, que supone aleanzar ‘superar l nivel 2 de la abla del nexo C. Por elo, intentarapicar este metodo sin la necesiria experiencia la _eston por procesoe puede suponer Ia apuricin de problemas durante la iniepracin Las acciones que, modo de gjemplo, pueden ser abordadas en este estudio so las siguientes: 8) Desarrollo de un mapa de procesos i integra pura los diferentes sistemas de gestin, los procesos gestion © cstratepicos, los procescx operativr o clave y los procews de soporte, vss interelaciones. ') Definisién y gestion de fos procesos que comtemplan ene otros los siguientes factores dfinicion de prop tavios,objtivos,inicadores slementos de entrada y salida de Tos proceso, instucciones que aplican a requsi= tos de varios sistem, formas, planificacén, process relacionados con ol cliente, compas, producciéa y presiacicn dl servicio, mantenimiento,equipes de seauimiento y medicon, ee ‘Revision y mejor sstematica de ls procesosteniendo en cuenta los requisites decade sistem jemplos de procesos que se pueden integrar son = Revisin por a direeion = Comunicucion, informacion y participa. = Provesos productivos y procesos critics pam la calided, seguridad o gestin ambiental del producto 0 3) Método Expert: Este método pone Ia continuacion naural del método “Avanzado”, y es un metodo mey rentable, ya que sipone extender In intepracon a coro plavo del sistema de gestion por procesosexisente a otras areas 0 [spectos no contemplades hasta ahora, sin inversion adiional, Se pueden conseguir grandes resullados se alinean Tor proceso con las etatgias de In orpanizacin. Se requiere una gran experiencia en Ia gestion por procesos para apicar este método (superior a2 segin la tabla del anexo ©), Las acciones gic, modo de ejemplo, pueden ser abordaas en ete estado son las siguientes: 8) Establecercbjetivos y metas, eindicadores integrados, ai como “desplegar” los objtivose indcadores a los provesosy subprocess. 'b Ineluir la “vor del len aos proveedres y otras parts interes en disso de tos los proves. «©) Extender lo gestion por process ls stividads administrative y ecemdeicas 4 Involuerar a os proveedores en Ia msjora de lon prosesos 153.2. Selcciim del método de integracin. La orgsniacién puedo sguir el diagrams de fujo de I figura 2 para idenificar ef método de integracién mis apopiado a si situacion espeitcay nivel de madurez, Para ello se necesita ‘conocer los restos de los ais ealizados de acuerdo con los apariados 5.1 y 52. UNE 66177:2005 ide > ia iat fea ico a8 context } Mejora de Wve! de macurez Método basico Método oe Integracion segin la figura 3 “Seleccion No Apcar método deunméiods >——>} segtn a Noxma superior? UNE 66177 bizar blndaj’ delplan de) |————___________ implantacion Fig. 2~ Diagrams de Majo para identifica el método de Integracion apropiado Para identifica el método de integracia, el primer paso qué la onganizacién debe dar e aplicrel resultado det anslisis del apartado 52 en rolacien al nivel de madre de la organizscion en la gestion por procesosy, de esta forma, ilzar tn metodo de itegracion adecuado a sx capacidad o nivel de madurez Pata ello, la organizacion puede utilizar el método de autoevaluacién del anexo C. De la aplicacién de este método resulta que aera -1B- UNE 66177-2005 — Sita organizacion ve rellejado su nivel de madairez en Ia gestion por procesos en Ia situacion desert en el nivel dela tabla del anexo C, ono complet low requsitos deserts en el nivel 2 dela tabla, se recomienda que opt por el ‘Método Dasivo de Intgracin”, ya quest capacidad de gestion as To aconseja, = Sila organizacion completa 0 supra los requisits descrios en ef nivel 2 de la tabla del anexo C, debe wilizar Ia figura para conocer cul es el metodo de imegracién apropiado EF siguiente paso es utilizar el grifico dela figura 3. La onganizaci entard en él con Jos resultados de los aniliss realizados de acuerdo oon el aprtado $2. Es decir, sara cada una de las variables analizadas en el apariado $2: ‘Complejidad, Alance y Riesgo en sus niveles alt, medio y bajo (ee) y este resultado formard iterseecion con la recta del grifco,ientfcando el metodo do intgracin correspondiente: basic, avanzado o expert (6). METODO DE: INTEGRACION , Experto Avanzado ESSESSESSSERERs IESEREASSSSIANSEEE! [SSEAESEAONAY ' Bajo Medio ‘Ato COMPLEJIDAD ALCANCE RIESGO Fig. 3 ~ Grafico para identifica el método de integracion adecuado Debido a que se conjugan simultineamente diferentes variables, puede seeder que los puntos de ntersecciée indiquen ris de un método de integracién (sic, avanzad, expeto). Si la organizacion decide abordar la integracion mediante ttn mélodo superior es secomendable garantizar 0 “bindar” el plan do intgraciOn, con objeto de redcir el riesgo de problemas, En este caso se deben desina una mayor cantidad de recursos al proces de integrin. ‘54 Hlaboracién del plan de integracion Como resultado de ls atuscionesdeseias en los apartados 5.1, 52 y 5.3, e debe elaborar un plan de integracion que simva para gjecuareficazmente y de forma control la intogracin de los Sistemas plenificada El plan de integracin debe csponder al menos als siguientes preguntas: = {a objetivosporsigue la integracion y eul el contexo de la organizaciéa? = qué voy integra: sistemas, provesos, ee? UNE 66177:2005 olde = cues son Jos resultados del anlisis del context? (5.2) — edmo lo voy aintegrar: métod elegido (basco, avanzado, experts) gradual 0 total? = {qué plan de comunicacidn se va allevar a cabo? — iquign ese responsable y coordinador del proyecto de integravion? ~ cave actividades hay que realizar (programa que indique el “que”, quén y cuindo) arn I integracin de sistemas de gestin es nevsario partir de una buena identiticcin de los procesos dela organiza cin y de sus interaciones. En defini, una buena defnicién de todos los provesos y wt mapa de prosesos, ev et que Xe indiguen los Vneulos ineraccones entre clos, euando existan. A ttlo de ejemplo en el anexo E se ieluye un tape de proceso para el sistema intgrado de lo sistemas de gestion de la calidad, de gestion ambiental y de weston dela seguridad y sud en el abajo. plan de integracion puode incur os siguientes contenidos: ~ Grado de cumplimiento de los requstor dels diferentes sistemas de gestion implanados, y grado de cumpliiento cexperado on la integracin. Coste y renabilidad o beneficiosestimados del interac, — Impacto previsto de I integracin en la organizacion (organigrama, aspectos legals, sciles,ténicos et.) = Una mattiz DAFO, donde se resuman las debildades que pudiran dar gar a amenazas para Ia crganizaciony las fortaleza que pueden representar oportunidad par cl = Process los gue se va apical integrin, — Orgnizacin actual de los process y su documenta, yla nueva estructura prope = Lacomposisi yerarqia de los nuevos documentos, los slementosintegradoso eseifics de ada sistema, te. ~ Recursos neesris para destrolla Ia interac cada nivel = Acciones extraondinarias a realizar para minimizer Ios resgos Cblindsje") en el caso de que se haya decidido thordar a inegracion mediante un método de integracion superior al restate en la figura 3 [NOTA = Pas ein depos putea may i acm SM eagi, mo dcr, mia, mater, mastenimien) |NOTA2 ~ Laden de mpl unc yan pr coh atid previa fii gin SS Apoyo dea alta diteceion Dada la extension de ls actividades, los cambios que puoden provocary las funciones afectadas enn proyecto de integracién, se precisa una buena coordinacién, por lo que es muy dif implantar un plan de integracion si no se csonsigue el apoyo del alta deen, 1 apoyo de Ia alla direccién es especialmente necessro en el caso de aplicar ef método avanzado, ya que puede crignat cambios importantes en la organizacion que necestain ineludiblemente el apoyo de a diression. Eto n0 Sicede cuando se aplica el métodobisico oe! método expert, yn queen general no sipone grandes cambios. 1 apoyo de le alta dtescin se debe plasmar en aportar los recursos necesarios para llevar a cabo el plan aprobado, spoyar las aciones previstas y realizar el oportno seguimiento al proyecto “15 UNE 66177:2005 Esimportante quel alta disci designe un responsable del proyecto coordinador (nomalmente el repesentante de fa dircocién) com euoridad yvisén glbal de los sistemas yconocedor dela problematica de la empresa, a ser posible seutal rente alos sistemas ya existent Por ello es recomendable presentr un informe a a alta diressiba qu describ el proyecto de intezraién que se desen Hevara eabo Este informe, que puede sere propio plan de inesracien oun resumen del mismo, deberiecontestar 8 las siguientes preguntas: = cas bencticis me va a propoccinar la intgracién y cuando? = {au objtivos persigue la intepracion? {qu inversén y rentabildad experda ten l proyecto? = jail es contest inva dela organicacin? cles son ls ress y problemas superar? = jen que consis ol plan de itera? = evindo termina ol pln interac? = puede ener plan repercusiones ent organiama, sociales 8 to tipo? ~ jen ser el responsable del plan de tegracion? Por ello, informe pode etructurarse por ejemplo através de los siienes contends: iverson necesria,rentabilidad y beneficiosesperados. ~anilisis del context (apartados 5.1, 5.2) y descripcin de la stuacion futur indicando las actividades y funciones sfectadas; = método de integracin propueso(apartado 53) programa deastividades y organigrama del proyecto (aparado 5.4 capitulo 6). = mecanismos de seguimiento (captalo 7) [NOTA ~ Pann implementa sitesi de gos igi oe se bse tio: = Aya compromising ~ Vesna mgs y dem cers ep lx = Fasten 6 IMPLANTACION DEL PLAN DE INTEGRACION 6.1 Plan deintegracion a taes del coordinador pode verse failtada enormemene si se forma un comitéo equipo de intesracién com los responsables de los disinios departamentoso sislemas a ntegrar (0 sus espectvas teas funcinale).y se planifican reuniones peiicas ‘Alas reuniones de equipo deintegrcin, deberia asistr también los respensbles de los process invclurados. UNE 6617:2005 -16- 1 equipo de itegracion puede planificar, entre otros, los siguienles asuntos: — Un plan de comunicacion sobre el plan de itegracion. que posibilte Ia involucaciony la adhesin de! personal alectado en ol proyecto. [NOTA ~ Dido «que sions inet de gens tele sto fii e Nomas1SO 900s ar plo dence Pati eral con ston de ge unblal deeprtn y ao ab, porn gue recone {Eile pannta ne scteade Ge sesso as = Conseasuar la nueva interelacion de los procesos objeto de la intewracién ~ Deinirresponsables 0 “propietarios” de los procesos Programa un calendario de reuniones para integra eada no de los provesos — La revision y elaboracibn de os procesos ysis documentos, contemplando la elaboracion de un nico documento de tsestion o “manual” que desriba el sistema integrado de asstion NOTA ~ Con obj de promote impcacin del pen hata ln ebjtvos comes, e coments nga en es cs Pitic los Sonos scaled medic anbciey spied mlen taba NOTA? = Pam evi soaps de stra se ecien abe ans cr eric de exponsbihades Enel cso de ue ein inn Pa le tons ek psi pc nae pot sus hires hc oats come. En ee oo, pacisorornane lino deheramicas abo ence NOTA ~ ta interac de oe pets rltvs ae aia eprom ambit fon poston ne I ie {BSc num rena de os oes [NOTA = toe docments dberindesarlinewpan cris demain simpli y operat NOTA ~ Nonmulmente ros de intrasincoleve mao tap en up: Por ells, recmiends ei icons por probes Je ‘ele por compen faconl 6.2 Seguimiento del plan de integracion 1a organizacin deberia programar el seguimiento del plan de itepracion con uns frecuencia que permita valor ol Taaplmiento de los objetivos prevstos y prever los cambios al plan que permitan el éxito de Ia intearaci. Los ‘cambios conTlevan normalmente la aetualizacion del plan Los informes de la revisiim deberian distibuirse a todas las partes implicadas en el proceso de integracion 7 REVISION Y MEJORA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Una vez implantado el sistema integra de gestion, se recomienda inorporars revision pees en a revision por ceotiancion® de aouerdo.con los rouisitos de las normas de gestion aplicabes. Por ello, los resultados de ls revisions {et plan deintegracon dcherian ser considcrado en la revision general del sistema por Ia alt drei La revision del sistema integrado de gestion tiene ventsjas sobre la revisdn individual de cada sistem ya que permit: — un aniliss global de Tos hechosy los resiltados: = mejorar a coherencia de las devisones: y = determiner las prioridades en los diferentes émbitos del sistema integrado de gestion, aprovectando todas las sinergias disponibles, -17- UNE 66177:2005 [Es recomendable que las oportunidades de msjorasurgidas de la revision se gestionen de acuerdo al procedimiento ‘general de mejora de la organizacn. Asimismo es recomendableaplcar el enfoquebasado en procesos las aciones {de mejor, de tal forma que no se separen éxas por eada sistema de gestion, sino trataras por proceso, salvo que ‘exisanstutionesespecifleas que as To aconseen. § BIBLIOGRAFIA Familia de normas de gestion de la calidad UNE-EN ISO 9000. Fila de normas de gests ambiental UNE-EN 180 14000, COM'SAS 180011999 - Sistemas de gestin dela seguridad y salud en el raj, Especiacin. Espeiiaciones sabre gestion de prevencin de resgoslberles LUNE-EN180 19011.2002~ Directrices pars la andra ds los sistas de gestion de a calidad y'o ambient. LUNE 66174-2003 — Gna para Ja evant de sistema de gestn de fa clad sein la Norma UNE-EN ISO 9004: 2000, “Hrramionas y planes ce mejor LUNE 66177:2005 -18- ANEXO A (informative) LOS SISTEMAS DE GESTION FL CICLO PHVA APLICADO A LA INTERPRETACION D Mejora continua del sistema de gestion de la calidad lentes (9 otras partes trteresadas) Centos (Yotras partes interesacas) Erivadas Leyenda = Aotividades que aportan valor = Flujo de informacion ig. A. — Hlementon de un sistema de gestion de calidad segun ISO 9001 -19- UNE 66177:2005 [_ estRaTEGIA DE NEGOCIO , ft PLAN 4 [EVALUACION COMPETENCIA AMBIENT ANBIENTALINCIAL ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001 THEA CORT — = (cesar) AMBIENTAL atimenTates: cou weanarios FCALes — ISO 14001 jornoe neous ae oO a — = TOROS || RECTRSOS Premnaconv|| —cowrnac —][ OTROS weiner || ooatSin || oan = [coumeacen||Fomanccn® || Foncines euchcencns aa cconcrenen |[“vauronoxo ‘ements de un sistema de gestin ambiental segin ISO 14001 = “<@eowrermonses — = DE SEGURIDAD SEGUIMENTO = Somat = SS SS SSE Fig. A3— Elementos den sistema de gestin de segura UNE 66177:2005 =20- ANEXO B (lnformativo) ‘TABLA DE CORRESPONDENCLA PARA SISTEMAS sTION ENTRE LAS NORMAS ISO 14001:2004, 180 9001:2000 Y OLISAS 18001:1999 En este anexo se indican les elementos que podsian formar un sistema intogrado de gestién segin las Normas UUNF=EN ISO 9001:2000, UNE-EN TSO 14001-2004 y OSHAS 18001: 1999. Asimismo se indie la comespondencia de cada elemento.con los requisits de las tes normas. INTEGRACION PARA LOS SISTEMAS DE GesTiON | REQUISITOS | REQUISrTOS | sternite Sistema integrado de gestion Requisitos genealee 4 a a rocesos(identificasionointeraccin) ‘Aspector medicambientales Gdentiieacin yevaluacion) | $2,721,722] 43.1 aan Ricegoslaborales(dentiicacon y evaluacibn) Requisitos legals y otros requisitos 32,721,722 | 432 432 Resuisitos de la documentacion 42 rT) aaa Estrctara documenta ‘Control det documenacion 423 445) 405 ‘Control de los esis 424 a3 a8 Responsabiilad de fa direclon 3 $41 4a Poles del Sistema 33 a2 a2 Objetivosy metas Sal 333) 433 ‘Responsabilidad,avoridad y comunicacion 33 a a ‘Responsabilidad y autorided 351 aa aa Represeatante de a Direseion 352 san aan Ire comm Gta ym) gana ae aaa Revision por la dression 36 46 46 Gestion de los recursos 6 aan aan Provisin de 1eou808 oa 7m aan Recursarbamanos 2 $41 4a Tafraesracura a aa aan “Ambiente de abajo oF a4 sal Contin) Ue UNE 661772005 GEincl bon Pula Lov eoreAa mn ceerion | SEQUTTOS: | REQUEST Implantacinyfonclonamiento Rae oreae a Ma elee Trowesosaasonados con ol iene 72 ae Tae Dito ydesarto 73 ae ae Compras Gachir caiad, wadio abies y semuided 37 18 76 salud ene ratio) Pralucin y pests dl senicio 7s ae ae pce ien rrr" ema a wae ae ‘Valdacin de or proion 732 aa was dein y wailed 753 16 tae Propel elton 734 ae a8 Presario de profi 755 was ae Tonto de tos disposes de wpb y de medion 76 a5 ra Emergence = aa Media, ani mera ‘Seumientoy medion uw a5 wi Satine del loc 32 a1 rr ‘Aucoin 322 455 1s Seguin y mois de os ron a2 as a5 Seziniotoy medion del rods aa Seguimientoy medion metiatiewl - aan Sesimientoy medic den condiciones PRE an alu del cumplineno dea egisoion a2 No confides aaasaesa | 453 a2 Aesientn sees wa wa Anis de das sa a ‘jo scons cores prevents aaesaass | 453 -2- UNE 66177:2005 comne) “josoond op toTaur ap saun|o0 5 sapeplannaTwoRUpH|E © UOT UN Wh 2p soystabor anu © tp suo sa] 980 ota “upsnen|249 op SOUS MaSIN9 "RIUENSS woUEN 9p SAIOPIANAM 0} 1 BNIEAD 9$ _xonpond op pups unaose an souoponss 9 oust squnpsnon a ARAB OP MEISEL z “sopoprance &soraooid so} a wf ap atta Soy oH [9p 208 H] MDD U9 HPT SO ON, ‘prope ‘su op eyuaunaop 2$ ox orad 215819 pasa osa90.4 0 poplanse & sqeua9) upewvoade ws ZVI DINE ‘aoRoi ap SeUIDIEH so] 9p SSUO|DETAS SaR|Nod 9p wopALINCT “RNP 8P PSN PP WPT soyemigey souorony sojtodzamnpu 9p sppatu ou 80] 2 apes 675 sopenode SOSA OMA HOd NOLLSAD VINAZ: (ouueW0N) 9 ONANY THAIN "TH NOV VIVA VL YUVA VIEVL UNE 66177:2005 23. | Baryon 9p => ‘op sopmprumpddo sevani Jenn op Ulf [> 00> vp |p wos wiousinyoo ns sina mand exsooud [ap o4aduosep [> sDUF soxooond sy 2p niouanya 909 ‘1m veroaup HL sod HUD pp SU ous op sp.08 © uoiq “onpUIES HSA! g| 8 SEDRIT soxBoaud So] ap wOLDK! Hap HIDING aA puoriad S ouspudoal ws os ue3uons aways op $9904 Sr] ‘seoymguon9 seanonstunupe s9pap goss UOgsNa! HI uasnjou Sope7neUDSIs UONSSA 9p sosSnaN! S07] 28 soxan0d $0] 2p OFBU BL 2p BHOPIAD ISH 01 sw so] ap sisi op sepestnp sounoe Uno) 3 {esa 95 “zifal os os3208 © Pepin venus evo 9 SNH OLAETANA ‘aoe op SeUINSTS SO] 9p SHUO|EMIE FONT ON ap WORSE "BANPELY oP PAIN PP woHAHOSOC, UNE 66177:2005 -U- ANEXO D (lafermativo) EJEMPLO DE PROCESOS Y DOCUMENTOS COMUNES ¥ ESPECIFICOS DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESOS Y DOCUMENTOS COMUNES A LOS TRES SISTEMAS [= Manual del sistema itegrado(ineluye politica, organizacin y deseripein del sistema) | Objetivosy mets (programa de getin). Indizadoreslobales J Revisi por la drecien | detiticacin y acceso aos requisites legalesyotrs sscits. | Comunicacion, informacién y participa, ~ Elaboracién y gestion de Tos documentos, | Gestion de os registos, — No conformidades, asiones correctvas y preventivs. | Auditriasintemas. —Evaluncién del cumplimisnto de los requisitos legals yottos suscrios voluntaiamente por la orgaizacin, | Mapa de procews de sista (efnicién de los procesos ysusinterelsiones) | Gestion de los proceso. | Decumentacin de proceso identifica: recursos humnanos,plniicacién, procesos relacionados con el cliente, compess,praduccicn y presiacion del servicio, mantenimiento, equips de seguimiento y medion, ee PROCESOS ¥ DOCUMENTOS ESPECIFICOS RELEVANTES DE CADA SISTEMA Calidad Gestion Ambiental Gestion dela PRI Tichas de proces especiicas|Identificacién y evaluecién de los|Identificacion y evaluacion de riesgo de calidad insrucciones de aspecios ambientles. laboraes trabajo: satistaccién del cleMe, Tissrycciones Idenieas asocadas 4 las|Fichas de puesto de trabgjo y de equipo Instrucciones téenicas asocia-|fichas de procesot (implementacion y | de trabajo. das a las fichas de procesos | seguimientoy medicic). implementaciin y sepuimiento y medicion) Instruciones téenieas asociadas 2 las fichas de procescs implomentcion y seguimiento ¥ medicio). Gestin de los equipos de proteccia personal Vigilancia do la saad dels rbsjadores Emergencis. Invexigncion de aoointes UNE 66177:2005 225+ ANEXO E (laformativo) EJEMPLO DE MAPA DE PROCESOS PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO Toor oaoR TEESHGW SS oWOOSROAT AENOR Asociacién Espaftola de Normalizacién y Ceruificacion

You might also like