You are on page 1of 2

Desterrando mitos: ¿menor o niño?

 Niños y Adolescentes

 No siempre tuvieron tal estatuto. ¿Hacemos historia?

 En la historia de la humanidad los niños y adolescentes estaban invisibilizados, no se los


miraba como categoría o etapa. La confluencia de procesos histórico-sociales y
económicos ( Revolución Francesa, Revolución Industrial, desarrollo del Capitalismo,
constitución de Estados Nacionales) ocurridas desde fines del Siglo XVIII y durante todo
el Siglo XIX, modifica la organización socio-política de los pueblos europeos y da
nacimiento a la concepción de Infancia como categoría histórica-cultural.
 Allí se mira a la infancia desde un lugar determinado: le son atribuídas cualidades
diferentes a la de los adultos: fragilidad, incompletud, necesitados de dirección y
disciplina. Se mira la miseria o pobreza en su entorno, su orfandad o desamparo, su
discapacidad. Esta mirada los pone en lugar de
 Objeto de intervención del Estado ,Objetos de Tutela: con compasión moral se interviene
sin tomar en cuenta su opinión o deseos.
Desterrando mitos: ¿Cómo llegamos hasta aquí?
 Con este tipo de mirada las prácticas sociales desprendían clasificaciones de niños/
menores; con familia/ delincuencia; normal/ anormal. Esta trama conceptual sustentaba
las instituciones educativas, sanitarias, religiosas y jurídicas de la época.
 La escuela fue una de las primeras instituciones en intervenir en la infancia pero lo hizo
desde esa lógica: daba asistencia, diferenciación y clasificación.
 La infancia como categoría queda sometida a un constante escrutinio científico desde la
medicina, pedagogía, psicología etc. Esto devenía de un marco jurídico que generaba
como dispositivo, políticas públicas de administración de la infancia desde lo minoril.
Desterrando mitos: ¿Cómo llegamos hasta aquí?
 Esta visión de la infancia y las instituciones construídas en torno a ella consolidaron su
hegemonía en las sociedades occidentales durante los siglos XIX y XX ( mas de 200
años).
 Pero adviene otro cambio cuando….

 El 20 de Noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la


Convención Internacional de los Derechos del Niño ( CIDN) reconociéndolos como
Sujetos de Derechos

los niños tiene los mismos derechos que los adultos mas otros por su condición de sujetos en
desarrollo.
 La CIDN consagra principios ( integralidad, no discriminación) y el principio rector es el
Interés Superior del Niño.

1
 La Argentina adhiere en 1990, y le otorga rango constitucional en 1994. Marca un hito en
la concepción de la infancia e impacta en las instituciones responsables de su cuidado.
Desterrando mitos:¿Cómo llegamos hasta aquí?
 De Objeto de Tutela a Sujeto de Derechos.

 Esta Convención otorga un marco conceptual y normativo. Nos lleva a posicionarnos


desde un ENFOQUE DE DERECHOS.
 Recién en el año 2005 nuestro país sanciona la ley 26061 de Protección Integral de los
derechos de niños, niñas y adolescentes, ley coincidente con la CIDN y que otorgan el
marco normativo necesario para iniciar profundas reformas a nivel nacional.
 Se inicia el proceso de cambio

 Los cambios en la concepción de la infancia repercutieron en cambios en la concepción


de la educación , en la administración de justicia
 . Viene la Reestructuración.

You might also like