You are on page 1of 22
ojjonesap Jp “Jeurtue omar [9 of ap odureo jp ua & rq “rue mojooesd Hog > apand oypay aisy ‘SaqUaIap UaIg ojuauunsued yo anb opor [pp eatfojored orquiea 0 jad ap sosea { sosaaoud soy sopor tua amtesto sa ou wqey Jo X oquotUTestiod 9 ana uoBPyL wf aonb sensowap sowrazejoja aanejape sepy ‘TsoUaSOUO vy LOD woo sisauafiony v| uoo UOTDEAs Ua Or OpHEA so ON “uwomyig a8 aquaureaanu offany ‘say sns ap seunfipe uo wat as osn>ut ‘sejppered uaioy A soposiad sonora uo uvcuype 9s “uwarud 96 ‘ueindas a8 K ueyunt as opnuiaun v oyjozzesap ns ap sean SF] ua ep as ot Ontawurestiad fap 4 wiqua, “ayuauteaneqfen9 0409 eA VIMVH 14 £ OLNGIWSNGd 14a SVOTLINID SIDI SVT OLWVND OTNLAVO ser 126 uy vicorste de una y otra ces diferentes, sino que losanimales independientemente relacion con aus logros. Las sinven se manifiestanen la fabricacion y uso de instramentos ia tilizacion de «vias indirectas» para la resolucion de as, constituyen, sin duda alguna, la fase primaria en el desarzollo del El propio Kohler consid de todas sus investigaciones, 4 ‘mentos ce un comportamiento intelectual de tipo y género similar al del hombre (Kohler, 1921, p. 191), La ausencia de habla y la escasez de sod ox so] 9p vonunu vf £ sosa8 so] onb v| nua] vf aigos 49] yoy ap uorsnppu0> jawyjesmet— souoUT undue joeSHSaAUI SeAITIL LENSONUOp oWOD “Of -ws@ 09 opmuamdi aquaureonguAl wt pigeq ap ounspe uout [9 ua Is an pqi9a & jnpayorut ov u ap seunioy se] sepoy eed ‘sauoroury Sy sepoy wzed 7su09 $9 OU BIguY 9 OpDo|AUE fo ana WIAA sano wjsa 03 woLTepaL ta sourattod aga aia ‘anb soulasy,, [pp sauorooe sv] ap wouapuadapur y ‘opt ap souoPefinsaats se] ap oourduro o1adse [9 ‘sein oud uo “yoni 10d wav0uonas ‘wear spt snout on 8 s0] oo tuomeutE} ap osaroxd oprouod wk [2 oxdaoxo epee « {oxestian jap [> £ onunsur [ap owistaoU Jo anb seu offe sounduutyp jap sauo1900 sv] ua saa w uroqu as onb soRojoaisd piston a sz 190 uy vicorsa El chimpancé es un animal sumam com portamento puede ser verdaderamente comprendido solo cuando se encuentra junto a otros miembros de su especie. Kohler ha descrito una inmensa variedad de formas de «co: rmunicacién verbal» entre chimpancés. En primer lugar deben ser mencionados los movimientos emocional-expresivos, muy laros y ricos en el chimpancé {mimicas y gestos, reacciones , sonoras). Luego siguen los movimientos expresivos de emo- ciones sociales (gestos de saludo, etc). Sin embargo «sus gestos ~dice Kahler~ como sus sonidos expresivos, munca significan o-describen algo objetivo». Estosanimales comprenden pertectamente la mimica y los, estos de los otros. Con ayuda de los gestos «expresan» no solo sus estaclos emocionales, dice Kahle, sino tambie ¢ impulsos dirigidos a otros monos a. otros objet dio en tales casos consist e na accidn que quiere re ‘ otro animal (empuja a otro at ido el chimpancé lo ‘euando un mono estos gestos estin p. 219}. En todo caso, nos inclinamos a ver en este gesto ‘ransitorio wn paso muy importante, en et sentido genético, del 0 de W. Wundt Volkrpeychal 1900 (Hay traduccion ey Este gesto est mds pracimo: iento, por parte del mono, de parte del perro (come, entra Los chimpancés observados por Kahler, al jugar con arc de color, spintaban» al principio empléando los labios y la Tengua, y Iuego con un pi (W. Kohler, p70), pero estos animales, que por regla ge al juego las formas de comportamiento (uso de instcur: a lain as ala vida, nunca ignos mediante los dibujos. «Hasta donde sabemos~dice Biihler~ es completa ‘mente inverosimil que el chimpancé haya visto alguna vez un signo grfico en una mancha» (Biller, 1924, p. 320) Esta circunstancia, como dice el autor en otra part jportancia para valorar correctamente el ihumano» del chimpaneé. Hay hechos 16 nos previenen de sobre Es sabido que todavia. 33. En espaol en el orginal. (N. del T) z suodusoo» jap ops amp wypreng sgounduty 20% somtauitiadxa so] sopor ap wapap as and eats, a oqUp vous ‘orroureonpUs a sepiSans sap -4apisuod os ou Sopenysod sop 14 O}K9I1109 uN ap wIoUbsasd e] wroprsU09 80g ove “oust op sone» iodxo sorup ap seuaoap une os row A o1scneveNd optar (e oper asqos) oquarayns rodwod [2 Uo ayuRUIMIAAP s9 oMIpA ‘opeasowinp PI J9RION “oURAUOD Ja 10g pu0> sy sep Ppa 9 suutajqoud wayonsor upinuwo ja uu dey ow -wapr ns 9p foc 19345294 9p W109} wap o>AHD ‘saiag) soue san ap outu un ap ojuorurestiad ja wpaoxa 01 -wotue}io19 ‘anbune «iorradns vorovapt> wun asreye;su09 vpand tupinsuvo jo uo anb mdoae sayag “aise anb sofay spur ayreseq ptm ‘cmc ep Sopmmsar vane ap woeeNESONT of sottaf ta “tos anb sopeyjnsay v opeaat| wey of sour -auqos sauoroeSsaaut sig “«seuLo}uE ouedunyp [9 ue ouPwnY [e ayuHfoULIOs soprodosiue ap ‘a SOy}1aR pisuonia an 2) 134 ev oor observaciones oftecen un nuevo material empirico y un nuevo y extraordinariamente audaz intento de explicar la ausencia de tun chabla semejante a la humana en los chimpancés. «Las reacciones vocales~dice Yerkes~ son muy frecuentes y variadas en los jovenes chimpancés, pero el habla, en el sentido hhumano de la palabra, esta ausenter (Yerkes y Learned, 1925, p. 53). Su aparato fonador esta desarrollado y funciona en no de los estimulos visuales; imitan a los. Son ineapaces de by hace el papagayo. Yerkes utilize de manera experimental cuatro métodos para ensefar al chimpancé el empleo humano de los sonidos mismo dice, del habla, Todos estos experimentos condujeron a un resultado negativo. Naturalmente, los snen por si mismos un valor deci para el prinapal problema: si es 0 no posible inculear el habla al chimpancé. Kohler ha mostrado que los resultados negativos alos que -garon los anteriores experimentadores respecto a laexisten de intelecto en el chimpancé dependen ante todo del inco- FENSAMENTO Y HABLA ns jos negativos puede residir mas frecu te zador que en el fendmeno investigado. Del 1e el animal no haya resuelto determinadas tareas feverl sen Ineapar de resolver cualguir tare en eualquiet mdicon. Las nvestigaciones sobre las capacidades inteee fuales -advie Famepte pone a prueba tanto al animale propi experimentadore (Keble, 19210 . I No obstante bien no otorgamos ur alor decisivo als resultados neatvos de los experimentos de Yerkes ens mismas, os para eelacionarios eon Toque sermos es sabre cl lengua de los manos respeto a tat sus experimenioeiguen mosttando que ene chi pance no existe tn habla wsemejante ala humanay ni raitientos de ela y ~cspouble suponer- que no puede legar a exit (corrsponde, desde nego, diferenciar a susencia de habla de is imposbilidad de inatearla atlficalmente en condlones wentales cread: ). son ls causa de esto? Como nnuestan los expe rimentosy Ins cbservaciones de Learned, coluboradora de Yerkes, deben excluirse como te ieda haber sido Ia causa més importante experimentos, pero es poco probable que tenga razén al ver en esto la causa prine habla en fos monos. Todo lo que sabemos sobre el intelecto éCuales son las fundamentos iy ivos) para afirmar que 1 intelecto del chimpancé es del tipo y madurez necesari para generar un habla semejante a la humana? Yerkes te isposici6n un excelente medio experimental para verificar y 24 10d epeyosresop gounduny> ‘augos e109) vf ap oatudaia oniouepuny ap DUB o-aIqnosap |e s9ued saple ¥] a1q0s oxpIp sousay wx anb o| epse293 uo yseq “eo Jog “Y}quy JOP OHOUAHa}UO O|oLIesap [> sezyTEU su09 a 4 wo ase wun azuo wo anb vyseg aquoun isd vifopeur v] epye so ontnd 39 fWOHJOA SOULMHEDAL OU BOY e{opewinyto. oxox un ounize opous uo £ uorotsodns wun anb spin was ou oys9 one> fey U9 u9equTED “onarp 20d) jeiaual ua outs ye e|qey Je soanejan «seusayqord ranqosaus‘auqatoy [> $9 sortiotumnsut ap 09} 18 anb 10d? saouona ‘9 1] 9p aseq vf otourestoaud so -eureumy 9p spauteduny> so} ap peprrede> x] argos sisi x ofeqe ts ture) eSuon 98 vif oD anb wed saouedusy> soy 9p mpodusoo ja a1q n vas «UDIBOPI» ap IU ap s199p sowaionb ou oso ud) “esuportpur sein» zezqm op & sayequa9|9 ut eoLqey ap A sva}duta ap zdeo sa 1 sepeutUta}ap uo anb ap o4>a4 wisnf s@ ou 29u ep o1o9janut 19 oy sous asm ut onbsod auau 1u9s U9 VIqRY [9 OyPAK p jp anb ap oprpur ‘0189 soutouodng “Peuorsuny of ta ravi 4 ounemvsNd ap aurwnop aoundunyp [9 anb seadsa eied oyuouepuny xouat {9 9010 011'say3aq ap Soyuauutradxa so] weysode anb of opuax Tp ontarureyioduron fa axqos souraqes anb puo> apuop wioey pepunas uos sp9po1d soutapod ou & Sopwatpeas opts ey ou somtaurtiodxa sape, ern HIqP |p ayuopeambo outs ap jouepurf osm po ua ous ‘sopruos 80] ua ‘89 ow WoRSIND Bf ap ePUds eT “soIvOHUTAOUE ‘ono rambjeno sod o soprios souistut sof seyasaidan ‘ered sopnuzopzos 80] op fenreat oaqeyps ap so} ‘oydarafa 10d “oulo> oueut | ap soyatiutsour sopeusuusayap 20d wysandwioo ammso aouedhunyp [ap [PqreA uoPovar yf ‘SayLaK, woqIde anb ‘vd-od 0 vacpa sopruos 90} ap 208 3S 50] too viouapuodsaize9 wajduo> wun uepmprens voxRojooIsd ws 10d anb sapeuoruaauos sovso8 omautiodso jap ua swuraiop Japod wuiagap ‘sep ‘oxeSeded jap peproedes r] 2980 aauoout ooqun jp anb & eawuiny e[qey ja reusMOP onay b ua $9 15 Dap $9) SOIR SO] in opwai ey Sopniuopios sor] “woUOs wULIO] NE Luo arourmaysnpaxa emasazd os wouNU ygRY TE “spoUTEckUE xo Ua ayssuoD orpous o4>1C, ‘oposey ap aupouauintadsa 9 sos10s0 ns sensoutap soajoson vied suninoo1 v sowandsyp Anus nb ye & ‘ozqnn ou uozer wuniye 10d 3i stoois ar 96 tuna condicién indispens correcto de instrumentos. ¢Estan dadas estas condicion ahora hablamos con conocimiento solo sobre una condiciin, y ademas furamente psicoligica, porque perman haciendo referencia a fa situacién en la cual fancional del signo, el woo del habla? No hace falta recurris a ningtin analisis espe ‘una respuesta negativaa esto. Atin mas: el uso del habl puede estar en fancion de la estructura Optica de visual. Exige una operacion intelectual de otro génes ‘no es del tipo ni del grado hallados en el chimpancé. Nad {que sabemos sobre el comportamiento de! rma la presencia en él de tal operaciéns al contrat ha mostrado anteriormente, precisamente la ausencia de esta operacidn es seiialada por la mayoria de los investigadores el rasgo esencial y 10 del intelecto del ehimpance ‘del hombre, En todo caso, clos hechos pueden considerarse in El primero: el uso facional del habla es una tual que en una configuracion visual. El segundo: en todos las tareas que {mecanicas, por lun comportamiento de ti ensayo y error. Por ejemplo, u el punto de vista humano como coloc aque mantenga el equilibrc casi realizable para ch (Kahler, 192la, pp. 106y 177) Esto-es generalizable a todas las situaciones no visuales. PENGAMENTO ¥ HABLA 139 lad que pancé de dominar el habla humana es, desde una perspectiva psicologica, sumamente improbable, , Kahler introduce cardcter interno de este fambién Borovski supone que 10 estira los brazos), misculos» (Borovski, 1927, p. 184) Dejamos por el momento aun costado esta importante en si misma, No podemos anal en toda su dimension, ya que es poco probable que existan suficientes datos empiricos para st resolucion; en todo caso, lo-que puede afirmarse en relacion con esto se basa mis bien ana Emit econoce ambos setidos acto de ver, pereibir ocaptar algo, Por sprehension o «modo de verses dee la :t interna de una cosa, (N. ‘soueduinyp [ap wandaye upTeOXD aUaTy ap 1 50} Ua O1S ap aquautienonsed auod as anb ‘soatsardxa sajetiopoura soyrartarAous Hoo eqey [oP s9 sou “poueduutyD fap eI qeH Jap wysHA,IED [an U9 SoyoUIa|a Sax} 1aD9qQNIS9 WOE USALA}TT SON, $9 sroUa ua gouel 1dxo vy anb ouistar o} 9 t9 soUrEAIHODNA‘eprlvas ty “9 ‘owWaUN uo sopednud sopmunso ap alles wun v “oagar-open ‘opout ap ‘sepeynauns souat 0 seu & sep” spas so sop yrufis ap o1renquoon, PP qwowo, uw & sepifionar opis wey wise sou anb 0 0189 ojos 50 ‘wioye 19g ‘euopuTy ou goueduunyp jap o;>ejayut [> wrexpacaU feasts 18H] ap wary anb oysand “e}aeyt epanb sot urasaidas 0 sojnunsa op se oysa 09 ua. 0 jeiqaiao wojossyootsd w ua) OwIoyUH O10} seredaid osagoud jp ua o goueduimp [ap seuustus savor se vos momnbyeno & dau w vas vramnb: up 20119 & jadns seuzey isi900 a on ua uv vicorsia ‘Segundo: los estados emocionales, y sobre todo los afeetivos, constituyen para el chimpancé una esfera de c imiento ‘ones vocales pero extremadamente desfa funcionamiento de las reacciones intelectuales, repetidamente emo las reacciones emocional tabla en el chimpancé no se ¥ esto tampoco es una pro has otras especies de ble raiz genética de pensamiento del animal, Es tar {qe constituye clara ¢ indudablemente una parte de todo ‘complejo sintomstico emocional en su conjunto, pero una parte {que desempena, tanto desde el punto de vista biologico como, psicologico, una funcion distinta a todas las demas reacciones afectivas. Esta reaccidn a lo que menos puede recordar es a Ia comunicacion premeditada y consciente de algo 0 a la influencia. En esencia, es una reaccién instintiva 0, en todo ‘caso, algo muy parecido. Es poco probable que queden dudas acerca de que esta funcién del habla pertenece a las formas biolégicamente mas funcion expresiva del senales vocales de sportamiento verbal del chimpancé ( dificilmente pueda dudarse de | cesta comunicacién verbal respecto al . Poemos hacer una pequeta sites. Nos intersaba fn selacion entre el pensamiento y el habla en el dest nético de ambas funciones. Para explicar esto hemos recurrido al anilisis de investigaciones y observaciones experimentales sobre el lenguaje y el intelecto de los antropoides. Pademos formular brevemente las conclusiones principales a las que hemos llegado y que nos son necesarias para el posterior analisis del problema. 1. El pensamiento y el habla tienen diferentes raices ge nnéticas, 2. El desarrollo del pensamiento y el del habla van por lineas diferentes y son independientes uno del otro. entre el pensamiento y el habla no es una tan un intelect ‘mano en cfertas aspects (rudimentos de uso de ‘un habla semejante a la del hombre en otras totalmente diferentes (fonética del habla, funcién emocional y rudimentos de la del habla} 5. Los antropoides no manifiestan Ia estrecha relacién, caracteristica del hombre, entre el pensamiento y el habla. En el chimpaneé no hay ninggin tipo de vinculo enire ambos. “oaongyeq [a stv] ‘opour oust jac “wat “A “ez61 AIH) sou opunos a ta ejjanbe pepos uorsom round y & (safe -osaud sauoraseau) wpia ap wuwuras eians9: mua vK eUELHMY 70K 1 vseogpsadso &sojduns sauopoear ap outt ja U9 wuaNsTNO Ph “sepnp urs‘1aoqjquisa oprpod wy ag uo F2>11NH09 ap SOIPoKLe so] ap ouvsdutay uawreLeuypioenxe ofpostesap un w amnpueD ‘ouit [ap fepos o}sRUOD OOLE f ofajduson aUaUTEANE|A: josrusap ne 2p youd ose v| uo aquaUe}20x9 ‘sPap s9 “Pq Jap [e908 s0sap ODI UM zesyUODMD Sotklopod OUTE >— aaZja}] sexopeioquao sts & ~pupo ap our sound J2 Ua suo! spos oyuataseyi0dat09 ‘spus souofaedusaaus FET “Te ojuanmyiedutos ap wanoy wun owt09 “oyosses9p ns ap ope 259 wo qusjr equ [a OperapIsUD v4 ALAR HoxIdO wy “oyuorurnsud fp joaresap 2 Uoo quod Ua ype UdtIAA ON Sopempaqonutaud usa wos orad “eiqey [9p oTjoxesap [> to soxtowd Ant ip seaqejed sesounad se] osnjaat a 09h AK sopemat ‘aquose 2ayyng ‘o1s9 opaearasqo, { 2991 SP] AP SOILS SOI 33 spuds 9 ‘sgoueduityp uo s uugradxa sof ta ouroa ‘soquaniadya soja uo viousyodurt sodeur aun aquoureaH9M anb OT ‘9p asry esa o89 Jod &sgounduuyp so] ap sey _seppared Anau -soruotuadya snsaiqos mtiona- souopsae wey ‘uoRoan1p vys9 Uo SOUL SO] ¥ aiuoureonpusonsrs ofiysaatt rayyng -souorereduto9 s92eK eed soutu tor owwamnadse [a ayuotwaytanday omy s9,yoyf ordoud 14 “¥qey Jo uerasod ow une anb soul sopepeysen uosony ‘SouioPeayipou sojuetptiodsors09 se oo ‘sgaueduyp s0| uo J9[yoy ap sojuauntiadxa S07] ‘oatsindsipoad oxperso un ‘PhS to wsolacaTe Outt jap ojaTUMStId [a_anb ap seanalqo sap, ‘niuouiadxa seqanid optiaygo soutay ayvattaqt9}>03 of “aqe4 |e Copranumestiad jap ojjouesap jo 9 ip & seonoua® saat soquaroyp 1a99]qeIs9 soMIap agua wfojduso> spur worsejar eo ap,0 swsau9TOILO aFo(y v] anua ousopered [op woRSANo v] opel un & jduzo> opurlap ‘be uaiqurey ‘oRkequ9 wg "esnjt09 & ‘fen sear oypnur 9 -ejqey jap v] { oruaTuresUad jap w[- Of}011 -es0p op Sram] Sequre aria UorDe[as | ‘ssauaBO}LO vt 1 ay FP oyjouesap 9 uo jemojoquraid sey eun £ 07> a paid asey wun ‘sypnp w sen UIs “Ie rod vyqei J 4 owuoruresuad jap swsauaFOLY ¥L Uy “9 Drstoown x m ub ev corse cl seitalar y los gestos cumplen el papel de medios de contacto social ya en los primeros meses de vida del nino. De esta manera, en el niio de un afio encontramos ya clara ‘mente manifestadas las dos por medio de la filogenesis. Pero lo mas importante que sabemos sobre el des PENSAMENTO Y HABLA ur apaticion de este peri tas que para él son es 0 conace no ms palabras ques as por los que lorodean Bn cambio, hor lasitvacion ha pasado ser esencahente cura Eno, al ver un evo objeto, pregunta como se lama. prop neces de in palabra yactvamente se fstterza por dominar el correspond al objeto, que sive para denominar y comunicar, Sel primer esta dipenel desacllo del habla infantil es, como acertadarnente hu senalado Meumann, afec pricolegin, © entra en la fase intelectual de su desarrollo. El nifio de algin ‘o-volitivo por su significado En esto conviene detenerse, ya que aqui, en el punto gené- tico de inte del pensamiento y el habla, queda eons- tituido por primera vez el nicleo del denominado problema del pensamiento y et habla. éEn qué consiste este momento, este egran descubrimiento en la vida del nino»? y ées correcta + In interpretacién de Stern? Buhler compara este descubrimiento con las inven: del chimpaneé, «Es posible interpretar y di crcunstancia como se quiera ~afirma-, pero siempre: de manifiesto en este punto decisivo un paralelismo psicologico ‘wsorsuayis¥[qeq Je atausjeuy ans] osanoxd aysa ap opr woo { ofeg sour X spur amgey v auaueune|ned souaNH09 owe ‘rsa anb ayqeqord ovod sq 208 wxpaus yey fp 9800 ul + (euoxqe) eusoy pepuouos v] ap uowanpar penpesé pun arepaut ‘ooquE20uL ayuauremd opour un ap aoqpas as wuzan o1qeH 9 [p anb souodns ered opyos owaurepuny unum Ket o “o}penz00u1 aquauuremnjosqe s9 HosTeAA ap eared sod uoRS=M op ou onoqrvonrd oa sad uo ou oP aH jonresap [a argos sourasou09 anb o] ap uarque KseuoD ouodxa sansa J aoated sou org rorsezqui0 ;pO} 09 ere) uosieyy outages ou a owe tod og u9p onsonu 9p juresuad [ap 0} ‘ap eouenodusy [a anua uoprjas e] ap vulaiqoud opniosonuios ‘ofajduroa aysa s9ajosan ap pout [> vas amb wi on vw sequie ojnd opeurarianap iodapur ‘sonuasaytp seau sod ‘oquawou ouaE MSH <0atsmnosip aid ompeysa> un ojwarumesuad ap oyjouesap [a ua oUtog Ise Seqemgojaiutaad ope ‘spn v sony us nsuo9 soutlopod Oult fap ¥Igey Jap Of}OLRESAP [9 UZ saquarayrp saotes ‘uation sosa2o1d soqute anb sourenuooua ugiquiey 1p A oxtonurestiad fap oonguafiomo opouesop [9 UT 104 sowapog eaniqnosap» beg » ayqisod eynsa ‘es}0 Bap vu uin2stten soqute ap ojjouresap pistoen a sh 150 Lev wcorsa ‘Tampoco salva el asunto Ia otra suposicion de Watson, indada. «Puede ser ~dice mis tos» (Watson, hay ningtin dato objetivo que puciera hablar a favor de es «puede ser». Al contrario, la profunda diferencia funcional y estructural entre el habla abiertay la interna, que todos han aceptado, incluido Watson, habla en contra de est. «En sealidad piensan en vor alta», dice Watson sobr nos de temprana edad, y ve la causa de esto, con tala raz en que «su entorno no exige una ripida transformacién di habla: manifestada exteriormente en p. 293). Incluso 'No hay fundamentos para suponer que esto dos procesos, tan diferentes funconalentadaptaciones sociales e ind les) y esiructuralmente(abreviaciones,elipsis y economi ‘modifican el proceso discursivo hasta hacer como son los procesos del habla externa e cumente paralelos y avancen juntos, es decir, enelaspecto estruct significativos ni desviaciones respe nal, el habla susurrada tarnt el habla interna, y no mani rasgos si habla susurrada la exponténcamente, cle manera algo sible, hasta la edad escolar. Lo tinico que sustenta la tesis dde Watson es el hecho de que ya alos tres aiios de edad, bajo la presidn de las exigencias sociales, el niio pasa, ciertam n dificultad y por breves periodos al habla en vor baja y al susurro. Nos hemos detenico en la opinion de Watson no solo aordinariamente difundida y sea ya caracte- teoria del pensamiento y el habla q tampoco porque permita cor 10 metodologico consiste en contrar el eslabon intermedio que une los proce externa e interna, eslabon que apareceria como t entre el habla externa y la interna, Sin embargo, el int souaattes anb ompeiso ‘pepuoriate woD op' iqos ‘oasanostpasd oyuonurwstiod (0 & ep fo} By 28 ou10 oanmurd 19 ap 0 oynd,N9 ap sosaooud 9 = Sous ap Oo|dute [9 Ua upesEg worFojootsd jusap 9 opeinpsoqns wsa anb B| souy ap mein] ug -wosepy sod wDSaP Fe ravi A olsanvsics | BL ap osm [> uo asieayIOA w wIEO|, 1] seauojua wUIBs OU eIqeY Jop OTfoIEESAp [9 a wDUONDeS FT 8 mq Jo a> 2 yg 59 Ouran outa ‘uorpuny ns sod euxayut Mquy 59 waLNUZD089 Suounefoyorsy anb eoyBojoosd s0)U8 Bus 2, “a0 epuHodus aauouD ap epsoauy 1ouaIsod sodns ws9 1§ ‘youotiadsa nap osmm>sten [2 us opSans-vwo|qaud osanu un ap worongosai ap “eopeD ywiado wan ap anes o9p 30 217d pdt (pw omzuunsuad to aariquas 28 yuouponf Ks ae ee 9p 4 uaisaidxa aquauremd wo of 20d ‘anb stoap souaqact pytooin a es 154 ev vicorsia propiedades de las operaciones psicologicas ‘experiencia ingenna del . ingenua en el propio sentido de la palabra, por lo que conduce a un empleo inadecuado de las propiedades psicologicas, de los es y de las reacciones. En el campo del desarrollo del habla formas gramaticalesantecede en lal do ‘y operaciones logicas correspondientes a ‘domina la oracion subordinada y las formas de habla como an mostrado sin duda alg ino precede a su desarrol que los signos mnemotéenicos extemos ayudan al proceso de rememoracién. A este esta corresponde, en el desarrollo del habla, el habla egocéntrica el nino, ‘Tiras este tercer estado sigue el evarto,al que denominamos, cen sentido figurado, estadio de «interiorizacién», ya que se ca racteriza ante todo por el hecho de que la operacidn externa se ‘yuelve hacia adentro, se convierte en intema y, a causa de esto, experimenta profundas modificaciones. Bs el céleulo mental ‘9 Inaritmética muda en el desarrollo del Smemoria logicas, que trabaja con correlaciones internas en nao silenciosa. En este senti fas operaciones externas e internas existe en este caso una constante interaccién, las operaciones constantemente pasar Ge una forma a la olza, Y esto lo vemos con mayor claridad en el campo del habla interna, la cual, como ha establecido Delacroix, cuanto mas se acerca al habla externa, mas estre- chamente se vincula con esta e mito, y puede aadoptar ua forme ab 2 preparacién para el habla e sobre un discurso 0 una leccidn inminent i pasamos ahora de la gé acerca de cGmo esta fun La relaciGn entre el pensamiento y el habla en este caso podria esquematicamente representarse con dos circunfe: rencias entrecruzadas, que mostrarian que una determinada parte de los procesos del habla y del pensamiento coinciden. Esta es la denominada esfera del «pensamiento discursivo». Pero el pensamiento discursive no agota ni todas las formas todas las formas de habla. Hay un srea eno que no tiene relaci6n inmediata con el pensamiento discursivo. A esta ltima hay que atribuir ante todo, como ya ha serialado Bibler, el pensamiento instrumental 'y técnico y, en términos generales, todo el campo del denomi- ‘epodutos ap adn fo 10d oajosaa wp K uoysano w sore onus anb ‘oxspusoy, osnpuy -oquja ap roadns odty un ‘x1oap so |p PpRY OUND ja $9 as anb Fo}sa9"4 Uopand ou 29 YoY 40d sopearosqo sgourduny so] u9 o9fa vrouaystxa lou» our nb enuanaua ‘oatyeSau opnios us ‘989 ap opedaso vy 98 s0jyoy and is yore fo uy "epeseduion wi pp A onuaruresuad jop s ‘aqeyed | ap ordosd opnus [ow ‘sun ouiod wpeoyisof 22s apand seuade sopo) rmjuasaad v osed Saouaur: -xo-wopouta wo!uTy PUN 2980 ap soszvoid so] ost owtoruestiad ye sinqune anb oany ‘s9 ap opeysas 01103 1 oxo eI ap Sosa204 $0} sopo1 rezapisuoa # aquauretsesa90u eSygo of anb of ‘Hiqey Ja X ‘quoyurestiod ja eayruapt fe uosyey4 aiauu0> o| uorquTe 10219 2isq “omarestuad jap ontop fe souoHDeIado seis9 sepeyse ‘red ojep unuqu 414 ou sose> soso sopoy uo SojeuauEtodx ‘sou too opep ey aut as anb aseay vunSe oxoyar 0 “etsowaKt 9p opipuaide osian unspe wasoqut vyqey 9p os2203d yo uo wuesuad yo wuosiod w ‘uqanid e epnauios euosied yj ap at ‘en Sua» ap soyuaraarsour so] uoo ovexpauss oatefgo eawOUap uy UaIquE) soy] uorsoadsonur 9p vpanasa v] ap so¥ojoossd soy lopmasap By aquawiauarsa1 ojos pstoot ar 98! 158 ey vicars inclinan a negar no solo en los animal homb: sobre los bi Para ellos, por consiguiente, la pregunta misma ace intelecto semejante al humano en los monos debe ser p de otra manera Para nosotros esté claro que el ipo superior de compor to del chimpancé, no importa como se lo considere, tye la raiz del comportamiento humano, en tanto esta caracterizado por el uso de instrumentos, Para el marxismo, el descubrimiento de Kahler no es en modo alguno inespera do, Marx dice sobre esto: «El uso y la creacion de medlios de trabajo, aunque en germen se presenten en ciettas especies amente humano 3). En este mismo Engels e ha expresudo con igual resolucidn respecto a ls, raices del habla en los animales: «Pero, hasta donde llega su ciiculo de representaciones, no cabe duda de que el papagayo apreade tambien a saber lo que dice», y mas adelante Engels renciona el criterio totalmente objetoa de esta «compren aparece ante nuestros ojos no es en absoluto fericamente nuevo scar que Plejanov habla cla- de los castores, sino sob instrumentos, 0 sea, sobre la operact {Dideo en ruso}(N-del T) 539. En otra parte, Engels dice: «Ademiés, obviamente, no pensar rnegar en los animales la capacidad para Ia plani emeditacion de las acciones> (es decir, protepaans, donde eae re ck capsad alana en ox maneroe un vel Ja Stevadbe (Engen 196.150). [Lev Vouk grande de Ins facltades mental edente, hemos corteyide Vigots (Seta del ent en cana (de pio (ap senap 20 aur opamp 8 dusolo ;oaponuap "2 Bp ern uo sop “atuouayqenauneys meg 2p Br ‘valgo jap omunsns tun ajtemp Sa auqaiou auiodns wore (ose 4 26) 809 wped» anb onaiqnos 9p ja “waarg ang [a apuop sqpe “wefan v osea samnben> A+(ganb aod smuunasd py ‘sandsap sour onena) sewniiard se] ap pupa epunas w] ap se| op wiouasayp w (eons wurey| 38 id se] ap pepa wraud y|axreanp sup 200 [9 sau e uvUNPUT ag OD 2 ap [euuue OUD! fa 9 WPDURYSTRD vf sou wed sojsoumpuny ose> unfura wo Aey ou -oxpay un Ojos sere|ae ap SouODRULYR SEIS ap soPPXD MUA) SOL sempre somasmmuoTUl oUejape sep “azqutoY jap so} ¥ soruELoU 96 ‘sououl fe ‘0 souvuuny oquonUresuiad & xf tua anb ap “eplapuajap sourouodoud: oo 62 ev wicorsia signo. La palabra pasa a 4, como sus dem ste para el nino, durante 8 SUS otras “su nombre- esta separada de 6 (verschiebbas es posible ver las cosas sin ofr sus nombres, asi como, por ejemplo, los ojos son un s pero separable, de la madre, no visible cuando la madre gira ta ~ Pero esta propiedad de wa 163 hablana favor de que la palabra, ‘mds bien una fropiedad que tun simbolo del objeto: el nivio, como hemos visto, domina antes Jn estructura externa que Ia interna El nifio dora la estructura ‘xterna palabra-objeto, que solo mas tarde se convierte en estructura sims No obstante, estamos de nuevo, como en el caso de los cexperimentos de Kohler, ante una pregunta cuya resolucion ‘empirica no esté atin al alcance de la ciencia. Tenemos frente Solo podemos escoger la mis vease sobre todo Piaget durante largo tiempo, ws {que el uso funcional de un si a que la palabra, aparece mucho mas adelante y esté totalmente fuera Gel aleance del niio de esa edad. En tercer lugar, nuestras conch con los datos yene- ay utiliza la palabra como una de las propiedades de las cosas. En cuarto ugar, las observaciones sobre ninos anormales (y en particular las de H. Kelle:) que cita Stern muestran, en palabras de Bithler, que ha examina do cémo se produce este momento en los ni ‘uiando se les ensefia el habla, que tal «descubrimiento», cuyo instante preciso podria determinarse, no tiene lugar, y fo que suencia de una serie de cambios Finalmente, - esto coincide plenamente con el proceso general de dominio del signo que hemos bosq jado, sobre la base de investigaciones experimentales, en el Jap sonvn v 90 yodiy ap ayas [pp sisqeur [a iqgnosap un ap opeynsas sats ‘ane|apr seul od emuay uoure 0 ayuaurey -staauduuy 9 eqns waywar as 1 sonumd ap cuias wun ua 0 oyna tun ua a1mn30 aonup ays ig “aynostp agp arb ousmsp 2p say snquso 7p uppoesiza v9 o80paAou OT seIUNSED ‘ound oz ORs ‘uos mbe uarquma vyqey jo oquararesuad jap opOuIEsap [2 A sanres se oytatusestiad Ja A e(qey jap 58 | opepiode vy sou anb ojjanbe xumsax souapo (ose 4 yor 0200 ‘oumumayy ap jeraua’ soy | aqueueOIpe yar epeU'sesCR| vot op fens ou os a so aye & ous (LP “N) “2861 4 9961 1od opesed any 10u0 fq "=LIN3 09 os pay 081, sod oprautoo 10119 tn 98109 100% 2P 9p ofany s sepeunyuiod ‘outa jap sayempayorur souo}ous Seto se ob uo opionae ap ue op, ewe bd ‘sundje £ waig ap sisay vj ott 0 ae> 18 ap aquautaytompuadapur pipes opuars ants uoisnppuog wisg “eroweus eunFu aq, {eau as Pau sns o1und opeumuussap ap sand sop ojos & sooato8 souruie sayuaranp 20d ‘owauIous o1919 psy “aezueae wiquu ja ontarurestad ja stsotaBonuo vj wo ab ‘aqua iqey [2 X owuaruestiad jop oan2UaHoII0 iesap [op sourezogsa anb wusonbso jap aseq ¥| 32408 49984] od souroy anb yedisutid uorsnyauoo b] ‘oBrequre us “0389 jap seymfiard sj ap ‘nrdiouaf 49s 0 s93x9 jus w] 10d 40x19 v opp awwawaTg “usayg ap 8899 P| PINAY O89 OPO}, “Iqey JAP oyjoxsesap ap may a8 ‘sapepardoud sono sns ® (op pepardosd eun owo> wiquyed B exaprstio9 ‘opipod sow] 0 ‘ayuapanaid ope pystooia at r9 comportamiento: independiente durante el proceso de investigacién em sumamente importantes en si mismas, no se modifica. Esta conclusion dice que el habl desarrolia mediante la acumulacién de prolongados cambios funcionales y estructurales, que se escinde del habla externa del nifio junto con la diferenciacion de las funciones social y ‘egocéntrica det habla, que, finalmente, las estructuras del habla asimiladas por se convierten en las estructuras basieas de su pensamiento. ‘Al mismo tiempo, se pone de manifiesto un hecho funda- ‘mental, ndudable y decisivo: la dependencia del desarrollo del pensamiento y el habla respecto a los meds del pensamiento y de la experiencia sociocultural del nifto. El desarrollo del habla interna se determina esencialmente desde afuera, el desarrollo de la ldgica del nito, como han demostrado las investigaciones s una funcidn directa de su habla socializada, Bl del pensamiento del ninio -asi podria formularse de los medios sociales del esta pensamiento, es decir, del bi m el desarrollo del habla y del intelecto en el mundo animal y en la temprana infancia en foncion de su evolucién p ‘comparacién muestra que simplemente una 10 que se ha modificad el tipo mismo de desarvala; de biolbgico en soci Nos parece que los apartados anteriores han mostrado con bastante claridad que el pensamiento discursivo no es tuna forma natural y esponténea de comportamiento, sino una PENSABIENTO ¥ HABLA 167 forma sociohistorica, y razon se distingue en esencia por toda una serie de propiedades y regularidades especificas que no se hallan presentes en las formas naturales del pense habla. Pero lo principal radica en que al reconocer el c histérico del pensamiento discursive debemos in forma de comportamiento todas las esis metodologicas «) ico establece en relacién con todos los feno: leyes generales del desarrol Ja sociedad humana on esto el problema del habia excede las fronteras metodologicas de iento metodologico del problema. Sin hacer referencia a este problema en su totalidad, hemos considerado necesario detenernos en sus punts cruciales, los més complicacias en el aspecto metodolégico, pero los mis importantes y centrales en un anilisis del co hombre elaborado sobre la base del materialism dialético e historic. De por si este segundo problema del pensamiento y el habla, asi como muchos aspects parciales del andlisis funcional y estructural de la relacion entre ambos procesos mencionados, al pasar, deberdn ser objeto de una investigacién especial

You might also like