You are on page 1of 8

TECNICAS DE FLUIDOS

SOCIEDAD ANONIMA DE
CAPITAL VARIABLE
ANALISIS DE REESTRUCTURACIÓN
CORPORATIVA

USER
[Escriba el nombre de la compañía]
TECNICAS DE FLUIDOS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL
VARIABLE.

Fecha de Constitución: 11 de Julio de 1984

Domicilio Social: Ciudad de Puebla, Puebla con facultad para


establecer agencias o sucursales en otros lugares dentro o fuera de la
República.

Duración de la Sociedad: Cincuenta años

Principal Objeto Social:

 La fabricación, transformación, montaje, instalación, adquisición,


enajenación, importación, exportación y distribución por cuenta
propia o ajena de todo tipo de maquinaria, equipo, sus partes,
refacciones, implementos, etcétera, para todo género de
industria,
 La fabricación, compra venta, importación y exportación, de toda
clase de tubos y productos similares o conexos, de uso en
general para la industria automotriz,
 La fabricación y comercialización de toda clase de piezas y
partes automotrices.

Capital Social: $ 440’500,000.00 M. N. (Cuatrocientos cuarenta


millones quinientos mil pesos, cero centavos, moneda nacional).

 Capital fijo: $2’000,000.00 M. N. (Dos millones de pesos, cero


centavos, moneda nacional).
 Capital Variable: $438’500,000.00 M. N. (Cuatrocientos treinta y
ocho millones quinientos mil pesos, cero centavos, moneda
nacional).

Administración: Consejo de Administración, el cual tendrá las


siguientes facultades:
 Dirigir y administrar los negocios sociales, con el uso de la firma
social, ejecutar todos los actos y celebrar todas las
operaciones, convenios y contratos que se relacionen con el
objeto social.
 Representar a la sociedad con el poder más amplio ante toda
persona o autoridad, administrativa o judicial, civil, penal o del
trabajo, local o federal, con facultades generales y las que
requieran clausula especial de pleitos y cobranzas y actos de
administración. En consecuencia, podrán hacer y recibir pagos,
hacer cesión de bienes, recusar, articular y absolver posiciones,
transigir/ celebrar convenios judiciales, desistirse aun del juicio
de amparo, presentar denuncias y querellas, coadyuvar con el
Ministerio Público, otorgar su perdón al acusado, subastar y
aceptar adjudicaciones de bienes.
 Ejecutar toda clase de actos de dominio.
 Otorgar, suscribir, endosar o valuar toda clase de Títulos de
Crédito.
 Otorgar o revocar toda clase de poderes.

El Consejo de Administración se encuentra conformado por:

 Presidente: Juan Alejandro Segrelles Sacristan.


 Secretario: Luis del Pozo Álvarez.
 Tesorero: Avelino San Justo Rodríguez.

Comisario: Abraham Pérez Deciga.

Asambleas:

 Ordinarias: Se reunirán cuando menos una vez al año dentro de


los cuatro meses que le sigan al ejercicio fiscal. Quedará
legalmente constituida si se encuentran presentes o
representados accionistas propietarios del 50% de las acciones
del capital social.
 Extraordinarias: No menciona lapso de celebración. Para su
celebración en primera convocatoria deberá estar representado
cuando menos el 75% del capital social y en segunda o
ulteriores convocatorias, los accionistas deberán representar
cuando menos la mitad del capital social.

ANALISIS FINANCIERO

El presente análisis se basa en los datos derivados de una serie de


cálculos con referencia a los estados financieros proporcionados de
los periodos 2012 – 2013. Permitiendo mostrar de manera analítica la
situación financiera actual de la sociedad, así como detectar los
problemas existentes en el manejo de los recursos y proponer posibles
soluciones. De igual manera se busca resaltar las fortalezas para de
esta manera potenciarlas.

RENTABILIDAD ECONÓMICA
2012 2013
ROA 0,0054 0,0036
Rotación Inv. 14,58 169,87
Rotación Ac. Fijo 0,679 0,152
Rotación Ac. Total 0,300 0,141
Rotación Act. Circulante 4,61 2,69
Margen utilidad s/ventas -0,142380109 -0,268129694
Rendimiento Act. Total -0,043 -0,038
Rendimiento Bruto Ventas 0,018072848 0,025286683

El margen de Utilidad sobre ventas, se puede observar que dicho


indicador es negativo debido a las constantes pérdidas que ha sufrido
la empresa durante los dos últimos años. Entre más alto sea el
margen de utilidad sobre las ventas, mayor ganancia tendrá la
sociedad.

Por lo anterior, la empresa no es económicamente rentable.


RENTABILIDAD FINANCIERA
2012 2013
ROE -0,1114 -0,1133

Al ver que la relación entre los fondos propios y la utilidad de la


empresa, que en este caso es pérdida, es negativa, también se puede
concluir que la organización no es financieramente rentable.

RENTABILIDAD BURSÁTIL
2012 2013
PER -5756,7080 -6996,2102

El PER indica el precio de la rentabilidad; lo que el mercado paga por


cada unidad de ganancia. En este caso es innecesario recalcar lo que
a la vista está dado, puesto que lo que el mercado está dispuesto a
pagar por cada unidad de ganancia es negativo, además de que esta
negatividad es bastante elevada. Esto nos lleva a estimar que la
empresa no tiene oportunidades de crecimiento ni posibilidades de
generar beneficios en el futuro.

SOLVENCIA
2012 2013
GAO 0,4933
GAF 1,00 1,00
Cobertura Act. Real 1,742 1,592
Ratio Firmeza 10,923 10,445
Ratio Estabilidad 1,99 2,21
Ratio Cap. Pro/perm 0,817 0,788
Autonomía Financiera 0,383 0,334
Ratio end./Fondos propios 1,4978 1,8808
Ratio end. / Pasivo total 0,5740 0,6282
Ratio end. L/P 0,086 0,090
Ratio end. C/P 0,469 0,517
En el caso de la solvencia de Técnicas y Fluidos, la podemos
categorizar como una fortaleza ya que los ratio se encuentran entre los
estándares.

LIQUIDEZ
2012 2013
Razón Circulante 0,1385 0,1014
Prueba Ácida 0,10 0,10

En cuanto a la liquidez, los valores de las ratio no se encuentra entre


los óptimos, por lo que se puede concluir que los activos de la
sociedad no son lo suficientemente líquidos.

Los problemas que se pueden encontrar son:

 Poca liquidez
 Descapitalización,
 Infrautilización de los activos
 Morosidad de los clientes
 Ventas insuficientes
 Gastos excesivos
 Rentabilidad insuficiente
 Apalancamiento negativo

Los problemas de liquidez pueden ser debido a un periodo


demasiado largo en su ciclo de conversión de efectivos, en este
caso se podría implantar una mejora en la política de cobro quizá
incentivando a sus clientes para el pronto pago de sus deudas, y
aplazando su periodo de pagos. De igual manera se puede recurrir
tanto al aumento de capital, como a la obtención de una deuda a
Largo Plazo que le permita a la compañía aumentar su liquidez, sin
embargo, debido a la mala situación por la que atraviesa, resulta
bastante difícil considerar estas últimas alternativas, por ello se
categoriza como opción viable, la mejora interna de sus
operaciones.

Las deudas de Técnicas de Fluidos son mayores a sus fondos


propios, esto origina un problema de descapitalización, lo que nos
conlleva a la búsqueda de subvenciones para la reducción de los
costos de producción de manera que se pueda recuperar la
capitalización de la empresa y evitar deudas innecesarias en su
actividad económica.

La infrautilización de activos, se puede resolver a través de la


disminución de la infraestructura de la empresa y enfocando sus
inversiones en una política que mejore sus ventas, quizá
enfocándose en los problemas mercadotécnicos del sector,
tratando de atraer a un mayor número de clientes que justifique su
producción.

Tanto la rentabilidad como el apalancamiento presentan valores no


deseables; la rentabilidad como consecuencia de las malas
operaciones y las ventas insuficientes lo que nos lleva a un corto
margen de utilidad. En el caso del apalancamiento, las opciones
son la reducción de costos y el aumento de rendimiento.

La situación bursátil, como consecuencia de la pésima situación


general de Técnicas de Fluidos, es mala, si se logra mejorar cada
uno de los aspectos resaltados en el informe, se podrá lograr la
mejora de su funcionamiento y la consecución de su objetivo
principal; “el incremento del valor de la empresa para los
accionistas”.

You might also like