Salud Mental

You might also like

You are on page 1of 6

¿Qué es la salud mental?

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta


la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.
También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con
los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.

¿Por qué es importante la salud mental?

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

 Enfrentar el estrés de la vida.

 Estar físicamente saludable.

 Tener relaciones sanas.

 Contribuir en forma significativa a su comunidad.

 Trabajar productivamente.

 Alcanzar su completo potencial.

Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física.


Por ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas
de salud física, como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades
cardíacas.

¿Cómo tener una buena salud mental?

 Tener buenos hábitos alimenticios

 Realizar ejercicio con regularidad

 Conservar buenas relaciones interpersonales

 Evitar el tabaco y el consumo de alcohol

 Dormir como mínimo de 8 horas diarias

 Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas


 Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención
e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés.

¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?

Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué
no. Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:

 Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño

 Aislarse de las personas y actividades que disfruta

 Tener nada o poca energía

 Sentirse vacío o como si nada importara

 Tener dolores y molestias inexplicables

 Sentirse impotente o sin esperanza

 Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual

 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto,


preocupado o asustado

 Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus


relaciones

 Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza

 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas

 Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros

 No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la


escuela

¿Qué puede afectar mi salud mental?

Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental,


incluyendo:

 Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro


 Experiencias de vida, como trauma o abuso

 Antecedentes familiares de problemas de salud mental

 Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias

También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla,


como hacer meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido.

Recomendaciones para tener una buena salud mental

 Consejo 1: Mantenerse activo

La actividad física tiene beneficios sobre tu cuerpo y tu mente. Gracias al


ejercicio se estimula la producción de hormonas responsables de la
sensación de bienestar y felicidad, como la serotonina y las endorfinas.

 Consejo 2: Descansar bien

Tu concentración se ve afectada cuando te sientes cansado; además, la


energía desaparece de tu cuerpo y te desmotivas.

Lo normal es dormir entre 7 y 8 horas diarias, aunque esto es algo que


depende de cada persona. Dormir bien mejora considerablemente tu
rendimiento físico e intelectual y reduce la posibilidad de que aparezcan
problemas tanto psicológicos, como físicos.

 Consejo 3: Alimentación sana

Lo que comes es el combustible de tu organismo y, por ello, no ingerir los


nutrientes que necesitas puede hacerte sentir mal. Lo adecuado es incluir en
tu dieta alimentos ricos en vitaminas y ácidos grasos omega 3 para
potenciar tu salud mental.

 Consejo 4: Tener una vida social activa

Cuidar y mantener el contacto y buenas relaciones con las personas que te


rodean te fortalecerá. Al evitar el aislamiento, los problemas como el
estrés o la ansiedad rebajan y tu cerebro se mantiene más activo.
Es necesario buscar y potenciar vínculos sanos que te enriquezcan y que
generen emociones positivas. Esto te ayudará a crecer como persona y a
evitar, en la medida de lo posible, el acercamiento a ciertos individuos que
no te hacen bien: los que provocan en ti emociones negativas, los que tienen
comportamientos agresivos, manipuladores, egocéntricos, victimistas.

 Consejo 5: Divertirse

A nivel científico, está comprobado que la risa tiene la capacidad de


revertir algunos tipos de daño cerebral. Al liberar ciertas sustancias
químicas, se fortalecen partes del cerebro que no pueden curarse de otra
manera. 

 Consejo 6: Aprender a gestionar los pensamientos

Saber gestionar correctamente tus preocupaciones y pensamientos


negativos puede ayudarte a tener una buena salud mental. Por ello, hoy más
que nunca puedes ayudarte de la inteligencia emocional para mejorar tu
salud mental. Te resultará más fácil saber atender qué te preocupa y
aprenderás a gestionar tus pensamientos obsesivos. Esto te permitirá
mantener a raya la ansiedad, el enfado, la frustración o la tristeza, entre
otros.

Saber cómo manejar tus emociones y pensamientos te ayudará a estar más


seguro de ti mismo y te posibilitará afrontar los problemas desde otro
prisma. Además, va a tener un impacto directo en tu autoestima y salud
mental.

 Consejo 7: Gestión del estrés

Las situaciones que te provocan estrés pueden llegar a sobrecargar tu


cerebro con una serie de consecuencias negativas y dejarlo agotado.
Una de las claves en la gestión del estrés, en época de sobrecarga de trabajo
o de exámenes, es concederte tiempo para respirar aire fresco, hacer
ejercicios de respiración.

 Consejo 8: Relajarse
- Intenta conservar tu mente relajada y reduce todo lo que te produzca
estrés.
- Si tienes hobbies.
- La meditación puede ser una de las claves para ello, además de
aprender a manejar tus emociones reduciendo los niveles de frustración.
- Gracias a la meditación es posible ralentizar el proceso de
envejecimiento y aportar otros beneficios. Al meditar, tu ánimo puede
levantarse casi de forma inmediata y provocarte una sensación
general de bienestar.
- Técnicas de respiración.
- Yoga, es una actividad que te ayudará a desconectar y a relajarte.
 Consejo 9: Pedir ayuda

En ciertas ocasiones puedes encontrarte en una encrucijada y sentir que no


puedes arreglártelas por ti mismo. En estos casos, lo adecuado es pedir
ayuda, y esto no debe hacerte sentir culpable o avergonzado.

Superar algunas situaciones no es sencillo y saber que puedes pedir ayuda


a amigos, familiares o profesionales te da la tranquilidad necesaria para
afrontarlas.

 Consejo 10: Tener un propósito

Fíjate metas, estas deben ser realista y realizable a corto plazo para que
establezcas un hábito al que puedes ir añadiendo nuevos retos. Tus
pequeñas victorias te aportarán una gran satisfacción. Esto puede ayudarte a
sentir que tienes un motivo para seguir haciendo lo que haces.

 Consejo 11: Gratitud


 Consejo 12: Evitar sustancias nocivas

Sustancias como el alcohol, el tabaco y otras pueden alterar el control y


producir efectos irreversibles en tu cerebro.

Son euforizantes y depresivos que afectan a tus funciones cerebrales y eso


puede provocar ciertos problemas mentales. Algunos de ellos son la
depresión o la ansiedad.

En el caso de drogas como el éxtasis o el cannabis, pueden provocar un


daño en el cerebro mientras te aportan una felicidad temporal. Y vivir con un
cerebro dañado es muy difícil.

You might also like