You are on page 1of 4

1.

Introducción

La autoestima forma parte importante del desarrollo de la personalidad de un


individuo y, por lo tanto, es un factor determinante en la conducta y forma de
comportarse que éste presente ante la sociedad.

La autoestima es un conjunto de fenómenos cognitivos emocionales que concretan la


actitud hacia uno mismo, la forma en que toda persona se juega. La autoestima
positiva constituye una condición básica para la estabilidad emocional, el equilibrio
personal y, en última instancia, la salud mental del ser humano. Por el contrario, una
autoestima negativa es fuente permanente de dolor e infelicidad, siendo una
característica sistemáticamente asociada a una gran parte de la psicopatología, en
especial a los trastornos de ansiedad y depresivos.

El presente trabajo es de tipo descriptivo simple, donde se va a describir que es la


autoestima y cuál es su importancia en los niños, siendo el objetivo general determinar
que es la autoestima e identificar su importancia en los niños.

2. Definición de la autoestima

Branden N: (1995) “La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que


uno hace de sí mismo. “Esto nos indica la forma que la persona se ve a sí misma, lo que
piensa de ella, cómo reacciona ante sí. Es una predisposición para experimentarse
como competente para afrontar los diferentes desafíos de la vida y como merecedor
de felicidad (pag.35)

Vargas (2002;) señala que” la autoestima es la suma de varios aspectos sobre


competencia y valía, traducido en la confianza, seguridad y respecto a uno mismo”. De
acuerdo con esta definición la autoestima es una suma de competencias, respecto de
uno mismo. (pag.11)

La autoestima la definimos como: el respeto y el valor que nos tenemos a nosotros


mismo, reconociéndonos como seres creados a imagen y semejanza de Dios, con
dones y cualidades, defectos y limitaciones. Somos únicos y e irrepetibles. Somos seres
inteligentes y tenemos la capacidad de ser dueños de nuestro yo y tenemos la
capacidad de amar y perdonar.

3. Componentes de la autoestima

Los componentes centrales de la autoestima son la autovaloración y la autoaceptación


y amor propio.

- Autovaloración

La autovaloración se vincula con la auto percepción de la persona que creemos ser,


responde a la pregunta ¿quién soy?, con el sentimiento valorativo que tenemos de
nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de nuestras habilidades y características de
personalidad, en general con el conjunto de elementos que configuran nuestra
personalidad. La adecuación de nuestra autovaloración depender& en buena medida
del nivel de conciencia (autoconocimiento) que tengamos acerca de los rasgos y
características principales de identidad y personalidad, es decir, de nuestra manera de
ser.

- Autoaceptación y amor propio

La autovaloración, sobre todo cuando resulta adecuada, nos brinda un cuadro de las
principales características, peculiaridades, rasgos físicos, en fin, de los puntos fuertes y
débiles. Sobre esta valoración o imagen personal erigimos nuestra autoaceptación y
amor propio, que en definitiva expresa los sentimientos de aprecio y de amor que
sentimos por nuestra persona, o lo contrario (sentimientos de rechazo y desprecio)

El amor propio es el sentirse a gusto con lo que somos y con lo que hacemos; nos
ayuda a fijar los objetivos y metas y a establecer vínculos sociales adecuados. Quererse
a sí mismo resulta fundamental para poder querer y estimar a los demás

4. Tipos de autoestima

a. Autoestima alta o positiva

Esta clase de autoestima está fundada de acuerdo dos sentimientos de la persona


para consigo misma: la capacidad y el valor. Los individuos con una autoestima
positiva poseen un conjunto de técnicas internas e interpersonales que los hace
enfrentarse de manera positiva a los restos que deba enfrentar. Tienden a adoptar
una actitud de respeto no solo con ellos mismos sino con el resto.

b. Autoestima media o relativa

El individuo que presenta una autoestima media se caracteriza por disponer de un


grado aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la misma puede disminuir
de un momento a otro, como producto de la opinión del resto. Es decir, esta clase
de personas se presentan seguros frente a los demás, aunque internamente no lo
son.

c. Autoestima baja o negativa

Este término alude a aquellas personas en las que prima un sentimiento de


inseguridad e incapacidad con respecto a sí misma. Carecen de dos elementos
fundamentales como son la competencia por un lado y el valor, el merecimiento,
por el otro.

Existe una mayor predisposición al fracaso debido a que se concentran en los


inconvenientes y los obstáculos que en las soluciones. Así, un individuo con baja
autoestima se presentará como víctima frente a sí mismo y frente a los demás,
evadiendo toda posibilidad de éxito de manera voluntaria.

5. Formación de la autoestima
La autoestima se forma en gran medida como resultado de las experiencias y mensajes
que dentro de la familia y la escuela nos hicieron sentir valiosos e importantes, es por
eso por lo que se requiere que los padres educadores comprendan la necesidad que
tiene los hijos e hijas de ser reconocidos como personas imprescindibles dentro del
núcleo familiar forma en gran medida como resultado de las experiencias y mensajes
que dentro de la familia y la escuela.

- Cuida de sí misma

- Tiene control sobre la mayoría de sus impulsos y emociones.

- Organiza su tiempo

- Se aprecia a sí mismo y valora a los demás.

- Sabe expresar de manera adecuada lo que piensa siente y cree.

- Tiene confianza en sí misma, en sus capacidades, fortalezas, por lo que busca la


manera de lograr sus metas

6. Importancia de la autoestima

- Estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de


nuestra valía personal.

- Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de


relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de
decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima

7. Característica de la Autoestima

La autoestima se caracteriza por manifestarse en diferentes niveles que pueden variar


según cada persona y la etapa de la vida que se esté transitando. Incluso, pueden
convivir diferentes niveles de autoestima en una misma persona, según el ámbito en el
que se desempeñe. Por ejemplo: Una persona puede sentirse muy segura y exitosa en
el trabajo y, a la vez, muy desdichada o insatisfecha en las relaciones afectivas.

Esta percepción que el individuo tenga de sí resulta un aspecto muy importante para
mantener una adecuada salud psicológica. Los niveles de baja o de alta autoestima
que se perpetúan en el tiempo pueden desencadenar trastornos de depresión y de
ansiedad respectivamente. Ambas alteraciones, que se pueden dar de manera
exagerada, también afectan al cuerpo. En esos casos, se requiere el apoyo de un
profesional.

8. ¿Cómo mejorar la autoestima?

La autoestima baja se puede mejorar: el primer paso es reconocerla y el segundo paso


es pedir ayuda a un familiar, a un amigo y, en especial, a un profesional especializado
en psicología. Los conceptos y las estructuras que el individuo adquiere desde la
infancia y su juventud condicionan la manera de pensar y de percibir el mundo, por
consiguiente, condicionan la personalidad del individuo y la manera de valorarse.
Romper con ciertas estructuras obsoletas permite comprender las emociones de la
persona y fortalecer su autoestima.

Mejorar la autoestima es un proceso que requiere de tiempo, de paciencia y de


ejercicio mental para cambiar la perspectiva con la que se percibe la vida, es decir,
hacer el esfuerzo de ver el lado positivo de la realidad, hasta que eso fluya con
naturalidad y sin esfuerzo.

Ningún extremo es saludable: la autoestima elevada de manera exagerada puede


significar una distorsión de la percepción que el individuo tiene de sí mismo. Por el
contrario, la autoestima muy desacreditada puede significar un trastorno depresivo del
que se requiere ayuda profesional para recobrar un equilibrio psíquico y emocional.

Según el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908 – 1970) desarrollar una


autoestima equilibrada permite lograr la autorrealización y una vida plena.

Maslow formuló la teoría de “La motivación humana” la cual explica que, a medida
que las personas satisfacen sus necesidades, van desarrollando nuevas necesidades y
deseos. Por eso, la autoestima puede variar a lo largo de toda la vida y mantener su
equilibrio resulta un ejercicio constante.

9. Conclusiones

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,


de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos,
es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del
ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos
brinda

10.

You might also like