You are on page 1of 32

VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 1 de 32

LXG AMAZON REFORESTRY


INVESTMENTS SAC

MANUAL: GLOBAL G.A.P

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 2 de 32

I. INTRODUCCION
Actualmente las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), más que un atributo, son el componente
de la competitividad, que permite que todo productor diferencie su producto de los
demás, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone.
Por otra parte, para los países en vías de desarrollo y con posibilidades de crecimiento
agrícola, como es el caso del Perú, las BPA constituyen un desafío y una oportunidad,
desde hace varios años atrás, debido a que de su cumplimiento dependerá la entrada de
estos productos a los mercados de creciente exigencia de estándares en calidad.
Considerando la importancia que tiene la implementación de las Buenas Prácticas
Agrícolas para el fomento de las exportaciones de productos agrícolas, LXG AMAZON
REFORESTRY INVESTMENTS SAC (LXG ARI), actualmente cuenta con los Sistemas de Calidad
implementados.
Los protocolos GAP y GLOBALGAP son expresión de las exigencias de los mercados
internacionales y ponernos a su altura requiere de un esfuerzo por desarrollar las nuevas
capacidades que nos permitan producir nuestros cultivos bajo estos protocolos. Es por ello
que creemos en la fuerza de nuestra gente y respetuosos del medio ambiente, nuestro
trabajo es una demostración de que somos capaces de llevar adelante una agricultura
hecha con seriedad y profesionalismo. MANUAL Código : MAN.001
II. OBJETIVO
Describir Las pautas y lineamientos para la realización de actividades agrícolas de acuerdo
a las especificaciones del cliente y las normativas vigentes que rigen el SGC en LXG ARI.,
Basados en las Buenas Prácticas Agrícolas.
a) Inocuidad alimentaria: basada en los criterios que derivan de la aplicación de
principios del sistema HACCP.
b) Protección medioambiental. Compatible con la agricultura sostenible y de reducido
impacto ambiental.

III. ALCANCE

- Norma Global GAP.


- D.S. N° 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas.
- Manual de BPA.)
- Otros documentos del Sistema de Gestión de la Calidad de SPRING PRODUCE S.A.C

IV. RESPONSABILIDADES

La Gerencia General tiene la responsabilidad de brindar los recursos necesarios


para la implementación y mantenimiento de las BPA.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 3 de 32

El área de Aseguramiento y Gestión de la Calidad es responsable de velar por el


cumplimiento y mantenimiento de las BPA.

Todo el personal que labora en LXG ARI, es responsable de cumplir lo indicado en


el presente manual y en todos los documentos del SGC, de acuerdo a su área de
trabajo.

V. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

- Agua de enjuagado: La mezcla de agua usada para enjuagar el remanente del


producto fitosanitario con la mezcla de agua resultante del enjuague de la maquinaria
de aplicación o de los envases de producto fitosanitario.
- Agua superficial: Toda agua en la superficie de la tierra, que se encuentra en ríos,
corrientes, estanques, lagos, pantanos, tierras húmedas, bajo la forma líquida, de hielo
o nieve. También cubre aguas de transición, costeras y marinas.
- Análisis de riesgo: Una estimación de la probabilidad, frecuencia y gravedad de que se
vuelva real un peligro o que ocurra una no conformidad con respecto a la calidad y
seguridad de los alimentos.
- Agentes químicos biorracionales: Incluyen el uso de feromonas, hormonas,
protectores químicos, atrayentes proteínicos o de tipo sexual, repelentes y anti
alimentarios y sus bioanálogos.
- Buenas Prácticas Agrícolas: Conjunto de principios, normas y recomendaciones
técnicas aplicables a las diversas etapas de producción agrícola para ofrecer al
mercado productos de elevada calidad e inocuidad para su comercialización directa o
procesamiento agroindustrial, contemplando un mínimo de impacto ambiental.
- Caldo o caldo plaguicida: Dilución de un plaguicida en agua para realizar una
aplicación en campo.
- Caldo o caldo plaguicida: Dilución de un plaguicida en agua para realizar una
aplicación en campo.
- Control químico selectivo: Reducir al mínimo el consumo de plaguicidas.
- Enemigo natural: Es un organismo que vive a expensas de otro organismo y que puede
ayudar a limitar la población de una plaga (Ej.: depredadores o predadores: Pájaros
insectívoros, las tortuguillas, arañas, hormigas y crisopas o crisoperlas; parasitoides,
etc.).
- Letrina: Estructura fija o portátil diseñada con el propósito de recolectar y mantener
adecuadamente los productos de la micción y la defecación, provisto de papel
higiénico adecuado a las necesidades de los usuarios.
- Manejo Integrado de Plagas (MIP): Método utilizado para controlar plagas de manera
responsable para con el medio ambiente utilizando las técnicas y métodos adecuados
de la manera más compatible y las mantiene por debajo de los niveles en que se
produce perdidas o perjuicios de importancia económica.
- Mezcla de plaguicidas: Dilución de dos o más plaguicidas para preparar un caldo.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 4 de 32

- Muestreo y uso de umbrales económicos: Relacionado a diversos factores como:


plagas presentes, densidad poblacional, condiciones del cultivo, variables ambientales
y la presencia y actividad de los enemigos naturales.
- Prácticas culturales: Incluye diversas labores, entre las cuales se encuentran: Fauna
benéfica, rotación de cultivos, preparación del suelo, manejo del agua, cultivos
trampas, cultivos asociados, control de época de siembra y de cosecha.
- Patrón de uso: Conjunto de características de un plaguicida relacionadas con el tipo de
actividad, las propiedades, la formulación, el modo de aplicación, el cultivo a usarse,
las plagas a controlar incluyendo los niveles por tratamiento, la dosis de uso, la
oportunidad de aplicación y la frecuencia de uso recomendadas en la etiqueta.
- Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en el alimento que puede causar
un efecto adverso para la salud.
- Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino
para las plantas o productos vegetales.
- Riesgo: Cualquier elemento biológico, químico, físico, etc., que hace que un producto
no sea seguro para el consumo.
- Sustrato: Cualquier medio que no sea el suelo, utilizado para sostener las plantas y
para su crecimiento.
- Sistema de Gestión de la Calidad SGC: Sistema implementado por la empresa en
relación a los lineamientos de alguna norma reconocida.

VI. DESCRIPCION

AF. MODULO BASE PARA TODO TIPO DE EXPLOTACION AGRICOLA

AF.1. HISTORIAL Y MANEJO DE LA EXPLOTACION

AF.1.1 Historial de sitio

 AF.1.1.1 Sistema de referencia

En el predio de LXG ARI, se cuenta con un mapa de la explotación, detallando la


ubicación de los lotes. Ver mapa de LXG ARI.

 AF.1.1.2 Sistema de registro

Se encuentra establecido un sistema de identificación, el cual facilita la


trazabilidad y es manejado mediante códigos para cada unidad de cultivo o lote,
cultivo y labor. Estos se encuentran disponibles en letreros en cada lote del fundo.
También se cuenta con libros de campo donde se registra esta información.

AF.1.2 Manejo de sitio

 AF.1.2.1 Evaluación de riesgos

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 5 de 32

En el fundo, los riesgos asociados con el terreno han sido evaluados. La


evaluación de riesgos considero todos los posibles peligros a presentarse con
respecto a:
- Tipo de suelo
- Erosión
- Calidad y nivel del agua subterránea
- Disponibilidad de las fuentes de agua
- Uso anterior del terreno
- Impacto ambiental

La evaluación de riesgos contempla las medidas para prevenir estos peligros


y controlarlos. El terreno con riesgo identificado de alta severidad y
probabilidad de que no pueda ser controlado, no es usado para propósitos
agrícolas.

 AF.1.2.2 Plan de gestión

En el predio agrícola, se cuenta con los análisis de suelo que identifican que
nuestras tierras conservan sus características y son aptos para la producción.

Semilla,
Instalacion de cultivo
fertilizante, agua
Mantenimiento de cultivo

Fertilizante Fertilizacion

Riego
Agua,
fitosanitarios Control fitosanitario PCC (LMR)

Pre cosecha
Jabas, sacos
Cosecha

Mantenimiento de campo

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 6 de 32

Árbol de decisiones para PCCs

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DE PELIGROS-HACCP

Nivel de Gravedad
(Consecuencias) Nivel de Probabilidad (Frecuencia)
1 Muerte A Se repite comúnmente
2 Enfermedad grave B Se sabe que se produce
3 Retiro de producto C Podría producirse
4 Quejas del cliente D No se espera que se produzca
5 No significativo E Imposible que ocurra

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE PELIGROS PARA LA


SEGURIDAD DE ALIMENTOS

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 7 de 32

Frecuencia/ Consecuencia A B C D E
1 1 2 4 7 11
2 3 5 8 12 16
3 6 9 13 17 20
4 10 14 18 21 23
5 15 19 22 24 25

EVALUACIÓN DE IMPORTANCIA DE PELIGROS: Un factor de importancia mayor que 10 es


considerado un riesgo aceptable, pero puede ser muy razonable implementar medidas de
control para minimizar más el posible peligro. Para un valor igual o inferior a 10, es esencial
tener una medida de control apropiada para manejar el peligro identificado. Es posible que
estas medidas de control constituirán un punto crítico de control.

ANALISIS DE RIESGOS MATERIA PRIMA


Proba Medidas
bilida Grave preventivas y de PCC/ Razones para la
Etapa Peligro Causa de peligro d dad control Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 PC decision
FISICO Conocer
1. INSTALACION DE CULTIVO (Preparacion de terreno, fertilizacion,

condiciones Etapas no posteriores


Mala epoca de siembra Suelo sin reserva de agua D 2 meteorologicas eliminaran el peligro
SI SI SI NO … PC

Perdida de semilla por Inundacion por lluvias fuertes D 2 Sembrar en surcos Etapas no posteriores
inundacion (zona de pendiente) contra pendiente SI SI SI NO … PC eliminaran el peligro
QUIMICO
Hacer analisis de
Presencia de metales suelo para
pesados por uso Suelo pobre, erosionado por la D 2 verificar, usar M.O. Medidas preventivas
semillas)

anterior zona tropical para mejorar suelo SI SI NO NO … PC para controlar

Contaminacion con Uso de fert. Organico D 2 Medidas preventivas


producto agricola contaminado Analizar fertilizante SI SI NO NO … PC para controlar
BIOLOGICO
Preparar bien el
terreno: arar, dejar
solear, volver a
Uso de fert. Organico D 2 arar, rotar cultivos,
Presencia de plagas y contaminado, mala preparacion tener barreras Etapas posteriores
enfermedades en suelo de terreno vivas SI SI SI NO … PC eliminaran el peligro
FISICO
2. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO (SIEMBRA Y

Capacitar personal
Mala posicion de Falta de capacitacion de D 2 previo a inicio de Medidas preventivas
semilla personal actividades SI SI NO NO … PC para controlar
QUIMICO
Semilla contaminada No tener origen de compra de
FERTILIZACION)

con residuo de semilla y certificado de que no D 2 Solicitar analisis Medidas preventivas


plaguicida ha sido tratada de semilla SI SI NO NO … PC para controlar
BIOLOGICO
Asegurar que el
proceso haya
cumplido las
Contaminacion con D 2 etapas necesarias
microorganismos Uso de humus o compost con para no Medidas preventivas
patogenos alta carga microbiana contaminar. SI SI SI NO … PC para controlar

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 8 de 32

FISICO
Contaminacion con Falta de preparacion y limpieza Capacitar operario Medidas preventivas
materia extraña de suelo D 2 de campo para controlar
SI SI NO NO … PC
3. FERILIZACION

QUIMICO
Contaminacion con Exceso de fertilizantes, falta de Revisar analisis de Medidas preventivas
metales pesados analisis de humus D 2 fertilizante para controlar
SI SI NO NO … PC
BIOLOGICO
Contaminacion con Supervisar etapas
microorganismos D 2 desde inicio de Medidas preventivas
patogenos Mala preparacion de compost compostaje SI SI SI NO … PC para controlar
FISICO
Ninguno
QUIMICO
Contaminacion con Supervisar la
4. RIEGO

algun producto D 2 etapa, cumplir con Medidas preventivas


fitosanitario Incumplimiento de las BPAs las indicaciones SI SI NO NO … PC para controlar
BIOLOGICO
Contaminacion con
microorganismos No realizar analisis previo de D 2 Realizar analisis de Medidas preventivas
patogenos agua agua anual SI SI SI NO … PC para controlar
FISICO
5. CONTROL FITOSANITARIO

Nninguno
(Aplicación con mochila)

QUIMICO Revisar ficha


tecnica y hacer Medidas preventivas
Uso de producto no permitido C 2 LMR. Verificar PC para controlar
SI SI NO NO … PCC
Contaminacion con Incumplimiento de Medidas preventivas
Sobrepasar los LMR C 2 las BPAs para controlar
producto agricola SI SI NO NO … PCC
BIOLOGICO
Ninguno
FISICO
Capacitar al
Contaminacion con D 2 personal, Medidas preventivas
materia extraña Incumplimiento de las BPAs supervision SI SI NO NO … PC para controlar
6. PRE COSECHA

QUIMICO Solicitar ficha


Contaminacion con tecnica de todo
producto agricola no D 2 producto que se Medidas preventivas
certificado Uso de producto no permitido ingrese SI SI NO NO … PC para controlar
BIOLOGICO
Contaminacion por Capacitar al
microorganismo D 2 personal, Medidas preventivas
patogenos Incumplimiento de las BPAs supervision SI SI NO NO … PC para controlar
FISICO
Capacitar al
Contaminacion con D 4 personal, Medidas preventivas
materia extraña Incumplimiento de las BPAs supervision SI SI NO NO … PC para controlar
QUIMICO
7. COSECHA

Contaminacion con Capacitar al


producto agricola no D 2 personal, Medidas preventivas
certificado Incumplimiento de las BPAs supervision SI SI NO NO … PC para controlar
BIOLOGICO
Contaminacion por Capacitar al
microorganismo D 2 personal, Medidas preventivas
patogenos Incumplimiento de las BPAs, falta de desinfeccionsupervision
y limpieza de jabas SI SI NO NO … PC para controlar
FISICO
Capacitar al
8. MANTENIMIENTO DEL

Conaminacion con personal, Etapas posteriores


materia extraña Incumplimiento de las BPAs D 4 supervision SI SI NO NO … PC eliminaran el peligro
CAMPO

QUIMICO
ninguno
BIOLOGICO
Ninguno

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 9 de 32

AF.2. MANTENIMIENTO DE REGISTROS Y AUTO-EVALUACION/INSPECCION


INTERNA

AF.2.1. Registros

En el fundo existen registros específicos para cada labor, los cuales se encuentran
detallados en nuestra lista de documentos. Estos se encuentran al día y se
mantienen por un periodo mínimo de dos años. Ver procedimiento de Control de
documentos y registros.

AF.2.2 Auditoría Interna

Se realizan auditorias interna como mínimo 1 vez al año, a cargo de un auditor


interno calificado, el cual registra y documenta las no conformidades detectadas y
las acciones correctivas son ejecutadas por el área en cuestión. Ver procedimiento
de Auditorías Internas.

AF.2.3 Acciones correctivas

Según el resultado las no conformidades señaladas en el documento son


levantadas o corregidas mediante acciones correctivas efectuadas. Ver
procedimiento de acciones correctivas y/o preventivas.

AF.3. HIGIENE

AF.3.1 Análisis de riesgos

Se ha desarrollado un análisis de riesgos por cada etapa del proceso en campo


para los criterios de higiene y saneamiento del campo. Ver ANÁLISIS DE RIESGOS.

AF.3.2 Instrucciones de higiene

Nuestro fundo cuenta con letreros que contienen las instrucciones de higiene y
pictogramas que deben cumplir todo personal dentro del fundo. Ver Cartelería.

AF.3.3 Formación básica en higiene

Nuestros trabajadores han recibido formación básica de sensibilización en higiene


según las instrucciones y estos son registrados en la lista de asistencia como
participantes. Ver Registros de capacitación.

AF.3.4 Aplicación de procedimientos de higiene de la explotación

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 10 de 32

El personal encargado de limpieza ejecuta los procedimientos de higiene


detallados en el Instructivo de Operaciones de Campo para mantenimiento de
nuestras instalaciones en el fundo. Ver instructivo de Operaciones de Campo.

AF.4 SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

AF.4.1 Salud y Seguridad

AF.4.1.1. Evaluación de riesgos

Se ha desarrollado el IPER sobre Salud y Seguridad del trabajador, identificando los


posibles peligros detallados en un plan. Ver IPER.

AF.4.1.2 Procedimientos de seguridad y salud en el trabajo

Ver procedimientos.

AF.4.1.3 Formación en salud y seguridad laboral

LXG ARI, brinda a los trabajadores la formación adecuada sobre Salud y Seguridad,
siendo instruidos conforme a la IPER.

AF.4.2. Formación

AF.4.2.1. Registro de las actividades de formación

Se vienen impartiendo formación específica a los trabajadores, mediante


capacitaciones, donde se registra el tema tratado, el ponente, la fecha y los
participantes. Ver Programa de Capacitaciones.

AF.4.2.2 Manipulación de sustancias peligrosas y operación de Equipos complejos

En LXG ARI, se cuenta con capacitaciones dirigidas al personal que realiza este tipo
de labor, que es impartida por el Ingeniero o personal calificado. Estas
capacitaciones son registradas. Ver registros de capacitación del personal.

AF.4.3 Riesgos y primeros auxilios

AF.4.3.1 Procedimientos en caso de accidentes y/o emergencias

Se cuenta con procedimientos escritos para el caso de emergencia suscitados, la


cual es entendida por todos los trabajadores en relación con las labores que
cumplen en campo.
En zonas de riesgo hay señales indicando presencia del mismo, como es el caso del
almacén de fitosanitarios, y cuenta con procedimiento para emergencias.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 11 de 32

AF.4.3.2 Identificación de riesgos y peligros

Los riesgos potenciales están identificados con señales permanentes y claras. Ver
IPER.

AF.4.3.3 Normas de seguridad relativa a sustancias peligrosas

En caso sea necesario se cuenta con la información de seguridad de sustancias


peligrosas MSDS para asegurar el uso seguro. Ver fichas técnicas y MSDS de
Agroquímicos.

AF.4.3.4 Botiquines de primeros auxilios

Se cuenta con botiquines disponibles para cualquier tipo de emergencia en zonas


accesibles del fundo, los cuales son abastecidos periódicamente. Ver Manual de
Primeros auxilios.

AF.4.3.5 Brigada de primero auxilios

El personal seleccionado y capacitado, conforma la brigada de Primeros Auxilios


que ha sido adiestrada para prevenir y brindar tratamiento inicial ante cualquier
situación de emergencia. Ver Manual de Primeros Auxilios

AF.4.4 Ropa y equipo de protección personal

AF.4.4.1 Uso de equipos de protección personal

Todo operario que dentro de sus funciones encomendadas maneje sustancias o


equipos que atenten contra la salud e integridad física del trabajador harán uso
obligatorio del EPP. Estos uniformes son requisito obligatorio para la labor a
realizar, para todo el personal involucrado directamente con agroquímicos y otras
sustancias de desinfección o limpieza. Las recomendaciones y advertencias para el
uso del equipo de protección personal están registradas en el formato de
instrucciones al operario, para el uso de pesticidas, donde figura el equipo de
protección adecuado, para cada aplicación acorde con las instrucciones de la
etiqueta.

AF.4.4.2 Limpieza y almacenamiento de equipos de protección personal

La limpieza de la ropa y de los equipos de protección incluyendo los filtros, se


almacenan por separado de los agroquímicos y en un área ventilada. Todos los
equipos son lavados y se reponen en caso de pérdida o deterioro por el uso. LXG
ARI, cuenta el procedimiento que especifica la limpieza. Ver Instructivos de
operaciones de campo.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 12 de 32

AF.4.5 Bienestar del trabajador

AF.4.5.1 Responsable de la salud, seguridad y bienestar del trabajador

En LXG ARI, el Comité de Seguridad formado por empleados designados por la


empresa, son las personas responsables del cumplimiento de toda la legislación
vigente respecto a condiciones de trabajo en temas de salud, seguridad y bienestar
laboral.

AF.4.5.2 Reuniones entre la administración y los empleados

Se realizan reuniones periódicas 1 vez al mes, con el Comité de SST comprendido


por personal administrativo de la empresa y el personal obrero, para fijar temas
referentes a la Salud, Seguridad y Bienestar del trabajador, el cual es registrado en
la lista de asistencia. Ver Acta de INSPECCIÓN.

AF.4.5.3 Instalaciones para trabajadores

Se proporciona a los trabajadores lugares destinados para su alimentación,


guardarropa, así como servicios higiénicos, lavaderos y duchas.

AF.4.5.4 Viviendas para trabajadores.

No aplica.

AF.4.5.5 Transporte para trabajadores

Asimismo, los trabajadores cuentan con transporte propio (motocicleta) al lugar


de trabajo. Otros viven en una comunidad cercana a 15 minutos caminando y los
demás se trasladan en la camioneta de la empresa.

AF.5. SUBCONTRATISTAS

AF.5.1. LXG ARI, en caso requiera contratar servicios con terceros, se comunica el
procedimiento a cumplir según nuestros estándares. Ver procedimiento de
Compras y Gestión de proveedores.

AF.6. GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y


REUTILIZACIÓN

AF.6.1 Identificación de Residuos y Contaminantes

AF.6.1.1 Identificación de Residuos y Agentes Contaminantes

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 13 de 32

Se identificaron en fundo todos los posibles residuos producidos y han sido


catalogados como se describe en la siguiente cartilla. Ver cartilla de trabajo
Residuos y Agentes contaminantes.

AF.6.2 Plan de acción contra residuos y agentes Contaminantes

AF.6.2.1 Plan de acción contra residuos y agentes Contaminantes

Desarrollo e implementación Como política de la empresa con respecto del medio


ambiente se minimiza los residuos producidos, las fuentes de contaminación y se
identifica las materias para los cuales la recuperación y la reutilización tratando de
respetar el medio ambiente.

AF.6.2.2 Mantenimiento y Limpieza del sitio

En las instalaciones del fundo, se mantienen limpios de basura y otros residuos, se


cuenta con un registro. Ver registro de control de eliminación de residuos.

AF.6.2.3 Almacenamiento de combustibles.

Se cuenta con una zona de máquinas con resguardo para los combustibles.

AF.6.2.4 Residuos orgánicos.

Convertidos en compost.

AF.6.2.5 Eliminación de agua de lavado

Esta agua se va a tanques sépticos.

AF.7. MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN

AF.7.1.1 Y AF.7.1.2 Impacto de la Agricultura en el Medio Ambiente y en la


Biodiversidad

Es política de la empresa considerar que una de los principales objetivos es


preservar los recursos naturales siendo participes y evitando el deterioro
ambiental con nuestras actividades generadas dentro del predio agrícola. Ver Plan
de Conservación y Medio Ambiente.

AF.7.2 Mejoramiento Ecológico de Zonas Improductivas

AF.7.2.1 Zonas Improductivas

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 14 de 32

En caso de ser viable se plantea convertir zonas improductivas en áreas de


conservación de la flora y fauna. La empresa evalúa la posibilidad de establecer
plantaciones en áreas libres como son los corredores biológicos. Asimismo, otras
áreas alrededor de nuestra infraestructura.

AF.7.3 Eficiencia energética.

AF. 7.3.1, 7.3.2, 7.3.3 Eficiencia energética

LXG ARI, realiza mantenimientos continuos a nuestra maquinaria para poder ser lo
más eficientes en el uso de la energía eléctrica, esto referente a los generadores.
Lo demás es energía renovable solar basada en paneles solares.

AF.7.4 Recolección / Reciclaje del agua.

AF. 7.4.1 Reciclaje de agua.

LXG ARI, realiza mantenimientos continuos a nuestras instalaciones y pozos de


agua.

AF.8. RECLAMACIONES

AF.8.1 Procedimiento de reclamos

LXG ARI, tiene un procedimiento de reclamaciones disponible relacionado a los


temas de cumplimiento con estándares de calidad reconocidos, para hacer el
seguimiento de clientes y tomar las acciones correctivas. Las acciones correctivas
son adecuadamente registradas, analizadas; y se realiza un seguimiento de las
mismas y se documentan las acciones tomadas al respecto. Ver procedimiento
Gestión de reclamos.

AF.9. PROCEDIMIENTO DE RETIRADA DE PRODUCTO

AF.9.1 Procedimiento de retirada de producto

Simulacro de Retirada. Ver Informe de retiro de producto.

AF.10. DEFENSA DE LOS ALIMENTOS

AF.10.1 Evaluación de riesgos

Se cuenta con el análisis de riesgos para la Defensa de Alimentos

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 15 de 32

AF.11. ESTADO DEL GLOBALGAP

AF.11.1 Estado Global G.A.P.

Al obtener el certificado. Todos los documentos de venta; tanto internos como


externos tendrán sello de identificación de productos certificados y el GGN.

AF.12. USO DEL LOGOTIPO

AF.12.1 Logotipo y GGN Certificado

Todos los documentos de venta; tanto internos como externos tendran sello de
identificación de productos certificados y el GGN.

AF.13. TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN

AF.13.1, 13.2, 13.3 Sistema de identificación y segregación

La empresa cuenta con procedimiento de identificación y trazabilidad del


producto desde campo. En el sitio no tiene producción en paralelo. Ver
procedimiento de Identificación y Trazabilidad.

AF.13.4 Compra de producto de diferentes fuentes

La empresa cuenta con procedimiento de identificación y trazabilidad del producto


desde campo. Para el caso de la planta de procesamiento, se realizan el proceso de
acopio solo a productores certificados bajo las mismas consideraciones y
evaluaciones propias. Ver procedimiento de Identificación y Trazabilidad y
Procedimiento de Gestión de proveedores.

AF.14. BALANCE DE MASAS

AF.14.1, 14.2, 14.3 Registros de cantidades de venta

LXG ARI, mantiene registros electrónicos del control del producto cosechado y
vendido. Estos registros controlan las cantidades de todos los productos (incluye a
los productos de acopio).

AF.15 DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.

AF.15.1 Política de Inocuidad Alimentaria

LXG ARI, cuenta con la política de inocuidad alimentaria firmada. Ver política
firmada.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 16 de 32

AF.16 MITIGACIÓN DEL FRAUDE ALIMENTARIO

AF 16.1, 16.2 Análisis de riesgos de vulnerabilidad

LXG ARI, tiene documentado el análisis de riesgos que contempla los controles
frente a la vulnerabilidad y autenticidad del producto.

CB. MÓDULO BASE PARA CULTIVOS

CB. 1 TRAZABILIDAD

CB1.1 Trazabilidad

Nuestro sistema de trazabilidad tiene un seguimiento del producto registrado


partiendo en forma inversa desde nuestros consumidores (Clientes) hasta el
fundo.

La identificación del origen o procedencia del producto es de primera importancia


para la protección de los consumidores y es un importante complemento de la
política de calidad de nuestra empresa, ya que permite determinar la
responsabilidad de cualquier incidente que ponga en riesgo la inocuidad y
seguridad alimentaria y evitar la ocurrencia.

La información que se obtiene mediante el presente sistema nos ayuda a


identificar y corregir un peligro durante todas las operaciones. Ver Procedimiento
de Identificación y Trazabilidad.

CB. 2 MATERIAL DE REPRODUCCIÓN VEGETAL

CB.2.1 Calidad y sanidad.

CB.2.1.1 Calidad de la semilla

En el fundo LXG ARI, la calidad de nuestras semillas se encuentra registrada en el


manual de validaciones de años anteriores y actuales para nuestros lotes nuevos.

CB.2.1.2 Garantías de calidad. No aplica

CB.2.1.3 Sistema de Control de Calidad

En los fundos se realizan periódicamente evaluaciones fitosanitarias para prevenir


y/o reducir el desarrollo de plagas en el cultivo, contando para ello con el umbral
de acción. Ver Cartillas de Evaluaciones Fitosanitarias y Umbral de Acción.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 17 de 32

CB.2.2 Tratamientos a semillas

CB.2.2.1 Tratamiento de semillas No aplica.

CB.2.2.2 Registros de tratamientos fitosanitarios en semilleros propios No aplica

CB.2.3 Organismos Genéticamente Modificados

CB.2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 2.3.5 LXG ARI, no cultiva plantas transgénicas, ni se
trabaja con ningún organismo genéticamente modificado. Ver CARTA DE
COMPROMISO de NO USO GMO.

CB. 3 GESTION DEL SUELO Y CONSERVACION

CB.3.1 Gestión de suelo

Se empresa cuenta con evaluaciones y análisis de suelo que contribuyen al


programa de fertilización. Ver análisis de suelo.

CB.3.2 Mapa de suelo de la explotación

Contamos con un mapa de suelo, basado en el análisis e identificación del perfil,


de los lotes que conforman el fundo, el cual, junto con el análisis de riesgo, nos
permite planear las rotaciones y los programas de fertilización.

CB.3.3 Rotación de cultivos

Se considera la rotación de cultivos, como opción de manejo de la explotación,


para ayudar a mantener las condiciones del suelo, reducir la incidencia de plagas y
enfermedades y maximizar los nutrientes del suelo.

CB.3.4 Laboreo

Consideramos la labranza, como una práctica importante para la preparación del


suelo en nuestros cultivos por instalar e instalados. Previene la compactación del
terreno, con el criterio de conservación de estructura del suelo, para esto se utiliza
medios mecánicos de laboreo técnicamente probados y que son descritos en el
procedimiento.

CB.3.5 Erosión del suelo

Las técnicas de cultivo que empleamos buscan minimizar la erosión del suelo, para
esto utilizamos medios mecánicos de laboreo técnicamente probados y que son
descritos en el procedimiento.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 18 de 32

CB.3.6 Fertilizantes orgánicos

La empresa trata el suelo con fertilizantes naturales para producción orgánica. Ver
programa de fertilización.

CB.3.7 Densidad del cultivo

La empresa registra la densidad del cultivo en el programa de aplicación y


fertilización. Ver programa de aplicación.

CB. 4 FERTILIZACION

CB.4.1 Recomendaciones sobre cantidad y tipo de fertilizantes

Según nuestro cultivo registrado: Para determinar la adecuada fertilización


durante la campaña / año realizamos un plan en base a:

 Requerimiento nutricional del cultivo campaña anterior.


 Fertilidad del suelo
 Análisis foliares.
Los cálculos de nutrientes se hacen por visto bueno del Ingeniero responsable
(profesional calificado) del área en nuestra Empresa. Se mantienen documentos
que demuestran la competencia. Ver files del personal.
CB.4.2 Registros de Aplicación
CB.4.2.1 AL CB.4.2.6 Registro de aplicaciones de fertilizantes (orgánicos –
inorgánicos)
Se mantienen los registros de aplicaciones de fertilizantes inorgánicos. Estos
registros figuran la fecha exacta de cada aplicación, el nombre comercial del
producto empleado, la cantidad utilizada el método de aplicación el nombre del
operario. Ver registros de fertilización.
CB.4.3 Almacenamiento de los Fertilizantes
CB.4.3.1 al 4.3.7 Fertilizantes separados de fitosanitarios
No aplica
CB.4.4 Fertilizantes Orgánicos
CB.4.4.1 Lodos de depuradora
No usamos residuos sólidos urbanos ni lodos de depuradora en nuestro fundo. Ver
Declaración Jurada.
CB.4.4.2 Análisis riesgos

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 19 de 32

Contamos con el análisis de riesgos potenciales. Ver Análisis de riesgos.


CB.4.4.3 Almacenamiento de fertilizantes
Todo el material de fertilización orgánica se encuentra almacenado en áreas para
tal fin.
CB.4.5 Contenido de nutrientes en los fertilizantes orgánicos.
CB.4.5.1 Nutrientes de fertilizantes
En los predios de Achiote y camote, el aporte de materia orgánica con el fin de
mejorar la estructura del suelo así como mejorar según análisis las deficiencias
presentadas en suelo, para mejorar la fertilidad, la textura y la estructura del suelo
considerando la dosis y la época de aplicación de materia orgánica (estiércol).
Realizamos un análisis de rutina de la materia orgánica a aplicar para establecer:
Porcentaje de impurezas, humedad Niveles de nutrientes (N, P, K) Metales
pesados Análisis microbiológico.
CB.4.5.2 Contenido de fertilizantes inorgánicos
No aplica
CB. 5 GESTION DEL AGUA

CB.5.1 Cálculo de Necesidades de Riego

CB.5.1.1 Cálculo de Necesidades de Riego

Para realizar el cálculo más preciso de las necesidades de riego, se realizan


procedimientos que proveen de información sobre las fluctuaciones del suelo
durante el desarrollo del cultivo. Se utiliza información antecesora del cultivo y
procedimientos artesanales. Ver Programa de riego.

CB.5.2 Uso eficiente del agua de riego

CB.5.2.1 Evaluación de riesgos

La empresa cuenta con evaluación de riesgos dentro del plan de Gestión del
Ambiental, que consideran los riesgos del agua frente a los aspectos ambientales.
Ver Plan de Gestión Ambiental.

CB.5.2.2 Plan de gestión del agua

La empresa dispone de un Plan de Gestión ambiental que contempla al agua como


elemento de la gestión ambiental del Fundo LXG. Ver Plan de Gestión ambiental.

CB.5.2.3 Mantenimiento de registros de consumo

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 20 de 32

Se tiene información almacenada en la base de datos del sistema del Fundo. Ver
registros de riego.

CB.5.3 Calidad del agua de riego

CB.5.3.1 Aguas Residuales

En los predios de LXG ARI, por ningún motivo se usan aguas residuales o fuentes
contaminadas sin tratar con propósitos de riego, esto para asegurar la calidad de
agua agrícola. Ver Declaración Jurada.

CB.5.3.2 Evaluación de Riesgos

Se ha realizado una evaluación de riesgos y se han establecido las medidas tanto


preventivas como correctivas en los puntos críticos de las fuentes de agua de riego
y su uso; enfocadas principalmente en:

 Sustentabilidad de la fuente
 Susceptibilidad a contaminación
 Residuos de plaguicidas y metales pesados contaminantes
 Frecuencia de análisis del agua
 Impacto ambiental
La Empresa realiza análisis de agua anualmente que incluyen parámetros
microbiológicos, físicos y químicos, en un laboratorio acreditado y competente. La
ley General de Aguas detalla los valores aceptados a nivel nacional que permiten
establecer un comparativo con los resultados obtenidos en los análisis.
CB.5.3.3 – CB.5.3.4 – CB.5.3.5 Análisis de agua
Se realizan una vez por año, análisis de metales pesados y microbiológicos en un
laboratorio debidamente acreditado. Asimismo, en caso de presentar alguna
anomalía en los resultados de los análisis se toman acciones correctivas
inmediatas. Ver informes de calidad de agua.
CB.5.4 Procedencia del agua de riego
CB.5.4.1 Permisos de extracción de agua
El agua se extrae de fuentes sustentables (subsuelo – pozos, y también de canal de
regadío) que suministran suficiente agua en condiciones normales. Ver Permisos
de extracción de agua.
CB.5.4.2 Restricciones del permiso de agua.
No aplica
CB.5.5 Instalaciones para el almacenamiento de agua

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 21 de 32

CB.5.5.1 Almacenamiento de agua


El agua que se extrae de fuentes sustentables (subsuelo – pozos y canal de
regadío) se almacenan en piscinas cisternas de agua las cuales son mantenidas de
acuerdo al plan de mantenimiento. Ver Plan de Mantenimiento y Saneamiento.

CB. 6 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

CB.6.1 Formación en implantación de MIP

Los técnicos responsables de cada fundo cuentan con formación en Manejo


integrado de Plagas.

CB.6.2 Medidas de prevención en MIP

Empleamos sistemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que contemplan la


selección de variedades resistentes o tolerantes, el uso de insectos y otros
organismos beneficiosos, el empleo de control etológico, la adopción de rotación
de cultivos, las buenas prácticas culturales y de higiene, etc.; además de campos
de experimentación con dicho propósito, con la finalidad de realizar controles
preventivos, los cuales son supervisados por técnicos capacitados para dicha labor.
Ver registros de control etológico y de insectos benéficos.

CB.6.3 Observación y control en MIP

La determinación para realizar algún tipo de control depende del muestreo


realizado en forma precisa de plagas, enfermedades y malas hierbas, incluyendo
umbrales de tratamiento, normas y supervisión rutinaria del cultivo. Ver
evaluaciones de plagas y enfermedades.

CB.6.4 Aplicaciones de pesticidas

Se documentan todas las aplicaciones fitosanitarias que incluyen las justificaciones


de los productos a aplicar, según se presente la plaga o enfermedades. Ver
Registro de Monitoreo de Control Fitosanitario

CB.6.5 Estrategia anti-resistencia

Se ha establecido una estrategia anti-resistencia, cuando el nivel de la plaga,


enfermedad o maleza requiera controles repetidos en el cultivo, (rotación de
ingrediente activo), para evitar resistencia o tolerancia.

CB. 7 PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CB.7.1 Elección de Productos Fitosanitarios

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 22 de 32

CB.7.1.1 Productos fitosanitarios específicos

En la elección del producto, utilizamos ingredientes activos que están permitidos


oficialmente en nuestro país para el uso específico de las plagas y enfermedades
en el cultivo de Camote. Siguiendo las instrucciones de la etiqueta y fichas técnicas
que son exigidas a nuestros proveedores como documentación, asegurando la
aplicación correcta y evitando riesgos de contaminaciones de los operadores
agrícolas, consumidores y medio ambiente; dicha aplicación está justificadas en
registros documentados y literatura técnica.

La Empresa cuenta con una lista actualizada de los últimos cambios en relación con
la legislación de plaguicidas, que detalla los agroquímicos incluidos en el convenio
internacional en país de destino, así como los niveles de tolerancia según el cultivo
y con énfasis en el periodo de carencia entre la última aplicación y la cosecha
(UAC). Disponemos de una lista actualizada de las fichas técnicas de los
agroquímicos comerciales, donde figura la frecuencia correcta de aplicación de
pesticidas indicada en las instrucciones de la etiqueta, entre otros. Asimismo, se
conservan todas las facturas de los productos fitosanitarios usados. Ver Lista de
Productos PERMITIDOS (PAGINA WEB).

CB.7.1.2 Registros de Aplicación de Productos Fitosanitarios

Todos los productos fitosanitarios (Ingrediente activo) utilizados como consta en


nuestros registros, están aprobados y registrados como PRODUCTOS QUÍMICOS O
BIOLÓGICOS, que es el ente gubernamental de regula según la legislación nacional,
el uso de pesticidas a utilizarse según el cultivo. En el caso del producto
fitosanitario importado, este cuenta con la etiqueta, requisitos nacionales y
respaldo de una Entidad Nacional, SENASA.

CB.7.1.3 Productos fitosanitarios apropiados

Se cuentan con las lista de productos fitosanitarios permitidos para el cultivo y


para la producción orgánica.

CB.7.1.4 Facturas de los productos fitosanitarios registrados

Las facturas originales se encuentran en la oficina de contabilidad.

CB.7.2 Consejos sobre las cantidades y los tipos de productos fitosanitarios

CB.7.2.1 Productos fitosanitarios específicos

Contamos con asesoría externa. El Ingeniero responsable de campo, es quien elige


los productos fitosanitarios junto con el asesor. Ver file del Jefe de CAMPO.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 23 de 32

CB.7.3 Registros de aplicación de productos fitosanitarios

CB.7.3.1, 7.3.2, 7.3.4; 7.3.5, 7.3.6; 7.3.7; 7.3.8; 7.3.9 Registros

En todos los registros de las aplicaciones de productos fitosanitarios tanto para el


operador como se encuentra detallado:
 El cultivo al cual va dirigida la aplicación.
 El lote y el área del cultivo tratado.
 Fecha de aplicación
 Nombre del producto e Ingrediente activo
 Nombre del operario responsable
 Nombre de la plaga/enfermedad/hierba a tratar.
 Cantidad de producto a aplicar dosis/ número de cilindros por hectárea
 Justificación de la aplicación.
 Persona responsable de la recomendación
 Tipo de maquinaria ( marcha/presión/velocidad)
 Plazos de seguridad
 Condiciones meteorológicas durante la aplicación.

CB.7.4 Plazos de Seguridad pre cosecha


CB.7.4.1 Antes de recolección
Contamos con registros que validan el respeto de los tiempos de carencia
indicados (UAC), es decir el tiempo que debe pasar desde la aplicación del
producto hasta la cosecha. Se coloca banderines de advertencia en los terrenos
donde se aplicó agroquímicos y retirarlo al momento de cumplirse el período de
reingreso, los que están disponibles en registros.
CB.7.5 Gestión de los Excedentes de los Productos Fitosanitarios
CB.7.5.1 Sobrante o residuos de lavados
Los excedentes del caldo son aplicados en zonas como los cercos vivos del cultivo,
estas consideraciones se mantienen registradas para futura referencia. Para el
caso de remanentes del lavado de los tanques, se ha determinado una zona de
lavado exclusiva para este fin, de modo que se evite cualquier riesgo de
contaminación de las aguas superficiales o subterráneas.
CB.7.6 Análisis de Residuos de productos fitosanitarios
CB.7.6.1, CB.7.6.2, CB.7.6.3 Límite Máximo de Residuos
No aplica
CB.7.6.4 Análisis de residuos de pesticidas
LXG ARI, realiza un análisis de residuos de pesticidas anualmente.
Creado o Modificado por Aprobado por
Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 24 de 32

CB.7.6.5 Procedimiento de muestreo


Procedimiento del laboratorio.
CB.7.6.6 Laboratorio Certificado
El laboratorio que realiza el análisis cuenta con la acreditación correspondiente.
Ver acreditación de laboratorio.
CB.7.6.7 Plan de acción en caso de sobrepasar LMRs
Se cuenta con procedimiento de análisis y evaluación frente a eventos de
cumplimiento legal, calidad o de especificaciones. Ver procedimiento de Control
de producto No Conforme
CB.7.7 Almacenamiento de Productos Fitosanitarios
CB.7.7.1 Según legislación vigente
Los productos fitosanitarios son almacenados según las especificaciones
requeridas por la legislación vigente.
CB.7.7.2- Estructura sólida
El Almacén de productos fitosanitarios en el fundo es de estructura sólida material
de madera.
CB.7.7.3 Adecuado a condiciones locales de temperatura
Protege los productos fitosanitarios de temperaturas extremas según condiciones
de Madre de Dios.
CB.7.7.4 Lugar ventilado
Presenta el almacén de pesticidas ventanas de ingreso de aire para que circule los
vapores dañinos posibles.
CB.7.7.5 Lugar iluminado
Contiene buen grado de iluminación tanto con luz natural como artificial.
CB.7.7.6 Separado de otros enseres
Es únicamente almacén de productos fitosanitarios, no existe otros enseres dentro
de ese misma lugar.
CB.7.7.7 Material no absorbente
Cuenta con estanterías de materiales no absorbentes como son estantes
metálicos.
CB.7.7.8 Retener vertidos

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 25 de 32

El área se encuentra totalmente sellada sin riesgo a contaminación hacia el


exterior del almacén.
CB.7.7.9 Medios adecuados para tratar vertidos
Se dispone de un contenedor o cilindro de arena y una lampa, señalizado para
utilizar en caso de derrames accidentales.
CB.7.7.10 Restricción de llaves y acceso a almacén
El almacén de productos fitosanitarios se encuentra con llave y únicamente la
personal autorizado y con conocimiento previo de manejo de pesticidas.
CB.7.7.11 Separación de productos fitosanitarios
En el almacén de productos fitosanitarios se encuentran separados los insumos
utilizados para el cultivo certificado de los otros insumos. Ver cartelería.
CB.7.7.12 Productos líquidos no están por encima de los productos en polvo
Se mantiene implementado las recomendaciones para el almacenamiento de
producto fitosanitarios líquidos de los polvos. Ver cartelería.
CB.7.7.13 Inventarios de productos fitosanitarios autorizados
En la empresa se cuenta con registro electrónico de los stocks de productos
agrícolas en almacén. Ver registros y kardex de almacén de campo.
CB.7.7.14 Procedimientos en casos de emergencia
Se dispone de procedimientos en casos de emergencia comunicados y publicados
en todo el fundo. Ver cartelería.
CB.7.7.15 Equipo y utensilios en casos de emergencia
Se dispone de procedimientos y utensilios para actuar en casos de emergencias.
Estos equipos y utensilios son de uso exclusivo del almacén de campo. Ver
carteleria y disposición en el almacén de campo.
CB.7.8 Manipulación de producto fitosanitarios
CB.7.8.1 Revisiones médicas
Somos una empresa consiente en seguridad y bienestar al trabajador y prueba de
ello son los campañas de vacunación, de tratamiento médico, campañas de
análisis clínicos. Además se realizan los análisis de colinesterasa los aplicadores.
Ver análisis.
CB.7.8.2 Periodo de reingreso
El periodo de reingreso a un campo está determinado por las instrucciones en
etiqueta, señalizado en campo del cultivo tratado.

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 26 de 32

CB.7.8.3 y CB.7.8.4 Procedimientos en caso de transporte y manejo de productos


fitosanitarios
Se dispone de instalaciones con los implementos más adecuados para medir, como
jarras, pipetas, para preparar el caldo y mezclar los plaguicidas, además de equipo
de protección de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta del producto.
CB.7.9 Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios
CB.7.9.1 Procedimiento de triple lavado
Es política de la empresa participar y colaborar en asuntos de conservación del
medio ambiente; como es el caso de la recolección y eliminación de envases vacíos
que hayan contenido productos fitosanitarios, a través de sistemas oficiales o
planes regionales. Ver cartelería de procedimiento de trile lavado.
CB.7.9.2 y 7.9.3 Gestión de envases vacíos
Se dispone de un ambiente adecuado para el almacenamiento de envases vacíos
de productos fitosanitarios, los cuales posteriormente son entregados al personal
de calidad para su reutilización.
CB.7.9.4 y 7.9.5 Gestión de envases vacíos en relación al medio ambiente
Existen normas establecidas y registros que sustentan que todos los envases de
productos fitosanitarios reciben el triple lavado, además el agua de enjuague es
vertida de nuevo al tanque de aplicación.
CB.7.9.6 Legislación vigente sobre gestión y eliminación de envases vacíos
Aplicable.
CB.7.10 Productos Fitosanitarios Caducados
CB.7.10.1 Productos Fitosanitarios Caducados
Actualmente no hay una legislación nacional para la eliminación de productos
caducados y/o obsoletos. Sin embargo, el producto fitosanitario caducado se
conserva y se identifica claramente.
CB.7.11 Aplicación de sustancias que no son fertilizantes ni productos
fitosanitarios
CB.7.11.1 Registros
Se mantienen registros de control

CB. 9 EQUIPOS

CB.9.1 Registros de mantenimiento de equipos actualizados

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 27 de 32

Se cuenta con registros de calibración de equipos.

CB.9.2 Calibración de equipos

Se cuenta con registros de calibración de equipos anualmente, incluso del


mantenimiento externo.

CB.9.3 Plan de Calibración

Se cuenta con programa de mantenimiento de equipos y de calibración


preventivos aprobado por el equipo directivo de la empresa.

CB.9.4 Almacenamiento de equipos de aplicación

Se cuenta con zona para almacenamiento de equipos de aplicación, tanto para los
equipos manuales como para las maquinarias.

FV. MÓDULO BASE PARA FRUTAS Y HORTALIZAS

FV. 1 MANEJO DE SITIO

FV. 1.1 Evaluación de riesgos

FV. 1.1.1 Evaluación microbiana

Se describe en el análisis de riesgos de los procesos. Ver análisis de riesgos.

FV. 1.1.2 Plan de gestión

Se ha establecido un plan de gestión para minimizar los riesgos. Ver análisis de


riesgos.

FV. 2 GESTION DE SUELO

FV. 2.1 Desinfección del suelo.

FV. 2.1.1 Justificación Actualmente en nuestro fundo no realizamos desinfección


de suelos.

FV. 2.1.2 Plazos de seguridad Pre- Plantación. Se cumple.

FV.3 SUSTRATOS

FV. 3.1 – FV.3.2 – FV.3.3 Sustratos

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 28 de 32

En el fundo se usa como sustrato compost y humus de lombriz, arena de ríos y


mallki.

FV. 4 PRE-COSECHA.

FV. 4.1 Calidad del agua empleada en las actividades de pre cosecha

FV. 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.1.4 Evaluación de Riesgos

Se cuenta con un análisis de riesgos del agua de riego, así como las acciones a
tomar en cada de existir un resultado adverso en los análisis de agua que se toman
una vez por año para cada pozo de nuestros fundos. Volver a ver análisis de
riesgos.

FV. 4.2 Aplicaciones de fertilizantes orgánicos

FV. 4.2.1 Aplicación de Fertilizante orgánico

Se utiliza humus de lombriz orgánico como parte del fertilizante.

FV. 4.3 Control de pre-cosecha.

FV. 4.3.1 Riesgo Potencial

No está permitido el ingreso ni tránsito de animales al fundo.

FV. 5 ACTIVIDADES DE COSECHA Y PRE COSECHA

FV. 5.1 Principios de Higiene

FV. 5.1.1 Evaluación de riesgos de higiene

Se ha desarrollado una evaluación de riesgos para higiene y condiciones de


limpieza durante la operación de cosecha, además se han establecido parámetros
acordes con la política de calidad de la empresa con la finalidad de cumplir con los
estándares requeridos de higiene y saneamiento.

FV. 5.1.2; 5.1.3; 5.1.4; 5.1.5; 5.1.6 Instrucciones y procedimientos básicos de


higiene

Los trabajadores en nuestro fundo se le programan capacitaciones de


concientización en procedimientos básicos de higiene, y reciben instrucciones en
cuanto al aseo personal y limpieza. Estas capacitaciones son registradas, asimismo
en cada fundo se monitorea el cumplimiento de dichas normas. Ver reglas del
fundo. La evaluación de riesgos ha permitido la implantación de procedimiento de

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 29 de 32

higiene que considera la importancia de enseñar las técnicas apropiadas


consideradas en cada uno de los procedimientos de saneamiento y mantiene
registros de los controles e inspecciones pre-operacionales y operacionales de la
higiene en general. Ver instructivos de saneamiento.

FV 5.2 Instalaciones sanitarias

FV. 5.2.1; 5.2.2; 5.2.3 Instalaciones sanitarias

Se cuenta con baños limpios y desinfectados localizados estratégicamente en el


campo, permitiendo que los empleados tengan la oportunidad de usar el baño
cuando lo necesiten, estos cuentan con lavadero de manos y tacho de basura;
disponibles antes de iniciar el trabajo, después de usar el baño y en cualquier otro
momento en que las manos puedan estar sucias o contaminadas. Ver instructivos
de saneamiento.

FV. 5.2.4 Envases de productos cosechados

Las jabas de productos cosechados, solo son utilizadas para producto fresco, no se
usan para contener agroquímicos, lubricantes, aceites, sustancias químicas de
limpieza, escombros vegetales, herramientas, bolsas etc.

En caso existiera jabas de descarte ya no utilizadas en cosecha estas son rotuladas


previamente según el área o fin la cual emplee dichas jabas.

FV. 5.2.5 Transporte de productos cosechados

Se hace uso de una carreta destinada para recojo de producto en la temporada de


cosecha, y son limpiados y lavados previamente.

FV. 5.3 Calidad de agua

FV. 5.3.1 Uso de agua y hielo

El Hielo y agua utilizada en la zona recolección es de agua potable

FV. 5.4 Áreas de empaquetado y almacenamiento

FV. 5.4.1, 5.4.2 Instalaciones protegidas y limpias

Las instalaciones de acopio y recepción de producto, cumplen con un programa de


desinfección de ingreso a fin de evitar la contaminación cruzada con el producto a
línea de proceso.

FV. 5.4.3, 5.4.4, Almacenamiento de agentes de limpieza

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 30 de 32

Los agentes de desinfección se encuentran dentro de un área específica. Se


encuentra separado del producto a fin de evitar contaminación química.

FV. 5.4.5 Restos de producto vegetal y materiales de residuo

Se encuentran separados en áreas separadas del producto, a fin de evitar


contaminación cruzada.

FV. 5.4.6 Productos utilizados en la industria de alimentos

En planta se tiene file de Validaciones de productos utilizados para la industria de


alimentos, con las fichas técnicas correspondientes.

FV. 5.4.7 Los medios de transporte

Actualmente se cuenta con un camión el cual cumple con el traslado de nuestro


producto a las zonas de planta. Este camión presenta registros de mantenimiento
a fin de evitar contaminación de producto por humo.

FV. 5.4.8 Producto rechazado

Se encuentran separados en áreas separadas de Producto no conforme. Ver


Procedimiento de Control de Producto No Conforme.

FV. 5.4.9 Luces protegidas

De acuerdo al requisito.

FV. 5.4.10 Procedimiento para manipulación de vidrios y plásticos

Hay procedimientos documentados para la manipulación de roturas de vidrios o


plásticos transparentes duros en el área de manipulación, preparación y
almacenamiento del producto. Ver Manual SSOP.

FV. 5.5 Control de Temperatura y humedad.

FV.5.5.1 Controles de temperatura y humedad de producto envasado

No es aplicativo en las instalaciones de planta, pues el producto permanece bajo


techo en el acopio, durante y después del proceso. En planta se cuenta con una
balanza electrónica, las calibraciones de los equipos de medidas se encuentran
detalladas en los registros en planta.

FV. 5.6 Control de Plagas

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 31 de 32

FV. 5.6.1 Prevención de entrada de roedores

Se encuentran ubicadas estaciones de monitoreo, alrededor de las edificaciones


de Planta y Almacenes.

FV. 5.6.2 Planos de instalación de cebos y/o trampas

Se cuenta con un plano descriptivo de la ubicación de las estaciones de monitoreo,


trampas para roedores en campo como almacenes de materiales de embalaje.

FV. 5.6.3 Registros detallados de las inspecciones

En campo se lleva los registros de inspecciones de las estaciones y/ o trampas.

FV. 5.7 Lavado Post-recolección

No se realiza lavado post-cosecha en campo. El producto fresco es llevado a planta


para ser descontaminado y sumergido en agua previamente clorada. Estos
resultados del agua utilizada en el lavado post cosecha son comparados con los
niveles técnicamente aceptables según la LEY GENERAL DE AGUAS.

FV. 5.7.1 Análisis de Agua


FV. 5.7.2 Reutilización del agua
FV. 5.7.3 Laboratorio Acreditado

FV. 5.8 Tratamientos Post-recolección

En caso de desinfectantes, ceras y productos fitosanitarios que son empleados en


post-cosecha, se siguen los lineamientos descritos en el punto CB8 PRODUCTOS
PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS, de este manual.

FV. 5.8.5 Análisis de Agua


FV. 5.8.6, 5.8.7, 5.8.8, 5.8.9, 5.8.10 Almacenamiento adecuado

VII. ANEXOS

No aplica

VIII. CAMBIOS

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones
VERSIÓN 1

MANUAL GLOBAL G.A.P ELABORACIÓN 10/07/2022

REVISIÓN 0
CÓDIGO MAN-02 PÁGINA 32 de 32

Documento Documento Fecha de


Descripción de las modificaciones realizadas
Actualizado Reemplazado publicación

Creado o Modificado por Aprobado por


Área de Certificaciones Jefe de Operaciones y Certificaciones

You might also like