You are on page 1of 4
‘plantas prohibidas en leyes antinarcéticos, précticas religiosas y ‘eulturales lamadas “brujeria”, etc.), asi como a la represin de las auloridades de los otros sistemas por usurpacién de funciones (por actuar como jueces sin serlo), abuso de autoridad, ‘encubrimiento de delito, secuestro, lesiones, coacciones, ee. (por etener, juzgar, aplicar sanciones, etc.). Ademis de la afectacién de derechos individuales y colectivos, la légica monista ha inerementado la distancia entre ciudadanos y Estado y la Aeslegitimacin de és. Los miembros de pueblos indigenas y de grupos culturales diferentes a Ia cultura oficial, no se sienten fepresentados por el Estado y ven como ilegitima su actuacién represiva, 1.2 EI pluralismo legal Ante In incapacida torca det mosismojurdico ant Cxplcary analiar sistemas normatvesdifretes al eal at oma po lo supuestos valoratves yas conseeuencie politica ieee tear uta pepectvalssca del “plraiomo Tirldico” El “plraliomo juraico o legal a diferencia del Tonio lea penile bablaSeTs coeds 3 vaioe steams {uridicos dentro de un mismo espacio geopolitics. En términos eee rca ace areos ees terse Tomas silos auordadesyrocedimicrorgupenon regular Ta_vida social y resolver conflictos. También inctuye _noimas que establecen cémo se crean 0 cambian las normas, los ee : terns neronvos pune ners oxigen situaci6n colonial (por la presencia de un derecho indigena ee erperatos revisions jodemnos (por la pervivencia del derecho anterior a la teforma junto con el nuevo); en situaciones de RTT eer rore, con ox ente a los dei nacionales); en paises Binders po jimientos, las insttuciones y autoridades. coloniales, con poblacién inmigrante o desplazada en bartios marginales de las ciuddes; por la agrupacin de colectivoscon base en criterios culturales, gremiales, raciale, religfosos, teritoriales 0 de ora note, que han creado una normativa propia que los regula en varias esferas de Ia vida social y les permite resolver sus contlictos’. Una sitwacién de pluralismo jurtdico significa 1a ‘corxistencia de varios sistemas normativos, estén ono reconocidos legalmente dentro det Estado 0 del espacio geopolitic en el que. existan. Por lo general, cuando no existe este reconocimiento legal por el poder politico dominant, ellos sistemas no reconacidos. son subvalorados y potencial o realmente perseguidas y ‘eprimidos. Ello obliga «tales sistemas a vivir en laclandestinidad y 8 adaptarse para poder sobrevivir, Cuando la relacién entre sistemas es tensa y hasta violent, la percepeién de los ciudadanos ‘esque el Estado y su sistema legal son ilegitimos porque no los representan e incluso los reprimen, El reconocimiento legal es el primer paso para una antculacign democritica de los distintos sistemas normativos que cozxisten en el mismo espacio geopoliticn, En I lima dcada, ‘atios paises ltinoumericanos', como Colombia (1991), Perd (1993), Bolivia (1994), Ecuador (1998), han teconocido consttucionalmente el carter pluricultueal de la Nacién y el Eslado, En eonsccuencia,ttmbién han reconocido la existencia y detechos de los pucblos y comunidades indigenas, ofcalizando su idiomas, y promoviendo el tespetoy desarrollo de sus ultras, formas de organizacin social, sus eostumbres,tajs,religin, + ver: Sau Sans, Sovenra e'9): Eade Onachoy Lhe Ses Bont USA dy so). iamoien Sousa Saros, Sonvemora (1800) “Enea ER ‘Destcené Enos, Wp. 27-31), 2 camo rata de ada a Wailn ‘Mer ANEXO vt. Cusco comparativo dl eearecneno conto echo ‘niger conauncnara ens paises eon a * ele. Igualmente, han reconocido el Derecho Indigena 0 -Consietudinario, a fin de iniciar procesos de coordinacién 0 ‘compatibilizacin entre ambos sistemas, desde una perspectiva, de dislogo democrstico y no de repre Desde este marco, el término mis adecuado para hablar de Ios sistemas normativos indigenas 0 de otros grupos sociales, os el de derecho u orden jutidico en la medida que tales sistemas lengan capacidad para regular la convivencia social, resolver conflictos y organizar el orden interno, con teglas propias para darse sus propias autor hormas. lades y cambiar las Convenios Internacionales y notmas consttucionales de varios paises han utilizado el témino “derecho consuetudinario” para referirse a los sistemas normativos indigenas superando Ia perspectiva integracionista y el marco el monismo legal. Ello ha obligado a la Academia a reconceptualizar dicho ténmino, para poder aprovecha lis ventas de su uso juridico: a) de una part, se ha quitado de la definicion la idea de que describe sistemas o préctcas inmutables @ lo largo del tiempo, reconociéndose su caréeter cambiante. b) de oa, se le ha despojado de ta connotacién de que los sistemas i asados, tradicionales, no modernos 0 es, ¥, 6) finalmente, se deja de convalidar i sala que se ha sometido histéricamente a los sistemas no-estatales, pues no tiene porqué ser una snte © -para el futuro, Con esta tal eategoriaeinterpretar cionalese internacionales que emplean a monista det tétmino de los planteamientos Paises Independientes de 1a OIT, as{ como en las reformas constitucionales mencionadas, que uliizan el txmino “derecho Consuetudinario” (Per) 0 “costumbres” (Eeuador, Bolivia) para referise alos sistemas normativos indigenas desde un marco de respeto de la diversidad cultural 1.3 Sobre la definicidn del derecho en ef marco pluralista En el marco del pluralismo ha habido mucha discusion sobre la definicién de erecho y qué requisitos debe haber para considerara un sistema de normas o précticas como derecho, Esta discusién, con rafces en el viejo colonialism hispano, ha sido recorrida posteriormente por Ia antropologia social ingles, Ia tnologia francesa, la sociologia juridica alemana, las escuelas norteamericanas, y mis recientemente, por varias corrientes en Latinoamérica” La pregunta eje es ;cusndo se puede ealificar de jutdica a una norma?. Desde la tradicién juridica postivisia se hace una clara distincinentte las norma. Hans Kelsen, en su*Teorfa Pura el Derecho" distingue tres tipos de normas 0 sistemas ‘normativos: a) normas garantizadss por una coaccién social 0 difusa, a tas que Ilima normas morales, b) normas euya sanciéa std en el més alli alas que lama normasreligiosas y ¢) nomas jurfdicas, euya sancién es actual presente y se garantiza por un ‘uerpo especializado en velar por su cumplimientoo sancionar su transpresién. Este concepto de norma, dado en el marco del ‘monismo legal, ha sido relomado en el debate plualista por un sector y ha guindo algunas investigaciones, +r: nyen a, al Recoil echo Wale na Taras el Deco, ayaa cones. En canes pose roar inde CUDERR Buenos Aes 382) La antropologia social inglesa?esté marcada por el debate ‘nite Malinovisky, Gluckman y sepuidores de un lado y Radclife Brown, Evans Pritcher y seguidores del otro. Desde una oncepeién inglesa de derecho (“Lave”) entendido como normas, ‘exeadas por decisiones judiciales, Radeliffe-Brown y sepuidores hhan defendido Ia idea de que sélo cabe hablar de derecho cuando hay tribunales. Evans Pritcher llegé a decir que los Nuer eran un pueblo sin derecho por carecer de tribunales, en el sentido de un ‘eerpo especializado que garantie el cumplimiento de las norma. Por el contrario, Malinowsky decia que el cumplimiento de las inormas puede garantizase por todo tipo de controles, incluyendo ‘reencias y sanciones no necesariamente coactivas 0 infligides por un euerpo especializado, Gluckman, al estudiar los sistemas, aicanos, sefial6 que las normas se pueden garantizar inclusive ‘por la apelaci6n a las Namadas brujerias ya que mediante dichos, procedimientos se puede resolver conflictos. Algunos han criticado ‘esta posicidn seftalando que si todo es derecho, nada es derecho. ‘Ante ello, se ha respondido que lo importante es que se trate de hnormas que efectivamente regulen Ia vida social y permitan fesolver-conflicios. A esto segundo se le ba llamado la del sistema, estos, que mediante a intervencion ‘posible canalizar conflictos y resolverlos bajo § normativos 0 reglas. No es necesario que las, ercero estén especilizados, es deci, que sean Be eriickets usimence ‘separadas de otras @ morales orl J, si hay un cierto consenso sobre la ‘Se llama derecho o sistema jriico ces 0 principios normativs,autoriades, social, resolver confliclos y organizar el orden interno, Estos sistemas también incluyen reglas que permiten instituiro cambiar de modo legitimo normas, autoridades y procedimientos. Es lo que Hart Hama “normas secundarias” © normas para crear horas", Para resolver el debate teferido Kineas arta, se insiste en Ia necesidad de normas “garantizadas”, esto es, de normas que sean efieaces y legitimas. La existencia de wn sistema jurfdieo supone un minimo nivel de eficacia y legitimidad, La eficacia esti referida a la vigencia del sistema, esto es, que cfectivamente rij el comportamiento de la gente y la legitimidad se refiere al consenso 0 aceptacién del sistema -como bueno 0: necesatio- por los usuarios. Bl cardcter de las normas y eémo se garantice su cumplimiento depende de cada cultura y de cada sociedad, No necesariamente se requiere que en todos las grupos sociales exisla ‘un cuerpo especializado pata garantizar el eumplimiento de las ‘normas o sancionar su transgresién o que dichas normas sean completamente diferentes las de la moral ola celigidn, pues hay. sistemas culturales complejos en los que el sistema normativo es parte incluso de la espiritualidad 0 cosmovisién, No por ello se puede decir que tales pueblos carecen de derecho o sistema juridico. A veees las norinas son garamtizadas por el mero acuerdo, creencias 0 contioles difusos y transmitidas mediante la creencia enmitos"'sin que existan policiaso tribunales especializados para velar por su cumplimionto, Igualmente, tampoco cabe exigir que las normas jurfdicas estén especializadas y separadas de ottas esferas de lt vida social. Se pueden garantizar normas necesarias para la vida econémica mediante un tab religioso y pueden existir mecanismos de tesolucién de conflictos asociados a supuestos “oHat, LLA.(1961:Te concept ow: Londen. Olt Unvatey Pes Yaris gene gees os ent anemsgn des mason eae, Pati {ion tastemeotaeey sv oacen conta ctr ave” Tess ce) Un: Parti Urea Cates ot Per fitos eligiosos, mégicos o de “brujerfa”, en tanto se obliga alas 4 pares area sus conics pra poerefectur el iva 3 33 i, a {generals ¢invarables Puede tratarse de princpios normativos 4 ae 25 te drectices para aci6nconcrca. Ex el ea de os ssemsy i HB 3 BMRA sitar cicrqenetsnrcen i o : aislada sino que existe un eje cultural que aticul el sistema de : 3 8 ‘ hormas, procedimientos, instituciones y autoridades. Que tal = i” sistema permite regula Ia vide socal en varios aspecos, resolver - = conflicts y organiza el orden interno. 3 af ale H Saeed} in coodicicn potticamente a|? bhp subordinada de los pueblos indigenas los ha obligado a adoptar ie Soe nuevas 35 eu i flandestinidad. Se han destruido sus sistemas de avtoridad 8) 28 $33 stpetiores'ysdlohan quedado sistemas fragmentados:autoridades, alae a8 i ‘notmas y conocimientos de carécter local. La ilegalidad de los 33 Bos sistemas o su desestuciuracin ha dado lugar a que en muchos aa 3a iF Tugates slo aparezcan o queden pricticas aparentement isladas, HED fest Hi BR ° una aproximacién te6rica inadecuada s6lo rescatari 4 a Beas iG is £ 2 efisy | os 83 fen su conjunto. En todo caso, el hecho . Hy oyebh | £2 i u stor ial, las guerras y los mecanismos 5| 283 2ee be ogee politicos de marginacién del mundo indigena hayan v $ _ 3a iL BB “de sus sistemas normativos 3 espacios eba9 ages Tad 8 que tengan una eapacidad inteinseca 3 SE ° = ’ Jo pean ver casos menores y sobre z Bl g g g a4 |G: 8 estos valrativosrexpecto ele § |82 olin decor fal laa i gee 5 ilk doce

You might also like