You are on page 1of 24

Nombre del estudiante: María del Carmen Reyes Martínez

Nombre del trabajo: Ejercicio Excil (economía y contabilidad)

Fecha de entrega: 12 de Octubre del 2022

Campus: Veracruz

Carrera : Admon de negocios internacionales

Semestre: 5º semestre

Nombre del maestro: Pedro Osoria ortíz

Materia: Planeación estratégica


Economía y contabilidad empresarial

ÁREA 2 ECONOMÍA Y CONTABILIDAD EMPRESARIAL

Competencias a desarrollar
Aplicar los principios de economía y contabilidad empresarial a los mercados y
oportunidades en los negocios.

2.1.- Macroeconomía
Caso 1
Una empresa dedicada a la fabricación de loncheras plásticas ha tenido un
importante crecimiento en los últimos años y cree que es momento de incursionar
en los mercados internacionales. Dada la volatilidad que a veces puede presentar
el tipo de cambio y el riesgo país asociado a algunos estados nacionales, la decisión
del país de destino que se pretende no es fácil.

Pregunta del caso

En base a un análisis macroeconómico externo ¿Qué factores son


fundamentales revisar antes de empezar los procesos de exportación a un
mercado de otro país?

Opciones de respuesta
a.- Verificar la existencia de un gobierno amigo del régimen que existe en nuestro
país y que no haya competencia en ese mercado para nuestro producto.
b.- Analizar la tasa de ganancia del mercado del plástico doméstico y externo, las
condiciones de intercambio comercial con el país destino y el riesgo económico.
c.- Verificar que el país destino no tenga barreras no arancelarias y que su industria
no sea competitiva con nuestro producto y el de otros países o mercados.
d.- Encontrar un mercado donde no haya restricciones importantes a la importación
y carezca de controles sobre calidad d ellos plásticos para facilitar nuestra entrada.
Caso 2
Un inversionista necesita redirigir parte de sus utilidades a una inversión de bajo
riesgo dadas las condiciones de incertidumbre que se visualizan en la economía
global por efecto de la desaceleración económica y la guerra comercial de Estados
Unidos con China.

Pregunta del caso


1. ¿Qué elementos debe de considerar para invertir estos activos y lograr una
rentabilidad adecuada en el largo plazo?

Opciones de respuesta
a.- La tasa de interés, la inflación, el riesgo tipo de cambio y el riesgo político de la
economía.
b.- Las declaraciones de las autoridades que hay en el crecimiento del PIB al final
del periodo.
c.- Las condiciones de la balanza comercial del país y las inversiones que lleve a
cabo el sector público.
d.- El crecimiento del PIB, la cartera vencida de las tiendas departamentales y la
calificación internacional.

REFERENCIAS
• Hal, R. Varian. Microeconomía intermedia. Edit. Antoni Bosch. España.
2005
• Gregory, Mankiw N. Principios de economía. Edit. Cengage Learning.
México. 2009
2.2.- Economía De La Empresa
Caso 3
Una importante empresa de fabricación de tabletas, ha observado que su mercado
presenta un crecimiento moderado pero constante, por lo que necesita hacer su
proyección de ventas para el año 2021 con rigor matemático, sus históricos de
ventas son los siguientes:
AÑO VENTAS
2018 $ 235,687.00
2019 $ 369,825.00
2020 $ 412,224.00
2021 ¿?

Pregunta del caso


2. Aplicando el modelo de regresión lineal para el pronóstico de ventas,
¿Cuál es el pronóstico para 2021?

Opciones de respuesta
a.- $529,879.13
b.- $489,996.50
c.- $515,782.33
d.- $520,782.00

Caso 4
Una empresa dedicada a la fabricación de lácteos está considerando ampliar su
portafolio de productos e incursionar en suplementos para adultos mayores, sin
embargo, las condiciones de mercado y cálculos como el índice HH arrojan una
importante concentración de la participación de mercado de 2 de los 4 más
importantes participantes de esta línea de producto. Esquematizando las variables
tenemos:
Índice HH: 52%.
Participantes en el sector: 4 participantes.
Regulaciones de gobierno: Cofepris y sector salud.
Elasticidad de precios: Relativa

Pregunta del caso


¿A qué situación de mercado se está enfrentado la empresa de acuerdoa los
datos que proporciona el caso?

Opciones de Respuesta
a.- Duopolio puro por la concentración en dos empresas de la mayoría del mercado,
por lo tanto, no se recomienda invertir a pesar del mercado en crecimiento.
b.- Oligopolio, pesa a que hay dos participantes muy fuertes, pero resulta atractivo
invertir por el tipo de mercado.
c.- Libre competencia, porque es un mercado poco explotado y tiene a crecer en los
próximos años. En libre competencia es atractiva la inversión.
d.- Monopolio, porque a pesar de que hay varios participantes una de las empresas
evidentemente es mayoritaria. En estas condiciones no se permite invertir.

REFERENCIAS
• Hal, R. Varian. Microeconomía intermedia. Edit. Antoni Bosch. España.
2005
• Gregory, Mankiw N. Principios de economía. Edit. Cengage Learning.
México. 2009

2.3. Microeconomía
Caso 5
La embotelladora “el milenio”, está en una condición de producción en la cual su
planta productiva trabaja al 92% de su capacidad instalada, y el mercado está
expandiéndose a razón del 3% anual, tiene importantes competidores que están
trabajando por debajo del 70% y la participación de mercado es medianamente
equitativa, si la empresa no realiza inversiones, el equipo empezará a perder por
cada nueva unidad producida, aunque pueda colocarla a la venta en el mercado.

Pregunta del caso


3. ¿Cuál es el principio económico que se está activando en la empresa que
estamos estudiando?

Opciones de Respuesta
a.- Ciclo de vida de la empresa.
b.- Ley de Say.
c.- Aplicación del costo de oportunidad.
d.- Ley de rendimientos marginales decrecientes.
Caso 6
Carolina está pensando en llevar a cabo la compra de un vehículo con el reparto de
utilidades que le han otorgado y se enfrenta a las siguientes consideraciones:
i.- Con sus fondos puede dar un enganche de hasta el 20% del valor de un auto
compacto básico.
ii.- Tendrá que pagar mensualidades promedio de $3,000.00 pesos durante 50
meses.
iii.- Decidió que al comprar el auto deberá aplazar sus vacaciones al extranjero al
menos durante un año.

Pregunta del caso


Con base en lo anterior, ¿Qué costo es el que está asumiendo Carolina al
decidirsepor poder tener un auto nuevo?

Opciones de Respuestaa.-
Costo de adquisición. b.-
Costo marginal.

c.- Costo financiero.


d.- Costo de oportunidad.

REFERENCIAS
• Hal, R. Varian. Microeconomía intermedia. Edit. Antoni Bosch. España.
2005
• Gregory, Mankiw N. Principios de economía. Edit. Cengage Learning.
México. 2009

2.4. Normatividad Contable


Caso 7
Un grupo de empresarios financieros muy tradicionalistas, está diversificando su
oferta de producto hacia nuevos mercados, observando el interés de los
ahorradores y el aumento de la población han optado por atender el mercado del
ahorro para el retiro, está en crecimiento, hay una oferta competitiva y sobre todo la
seguridad futura de las pensiones permite generar fondos importantes que beneficie
a los ahorradores y al mercado bancario.
Pregunta del caso
7. ¿Cuál es la instancia que emite la normativa financiera para poder participaren el
mercado de las AFORES?
Opciones de respuesta

a.- CONSAR
b.- CNBV
c.- BANXICO
d.- CONAC

Caso 8
Un emprendedor está por arrancar un negocio de venta de accesorios para
celulares, tiene la siguiente información:
i.- La venta al detal de estos accesorios está creciendo en el municipio de Ayala en
el estado de Morelos a una tasa del 3% anual, lo que lo coloca como un mercado
interesante.
ii.- Cuenta con un local de baja renta en una importante plaza comercial de nueva
creación que le permite reforzar su estimación de proyecto.
iii.- Una investigación de mercado ha revelado que un factor importante en la
decisión de compra de los usuarios es la capacidad que tengan estos
establecimientos de otorgar facturación electrónica.

Pregunta del caso


8. ¿Qué esquema normativo es fundamental no solo para atender la demanda de
su mercado sino para trabajar en base a la norma contable vigente?

Opciones de Respuesta
a.- Alta ante la SHCP como contribuyente, ya sea como persona física o moral, se
acuerdo al régimen comercial vigente.
b.- Contratar un servicio de facturación que emita comprobantes fiscales 3.3 para
poder emitir facturas y ser atractivo para su mercado.
c.- Buscar gestoría ante la SHCP que permita facturar por medio de un tercero lo
que se requiera y trabajar lo más posible sin emisión de comprobantes para reducir
carga fiscal.
d.- Generar como persona física o moral los permisos ante la autoridad municipal
en la ventanilla única para el funcionamiento y emisión de facturas.

Caso 9
La empresa “Los limones franceses” se dedica desde hace más de 25 años fabrica
el mejor Pay de Limón en Monterrey, o al menos ese es el mensaje de su publicidad
y tiene un mercado muy leal que le ha permitido crecer casi 10% durante dos años
seguidos y esto coincide con su aniversario. Este éxito lo quieren compartir con los
regiomontanos y han decidido hacer varios eventos que no solo conmemoren, sino
que aporten a la sociedad que ha creído en ellos.
Han realizado una carrera atlética, donde han costeado todo lo necesario, incluso
los permisos ante el ayuntamiento, y hecho donaciones económicas a varias casas
hogar.
El contador ha dicho que todo está muy bien, pero que las donaciones deben de
quedar registradas y debidamente deducidas conforme a la ley.

Pregunta del caso


9. De acuerdo con la normatividad contable vigente en la ley del ISR
¿Qué porcentaje de estas donaciones directas es deducible
contablemente?
Opciones de respuesta
a.- 100% a casa hogar y las indirectas no son deducibles.
b.- 50% de las donaciones directas y 10% las indirectas.
c.- 7% sobre los ingresos acumulables.
d.- 100% sobre los ingresos acumulables.

REFERENCIAS
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Normas de Información
Financiera 2018. (2018). Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP)
• GOBIERNO DE MEXICO. (2019). Normatividad CONSAR. 03-06-2019. Sitio
web: https://www.gob.mx/consar/documentos/normatividad-consar
• SHCP/GOBIERNO DE MEXICO. (2019). Ley del impuesto sobre la renta. 03-
06-2019, de SAT Sitio web: https://www.sat.gob.mx/ordenamiento/18355/ley-
del-impuesto-sobre-la-renta

2.5. INFORMACIÓN Y CONTABILIDAD FINANCIERA


Caso 10
Juan Carlos no sólo es un emprendedor del área comercial, sino además se encarga
de la contabilidad del nuevo negocio, este se encuentra ya en la fase operativa,
hasta ahora las ganancias parecen ser las esperadas ya que las ventas han logrado
flujos de efectivos aceptables, sin embargo, esto debe ser demostrado a los socios
capitalistas que han puesto no solo su confianza sino además su dinero en el
emprendimiento.

Pregunta del caso


10. ¿Qué informe económico especializado usará Juan Carlos para dar a conocer
la situación del negocio cada trimestre y de manera anual?

Opciones de respuestaa.-
a- Estados Financieros

b.- Reporte de ventas


c.- Reporte de utilidad bruta por trimestre y consolidada por año.
d.- Flujo de caja y estado general de las finanzas.

Caso 11
La empresa “Cubos plásticos del norte” de la cual Yesenia es contadora ha
empezado importantes inversiones de expansión fabricando cubetas contenedoras
de pintura para exportar, las reservas de capital que tenía la compañía han sido
insuficientes para financiar la nueva maquinaria por lo que se necesitó recurrir a un
crédito bancario.

Pregunta del caso


¿En qué cuenta debe aterrizar Yesenia los $569,857.00 de préstamos que se
usaron para la compra de los bienes de capital?

Opciones de respuesta
a.- Activos de capital
b.- Cuenta corriente de bancos.
c.- Pasivo no corriente.
d.- Pasivo circulante.

Caso 12
Una importante empresa vidriera del golfo de México hace una gran cantidad de
ventas a desarrollos residenciales de interés social, lo que le genera una facturación
anual por este concepto de $ 2, 786, 523.52, evidentemente las facturas que emite
generan Impuesto al valor agregado, lo que aumenta el monto recibido susceptible
de transferencia por cobro de IVA.

Pregunta del caso


12. De acuerdo con el monto vigente en México por recaudación de IVA en el
año 2019, ¿Cuál es el monto por transferir por este concepto al SAT antes
de compensaciones o acreditaciones?

Opciones de Respuesta
a.- $ 442.483.26
b.- $ 445,843.76
c.- $ 417,978.53
d.- $ 465,349.43

REFERENCIAS
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Normas de Información
Financiera 2018. (2018). Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP)
• Guajardo, G. (2014). Contabilidad financiera. México. Edit. McGraw-Hill
• SHCP/GOBIERNO DE MEXICO. (2019). Ley del impuesto sobre la renta. 03-
06-2019, de SAT Sitio web: https://www.sat.gob.mx/ordenamiento/18355/ley-
del-impuesto-sobre-la-renta

2.6. COSTOS Y PRESUPUESTOS


Caso 13
Un restaurante yucateco quiere conocer el costo unitario de la orden individual de
sopa de lima. Los datos que tiene para hacer este cálculo son los siguientes:
Costos variables por orden individual: $ 30.00
Costos fijos mensuales del restaurante: $19,000.00
Unidades que se esperan vender por mes: 1000

Pregunta del caso


13. Con base en estos datos, si lo calculamos por fórmula, ¿Cuál es el COSTO
UNITARIO de cada orden de sopa de lima?

Opciones de Respuesta
a.- $49.00
b.- $76.00
c.- $ 39.00
d.- $79.00

Respuesta correcta a
El cálculo de costo unitario por fórmula con estos datos queda así:
CU= Costo variable + (Costos fijos/unidades que se esperan vender)
CU= 30 + (19,000/1000)
CU= 30+19
CU= 49

Pregunta del caso


14. El objeto de determinar un costo unitario es poder fijar un precio competitivo y
determinar un volumen de equilibrio que me permita presupuestar mínimos de
compra de materia prima de un negocio, con los datos del problema anterior.
Determina mediante fórmula el precio de venta y el volumen de equilibrio de
venta de sopas de lima si se espera un rendimiento esperado sobre ventas del
18%.

Opciones de Respuesta
a.- Precio de venta: $60.10 y volumen de equilibrio: 640.69 unidades.
b.- Precio de venta $60.76 y volumen de equilibrio: 1000.00 unidades
c.- Precio de venta: $35.40 y volumen de equilibrio: 640.50 unidades
d.- Precio de venta: $59.76 y volumen de equilibrio: 638.44 unidades.

Respuesta correcta d
La fórmula de precio de venta es:
Precio= Costo unitario/ (1-Rendimiento deseado sobre ventas)
Sustituyendo: Precio= 49 / (1-018) = 59.76
La fórmula de volumen de equilibrio es:
Volumen de equilibrio= Costos fijos / (Precio – Costo variable)
Sustituyendo: 19,000/(59.76 – 30) = 638.44

REFERENCIAS
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Normas de Información
Financiera 2018. (2018). Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
Guajardo, G. (2014). Contabilidad financiera. México. Edit. McGraw-Hill

2.6. Proceso Contable De Las Entidades


Caso 15
Una pequeña empresa está comenzando sus actividades comerciales en una colonia
de nueva creación en la ciudad de Querétaro. Su capital semilla proviene de una
incubadora de empresas de fondos mixtos de gobierno y privados, para poder seguir
accediendo a recursos frescos que le ayuden en su consolidación financiera la
incubadora le pide registros de las ventas al detalle.

Pregunta del caso


15. Para poder atender esta obligación contable de las entidades, ¿Qué
documento debe generarse para el registro cronológico y diario de las
operaciones?

Opciones de Respuesta
a.- Libro diario.
b.- Libro de caja.
c.- Cuentas T.
d.- Balance general.

REFERENCIAS
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Normas de Información
Financiera 2018. (2018). Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP)
• Guajardo, G. (2014). Contabilidad financiera. México. Edit. McGraw-Hill

Caso 16
Toda empresa debe acatar cierta normatividad contable que le permita no sólo
atender las obligaciones que le demanda la autoridad fiscal como la SHCP, sino
poder generar una relación detallada de las mercancías en existencia que sean
susceptibles de vender o ser utilizadas como materias primas para su ulterior
transformación en bienes o servicios finales para el mercado meta.

Pregunta del caso


16. Dentro del conjunto de libros de contabilidad que deben atender todas las
entidades económicas, ¿Qué libro registra estas entradas, salidas y estancia
en bodega de las mercancías, insumos y materia primas?

Opciones de respuestaa.-
a- Libro de inventario.

b.- Libro de caja.

c.- Libro de primeras entradas y salidas.


d.- Libro diario.

REFERENCIAS
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Normas de Información
Financiera 2018. (2018). Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMCP)
• Guajardo, G. (2014). Contabilidad financiera. México. Edit. McGraw-Hill

Caso 17
Daniel es el pagador de una empresa, a pesar de los importantes avances en los
pagos electrónicos que ha implementado su compañía para el pago de nóminas y
proveedores aún se ve obligado a hacer algunos pagos por cheque y a hacer
operaciones en hojas sueltas con diversas entidades económicas con las que tiene
negocios la institución a que pertenece, al final del día estas operaciones se
asientan en el libro diario.

Pregunta del caso


17. Estas hojas sueltas que sirven de apoyo para las operaciones individuales
que se realizan de forma individual pertenecen a un método que es conocido
como:

Opciones de Respuesta a.-


a- Método centralizador.

b.- Método de pólizas.

c.- Método de partida doble.


d.- Método de diario continental.

REFERENCIAS
• Guajardo Cantú, Gerardo (2002). Contabilidad financiera. México: McGraw
Hill.
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2006). Normas de Información
Financiera. México: IMCP.
• Romero López, Álvaro Javier (2005). Principios de contabilidad. México:
McGraw Hill.

2.8. Contabilidad De Negocios


Caso 18
Un conocido restaurante de la ciudad de Cuernavaca tiene en su menú una cava de
vinos californianos que le ha permitido un gran posicionamiento en el mercado
restaurantero del estado. Estos vinos son de importación directa y derivado de la
incertidumbre por la rectificación del T-MEC y la amenaza de nuevos aranceles, sus
precios pueden aumentar entre un 5 y 8%.

Pregunta del caso


18. ¿En qué parámetro de costos puede afectar a la empresa este aumento del
costo de sus vinos?

Opciones de Respuestas
a.- Costos fijos.
b.- Costos variables.
c.- Costos operativos.
d.- Costos de venta.

REFERENCIAS
• Romero López, Álvaro Javier (2005). Principios de contabilidad. México:
McGraw Hill.

Caso 19
Ismael y Gerardo están por hacer un emprendimiento de exportación al mercado
europeo de libros gráficos de marquetería sobre La fundación de México. Hay
muchos factores que revisar antes de llevar a cabo la exportación, como el tipo de
cambio, que lo ponderan a 21.50 pesos por euro, pero antes de todo necesitan
calcular el precio por utilidad meta.

Pregunta del caso


19. Con los siguientes datos calcula el precio por utilidad meta (no precio de
venta final) de los libros mencionados.
Datos:
Costo unitario: $3,200.00
Rendimiento esperado de la inversión: 21%
Unidades que se esperan exportar: 12,000
Inversión inicial: $798,000.00

Opciones de Respuestas
a.- $3,213.97
b.- $3,872.12
c.- $ 4,258.89
d.- $3,258.23

Caso 20
Una empresa de renombre dedicada prestar el servicio de banquetes para eventos
sociales ha tenido un crecimiento importante en sus ventas y además está obligada
a emitir comprobantes fiscales digitales y presentar sus declaraciones fiscales
mediante el portal del SAT. Emanado de esta situación ha tenido que renovar todo
su equipo de cómputo de oficinas e incorporar dispositivos móviles para poder
atender con mayor eficacia los eventos.

Pregunta del caso


20. ¿En qué clasificación de activos se clasifica la adquisición de estos equipos?

Opciones de Respuesta
a.- Activo Fijo
b.- Activo diferido
c.- Activo circulante
d.- Activos e insumos

REFERENCIAS
• Guajardo Cantú, Gerardo (2002). Contabilidad financiera. México: McGraw
Hill.
• Romero López, Álvaro Javier (2005). Principios de contabilidad. México:
McGraw Hill.

2.9. Negocios Internacionales


Caso 21
Importadora de plásticos industriales exporta embudos automotrices de alta calidad
y bajo costo a Chile, esto la ha posicionado como una empresa de éxito en este
mercado, sin embargo, autoridades de este país le han colocado cuotas restrictivas
de importación para que haya más consumo de una empresa venezolana bajo el
argumento de que se requiere ayudar a este país.
Pregunta del caso
Ambas naciones (México y Chile), independientemente del tratado que tienen
firmado pertenecen a la OMC, ¿Qué principio de la OMC puede invocar México para
evitar este trato discriminatorio?

Respuesta correcta a
La cláusula o principio de país más favorecido refiere que la misma legislación y
trato preferente que un país concede a otro como nación más favorecida debe
extenderlo a todos los países del tratado.

REFERENCIAS
• Elhanan Helpman. (2014). El comercio internacional. N/D: FCE.
• Paul R. Krugman. (2015). ECONOMIA INTERNACIONAL. México: Pearson.

Caso 22
Una empresa importadora de juguetes ha tenido mucho éxito trayendo a nuestro
país pistolas de pintura desde Estados Unidos para parques de Gotcha en
Morelos, Puebla y Querétaro. La demanda es tal que tiene pedidos en espera los
próximos seis meses y los clientes están dispuestos a pagar por adelantado por la
mercancía, esto debido a la incertidumbre que se vive frente a las declaraciones
del presidente norteamericano, sin embrago, su proveedor en el vecino país sólo
factura los pedidos a la cotización que tenga el dólar al día de embarque.

Pregunta del caso


Evidentemente, está corriéndose un riesgo de comercio internacional en esta
transacción, ¿A qué tipo de riesgo se hace referencia?

Opciones de Respuesta
a.- Riesgo Económico
b.- Riesgo País
c.- Riesgo tipo de cambio
d.- Riesgo político

REFERENCIAS
• Elhanan Helpman. (2014). El comercio internacional. N/D: FCE.
• Paul R. Krugman. (2015). ECONOMIA INTERNACIONAL. México: Pearson.

2.10. Análisis De Información


Caso 23
Un asesor de un miembro del Congreso de la Unión ha sido designado para analizar
un aumento en el impuesto que tiene mayor facilidad relativa de recaudación, así
como un mayor monto. En esta etapa del análisis no está analizando impactos
sociales, sino sólo busca, dentro de la Normatividad Financiera y el análisis de la
información, como lograr más fondos para que el gobierno pueda tener más
recursos.

Pregunta del caso


Al buscar incrementos en un impuesto que sea de fácil recaudación y que sea de
amplia aplicación (al mayor número posible de contribuyentes), ¿Qué impuesto se
debería aumentar bajos estos criterios?

Opciones de Respuesta
a.- IVA (Impuesto al valor agregado)
b.- ISR (Impuesto sobre la renta)
c.- ISPT (Impuesto sobre el producto del trabajo)
d.- Impuestos a alimentos preparados

REFERENCIAS
Guajardo Cantú, Gerardo (2002). Contabilidad financiera. México: McGraw Hill.
Romero López, Álvaro Javier (2005). Principios de contabilidad. México: McGraw
Hill.

Caso 24
En un despacho de asesoría contable se está llevado a cabo una ponderación del
valor presente neto (VPN) de un proyecto de inversión de una panadería de corte
tradicional, los flujos son muy atractivos pero los asesores deben de tomar una
decisión basada en la totalidad de la información financiera que poseen.

Pregunta del caso


Si después de hacer los cálculos obtienen un VPN de 0.5 ¿Qué es lo que se debe
hacer con el proyecto?
Opciones de Respuesta
a.- Rechazarlo porque es un muy bajo VPN.
b.- Aceptarlo y revisar en paralelo otros indicadores.
c.- Recomendar incrementar los flujos o la tasa esperada.
d.- Recomendar otra rama productiva con mayor rendimiento.

REFERENCIAS
• Guajardo Cantú, Gerardo (2002). Contabilidad financiera. México:
McGrawHill.
• Baca Urbina. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

Caso 25
El contralor general de carnicerías de occidente está haciendo en análisis de
la información financiera de la empresa y ha observado que tienen un gran
número depasivos con sus proveedores a largo plazo buen financiados, pero
una falta de liquidez, así como su capitalización es muy buena.

Pregunta del caso


Considerando estos indicadores, ¿Cómo se considera la sobrevivencia y
situación de la empresa?

Opciones de Respuesta
a.- Es una situación de iliquidez sin problemas de sobrevivencia en el largo
plazo.

b.- La iliquidez destinara una serie de incumplimientos que ponen en


juego a laempresa.
c.- Mientras la empresa este capitalizada la iliquidez (falta de liquidez) es
irrelevante.d.- Lo importante es mantener pasivos cubiertos, aunque no haya
liquidez.

You might also like