You are on page 1of 3

Cordial saludo compañero Efred: Leyendo su aporte encuentro la frase “para que

el estudiante se sienta motivado el docente debe estar motivado por su labor y


debe actuar como un profesional del aprendizaje y no solo ser un empleado de la
educación” me conduce a cuestionar ¿Cómo un docente va a motivar a sus
estudiantes si él no lo está?
La vocación y por ende la motivación del docente es imprescindible porque él es
un generador de emociones y dinámicas; las actitudes se transmiten de una
persona a otras. Cuando el profesor está motivado transmitirá su motivación a sus
alumnos y alumnas, será capaz de transmitir esa energía, esa fuerza que necesita
para implicarse con un proceso de aprendizaje; por ejemplo, un docente sonriente
puede crear estudiantes sonrientes o un profesor apasionado puede generar
alumnos apasionados.  La motivación es una cualidad que debe acompañar al
profesor, ya que le permite aprender, renovarse y no dejarse vencer por los
desafíos, ni rendirse frente a las dificultades y cambios.        

Marcar como no leído

Secuencia:
Foro 1
Publicación:
RE: Foro 1
Autor:

 BEATRIZ ELENA ROJAS TOVAR


Fecha de publicación:
4 de septiembre de 2020 17:05
Estado:
Publicado
Cordial saludo compañero Rafael:    Teniendo en cuenta la conclusión de su
aporte, considero el cambio de mentalidad docente primordial en la motivación de
los estudiantes actualmente. Los docentes deben pasar de ser solo quienes
entregan la información a ser facilitadores del aprendizaje. Como sostiene David
Perkins: “La enseñanza debe ser mucho más que transmitir información y
comprobar que ha sido recibida. Los profesores que facilitan el aprendizaje hacen
mucho más: motivan, guían, inspiran, provocan, diagnostican dificultades y
apoyan a los aprendices para que trabajen en lo que más se les dificulte”.
Los maestros necesitan un pensamiento flexible, una mentalidad de crecimiento
que les permita asumir las dificultades del día a día en las aulas como
oportunidades de aprendizaje, de mejorar, de ser más competentes y desarrollar
nuevas habilidades. Los problemas se convierten en retos y el aprendizaje es
asumido con entusiasmo para alcanzar la excelencia educativa
Marcar como no leído

Secuencia:
Foro 1
Publicación:
RE: Foro 1 :La motivación escolar
Autor:

 BEATRIZ ELENA ROJAS TOVAR


Fecha de publicación:
4 de septiembre de 2020 0:49
Estado:
Publicado
 
                                        Factores que determinan la motivación por
aprender y la función del docente.
La Motivación es un ingrediente esencial en el aprendizaje, y en
ocasiones uno de los mas complejos de conseguir en el aula; por ello es
primordial ayudar a nuestros estudiantes a encontrar lo que les apasiona
y despertar en ellos las ganas de aprender.
Algunos factores que determinan la motivación escolar son:
Desarrollar en los estudiantes una motivación intrínseca por aprender,
generando tareas novedosas y desafíos abordables, relevantes a sus
intereses personales y que le permita hacer elecciones propias.
Entender los estados psicológicos de los estudiantes y brindarles
refuerzo positivo y apoyo a conductas o actitudes, animarlos a seguir
intentándolo, aprender de los fracasos y buscar soluciones sin rendirse.
En palabras de Frida Diaz “las expectativas del profesor acerca del
alumno pueden influir en cierta medida en el nivel de logro académico del
estudiante; pero también pueden influir en la motivación y en la
autoestima de éste”.
Vincular la nueva información al conocimiento existente de manera
significativa, abordando contenidos que tengan significado y sentido para
los estudiantes.   Siempre que sea posible relacionar el aprendizaje con
su realidad cercana, de modo que vean la utilidad de aquello que están
aprendiendo; así es mucho más fácil que se impliquen y se interesen por
afianzar lo aprendido de una forma mas eficaz.
Los alumnos de hoy son nativos digitales, por lo tanto, nuestro rol como
docentes implica incorporar estas nuevas tecnologías como medio de
estudio; Crear entornos virtuales de aprendizaje donde se implementen
recursos valiosos para su formación como: foros de discusión, wikis
chats, blogs, bitácoras, videos entre otros. En relación con la
potencialidad educativa de las TIC, algunos autores han señalado que
éstas pueden asumirla si se les considera como herramientas o
instrumentos psicológicos que permiten tanto ampliar la capacidad
humana para representar, transmitir y compartir información como la de
constituirse en elementos relevantes para la creación de entornos de
aprendizaje (Coll, 2007; Jonassen, Carr & Yue, 1998)
Favorecer un ambiente agradable de trabajo en el que tenga lugar la
espontaneidad de los alumnos y su interés por aprender, por lo tanto, es
necesario favorecer las aportaciones y sugerencias de los estudiantes,
generando una comunidad educativa implicada.
En síntesis, es función del docente implementar nuevas visiones y
modelos educativos centrados en el estudiante del nuevo milenio y
prepararlo para que construya su nuevo conocimiento, tome decisiones
sobre su formación, aprenda a trabajar de manera colaborativa y
cooperativa, se apropie de las nuevas tecnologías y adquiera
competencias que les permita afrontar los retos que les impone el mundo
incierto y cambiante en el cual se halla inmerso.
Referencias:
Hernández Rojas, G., & Díaz Barriga, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué
sabemos y hacia dónde vamos. Revista electrónica Sinéctica, 40, 1-19.
https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467003.pdf
Diaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategías docen

You might also like