You are on page 1of 5

Curso: ANÁLISIS DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

Evaluación permanente 3 = Tarea 3


Micro entorno (5 Fuerzas de Porter)
Diagnóstico empresarial y Objetivos
(avances)
(Tarea calificada que equivale a la
Nota de Evaluación Permanente 3)
Tarea en Word que debe ser subida
en el espacio de “Evaluaciones” del curso

Modalidad INDIVIDUAL

2 Apellidos, Nombre del alumno(a)


01

NRC: DÍA DE CLASE DE LA SEMANA:

DOCENTE: Ángel Barreto R.

En las siguientes páginas el alumno(a) desarrollará su tarea INDIVIDUAL que va a subir en la sesión respectiva .de
“Evaluaciones” del curso. Previamente debe renombrar correctamente el archivo Word que enviará (ver instrucción N° 2 en la
última página).
3. Micro entorno (5 Fuerzas de Porter) Diagnóstico empresarial y Objetivos (avances)
El alumno(a) procesará la diversa información que haya acopiado, buscando sustentar de manera consistente que la idea de negocios
es factible y que puede ser novedosa y rentable. Asimismo, se plantean los objetivos a los que se planea llegar con la idea de negocio
propuesta.

3.1. ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO (AMBIENTE EXTERNO):

Realizar el análisis del MICRO ENTORNO (ambiente externo) que afectará a su proyecto de empresa y a su producto (o servicio)
aplicándola solo en DOS de las 5 fuerzas de Porter. (c/u en un mínimo de 6 líneas)

Para ello, primero el alumno(a) revisará las 5 fuerzas de Porter listadas a continuación
a) Rivalidad entre empresas competidoras:
b) Entrada potencial de nuevos competidores:
c) Desarrollo potencial de productos sustitutos:
d) Poder de negociación de los proveedores:
e) Poder de negociación de los consumidores:

Y luego seleccionará solo DOS de las fuerzas y las aplicará y desarrollará en los siguientes casilleros:

a) Primera fuerza de Porter seleccionada (Anote aquí solo su título)

Desarrolle:

b) Segunda fuerza de Porter seleccionada (Anote aquí solo su título)

Desarrolle:

En ambas respuestas los textos deben desarrollarse en no menos de 6 líneas completas, de margen a margen y sin viñetas.

Para apoyo en ambos puntos utilizar la teoría del Anexo I, (ver al final de este formato.)
3.2. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL - BASADO SOLO EN EL MICRO ENTORNO EXTERNO

En base a los análisis que ha realizado del micro entorno, (en la respuesta anterior), presente una conclusión a la que ha llegado para
su diagnóstico empresarial aplicado a su proyecto.

3.2.1 Conclusión del diagnóstico para el MICRO ENTORNO – En base al análisis con las 5 FUERZAS DE PORTER:

En su respuesta los textos deben desarrollarse en no menos de 6 líneas completas, de margen a margen y sin viñetas.

3.3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS EMPRESARIALES GENERALES Y SECUNDARIOS.

Desarrollar los objetivos generales y secundarios para su proyecto de idea de negocio.


Cada objetivo debe elaborarse tomando en cuenta de incluir al menos 3 de las 5 características de los objetivos SMART en cada uno
de los objetivos.

3.3.1. OBJETIVO GENERAL: 3.3.2. OBJETIVO SECUNDARIO:

Objetivo General N° 1: Objetivo Secundario N° 1:

En ambas respuestas los textos deben desarrollarse en no menos de 6 líneas completas, de margen a margen y sin viñetas.

Para apoyo en ambos puntos utilizar la teoría del Anexo II, (ver al final de este formato.)
================ ANEXOS DE APOYO TEÓRICO ============

ANEXO I:

Las 5 fuerzas de Porter para el análisis del Micro Ambiente Externo


1. Rivalidad entre empresas competidoras: Esta es la fuerza más importante que analizamos en las 5 fuerzas de Porter, ya que
se busca conocer las estrategias usadas por las empresas competidoras para desarrollar ventajas competitivas que nos
permitan ser más atractivos para nuestros clientes. Algunas de estas ventajas podrían ser: reducción de precios, mejora de la
calidad de los productos o servicios, adicionarle características valiosas, mejora en la garantía de los productos e inversiones
fuertes en publicidad para hacerlos más conocidos en nuestro mercado.

2. Entrada potencial de nuevos competidores: En esta fuerza analizamos las barreras de entrada que enfrentan las empresas
que quieren ingresar a competir a un determinado sector. Debemos analizar barreras como la lealtad de los clientes a las
empresas que ya están ofreciendo sus productos en el mercado, el nivel de especialización o conocimiento que se debe tener
para operar en ese sector, la cantidad de inversión necesaria para competir, la capacidad de distribución, el acceso a materias
primas y el tamaño del mercado.

3. Desarrollo potencial de productos sustitutos: Lo que debemos analizar con respecto a los productos sustitutos es si las
necesidades de nuestro mercado pueden ser satisfechas por productos de otras industrias. Las empresas deben estar atentas a
la aparición de productos sustitutos ya que los clientes pueden migrar a estos nuevos productos y restarnos mercado. Debemos
medir el avance de estos productos en la participación de mercado.

4. Poder de negociación de los proveedores: Las empresas deben analizar cuánto poder de negociación tienen con sus
proveedores. Una industria con pocos proveedores y materias primas difíciles de conseguir les otorga un gran poder de
negociación a los proveedores ya que las empresas dependen de esas materias primas para poder producir. Las empresas
deben tratar de generar alianzas o adquirir empresas que provean materias primas para tratar de no depender.

5. Poder de negociación de los consumidores: Cuando existen muchas compradoras o los productos que se ofrecen no son muy
diferenciados existe un gran poder de negociación de los consumidores. Si esto ocurre, los clientes piden, por lo general,
mejores precios de venta y beneficios extra sobre los productos. Sucede lo contrario si solo hay pocas empresas proveedoras,
ya que los consumidores tendrán pocas opciones.

ANEXO II:
Los objetivos SMART
Los objetivos deben plantearse tomando en cuenta una serie de condiciones, que se conocen como el formato SMART:
• Específico: Detallado y preciso (unidades y tipos)
• Medible: Tiene que poder medirse (números)
• Alcanzable: Acorde a las capacidades de la empresa
• Realista: Acorde a las demandas del mercado
• Temporal: En un plazo de tiempo
Para plantear objetivos concretos debemos considerar unas características determinadas. Por ello lo podemos denominar
objetivo SMART por las palabras en inglés que conforman la sigla:
ESPECÍFICO (SPECIFIC): El objetivo debe ser muy detallado en su planteamiento.
MEDIBLES (MEASURABLES): Debe poder ser medido de alguna forma.
ALCANZABLE (ATTAINABLE): Debe poder ser alcanzado por la empresa, haciendo un esfuerzo razonable.
REALISTA (REALISTIC): Debe estar dentro de las posibilidades de la empresa y el mercado.
EN TIEMPO (TIMELY): No debe ser indefinido debe tener un tiempo límite para poder concretarlo.
INSTRUCCIONES ADICIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO:

1. La tarea se subirá en la sesión respectiva .de “Evaluaciones” dentro del plazo señalado, el plazo final de entrega vence
indefectiblemente en la fecha y hora que les confirmará el Docente. Posteriormente ya no será posible subir tareas
extemporáneas ni podrán ser enviados por correo electrónico.
2. Para identificar y renombrar el archivo digital de la tarea en el nombre del formato se reemplazará en: “2 Apellidos” con
los 2 apellidos alumno(a); solo cuando esté así renombrado se subirá la tarea.
3. No se debe convertir la tarea a otros formatos distintos del Word original (como PDF o similares)
4. La tarea debe realizarse obligatoriamente en el formato WORD proporcionado por el Docente, el tipo de letra (fuente)
debe ser “Arial Narrow” de tamaño 11 y escrito a espacio simple, respetando los márgenes del mismo, es decir sin
ningún cambio en el formato, sin modificar los títulos, subtítulos y numeraciones. Además, deben cumplir las
instrucciones añadidas en letras rojas junto a las preguntas y que no deben eliminarse ni borrarse del texto.
5. La adecuada redacción y ortografía será tomada en cuenta para la calificación.
6. Será muy valorada la elaboración de los textos, en palabras propias de los alumnos, por el contrario, la excesiva copia
literal de las fuentes y sin referencias (links) reducirá puntos a la calificación considerablemente.
7. Si se anotan textos literales de algunas fuentes se deben colocar entre comillas “…texto copiado…” y anotar al pie del
recuadro la fuente y su link (ambos). Sin embargo, lo que será más considerado serán los comentarios en sus propias
palabras sobre esos textos copiados.
8. Se debe precisar que los textos copiados no se consideran como parte de los textos mínimos señalados para cada
respuesta.
.

You might also like