You are on page 1of 44

CARPETA

PEDAGÓGICA
2022
I.E. : 10112 “San Martín de Porres
Velásquez”

Director : Sebastiana Prada Yovera

Profesor : Yane Díaz Tarrillo

Grado y sección: Tercero “C”


Visión y misión de la Institución educativa

Al 2024 somos una institución reconocida a nivel


local, regional y nacional, como referente de
calidad educativa, formadores de niñas y niños
creativos, solidarios y críticos, empoderados de las
TICS, con docentes respetados, de sólida formación
moral, reconocidos por su calidad profesional,
apertura al cambio y ser modelo de valores.

Brindar una formación integral a los educandos del nivel


primario sustentado en un servicio educativo de calidad que,
conducido por docentes de reconocida ética y competencia
profesional, desarrollen capacidades de crítica, creatividad,
reflexión, solución de problemas y toma de decisiones que los
haga competentes para afrontar los retos y desafíos de la
sociedad, complementándose con el empoderamiento de los
recursos tecnológicos que utilizan profesores y estudiantes
cuya finalidad conlleva a su formación integral.
ACTA DE
CONSTIT
UCIÓN
DEL
COMITÉ
DE AULA
DEL
AULA
Cartel de cumpleaños de los niños del aula.
Registros de asistencia
C.M. - 0345892 - 0 10112 SAN MARTIN DE PORRES VELASQUEZ Año Escolar 2022
Gestión : Pública - Sector Educación
Nivel Educativo Primaria
DRE/UGEL :1400 - DRE Lambayeque/140003 - UGEL Lambayeque

MARZO ABRIL  
Grado TERCERO “C”
:

1 2
21 23 25 28 30 1 4 6 8 13 15 18 22 25 27 29
1 0
N° Apellidos y nombres    
 
     
1 ANDRADE REYES
                                         
ANDREWUS
2 BANCES CORREA, BELIETH
                                         

3 BANCES GUTIERREZ,
                                         
JHOJHAN ISACC
4 CAJUSOL CAJO, NICOLAS
                                         
ANDRE
5 CORDOVA CHAPOÑAN, ISAI
                                         
ISRAEL
6 DE LA CRUZ PRAVIA,
                                         
JHORDY JUNIOR
7 DIAZ PERALTA, JYMMY
                                         
LEONARDO
8 FLORES INGA, LUIS
                                         
ANDERSON
9 GARCIA REQUEJO, ROSITA
                                         
MILET
10 GIL HERNANDEZ, LUCIANA
                                         
DEL ROCIO
11 HUARI RODRIGUEZ,
                                         
JASMIN YAMILETH
12 IPANAQUE YARLEQUE,
                                         
GAELA MILAGROS
13 MAQUEN SOSA, NAHOMI
                                         
YURLEY
14 MEDINA GRANADOS,
                                         
CALECK ARIEL
15 MENDOZA VIDAURRE,
MARIA FERNANDA                                          
GUADALUPE
16 MONTENEGRO FLORES,  
                                       
MARYORI DAYAN
17 PACHERRES GUERRA,
CARLA ROMINA
18 PEREZ VARGAS, JIMENA
ALEXANDRA
19 RAMOS PAREDES,
RIHANNA THAIS
20 REYES ZEÑA, JHOAN JESUS

21 RIOJAS MONTALVAN,
MARIAELENA DANUSHKA
22 ROSALES ROMERO, WILIAN
DEIVI
23 RUBIO MENDEZ, ANGEL
ALBERTO
24 SALAZAR CORDOVA,
ANHELA MIKARY
25 SANCHEZ CHUCAS, KELITA
YAZMIN
26 SANTISTEBAN CHIROQUE,
YORDIE JHOSETH
27 SIADEN BERNEDO,
ALONDRA SANDRA
28 VALLEJOS ALACHE, JOSE
MANUEL
29 VIDAURRE SANDOVAL,
MACKENZIE LUCIANA
C.M. - 0345892 - 0 10112 SAN MARTIN DE PORRES VELASQUEZ Año Escolar 2022
Gestión : Pública - Sector Educación
Nivel Educativo Primaria
DRE/UGEL :1400 - DRE Lambayeque/140003 - UGEL Lambayeque

MAYO  
Grado TERCERO “C”
:

Semana
2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 de 23 24 25 26 27
N° Apellidos y nombres gestión

1 ANDRADE REYES ANDREWUS


                                         

2 BANCES CORREA, BELIETH


                                         

3 BANCES GUTIERREZ, JHOJHAN ISACC


                                         

4 CAJUSOL CAJO, NICOLAS ANDRE


                                         

5 CORDOVA CHAPOÑAN, ISAI ISRAEL


                                         

6 DE LA CRUZ PRAVIA, JHORDY JUNIOR


                                         

7 DIAZ PERALTA, JYMMY LEONARDO


                                         

8 FLORES INGA, LUIS ANDERSON


                                         

9 GARCIA REQUEJO, ROSITA MILET


                                         

10 GIL HERNANDEZ, LUCIANA DEL ROCIO


                                         

11 HUARI RODRIGUEZ, JASMIN


YAMILETH                                          

12 IPANAQUE YARLEQUE, GAELA


                                         
MILAGROS
13 MAQUEN SOSA, NAHOMI YURLEY
                                         

14 MEDINA GRANADOS, CALECK ARIEL


                                         

15 MENDOZA VIDAURRE, MARIA


                                         
FERNANDA GUADALUPE
16 MONTENEGRO FLORES, MARYORI  
                                       
DAYAN
17 PACHERRES GUERRA, CARLA ROMINA

18 PEREZ VARGAS, JIMENA ALEXANDRA

19 RAMOS PAREDES, RIHANNA THAIS

20 REYES ZEÑA, JHOAN JESUS

21 RIOJAS MONTALVAN, MARIAELENA


DANUSHKA
22 ROSALES ROMERO, WILIAN DEIVI

23 RUBIO MENDEZ, ANGEL ALBERTO

24 SALAZAR CORDOVA, ANHELA MIKARY

25 SANCHEZ CHUCAS, KELITA YAZMIN

26 SANTISTEBAN CHIROQUE, YORDIE


JHOSETH
27 SIADEN BERNEDO, ALONDRA SANDRA
Nombre y apellidos del padre de
No DNI Dirección Teléfono o celu.
28 familia
VALLEJOS ALACHE, JOSE MANUEL
1
29 VIDAURRE SANDOVAL, MACKENZIE
2 LUCIANA
3
4
Relación de padres de familia del aula
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Calendarización
AÑO LECTIVO 2022
INICIO DEL AÑO ESCOLAR: 21 DE MARZO DEL
2022
BLOQUES DE GESTIÓN Y DURACIÓN
BLOQUES LECTIVOS
PRIMER BLOQUE DE 01 al 18 de marzo del 2022
SEMANAS DE GESTIÓN (semana 1 – 3)

PRIMER BLOQUE DE Del 21de marzo al 13 de mayo


SEMANAS LECTIVAS 2022

SEGUNDO BLOQUE DE Del 16 al 20 de mayo


(semana 4)
SEMANAS DE GESTIÓN
SEGUNDO BLOQUE DE Del 23 de mayo al 22 de julio
2022
SEMANAS LECTIVAS
TERCER BLOQUE DE Del 25 al 29 de julio
(semana 5)
SEMANAS DE GESTIÓN
TERCER BLOQUE DE Del 01 de agosto al 07 de
octubre
SEMANAS LECTIVAS
CUARTO BLOQUE DE 10 – 14 de octubre
(semana 6)
SEMANAS DE GESTIÓN
CUARTO BLOQUE DE 17 de octubre al 16 de
diciembre
SEMANAS LECTIVOS
QUINTO BLOQUE DE 19 – 30 de diciembre
(semana 7 - 8)
SEMANAS DE GESTIÓN
“Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la prestación del
servicio educativo para el año escolar 2022 en
instituciones y programas educativos de la Educación
Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el
marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

I DATOS INFORMATIVOS

1.1 UGEL : Lambayeque

1.2 LUGAR : P.J San Martín_ Lambayeque

1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 10112

1.4 GRADO Y SECCIÓN : 3º “C”

1.5 NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS : 29

1.6 DOCENTE : Yane Díaz Tarrillo

1.7 DIRECTORA : Sebastiana Prada Yovera

1.8 SUB_ DIRECTOR : Ermila Vargas

II OBJETIVOS

2.1 Ejercer la función que le compete como facilitador y orientador del proceso educativo durante el año 2022

2.2 Orientar el comportamiento de los niños para lograr su mejor aprendizaje significativo.
III. FUNCIONES BÁSICAS DEL DOCENTE

ÁREA ADMINISTRATIVA

A. Elaborar los documentos administrativos y organizativos del aula como: nominas, reglamentos, plan de aula,
organigrama, calendario cívico, inventario, y otros documentos que serán presentados oportunamente a la
dirección.

B. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del plan anual, la I.E., PDI, PCC, PEA

C. Mantener actualizado la documentación pedagógica y administrativa de su responsabilidad

D. Velar por el buen estado de conservación del mobiliario de aula

E. Proporcionar información estadística actualizada siempre que la dirección lo solicite

F. Llevar el control de asistencia diaria de los niños (as) anotando y archivando la justificación que se presente
sobre inasistencias y tardanzas.

G. Elaborar los documentos de evaluación trimestral, final, emitiendo informes respectivos a la dirección de la
institución educativa y padres de familia.

IV. DEBERES DEL DOCENTE

a) Contribuir en la formación integral de los educandos.

b) Asistir diariamente a la escuela.

c) Colaborar con el director de la I.E para la buena marcha de los educandos.

d) Facilitar el aprendizaje de los niños a través de las unidades de aprendizaje y sus correspondientes
situaciones de aprendizaje significativo.

e) Promover la participación activa de los educandos para contribuir su propio aprendizaje.

f) Llevar con esmero la documentación pedagógica y administrativa del aula.

g) Informar a la dirección de inmediato toda iniciativa a favor de los niños y de la escuela antes de ser puesta
en práctica.

h) Citar a los padres de familia para informarles sobre el rendimiento de los niños y niñas y realizar trabajos
con ellos.
i) Mantener armonía, comprensión y cooperación entre el personal docente dando ejemplo del buen
comportamiento y conciencia social de los educandos.

j) Organizar los comités de aula con los alumnos indicándoles sus propias funciones.

k) Cumplir con las actividades y tareas de los días de turno.

l) Participar en las fechas cívicas.

V. DEBERES DE LOS ALUMNOS: Son deberes de los alumnos del 5º “C”

a) De asistir a la I.E diariamente limpio y ordenado.


b) De acudir con orden y rapidez a la formación.

c) De cuidar el mobiliario y útiles escolares.

d) Deba cumplir con los trabajos que se les da

e) 5.5 Debe mantener ordenada y aseada el aula.

f) 5.6 Asistir puntualmente a la I.E.

g) 5.7 Justificar las inasistencias y tardanzas.

h) 5.8 Respetar las cosas ajenas.

i) 5.9 No acusar injustamente a los compañeros.

j) 5.10 Ser responsable, colaborador y solidario en el trabajo.

k) 5.11 Participar en las actividades culturales y deportivas.

l) 5.12 Permanecer en el I.E hasta la hora de salida.

m) 5.13 Saludar a toda persona mayor que ingrese a la escuela.

n) 5.14 Poner en práctica los valores trabajados a nivel de I.E.

o) 5.15 Poner en práctica las normas de convivencia en el aula y I.E.

p) 5.16 Participar activamente en el desarrollo de las actividades significativas en el aula.

VI. DE LOS PADRES DE FAMILIA

A. DEBERES

1.- Enviar a sus hijos limpios, uniformados y con sus útiles escolares.
2.- Asistir al llamado de la profesora, si desea hablar hacerlo en la hora de
Recreo u hora acordada.
3.- Orientar a sus hijos en la casa, frente a las tareas encomendadas por la
profesora según el desarrollo de las clases.
4.- Visitar permanentemente al profesor para averiguar la asistencia,
Comportamiento y rendimiento académico de su hijo.
5.- No enviar a su hijo a la escuela portando alhajas ni sumas importantes de
dinero.
6.- Colaborar con material educativo para trabajo del aula.
7.- Es responsabilidad del padre de familia, matricular y ratificar la matricula
de sus hijos.

B. DERECHOS

1.- Ser atendido en sus reclamos siempre y cuando sean justos.


2.- Elegir y ser elegido para ocupar cargos en el comité.
3.- No recibir trato humillante ni discriminatorio por parte del profesor.
C. FUNCIONES
1.- Apoyar la labor del docente y colaborar con ella.
2.- Asistir con oportunidad a las reuniones que convoque el profesor.

D. ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA

a) Programar, desarrollar, evaluar el vitae de acuerdo a la realidad socio económico y cultural.


b) Organizar y ambientar el aula y preparar el material educativo con la Colaboración de los padres de familia y
alumnos.
c) Realizar la evaluación integral de los niños (as) del aula, permanentemente y alcanzar las evaluaciones
oportunamente.
d) Atender a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezcan en la Institución
Educativa, incluyendo las horas de juego, higiene y alimentación, orientación vocacional y prevención de
situaciones de riesgo.

e) Elaborar diagnóstico de problemas psicosociales que afecten el desarrollo de niño, niña,


Adolescente y su aprendizaje, tratando o derivando a los que requiere atención especializada, y hacer el
seguimiento adecuado para garantizar su positiva recuperación.

f) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia, sobre el


Desarrollo integral de los niños y niñas con los informes respectivos y oportunos.
g) Dar igual oportunidad de participación a todos los niños y (as) tanto como en las actividades dentro de la I:
E: como en los eventos culturales y educativos sociales que desarrollaron fuera de ella.

E. ÁREA DE PROMOCIÓN COMUNAL.

1. Participar en las acciones de promoción comunal y/o labor social.


2. Participar en la capacitación y orientación de la familia y comunidad a través de talleres: escuela de padres,
tutoría y salud mental.
3. Propiciar la organización y participación de los padres de familia, a favor de la educación de sus hijos y las
buenas relaciones humanas en la familia, escuela y comunidad. Así como la práctica de valores y
autoestima.

VII. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO

A) Autoestima

B) Amistad

C) Respeto

D) Solidaridad

E) Compañerismo
PLAN INSTITUCIONAL DE TUTORÍA

I. DATOS GENERALES:

I.1 UGEL : Lambayeque


I.2 I.E. : No 10112 “San Martín de Porres Velásquez”
I.3 DISTRITO : Lambayeque
I.4 DIRECTOR : Sebastiana Prada Yovera
I.5 SUBDIRECTOR : Ermila Vargas
I.6 NIVELES : Primaria

II. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACIÓN (se sustenta en el diagnóstico FODA, visión y


misión, objetivos y propuesta pedagógica de PEI)

En el FODA y diagnóstico de la I.E. se han identificado problemas psicosociales que afectan a los
estudiantes como:
 Elevado porcentaje de conductas agresivas de los estudiantes
 Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares monoparentales y disfuncionales.
 Baja autoestima (anorexia, drogas, abuso sexual)
 Elevado porcentaje de malos hábitos de nutrición,
 Alto índice de malos hábitos de higiene personal
 Elevado porcentaje de bajo rendimiento académico
 Alto porcentaje de influencia negativa de los medios de comunicación chicha.
 70 % de estudiantes presentan escaso acompañamiento académico de los padres y/o apoderados,
el cual se ven reflejado en el bajo rendimiento académico en las diferentes áreas.
 Elevado porcentaje del mal uso del tiempo libre de los estudiantes

Por lo identificado, el presente Plan de Tutoría pretende realizar acciones que permitan mejorar esta
situación de riesgo a través de campañas, talleres de escuela de padres, acciones propias de la hora de
tutoría y demás actividades debidamente programadas.

III. BASES LEGALES (Verificar las normas legales vigentes)


 Ley Nº 28044 Ley general de Educación, modificatorias y Reglamentos
 Ley Nº 27741 Ley que establece la Política Educativa en Materia de Derechos Humanos y Crea
un Plan Nacional para la difusión y enseñanza.
 Ley Nº 27337 Código de los niños y Adolescentes
 Ley Nº 28628 Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las
instituciones educativas púbicas
 Ley Nº 27911 Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente y
administrativo implicado en delitos de violación de la libertad sexual
 RM Nº 004-2007-ED Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de
sensibilización y promoción para una vida sin drogas” Estudiantes sanos, libre de Drogas”
 RM Nº 04205-2007-ED Aprueban lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o
psicológico, hostigamiento sexual violación de la libertad sexual a estudiantes de instituciones
educativas.
 RVM Nº 0017-2010-ED Norma sobre las acciones Educativas Preventivas ante la influenza
(H1N1) a las I.E Púbicas o Privadas
 RVM Nº 0008-2011-ED Normas de Acciones Preventivas ante el Dengue en las I.E
 RVM Nº 016-2010-ED Aprueban normas sobre las acciones educativas preventivas ante sismos
en las I.E. públicas o privadas
 R. M. Nº 556 - 2014- MINEDU. Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015
en la EBR,
 Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de la campaña de
sensibilización y promoción “Tengo derecho al buen trato” que incluye a la convivencia escolar
democrática
 Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNAS) en las
instituciones educativas
 Directiva N° 0519-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de
las/los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”.
 Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas”.
 Directiva Nº 0343-2010-VMGP/DITOE normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y
orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa
local e instituciones educativas
 Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la prevención de las infecciones de
transmisión sexual VIH y SIDA.

IV. OBJETIVOS

GENERALES: Ejemplos

 Promover el desarrollo integral del educando, atendiendo sus necesidades, intereses y


expectativas del tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional.
 Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio general.
 Fortalecer la participación integral de las familias de la I.E. fomentando el desarrollo de
valores, habituales, pauta de comportamientos adecuados que garanticen la seguridad y
bienestar de sus integrantes.
 Contribuir al desarrollo y/o ejecución de actividades a través de la elaboración, desarrollo y
ejecución del plan anual de tutoría y orientación educativa
 Propiciar la participación solidaria y democrática del educando, proyectando hacia el
desarrollo de y bienestar de su comunidad local.
 Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes como factor de protección para rechazar
conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (*De acuerdo al Diagnóstico FODA y fundamentación)


 Atender la necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su
proceso de desarrollo
 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo de
clase, para que se den las condiciones que permita a los estudiantes a acercarse cuando lo
necesiten.
 Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales
caracterizadas por la confianza, el afecto y respeto, que permitan la relación activa y la
expresión sincera y libre de cada uno.
 Ayudar al reconocimiento de sus sentimientos y auto generación de expectativa razonables
respeto de sí mismo, que ayuden a su crecimiento personal y grupal.

V. ÁREAS DEL TRABAJO

V.1 ÁREA DE DERIVACIÓN


De presentarse en la I.E. la presunción de maltrato físico y psicológico a los estudiantes,
enfermedades y otros que presentan dificultades de conducta y aprendizaje, que requieran
atención especializada se procederá a la derivación del estudiante de acuerdo a lo siguiente:

 Ficha personal de estudiante.


 Registro de incidencia y/o anecdotario del docente de aula.
 La entrevista con los PP.FF.
 La opinión del coordinador de tutoría
 La opinión de Comité de Tutoría y Orientación Educativa
 Ficha de derivación redactado por el docente con el V°B° del director y presidente del
Comité de TOE.

De presentarse en la I.E. la presunción e indicios de maltrato físico, psicológico, tocamientos


indebidos, abuso sexual y abandono moral de los estudiantes, el docente tutor comunicará de
inmediato al director de la I.E., quien a su vez comunicará de acuerdo a ley a la UGEL,
DEMUNA o MINISTERIO PÚBLICO, para que se adopten las acciones correspondientes.

V.2 ÁREA PEDAGÓGICA

La tutoría es el acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que


forma parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación
integral en la perspectiva del desarrollo humano.

La I.E. trabajará una hora de tutoría semanal. Es un espacio de encuentro entre el tutor y los
estudiantes y entre sí, para desarrollar asuntos relacionados con sus necesidades e intereses.
 Es una hora exclusiva para la orientación, no debe de ocuparse con actividades de las
áreas curriculares, ni otras actividades.
 En el marco de la tutoría los estudiantes no están sujetos a calificación.

b) Área de actividades sugeridas de acuerdo a las fechas cívicas se desarrollarán con los
docentes tutores en la hora de tutoría a través de charlas, slogan, afiches y otros. Las
actividades obligatorias se desarrollarán a nivel Institucional a través de comisiones de trabajos.

MES F TEMAS SUG. OBL. ACTIVIDADES RES.

8 Día de la mujer X
22 Día del agua X
Marzo Día de lucha contra el
23
TBC
Prevenció n del dengue X
2 Día mundial del libro X
7 Día de la salud X
Abril
Día nacional de la cruz
17 X
roja
Mayo Mes de lucha contra la  Charla de
Tutores del
explotació n sexual sensibilizació n
X 2do. Grado
 Concurso de
de primaria
afiches
Prevenció n de desastres. X
Mayo 31 Día mundial contra el
X
tabaco
Día mundial contra el
12 X
trabajo infantil
Día mundial contra el
15 maltrato de persona X
Junio adultas
Día internacional de la
lucha contra el uso
26 X
indebido y trá fico de
drogas
Día internacional para la
9 erradicació n del trabajo X
Agosto infantil
Día nacional de la
26 X
persona adulta mayor
Mes de lucha contra la
X
trata de personas
2 Semana de seguridad vial
X
Sem
Set.
2
Día de la familia X
Dom
Día internacional de la
17 X
paz
Oct. 13 Día mundial de la X
reducció n de desastres
MES F TEMAS SUG. OBL. ACTIVIDADES RES.

Día de la alimentació n y
X
la salud mental.
16 Día de la persona con
X
discapacidad (inclusió n)
Lavado de manos X
Día de la convenció n de
X
20 los derechos de los niñ os
Día de la DESNAS X
Día nacional del ahorro
Nov. 21 X
de energía
Día internacional contra
25 la no violencia hacia la X
mujer
Día de lucha contra el
Dic. 01 X
SIDA y ITS

TEMAS RESPONSABLES APOYO FECHA - MES


Tipos de familias y Director.
normas de convivencia Comisió n de escuela de
DEMUNA – ATE
padres. 15 abril
Tutores de

Há bitos de estudio y Psicó logo


lectura
Buen trato Psicó logo

e) Escuela de padres (Reunión de comité de aula):


Los docentes tutores se reunirán con los padres de familia para:
 Informar el avance académico de sus hijos; cuando no está logrando las
capacidades y competencias esperadas.
 Actividades y conductas negativas del estudiante que interfieren en su formación
integral dentro del desarrollo humano.
 Problema familiar que interfiere en el desarrollo integral del estudiante.
 Inquietud y preocupación sobre el proceso de elección profesional del alumno.
 Proyecto de vida del estudiante

VI. ESTRATEGIAS:
 Trabajo coordinado, con la participación del promotor TOE, coordinadores de tutoría de los
niveles de primaria y secundaria, director y subdirector.
 Trabajo coordinado con los aliados estratégicos (DEMUNA, MINSA, PNP, MP, ONG)
 Designar responsabilidades involucrando a los docentes en las diversas actividades
programadas.
 Actitud de Involucramiento a los padres de familia y organización estudiantil en las
actividades programadas de tutoría.

VII. RECURSOS:
 Humamos:
Tutores
Alumnos
Padres de Familia
Especialista TOE
Personal administrativo y de servicio.
 Materiales:
PEI
PCI
Guía de tutoría
Papelotes
Otros
 Financieros:
Autofinanciamiento

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MESES
GRUPOS DE ACTIVIDADES RESPONSABLES
ATENCIÓN E F M A M J Jul A S O N D

Conformació n del comité Especialista TOE X


de tutoría.
Elaboració n del plan de
trabajo del comité de Comité de tutoría. X
TUTORES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

tutoría.
Asesoría en la elaboració n
Comité de tutoría X X
del plan de tutoría de aula.

Recepció n del plan de


Comité de tutoría. X
tutoría por aula.
Asesoramiento en la hora
Especialista TOE X X X X X X X X X X
tutoría.
Monitoreo de la hora de Comité de tutoría.
X X X X X X X X X X
tutoría Especialista TOE
Reunió n de socializació n e
intercambio de Comité de tutoría X X X X X X X X X X
experiencias
Taller de formació n:
Convivencia escolar, Comité de tutoría con
lineamientos de educació n apoyo de especialistas
X X X X
sexual integral, prevenció n de instituciones
en drogas, derechos de los invitadas.
niñ os y adolescentes.
Presentació n de los X
lineamientos de trabajo de Promotor de tutoría.
DOCENTES

la TOE
Perió dico mural Comité de tutoría X X X X X X X X X X

Taller de formació n: X
convivencia escolar Especialista TOE
Comité de tutoría
Campañ a del buen trato. (Instituciones invitadas X X
ESTUDIANTES

pú blicas o privadas.)
Campañ a “Estudiantes
Comité de tutoría. X X
sanos, libres de drogas.”

Campañ a:
Docentes tutores.
Yo me lavo las manos con X X X X X X X X X X
agua y jabó n.
Campañ a:
Sembrando conciencia
ecoló gica: reciclaje y Docentes, tutores de X X X X
clasificació n de basura. aula y padres de familia.
ESTUDIANTES

Campañ a:
Docentes y tutores de
Todos venceremos el X
aula.
dengue.
Campañ a: Docentes y tutores de X
Protejamos el planeta aula.
ahorrando energía.
MESES
GRUPOS DE ACTIVIDADES RESPONSABLES
ATENCIÓN E F M A M J Jul A S O N D

Docentes tutores,
Derivació n de casos. Comité de tutoría y X X X X X X X X
convivencia ED
Docentes tutores, X X X X X X X X
Seguimientos de casos.
Comité de tutoría.
Comité de tutoría y X X X X X X X X
Escuela de padres
PADRES DE comisió n
FAMILIA Docentes tutores y X X X X X X X X
Escuela para padres
especialista TOE
Campañ a: X X X X X X X X X X
Tutores de aula.
PADRES Y Leer para crecer juntos.
ESTUDIANTES Campañ a:
Padres de familia y
Recolecció n de textos para X X X X X X X
docentes.
la biblioteca.
Revisió n del reglamento
Comité de tutoría
interno de la I.E.
COMUNIDAD (responsable de
Elaboració n de propuesta
EDUCATIVA convivencia y
de convivencia y disciplina X X X
disciplina)
escolar democrá tica.

VIII. EVALUACIÓN: (Es importante tener presente, en el área de Tutoría no se evalúa con la
finalidad de lograr competencias y capacidades, sino desde la perspectiva de la mejora del
servicio)
La evaluación del área de tutoría se aborda desde la concepción de mejora del servicio, desde
este concepto, la evaluación en tutoría tendrá carácter formativo y no requiere de nota o de
algún tipo de calificación.

Examinaremos el avance de los estudiantes hacia los logros (objetivos) que buscamos
alcanzar, examinando las potencialidades y limitaciones de los estudiantes en relación con las
áreas trabajadas. El docente empleara fichas de observación o lista de cotejo como
instrumentos de medición.
Se tomará en cuenta la percepción u opinión de los estudiantes y padres de familia. El docente
empleará como instrumento de medición la ficha encuesta o ficha de opinión, que se aplicará al
finalizar el bimestre.
Utilizaremos un registro de las sesiones de tutoría, para registrar las incidencias y
acontecimientos que pasaron durante la hora de tutoría, cómo nos sentimos, cómo se sienten
los estudiantes, etc. Revisar el registro nos permitirá tener un panorama del camino seguido y
hallar nuevos sentidos y significados, nos ayudará a examinar el proceso del grupo, ubicar los
cambios ocurridos a largo plazo, etc.
Memoria de tutoría para sintetizar nuestras experiencias objetivas (hechos concretos, acciones)
y subjetivas (sentimientos, emociones, ideas, percepciones) al finalizar el año lectivo y
consignaremos algunas conclusiones, en los que podemos identificar las claves y factores que
han intervenido en el proceso, formular la duda e inquietudes que han quedado, brindar
recomendaciones para el trabajo futuro con el grupo-clase.
PLAN
LECTOR
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - COMUNICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N°10112“San Martín de Porres Velásquez”

RVM Nº062-2021-MINEDU

PLAN LECTOR 2022

Un mundo por descubrir con


la lectura
2022
PLAN LECTOR

I. DATOS GENERALES DE LA I.E.


1.1. Nombre de la I. E : N°10112 “San Martín de Porres Velásquez”
1.2. Grado : Tercero
1.3. Sección : “C”
1.4. Lugar : Lambayeque
1.5. Directora : Sebastiana Prada Yovera.
1.6. Subdirectora : Ermila Vargas
1.7. Docentes :
 Yane Díaz Tarrillo

II. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar hábitos lectores a partir del fomento de la lectura recreativa y placentera en


los niños de quinto grado, afianzando las capacidades comunicativas y de comprensión.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de


las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños y niñas.
 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas y de comprensión de los
estudiantes para el aprendizaje continuo.

III. JUSTIFICACIÓN

Considerando la importancia y utilidad de obtener el hábito de leer de manera permanente, y


teniendo en cuenta el diagnósticos recogido sobre como los estudiantes se encuentran en la
comprensión de textos, donde presentan dificultad para vocalizar, para comprender e interpretar
los textos que leen, es que se presenta el siguiente plan lector para afianzar las capacidades
comunicativas y de comprensión de textos en los estudiantes de Quinto Grado, a desarrollarse
durante el presente año académico.

IV. BASES LEGALES

 RVM Nº062-2021-MINEDU
 Decreto Supremo N° 0112.2012 Aprueba Reglamento de La LEY General de Educación.
 Resolución Ministerial N° 0386-2006-ed-Normas de aplicación del Plan lector.
 Resolución Vice Ministerial N°0014.2017-ED. Normas Complementarias de aplicación
del Plan Lector.
 Resolución Viceministerial N°273-2020- MINEDU “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del año Escolar 2021”
V. DESCRIPCIÓN DEL PLAN LECTOR
6.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE

Diagnóstico Interpretación Alternativa


¿Los niños de Tercer Existencia de pocos Adquisición de textos en
Grado cuentan con una textos en casa. los libros que se les
biblioteca o algunos libros entrega en la escuela.
en casa?
¿Los niños y niñas tienen No demuestran tener Prácticas de lecturas
hábitos de lectura? hábitos de lectura. frecuentes, relacionadas
al tema de la experiencia
de aprendizaje.
¿Cuál es el nivel de Deficiente nivel de Fomentar estrategias de
comprensión de los comprensión en el lectura en los estudiantes,
estudiantes? criterio inferencial y para optimizar la
crítico. comprensión lectora.
¿Cuáles son los posibles Textos brindados de forma virtual por el docente.
libros a utilizar en el plan Lecturas del plan lector propuestas en la plataforma
lector? Aprendo en Casa.

6.2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D

Recojo de información (Línea de Docente.


1
base y/o Diagnóstico).

2 Elaboración del Plan Lector Docente.

Presentación del plan lector a la Docente.


3
Dirección de la I. E.

Implementación del Plan Lector. Docente y


4
estudiantes.

Ejecución del Plan Lector. Docente y


5
estudiantes.

Monitoreo a la ejecución y Docente.


6
evaluación del Plan.

7 Evaluación del Plan Lector. Docente.

Informe final a la dirección de la Docente.


8
I.E.

6.3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

6.3.1 ORGANIZACIÓN

MATERIALES DE LECTURA Autor (a) ESPACIOS DE LECTURA


“Querido hijo estás Jordi Sierra i Fabra 02/05/2022 hasta
despedido” 30/05/2022
“El secreto de Cristina” Nuria Gómez Benet 06/06/2022 hasta
04/07/2022
“La tonada de Juan Luis” Nuria Gómez Benet 04/07/2022 hasta
01/08/2022
“Frisco con F de Fuego” Nuria Gómez Benet 8/08/2022 hasta 05/09/2022
“Tere de sueños y Nuria Gómez Benet 12/09/2022 hasta
aspiradoras” 03/10/2022
Oscar Wilde 10/10/2022 hasta
“El famoso cohete”
07/11/2022
La bella durmiente del Charles Perrault 14/11/2022 hasta
bosque” 12/12/2022

6.4. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 El monitoreo será constante utilizando cuestionarios, informes docentes entre otros.


 La evaluación será en base al cumplimiento de las metas y ejecución de las actividades planificadas.
 La evaluación del plan lector se llevará a cabo en dos momentos, en el mes de mayo y al finalizar en
diciembre.

6.5. Anexos:

 Ficha de autoevaluación para el estudiante.


Experiencia de
aprendizaje
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE AULA

1. DATOS REFERENCIALES

1.1.DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: Lambayeque


1.2.UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA: Lambayeque
1.3.INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 10112
1.4. LUGAR: P.J. San Martin
1.5.GRADO DE INSTRUCCIÓN: 3°
1.6.SECCIÓN: “c”
1.7.PROFESORA: Yane Díaz Tarrillo

2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN
Matricula Precaria economía Retraso en la Establecer un rol de
Extemporánea de los padres de elaboración y llenado matricula
familia de documentos de
inicio de año escolar
Alumnos no llevan Modesta economía Dificulta el avance Dialogar con los
útiles escolares de los padres de curricular y el logro padres de familia
familia de aprendizajes sobre diversos
significativos aspectos del
aprendizaje de los
niños
Falta de seguridad en Falta de apoyo y Perdida de los Se aplique el
el aula control del personal materiales de trabajo reglamento de la I.E
de servicio de los niños
Falta de botiquín y Escaso apoyo de No se puede brindar Delegar
medicamentos padres de familia y al niño los primeros responsabilidades al
del estado auxilios comité de aula, para
adquirir e
implementar el
botiquín

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL:
Brindar un servicio educativo orientado a desarrollar las aptitudes, habilidades y destrezas de los alumnos de
la I.E N°10112 del P.J San Martin

3.2.ESPECÍFICOS
 Motivar a los padres de familia para lograr mayor apoyo, colaboraciones y participación en el proceso de
aprendizaje.
 Desarrollar actividades curriculares para lograr aprendizajes significativos
 Adquirir e implementar el botiquín de aula
 Asesorar al comité de aula en las actividades que conlleven a buen término en la promoción de sus
menores hijos.
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABILIDADES M A M J JL A S O N D
Reunión con Profesor X X X X X X
Padres de
familia
Charlas de Profesor X X X X X X X X X
orientación a los
alumnos
Adquisición del Profesor y PP. FF X X
material
educativo
Adquisición e Profesor y PP. FF X
implementación
del botiquín

5. RECURSOS

5.1. HUMANOS: director, subdirector, Profesores, Personal Administrativo, Padres de Familia y alumnos
5.2. FINANCIEROS: Provenientes de las aportaciones de los padres de familia

6. EVALUACIÓN: La evaluación del presente trabajo se realizará en un primer momento por el profesor y comité de
aula, posteriormente por el director de la I.E. N°10112

Lambayeque, marzo del 2022

______________________
Yane Díaz Tarrillo
Prof. 3º. “C”
HORARIO HORARIOS DE AIP

8:10S DE AIP
– 8:50 3° C – Miércoles

8:10 – 8:50
– 3° C – Jueves
EDUCACI
11:10 - 12:00
HORARIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

3° C – Miércoles
ÓN 3° C – Jueves
11:10 - 12:00

FÍSICA Y
RECREO HORARIO DEL RECREO

10:40 – 11:10
3° C
I II III IV V VI
Matriz VII VIII
“Organizán
donos
mejoramos
“Prevenimos
enfermedade
sy
“Mejoramos
las
relaciones
“Valoramos
nuestra
identidad
“Conserva
mos
nuestros
“Prevenimos
situaciones
de riesgo
de“Promoviend
o una cultura
de paz,
“Vivamos en
familia el
verdadero

experie
la contagios, familiares cultural y ecosistema que afectan practicando significado
convivenci practicando practicando fervor s, a la familia y el respeto y
de la
a en el buenos la patriótico recuperand comunidad” la tolerancia
aula” hábitos convivencia apreciando o espacios en la navidad”
alimenticios” asertiva” nuestro de vida en escuela”
legado la escuela
histórico” y
comunidad

Acuerdos Elaboramos Representa Representa Elaboració Elabora un Elaboración Festival de
de recetas. ción ción de n de texto de de mural de villancicos.
convivenci artística en estampas macetas recomenda la paz y la
a y trabajo familia. costumbrist ecológicas ciones. práctica de
en equipo. as. . valores.
04 – Abril 25 – Abril 23 – Mayo 20 – Julio 1 – Agosto 5– 17 – Octubre 14 –
22 – Abril 13 – Mayo 17 – Junio 22 - Julio 2- Septiembre 11 - Noviembre
(Una Septiembre 7 - Octubre Noviembre 16 - Diciembre
semana de
Gestión)
Exp
erie
ncia
s de

You might also like