You are on page 1of 3

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES:

La teoría general de la Obligación es la parte del derecho civil que da cuenta de


la vida y trayectoria de las obligaciones desde su nacimiento hasta su extinción,
comprende, qué es la obligación, cuántas clases de ellas existen, cómo nacen,
cómo se traspasan de un patrimonio a otro, etc.
Consisten en dar, hacer o no hacer algo, es la relación jurídica entre dos o más
personas por la cual una de las partes, acreedor, puede compeler a la
otra, deudor, a llevar a cabo una prestación conforme a la ley.

Según el Código Civil Dominicano la obligación es el lazo de derecho entre dos


personas, en virtud del cual el acreedor puede constreñir al deudor sea a pagarle
una suma de dinero o entregarle una cosa, sea a cumplir una prestación que
consiste en hacer una cosa, o en abstenerse de hacer un acto determinado.
En sus artículos del 1129 al 1317, el C.C. expresa los diferentes tipos de
obligaciones y contempla diferentes maneras de aplicarlas conforme a la
convención de las partes de que se trate.
Elementos Básicos de las Obligaciones:

Las obligaciones tienen tres elementos básicos: el sujeto, el objeto (que ha de


ser lícito, posible y determinado) y el vínculo. El CC establece como fuentes de
las obligaciones la ley, los contratos, y los actos y omisiones ilícitos.

Los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor. El


acreedor es el sujeto activo de la obligación que es titular de un derecho
subjetivo, comúnmente llamado derecho personal o derecho de crédito. El
deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su cargo un deber
jurídico denominado deuda.

El objeto es la conducta que el deudor queda constreñido a realizar, y que puede


consistir en un dar, hacer o un no hacer.

Los Caracteres de las obligaciones son:

 La obligación es un vínculo de derecho en virtud del cual el deudor está


sujeto a ejecutar una prestación. Las obligaciones van acompañadas de
medidas coactivas.
 Es un derecho de naturaleza pecuniaria, comercial y se opone así a las
relaciones de familia, tales como la patria potestad, y a los derechos de la
personalidad.
 La obligación es una relación personal entre acreedor y deudor.
 El acreedor carece de derecho directo sobre los bienes de su deudor; y
solo tiene, a través de este último, un derecho contra su patrimonio en el
estado en que el mismo se encuentra en el momento del embargo; este
derecho del acreedor se llama impropiamente derecho de prenda
general sobre el patrimonio del deudor. Las obligaciones pueden serlo en
número ilimitadas.

La Clasificación de las Obligaciones:


1- Obligación Real: En esta obligación el deudor compromete sólo la cosa
objeto de la prestación.
2.- Obligación Ordinaria: En esta obligación el deudor compromete todo su
patrimonio, no una cosa en específico.
3.- Obligación Patrimonial: Son aquellas que atentan contra el patrimonio o el
derecho pecuniario de una persona.
4.- Obligación Extra patrimonial: Estas podrían ser susceptibles de evaluarse
pecuniariamente.
5.- Obligaciones Morales: Son aquellas que cumplimos con un deber de
conciencia, las mismas no están establecidas en la ley.
6.- Obligaciones jurídicas: Son las que están sancionadas por la ley y su no se
cumplen, la persona compromete su responsabilidad.
7.- Obligaciones Civiles. Estas son susceptibles de constreñimiento, si el
deudor no cumple puede ser perseguido por todas las vías derecho.
8.- Obligaciones Naturales: Solo pueden ser cumplidas voluntariamente. Por
ejemplo, un padre que mantenga a su hijo aún después de la mayoría de
edad.
9.- Obligaciones de Medio: El deudor debe observar la prudencia y diligencia
necesaria para obtener el resultado de lo debido.
10.- Obligaciones de resultados: Esta consiste en que el deudor está obligado
a obtener un resultado determinado.
11.- Obligaciones de dar. El deudor está obligado a entregar la cosa y también
a transferir el derecho de propiedad al acreedor.
12.- Obligaciones de hacer o no hacer: El deudor se obliga a realizar o no un
hecho a favor del acreedor.
13.- Obligaciones a término fijo: En esta la obligación no puede reclamarse
antes del vencimiento del término.
14.- Obligaciones alternativas: Con esta el deudor puede liberarse,
entregando una de las dos cosas prometidas.
15.- Obligaciones Solidarias: Son aquellas mediante la cual varias personas se
comprometen a pagar la misma deuda de manera solidaria.

Fuentes de las obligaciones:


 Las Fuentes de las Obligaciones son los hechos jurídicos, como son Los
Contratos, La Ley, El Delito y Cuasidelito, Etc.
¿Que son los actos jurídicos?
Son la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el Derecho,
destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes,
que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir
derechos y obligaciones.

CONCLUSIÓN

La Obligación nos define con claridad lo que debe hacer cada parte y lo que no
puede hacer dentro de un acto jurídico en el cual se declara o manifiesta la
voluntad, sancionada por el Derecho, destinada a producir efectos jurídicos
queridos por su autor o por las partes, que pueden consistir en crear, modificar,
transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.

Es importante destacar que, sin la regulación mediante un código civil, las


relaciones contractuales entre individuos serian bastante confusa y ambigua,
dejando lagunas de cuáles son las obligaciones por cumplir de una persona.

You might also like