You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOPATOLOGÍA
CURSO: FITOPATOLOGÍA GENERAL
Título: Signos y enfermedades abióticas

Integrantes:
● Pérez Ortega, Mariela Rossy 20050837
● Barrientos Huamán, Sondra Valery 20190011
● Llerena Arroyo, Rigel Arturo 20171046
● Navarro Ocaña, Yadira 20180952

Horario de laboratorio: Miercoles de 10 am - 12 pm


Grupo: N° 1
Profesor de laboratorio: María Del Carmen Gonzales Miranda
Fecha del experimento: 18 de mayo del 2022
Fecha de entrega del informe: 25 de mayo del 2022
I. TÍTULO: Signos y enfermedades abióticas

II. OBJETIVOS
- Identificar los signos y enfermedades abióticas de las plantas
- Relacionar, mediante una ilustración los diferentes signos y síntomas abióticos
que se presentan en las plantas.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1. Signo de la enfermedad
Puede advertirse que durante algunos procesos infecciosos, además de los síntomas, la
planta puede presentar ciertas características o rasgos particulares y propios de la
enfermedad que se constituyen como estructuras del agente causal o producto de la
enfermedad, estas conformaciones o productos son denominados signos. Así, dichos
signos adquieren la importancia de servir durante un confiable proceso de diagnosis
debido a que no están expuestos a los factores que condicionan la manifestación de los
síntomas (Coto, 1999).
2.1.1. Estructuras del agente causal
Como se mencionó anteriormente, durante el proceso de infección, muchos de los
agentes causales de enfermedades desarrollan estructuras que permiten su identificación
en la parte lesionada de la planta infectada. En ese sentido, alguna de estas estructuras
que se conforman en estas zonas son partes vegetativas del agente, como por ejemplo los
esclerocios (esclerotes), clamidosporas, rizomorfos, micelio en hongos, etc. Por otro lado,
existen estructuras reproductivas, pudiendo ser sexuales o asexuales, como los conidios,
conidioforos, peritecios, basidiocarpos, etc (Coto, 1999).
2.1.2. Productos de la enfermedad
Los signos, además de presentarse como estructuras (vegetativas o reproductivas),
pueden ser definidos como resultado de la interacción entre el la planta (hospedero) y el
agente causal o patógeno, produciendo así, ciertos rasgos peculiares de la enfermedad,
como pudriciones suaves provocados por masas bacterianas, producción de resinas,
olores característicos y/o sabores desagradables, etc (Coto, 1999).
Ahora definido el concepto de signo y sus diferentes tipos, a continuación se hará una
presentación concisa de los principales signos identificados en algunos cultivos de
importancia económica:
Signos
- Micelio: Estructura vegetativa propia de los hongos, tiene una apariencia
algodonosa o de tela de araña que estan constituidad por filamentos de color
blanquecino, plomo o marrón.
- Esclerotes: De forma redondeada o achatada de consistencia dura y color negro o
marrón oscura, constituida de hifas cortas que frecuentemente soldadas entre sí.
- Rizomorfo: Son estructuras de conservación de los hongos que tienen forma de
cordones y están formados por hifas soldadas longitudinalmente.
- Roya: Son estructuras denominadas soras que contienen gran cantidad de esporas
y que toma el color amarillo, rojizo-anaranjado o marron oscuro; y se las
encuentra especialmente sobre tallos y hojas.
- Oidiosis: Constituido por micelio, oidioforos y oidias del hongo Erysiphales, se
encuentra en cualquier parte aérea de las plantas y en ambas caras de las hojas.
- Mildius: Se manifiestan en la cara inferior de las hojas y tallos, tiene la
apariencia de pelusilla aterciopelada de color blanco-plomizo. Constituida por
esporangióforos y esporangios de hongos de la familia Peronosporales.
- Carbones: Es una masa pulverulenta de color marron o negruzco, constituido por
esporas y micelio de hongos Ustilaginales; se presentan en organos de reserva de
la planta.
- Mohos: Se constituye por masas de esporas y micelio de hongos; de color azul,
verde o marron y se presentan en frutos suculentos o secos.
- Basidiocarpo: Es el esporocarpo de un hongo basidiomycota que consiste en una
estructura multicelular sobre la que se dispone el himenio productor de
basidiospora.
- Quiste: Estructuras de apariencia dura; de color amarillo y marron- rojizo que
sirve para albergar a nematodos en su interior.
2.2. Síntomas abióticos
Una forma de diferenciar una enfermedad infecciosa de una no infecciosa radica en la
posibilidad o imposibilidad de localizar, cultivar o transmitir (de una planta a otra) al
agente que causa el daño. Entonces, cuando no se puede lograr este objetivo, se considera
que se está ante una enfermedad causada por factores abióticos y consecuentemente,
provocando síntomas abióticos. Así,se revisa que existe un sinnúmero de factores
ambientales que pueden causar enfermedades en las plantas, pero la mayoría de estos
factores la afecta al obstaculizar los procesos fisiológicos que se llevan a cabo en su
interior y que en condiciones normales están regulados, manteniendo su homeostasis.
Estas alteraciones fisiológicas pueden ser causadas por un exceso de una sustancia tóxica
en el suelo o aire, o por la falta de un nutriente esencial para su desarrollo, o también al
modificarse algún componente del medio generando un valor extremo de dicho
componente, como un incremento sustancial y/o extremo de la temperatura, humedad,
oxígeno, CO2 o la misma luz (Argios, 1986).
Esto es lo que Coto (1999) llama síntomas fisiológicos, conceptualizando esto como
alteraciones en el complejo metabólico de la planta, algunas difíciles de observar, que son
capaces de causar diversos síntomas distintos simultáneamente. Así, el autor menciona a:
2.2.1. Alteraciones respiratorias
Corresponden a esto tanto aceleraciones como desaceleraciones en la tasa respiratoria, y
consecuentemente la acumulación o deficiencia de productos intermedios.
2.2.2. Incremento en la transpiración
Se puede generar una aceleración por alteraciones en las membranas celulares, durante la
apertura y/o cierre estomático, así como por la movilización del agua, es decir, por su
absorción y posterior distribución.
2.2.3. Desórdenes en la síntesis de compuestos
Durante determinados procesos infecciosos puede generarse una disminución o
incremento en la síntesis de compuestos generalmente regulados por el núcleo celular,
como hormonas, metabolitos secundarios, enzimas, etc; mismos que actúan sobre
diversos procesos como el crecimiento, defoliación, maduración, etc.
2.2.4. Desórdenes nutricionales
Se considera común el encontrar plantas enfermas donde la acción directa del agente
causal genera la inmovilización de sustancias inorgánicas y orgánicas necesarias para el
desarrollo de las funciones vitales de la planta. Esta situación resulta en síntomas
secundarios característicos de una mala nutrición.
2.2.5. Deficiencias en la fotosíntesis
La fotosíntesis puede verse afectada por diversos factores, entre los cuales puede
mencionarse, por ejemplo, la reducción de la lámina foliar, cantidad de clorofila,
bloqueos bioquímicos, etc., y que se derivan en síntomas abióticos correspondientes a
una fotosíntesis ineficiente.
Síntomas abióticos
- Escaldadura solar en frutos y hojas
- Quemaduras intervenales por temperatura alta
- Rajaduras por frío en tomate
- Ennegrecimiento del corazón por frío en piña
- Quemaduras en puntas y bordes de hojas por sales en el suelo
- Corazón vacío de la papa
- Rajadura por golpe de agua en naranjos
- Deformaciones en frutos
- Quemaduras por pesticidas
- Pata de rana por herbicida hormonal
- Clorosis intervenal por deficiencia de magnesio
- Pudrición apical del tomate por deficiencia de calcio
- Rajaduras en peral y manzano por deficiencia de boro
- “Chilindrina”: deficiencia de magnesio y altas temperaturas

IV. RESULTADOS
Se logró observar en el laboratorio distintos signos y enfermedades abióticas el cual lo vamos a
representar mediante las siguientes siguientes ilustraciones:
4.1 SIGNOS
4.2 SÍNTOMAS ABIÓTICAS
V. DISCUSIONES
En este informe se observa los signos de algunas enfermedades en cultivos como el trigo
donde se aprecia la proliferación del hongo y cómo éstas se visualizan en las diferentes
partes de la planta. Teniendo la apariencia de películas de algodón situados sobre el haz y
envés de las hojas.
VI. CONCLUSIONES
Se concluye que efectivamente, conocer los signos nos puede ayudar a descartar el daño
producido ya sea por químicos u otro agente abiótico que lo está produciendo, asimismo
es vital importancia tomar en cuenta los factores ambientales que pueden influir en los
cultivos causándole daño ya sea debilitando a la planta o haciéndole más vulnerable a los
agentes causales el cual va a conllevar que las plantas sea más propensa a tener alguna
enfermedad.
VII. REFERENCIAS

Argios, G. (1986). Introducción a la fitopatología (1° ed. ed.). México: Editorial Limusa.
Obtenido de
http://biblioteca.utsem-morelos.edu.mx/files/asp/biologia/FITOPATOLOGIA%20
-%20George%20N-Agrios.pdf

Coto, G. R. (1999). Conceptos Introductorios a la Fitopatología. EUNED.

Rivera, Marta C.(2020) Apuntes de patología vegetal: fundamentos y prácticas para la


salud de las plantas / Marta C. Rivera; Eduardo Roberto Wright. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía. Obtenido
https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/apuntes_de_patologia_vegetal_0.pdf

You might also like