You are on page 1of 41

0

ESTUDIO DE
MERCADO PARA LA
PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACION
DE CHOCOTEJAS
ARTESANALES
“CHOCOFORTUNA”
EN LA CIUDAD DE
TINGO MARIA

0
Contenido
INTRODUCCION...............................................................................................................................4
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................5
I. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................6
1.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO................................................................................6
1.2. PROBLEMA DEL ESTUDIO..................................................................................................6
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO............................................................................................6
1.4. OBJETIVOS.........................................................................................................................6
1.4.1. Objetivo General........................................................................................................6
1.4.2. Objetivos Específicos.................................................................................................6
1.5. METODOLOGÍA.................................................................................................................7
1.5.1. Tipo de Estudio..........................................................................................................7
1.5.2. Fuentes de Información.............................................................................................7
1.5.3. Unidad de Análisis.....................................................................................................7
1.6. MÉTODO DE ESTUDIO.......................................................................................................7
1.7. TÉCNICAS A UTILIZAR........................................................................................................8
1.8. INSTRUMENTOS................................................................................................................8
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................................8
III. FORMULACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.............................................................................9
3.1. ANÁLISIS DEL INTERNO........................................................................................................9
3.1.1. Descripción del Negocio.................................................................................................9
3.1.2. FODA...............................................................................................................................9
3.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y SECTOR....................................................................10
IV. ANALISIS DEL MERCADO DE CONSUMIDORES...................................................................11
4.1. IDENTIFICACION DE CONSUMIDORES................................................................................11
4.2. SEGMENTACION DEL MERCADO.........................................................................................11
4.3. PERFIL DEL CONSUMIDOR..................................................................................................12
4.4. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO:............................................................12
4.5. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL MERCADO..................................................................19
4.6. ANALISIS DE LA DEMANDA.................................................................................................19
4.6.1. Demanda Histórica.......................................................................................................19
4.6.2. Demanda Actual...........................................................................................................20
4.6.3. Demanda Objetiva........................................................................................................21

1
4.6.4. Demanda Futura...........................................................................................................22
V. ANALISIS DE LA OFERTA Y DE LA COMPETENCIA...................................................................23
5.1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.......................................................................................23
5.1.1. Identificación y Ubicación de la Competencia........................................................23
5.1.2. Características de la Competencia (ofertantes actuales)........................................23
5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA..................................................................................................25
5.2.1. Cuantificación de la Oferta......................................................................................25
5.2.2. Factores que Determinan la Oferta.........................................................................26
5.3. ESTRUCTURA DEL MERCADO..........................................................................................27
VI. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA COMERCIALIZACIÓN............................................27
6.1. TRANSPORTE.......................................................................................................................27
6.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN................................................................................................27
6.3. FORMAS DE PAGO...............................................................................................................27
6.4. CAPACIDAD DE COMPRA....................................................................................................27
6.5. TIPO DE EMPAQUE REQUERIDO.........................................................................................27
6.6. FRECUENCIA DE PEDIDOS...................................................................................................28
6.7. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA............................................28
6.8. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN................................................................................28
6.8.1. Producto.......................................................................................................................28
6.8.2. Precio............................................................................................................................30
6.8.3. Promoción....................................................................................................................32
VII. ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR...............................................................................32
7.1. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCION................................................................32
7.1.1. Materia Prima...............................................................................................................32
7.1.2. Insumos........................................................................................................................35
7.1.3. Equipamiento...............................................................................................................35
7.1.4. Financiamiento.............................................................................................................35
7.1.5. Mano de obra...............................................................................................................35
7.2. IDENTIFICACION DE PROVEEDORES....................................................................................35
7.3. CARACTERISTICAS DE LOS PROVEEDORES..........................................................................36
7.3.1. Localización..................................................................................................................36
7.3.2. Capacidad de oferta.....................................................................................................36
7.3.4. Precios..........................................................................................................................36

2
7.3.5. Condiciones de pago y créditos...................................................................................36
CONCLUSIONES..............................................................................................................................37
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................38
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................39
ANEXOS..........................................................................................................................................40

3
INTRODUCCION

En la ciudad de Tingo María el consumo de chocotejas es muy aceptada

en el sentido de que el consumidor ha experimentado dicho producto con

rellenos clásicos como son el manjar y coco rallado, que además se ha

innovado; en las formas de presentación para momentos y fechas

especiales lo cual a echo que este producto sea aún más interesante para

el consumidor. Es por ello que creemos importante seguir innovando, lo

que nos ha llevado a proponer introducir al mercado chocotejas, además,

de los rellenos clásicos con envolturas de mensajes para momentos y

fechas especiales; rellenos de frutas. Por ello se ha propuesto realizar un

estudio de mercado, donde pretendemos evaluar la aceptación que

tendría nuestro producto en el mercado, el cual tendrá como marca

chocotejas artesanales “CHOCOFORTUNA”.

4
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo se está desarrollando como un modelo de estudio de
mercado para el lanzamiento de un innovador producto, es el caso de las
chocotejas artesanales CHOCOFORTUNA un tipo de chocoteja con un
concepto diferente a las tradicionales y existentes en la ciudad de Tingo
María.

CHOCOFORTUNA tiene como objeto satisfacer los gustos y preferencias


del mercado encontrada bajo el empleo de técnicas de estudio para
determinar el comportamiento del consumidor. La técnica aplicada fue de
la encuesta, la misma que arrojo la información requerida.

Para la segunda parte del plan de negocios, se realizó un estudio de


factibilidad para la puesta en marcha del negocio, esto significa que; se
determinó que los aliados estratégicos será AGROINDUSTRIAS MANÁ
S.A.C. como proveedor de la materia prima para la elaboración de las
chocotejas que ofrece CHOCOFORTUNA.

Luego se procedió a realizar un análisis estratégico, en el cual se


determinó como el objetivo de marketing, conocer el mercado, a los
competidores, e identificar a los diferentes grupos de consumidores,
determinar la cantidad producida y establecer un precio que genere
rentabilidad.

En el análisis de la competencia se identificó a la chocolatería fina


CHOCO-BROTHERS como la principal competencia directa que podría
tener CHOCOFORTUNA, puesto que esta tiene ya varios años en el
mercado combinando la variedad de sus rellenos de frutas exóticas con el
chocolate, con la cual se competiría en cuanto a la posición de mercado
que está ya tiene.

5
I. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO

1.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO

El ámbito de estudio es en la ciudad de Tingo María, Distrito Rupa-Rupa,


Provincia de Leoncio Prado, los lugares claves para la venta son en los puntos
con mayor pululación como la plaza de armas y por Delivery.

1.2. PROBLEMA DEL ESTUDIO

Se realizó un listado de ítems y entrevistas dentro de la ciudad de Tingo María


sobre la problemática con el fin de realizar una investigación de mercado, donde
se logró determinar el tamaño del mercado en particular, el valor del mercado,
segmentación de clientes, identificar los hábitos de compra de los consumidores,
conocer a la competencia, el entorno económico, las tendencias actuales, etc.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Evaluar el mercado por medio de encuestas, entrevistas y focus group fue


importante porque nos permitió conocer y evaluar el comportamiento de la
demanda, lo que nos llevó a incorporar chocotejas con rellenos de frutas y
además con una presentación especial para momentos idóneos y únicos
incorporado a ello mensajes de la fortuna.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Evaluar el comportamiento y la aceptación del mercado local con la innovación


en la producción y comercialización de chocotejas con rellenos de frutas.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Evalúa el escenario político, económico y ambiental en relación a nuestro


producto.
 Percibe los segmentos de los consumidores del producto y sus características.
 Conoce y describe la demanda potencial, disponible, efectiva y objetiva.
 Estima la demanda actual y futura del producto.
 Estima el nivel de demanda insatisfecha actual y futura del producto en

6
investigación
 Conoce los principales factores que determinan la demanda de chocotejas en
la Ciudad de Tingo María, distrito Rupa-Rupa.
 Estima la oferta actual y futura de la idea de negocio que tendrá por marca
chocotejas artesanales “CHOCOFORTUNA”.
 Estima el nivel de precios en el mercado actual y cuanto están dispuestos a
pagar los consumidores.
 Identifica y conoce los principales proveedores y competidores en el mercado.
 define el sistema de comercialización del producto.

1.5. METODOLOGÍA

1.5.1. Tipo de Estudio

Es una investigación descriptiva lo que permite identificar el público objetivo y


el mercado en general.

1.5.2. Fuentes de Información

Fuentes primarias: La información proviene básicamente por el acercamiento


al consumidor, comentarios de degustación y la conversación directa con el
individuo (encuestas y entrevistas).

Fuentes secundarias: páginas webs relacionadas con el producto.

1.5.3. Unidad de Análisis

Aquellos elementos del mercado como:

 Producto sujeto a transacción


 Precio del producto
 Consumidores
 Proveedores
 Distribución y comercialización.
1.6. MÉTODO DE ESTUDIO

Los métodos que se utilizaron en el presente estudio son: el método de la


observación directa y el método inductivo, que comprenden en caracterizar una

7
realidad específica sobre el consumo del producto, para luego inducir al
consumo masivo de este.

1.7. TÉCNICAS A UTILIZAR

Las técnicas que se usó en el presente estudio de mercado fueron las


siguientes:

 Técnicas del focus group


 Técnicas de entrevista de profundidad
 Técnicas de encuestas

1.8. INSTRUMENTOS

ENCUESTA: Cuestionario.

ENTREVISTA: cuaderno de apuntes y lista de preguntas.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El nombre de Chocotejas proviene desde hace muchos años, se dice que dichos


dulces fueron llamados así porque la forma del dulce tenía un parecido con las
tejas que se utilizaban para construir las casas, inicialmente la historia peruana dice
que el nombre se debe a que la mano de obra que se utilizaba para hacer este
dulce en las haciendas venían de la serranía, entonces al ver el parecido de dicho
dulce con el tejado de sus casas, le colocaron TEJAS, luego este término paso a
los hacendados que decidieron llamar a dichos dulces CHOCOTEJAS.

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10621/3/2020_Su%C3%A1rez%20Rinc
%C3%B3n.pdf

https://issuu.com/infoday123/docs/plan_de_marketing_-_chocoteja_do_a_

https://issuu.com/infoday123/docs/plan_de_marketing_-_chocoteja_do_a_

8
III. FORMULACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

3.1. ANÁLISIS DEL INTERNO


3.1.1. Descripción del Negocio

Chocotejas artesanales “CHOCOFORTUNA” se dedica a la producción y


comercialización de chocotejas con dos líneas de presentaciones: línea clásica
que se caracteriza por contener 30 % de cacao, relleno de manjar y un empaqué
con diseños personalizados de acuerdo a la ocasión del comensal del mismo
modo la línea premium, pero con la diferencia que este contiene 65% de cacao y
rellenos de frutas. El empaque es en cajitas para 12 unidades.

3.1.2. FODA

 Análisis interno

Empresa nueva, no
Bajo costo de somos conocidos en
DEBILIDADES
FORTALEZAS

producción el mercado
No contamos con
contar con marca alianzas
propia estratégicas
escaza tecnologia
Buena calidad del en la producción
producto
crecimiento lento
Diversificación del de ventas
rrelleno

 Análisis externo

Alta competencia con


OPORTUNIDADES

para amantes del derivados de chocolates


buen chocolate importados y nacionales
AMENAZAS

dispocición de cacao hábitos de consumo por


de alta calidad chocolates importados

mercado en consumo en aumento


crecimiento en productos sustitutos

no se necesita de 9 Inflacion
mucha inversión
3.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y SECTOR
 ESCENARIO POLITICO

La situación general del gobierno peruano al momento de estudio, presenta una


significativa estabilidad tras varios meses de contienda electoral. Y
específicamente en el lugar de estudio no hay ruidos o escándalos políticos que
afecten.

 ESCENARIO ECONOMICO

La situación económica del Perú, está reflejada en su Producto Bruto Interno


(PBI). El PIB desde el año 2004 al 2019 mantuvo una estabilidad económica; y a
partir de la pandemia (2020) se evidencia cierta inestabilidad, Sin embargo, en el
lugar de estudio esto no se ve muy repercutido ya que el comercio dinamiza la
economía local.

 ESCENARIO AMBIENTAL

La preservación del medio ambiente y el cuidado es una obligación moral para


todo emprendedor. Y en el hipotético caso de ejecución del proyecto se tendrá
muy en cuenta el tema ecológico, por ejemplo, cuando se realice la compra de
materiales, manejo de residuos, utilizar materiales reciclables para el empacado,
etc.

 ESCENARIO Y PERSPECTIVAS LEGALES

Se presume que, en el proceso de creación de microempresa, el Estado debe


evaluar el tipo de negocio, el lugar de trabajo, las obligaciones a tener y los
beneficiarios a recibir. Y consideramos tener en cuenta el siguiente proceso legal:

- Registro o constitución de empresa (formalizar tu negocio): Identificar si


somos una empresa de Persona Natural o jurídica, razón social y tipo de
empresa, régimen tributario y por último la formalización.
- Licencia para abrir un negocio: Estas licencias se solicitan en las
municipalidades donde se ubicaran los negocios.

10
- Permisos especiales para venta de productos: Para vender algunos
productos (alimentos, bebidas alcohólicas, químicos, entre otros) se requiere
de permisos especiales.

IV. ANALISIS DEL MERCADO DE CONSUMIDORES

4.1. IDENTIFICACION DE CONSUMIDORES


Familias y foráneos de la ciudad de Tingo María.

4.2. SEGMENTACION DEL MERCADO

 Segmentación Geográfica:

El centro de
estudio es en la
ciudad de
Tingo María.

 Segmentación Demográfica:
Hombres y mujeres de cualquier orientación sexual, estudiantes, profesionales
o independientes, de cualquier religión y raza.
 Segmentación Psicográfica:
Emprendedores, con un estilo de vida adecuado, con ganas de mejorar sus
estilos de consumo preservando sus intereses económicos. Amantes del

11
chocolate de buena calidad que está en busca de una experiencia divertida y
distinta para sorprender a alguien e inclusive, asimismo.

4.3. PERFIL DEL CONSUMIDOR


Los clientes prefieren que el producto tenga una mejor presentación, puesto que
el empaque tiene que ser más distinguido y elegante para que paguen el precio
establecido.

Los clientes manifiestan que los ingredientes con los que se van a elaborar los
productos, tienen que ser de alta calidad, garantizando el sabor y porcentaje de
Cacao que se ofrece.

4.4. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO:

FIGURA 01

1. ¿Qué edad tiene?


138 respuestas

6% Entre 12 y 20 años
Entre 21 y 30 años
14% Entre 31 y 40 años
40% De 41 a más años

40%

Fuente: Elaboración Propia


TABLA 01
Respuesta Cantidad Porcentaje
Entre 12 y 20 años 55 40%
Entre 21 y 30 años 55 40%
Entre 31 y 40 años 20 14%
De 41 a más años 8 6%
Total 138 100%

12
FIGURA 02
Fuente: Elaboración Propia
TABLA 02
Respuest
a Cantidad Porcentaje
Masculino 73 53%
Femenino 65 47%
Total 138 100%

13
FIGURA 03
Fuente: Elaboración Propia
TABLA 03
Respuest
a Cantidad Porcentaje
Si 133 96.4%
No 5 4.6%
Total 138 100%

FIGURA 04
Fuente: Elaboración Propia
TABLA 04

14
Cantida Porcentaj
Respuesta d e
1 vez 68 49%
De 2 a 5 veces 46 33%
De 6 a 10
veces 21 15%
De 11 en
adelante 3 2%
Total 138 100%

FIGURA 05
Fuente: Elaboración Propia
TABLA 05
Respuesta Cantidad Porcentaje
Chocolate Blanco 33 24%
Chocolate Negro 105 76%
Total 138 100%

FIGURA 06

15
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 06
Respuesta Cantidad Porcentaje
En el envoltorio clásico 48 35%
En cajitas personalizadas de 2 UNID. 43 31%
En cajitas personalizadas de 4 UNID. 24 17%
En cajitas personalizadas de 6 UNID. 23 17%
Total 138 100%

FIGURA 07
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 07
Respuesta Cantidad Porcentaje
En envoltorio clásico: S/1.00 – S/ 2.00 59 43%
En cajitas personalizadas de 2 UNID: S/5.00 – S/ 6.00 41 30%
En cajitas personalizadas de 4 UNID: S/8.00 – S/ 10.00 26 19%
En cajitas personalizadas de 6 UNID: S/13.00 – S/ 15.00 12 9%
Total 138 100%

16
FIGURA 08
Fuente: Elaboración Propia
TABLA 08
Respuest
a Cantidad Porcentaje
Precio 23 17%
Calidad 91 66%
Marca 11 8%
Otro 13 9%
Total 138 100%

FIGURA 09
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 09
Respuesta Cantidad Porcentaje
Estado de animo 54 39%
Hambre 29 21%
Ocasiones
Especiales 43 31%
Habito 12 9%
Total 138 100%

17
FIGURA 10
Fuente: Elaboración Propia

INTERPRETACIÓN: Según la encuesta a 138 personas, a 42 personas les atrae


comprar chocotejas por la decoración, 111 del total dicen ser cautivados por el
sabor y 29 personas atraídos por la cantidad.

FIGURA 11
18
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 11
Respuest
a Cantidad Porcentaje
Si 90 65%
No 48 35%
Total 138 100%

FIGURA 12

Fuente: Elaboración Propia

Respuesta Cantidad Porcentaje


Definitivamente Si 124 90%
Quizás Si 7 5%
Quizás No 4 3%
Definitivamente
No 3 2%
Total 138 100%
TABLA 12

4.5. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL MERCADO


Nuestro mercado potencial está dirigido a Hombres y mujeres de cualquier
orientación sexual, estudiantes, profesionales o independientes, de cualquier raza
y/o religión con un rango de 12 años a más al que puede llegar nuestro producto.

La población de la ciudad de Tingo María según el MINSA e INEI (2017) es de 44


959 habitantes. Lo cual consideramos que:

19
MERCADO POTENCIAL=44 959 personas

4.6. ANALISIS DE LA DEMANDA.


4.6.1. Demanda Histórica

El objetivo de la Demanda Histórica es conocer el comportamiento de la


demanda histórica. Por ello se planteó realizar un focus group a los
consumidores de nuestro único competidor; CHOCOBROTHER, que empezó a
producir y a comercializar a mediados del segundo trimestre del 2020.

En la siguiente figura se muestra las ventas trimestrales de la empresa


CHOCOBROTHER obtenidas en el año 2020 y 2021.

FIGURA 13

Demanda Histórica-Chocobrothers
36
30
Prom. De Cajitas vend.

28
26

13

2020-II 2020-III 2020-IV 2021-I 2021-II


Año-Trimestre

Fuente: Elaboración Propia

4.6.2. Demanda Actual

 Demanda Disponible
Para determinar nuestro mercado disponible utilizamos la información obtenida
de la pregunta 3 de nuestra encuesta:
“¿Ha consumido chocotejas alguna vez?”
TABLA 13
Respuest
a Cantidad Porcentaje
Si 133 96.4%
No 5 4.6%
Total 138 100%

20
Para el cálculo del mercado disponible consideramos el resultado de la
respuesta Sí. Por lo tanto,
Mercado Disponible=Mercado Potencial ×% Respuesta Sí

Mercado Disponible=44 959∗0.964=43 340 personas

 Demanda Efectiva
Para determinar nuestro mercado efectivo utilizamos la información
obtenida de la pregunta 12 de nuestra encuesta: Si tuviera la oportunidad
de consumir CHOCOTEJAS en la que le ofrecen un producto novedoso y
con un excelente servicio, ¿Ud. Compraría allí?

TABLA 14
Respuesta Cantidad Porcentaje
Definitivamente Si 124 90%
Quizás Si 7 5%
Quizás No 4 3%
Definitivamente
No 3 2%
Total 138 100%

Por lo tanto:
Mcdo . Efectivo=Mercado disponible ×% definitivamente Sí

Mercado Efectivo=43 340∗0.90=39006 personas

4.6.3. Demanda Objetiva

La empresa de chocotejas artesanales CHOCOFORTUNA considera que


atenderá al 10% de la demanda efectiva, siendo este su mercado objetivo.

21
Por lo tanto:

Mcdo . Objetivo=Mercado efectivo× % mercado objetivo

Mercado Objetivo=39 006∗0.10=3900.6 personas

4.6.4. Demanda Futura

La demanda futura es una proyección donde no puede predecirse de manera


exacta la cantidad de ventas o los ingresos que se percibirán, para eso es
necesario realizar una estimación, donde se considera la variación poblacional
de la ciudad de Tingo María. De acuerdo con el INEI la tasa de crecimiento
poblacional es de 1.019%.

22
FIGURA 14

50000
45417.13221 45879.9327872199 46347.4493023217 46819.7298107123
44959
45000
44678.4504273365 45133.723837191
43340 43781.6346 44227.769456574
40000
39006 39804.9925109166 40210.6053846028 40620.3514534719
39403.47114
35000

30000

25000
DEMANDA

20000

15000

10000

3900.6 3940.347114 3980.49925109166 4021.06053846028 4062.03514534719


5000

0
2021 2022 2023 2024 2025

AÑO

Demanda Objetiva Demanda Efectiva Demanda Disponible

Fuente: Elaboración Propia

V. ANALISIS DE LA OFERTA Y DE LA COMPETENCIA

5.1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA


5.1.1. Identificación y Ubicación de la Competencia

 Competencia directa: se tiene como único competidor directo a la


empresa de chocotejas artesanales CHOCOBROTHERS.

23
TAB
EMPRESA UBICACIÓN LA 15
Av. Unión #873,
Leoncio Prado (ref.
“CHOCOBROTHERS”
Club Campestre
Monte Prado)

Fuente: Elaboración Propia


 Competencia indirecta: Aquellos que pueden sustituir a nuestro producto
como son los productos de la empresa Nestlé en sus diferentes
presentaciones de chocolates.
 Competencia futura: la posibilidad del ingreso de otras empresas además
de la nuestra.

5.1.2. Características de la Competencia (ofertantes actuales)

 Cantidad de competidores
Un solo competidor; empresa de chocotejas artesanales
CHOCOBROTHERS.

 Productos de la competencia

TABLA 16
EMPRESA PRODUCTO
Chocotejas
artesanales
“CHOCOBROTHERS”
con rellenos
clásicos

Fuente: Elaboración Propia

 Precios de la competencia
TABLA 17
PRECIO UNITARIO
UNIDADES

CAJA DE 10
S/ 25.00
UNIDADES 24
CAJA DE 5
S/ 15.00
UNIDADES
Fuente: Elaboración
Propia

 Calidad del producto de la competencia


Según los resultados de un focus group realizado en la ciudad de Tingo
María en el mes de setiembre del 2021. La calidad de chocotejas
artesanales CHOCOBROTHERS para los consumidores es satisfactoria.

 Liderazgo en la competencia
Actualmente; año 2021, la empresa de chocotejas artesanales
CHOCOBROTHERS lidera en el mercado.

 Fortalezas y debilidades

TABLA 18

EMPRESA FORTALEZAS DEBILIDADES


 Es una empresa
 No tienen local de
monopólica en la
venta.
ciudad de Tingo
 El lugar de la
María.
CHOCOBROTHERS fabricación de sus
 Ya tiene mucho
productos es
tiempo posicionado
alejado de la
dentro del
ciudad.
mercado.
Fuente: Elaboración Propia

5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA


5.2.1. Cuantificación de la Oferta

 Oferta Histórica de la Competencia


TABLA 19
Participación de nuestro competidor en el mercado local

25
(cajas producidas)
AÑO
MARCA EMPRESA
2020
CHOCOBROTHER
CHOCOBROTHERS 75
S

Fuente: Elaboración Propia

 Oferta Actual de la Competencia


TABLA 20
Fuente: Participación de nuestro competidor en el mercado local
(cajas producidas)
AÑO
MARCA EMPRESA
2021
CHOCOBROTHER
CHOCOBROTHERS 58
S
Elaboración Propia

 Oferta Futura
Se estima por medio del crecimiento poblacional a través de la fórmula:
n*(tasa de crecimiento anual).
Donde:
- n = es la oferta actual
-Tasa de Crecimiento anual = 1.019 %.

FIGURA 14

26
Fuente: Elaboración Propia

5.2.2. Factores que Determinan la Oferta

 El precio del bien en cuestión (chocotejas artesanales): El alza de los


precios de chocotejas artesanales en el mercado, indicarían una mayor
rentabilidad para la empresa suministrar dicho bien. Por lo tanto, Mayor sería
la cantidad ofertada.

 Factores Naturales y Sociales: En el mercado actual la preferencia por


productos eco-amigables está en crecimiento, esto implica una mayor oferta
por parte de la empresa.

 El costo de producción: La variación del precio del cacao, es un factor


determinante para la fabricación de las chocotejas artesanales y por ende
para la oferta.

 La tecnología: La implementación de maquinaria eficiente para la


elaboración de las chocotejas artesanales, genera un incremento en la
productividad como también permite minimizar costos.

5.3. ESTRUCTURA DEL MERCADO


El mercado está estructurado como competencia perfecta, ya que existen
productos idénticos en relación a nuestro producto.

VI. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA COMERCIALIZACIÓN

6.1. TRANSPORTE
Actualmente, en el mercado local, el traslado del producto es por moto delivery:
6.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Distribución de la competencia: Productor - consumidores finales.
6.3. FORMAS DE PAGO
Consideraremos las siguientes formas de pago:

27
- Pago en Efectivo: consiste en pagar con dinero físico o con un cheque
bancario.
- Pago por Transferencia Bancaria: Este método de pago consiste en traspasar
el dinero directamente de una cuenta a otra a través de tu banco.
- Pago por Banca Móvil: transacciones a través de una banca móvil o por
internet que tu banco te proporciona u otras aplicaciones como: Yape, lukita y
Plin.

6.4. CAPACIDAD DE COMPRA


Tiende a variar de acuerdo al nivel de ingreso familiar promedio de forma
mensual. Según resultados de nuestra encuesta, el 29% percibe un ingreso
promedio más de 1000 soles y un 28% menor a 930 soles mensual.

6.5. TIPO DE EMPAQUE REQUERIDO


-línea clásica:
Se caracteriza por contener 30 % de cacao, relleno de manjar y un empaqué con
diseños personalizados de acuerdo a la ocasión (cumpleaños, aniversarios, día
de la madre, etc.); Cada cajita (20x8 cm) contará con 12 unidades.

-Línea premium:
contiene 65% de cacao, rellenos de frutas y con diseños personalizados de
acuerdo a la ocasión. El empaque es en cajitas para 12 unidades.

28
6.6. FRECUENCIA DE PEDIDOS
Fechas especiales como: cumpleaños, aniversarios, día de san Valentín, día de la
madre, día del padre, Halloween.

6.7. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA


Márketing Digital (Facebook, Instagram).

6.8. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN


Chocotejas artesanales “CHOCOFORTUNA”

6.8.1. Producto

“CHOCOFORTUNA” se proyecta a producir y comercializar chocotejas


artesanales para consumidores amantes del buen chocolate y en general.

TABLA 21: Características de las chocotejas artesanales “CHOCOFORTUNA”


Material Cartón simple
Color Personalizado
ENVASE
Forma rectangular
Diseño Personalizado
Chocolate negro y
Color
chocolate blanco
CONTENIDO
Contenido Neto 12 unidades x cajita
Aroma A Cacao
Chocotejas artesanales
Nombre de producto “CHOCOFORTUNA”

ETIQUETA
De acuerdo a la ocasión
Colores
del pedido
Contenido neto 12 unidades
Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 15: Logotipo del producto Chocotejas artesanales “CHOCOFORTUNA”

29
Fuente: Elaboración Propia

6.8.2. Precio

Precio de venta: Una cajita (12 unidades) de Chocotejas artesanales


“CHOCOFORTUNA” se basará en el punto de equilibrio.

Para 20 Unidades
Clásica
UNID.
Materia Prima CANTIDAD P. U P. T
MEDIDA
Chocolate (35%) barra 3 1.583333 S/4.75
Manjar gr 100 0.026 S/2.60
Envolturas de Chocoteja unid 20 0.03 S/0.60
TOTAL S/7.95

Para 20 Unidades
Premium: relleno de Maracuyá
UNID.
Materia Prima CANTIDAD P. U P. T
MEDIDA
Chocolate (60%) Barra 3 2 S/6.00
Pulpa de Maracuyá gr 100 0.017 S/1.70
Envolturas de Chocoteja unid 20 0.03 S/0.60
TOTAL     S/8.30

Para 20 Unidades

Premium: relleno de fresa


Materia Prima UNID. MEDIDA CANTIDA P. U P. T
D
Chocolate (60%) Barra 3 2 S/6.00
fresa gr 250 0.008 S/2.00
Envolturas de Chocoteja unid 20 0.03 S/0.60
TOTAL S/8.60

30
Para 20 Unidades
Premium: coco rallado
Materia Prima UNID. MEDIDA CANTIDAD P. U P. T
Chocolate (60%) Barra 3 2 S/6.00
Coco rallado gr 200 0.008 S/1.60
Envolturas de Chocoteja unid 20 0.03 S/0.60
TOTAL       S/8.20

Para 20 Unidades
Premium: relleno de maní
Materia Prima UNID. MEDIDA CANTIDAD P. U P. T
Chocolate (60%) Barra 3 2 S/6.00
maní gr 250 0.008 S/2.00
Envolturas de Chocotejas unid 20 0.03 S/0.60
TOTAL       S/8.60

PRESUPUESTO DE INVERSION
Materiales cantidad Precio
Molde en forma de chocotejas 1 2
Tazón de aluminio 30 cm 2 39
Juego de cuchara grande renovadora 1 25
mesa de plástico 73x73 cm 1 79
cocina eléctrica de mesa 1 109
Mini Refrigerador 1 220
Consumo de energía (kW/mes) 10
TOTAL   484

COSTO TOTAL UNITARIO (CTU) = CV+CF/ UP


S/
CTU CHOCOTEJAS CLASICA
24.60
CTU CHOCOTEJAS PREMIUN DE S/
MARACUYA 24.62
S/
CTU CHOCOTEJAS PREMIUN DE COCO
24.58
31
S/
CTU CHOCOTEJAS PREMIUN DE FRESA
24.61
S/
CTU CHOCOTEJAS PREMIUN DE MANÍ
24.63
Para 12
PRECIO DE VENTA para 20 unidades
unidades
CTU. Chocotejas clásicas
24.60/ (1-0.30) S/35.14 S/1.76 S/21.08
CTU. Chocotejas Premium de maracuyá
24.62/ (1-0.30) S/35.16 S/1.76 S/21.10
CTU. Chocotejas Premium de coco
24.58/ (1-0.30) S/35.11 S/1.76 S/21.07
CTU. Chocotejas Premium de fresa
24.61/ (1-0.30) S/35.16 S/1.76 S/21.09
CTU. Chocotejas Premium de maní
24.63/ (1-0.30) S/35.19 S/1.76 S/21.11

PUNTO DE EQUILIBRIO

P.E unid. De chocotejas clásica 17.80 18

P.E unid. De chocotejas premium maracuyá 18.02 18

P.E unid. De chocotejas premium coco 17.59 18

P.E unid. De chocotejas premium fresa 17.95 18

6.8.3. Promoción

Se utilizará a la promoción como una herramienta de influencia e información,


trataremos de llegar a la conciencia, los sentimientos, creencias y/o el
comportamiento de los clientes.

Los medios que se emplearán para promocionar nuestro producto serán las
redes sociales.

VII. ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR

32
7.1. RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCION

7.1.1. Materia Prima

CACAO

Producción de cacao (Toneladas)


Precio en chacra de cacao (Soles por Kilogramo)
TABLA 22
  AÑO
2015 2016 2017 2018 2019 2020
DEPARTAMENTO INDICADOR  
Precio en chacra de
7,88 8,11 5,69 6,04 5,61 -
HUÁNUCO cacao
Producción de cacao 5 292 6 491 8 912 10 392 13 403 14 395
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
fuente en el documento https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/consulta
actual.

FRUTAS

TABLA 23
Datos Importantes del Producto Criterios Especificaciones
Nombre Fragaria vesca L.
científico
Nombre Fresa, Frutilla
común

Diámetro desde 25 a 55
mm.
Mide 8 diámetros en la
Calibre fruta: 25, 30,
35, 38, 40, 45, 50 y 55
mm.
El calibre de las fresas
vendrá determinado por
el diámetro máximo de la
sección ecuatorial.
Chandler, Aroma,
Diamante, Camarosa,
San Andreas, Ventana.
Variedades Las variedades Ventana
y Camarosa son las que
más se adaptan a la
demanda internacional
por su calibre, resistencia
y color.
Clasificación  Fresas frescas. (P.A.
Los requisitos de clasificación aplicados 0810.10.00.00)
a las fresas obtenidas del género  Fresas congeladas sin
Fragaria L. destinadas a su entrega en adición de azúcar u
estado fresco, son. Categoría Extra: Las Product otro edulcorante. (P.A.

33
fresas/frutillas de esta categoría deberán 0811.10.90.00)
ser de calidad superior y presentarán las os que  Fresas congeladas con
características que sean propias de la exporta adición de azúcar u
variedad a la que pertenezcan. Siendo el Perú otro edulcorante. (P.A.
calibre mínimo de 25 mm. 0811.10.10.00)
Categoría I: Las fresas/frutillas de esta  Fresas preparadas o
categoría deberán ser de buena calidad y conservadas de otro
presentarán las características de modo. (SPN.
coloración y forma que sean propias de 2008.80.00.00)
la variedad a la que pertenezcan. Siendo Alto en vitamina C,
el calibre mínimo de 18 mm. potasio, ácido fólico y
Categoría II: Esta categoría comprenderá además contiene fibra
las fresas/frutillas que no puedan dietética y betacaroteno,
clasificarse en las categorías superiores Beneficios
para la por supuesto tiene 0
pero que cumplan los colesterol y 0 grasas
salud
saturadas. Es
antioxidante y fortalece el
sistema inmune. Sus
ácidos orgánicos
poseen efectos
desinfectantes y
antiinflamatorios. Las
Fuente: Codex Stan 310-2013/ Informe Técnico MIDAGRI 2019 Dirección
General de Políticas Agrarias.
COCO

TABLA 24
Datos Importantes del Producto Criterios Especificaciones
Nombre científico Cocos nucífera L.
Nombre común Coco
El calibre de la granada se
puede determinar por
conteo, diámetro o peso. Si
es por conteo el calibre se
determinará por el número
Calibre de frutas por envase; si es
por diámetro el calibre el
rango será expresado en
mm de 40 a
> igual a 81 con los
siguientes códigos: A (>
igual a 81), B (71-80), C
(61-70), D (51-
60), E (40-50)

Se distinguen dos tipos de


Variedades variedades en la especie de
palmera Cocos nucifera:
las alógamas (fecundación
cruzada) y las autógamas
(autofecundación).
Productos que
El coco desecado se puede clasificar por  Cocos frescos. (P.A.
exporta Perú
tamaños de acuerdo con su 0801.19.00.00)

34
El coco supone un aporte
granulometría según se describe a
alimenticio importante en
continuación:
la dieta de los árabes del
(a) Coco desecado extrafino - Coco
desierto. Cien gramos de
desecado del que no menos del 90%, en
Beneficios para la este producto nos aportan
peso, pasa con facilidad por un tamiz de
salud entre 363 y 669 kcal. Así
orificios cuadrados de 0,85 mm de lado,
mismo, el consumo de esta
pero del cual un máximo del 25%, en
misma cantidad aporta
peso, pasa por un tamiz con aberturas de
entre un 4,8 y 10,8 g de
0,50 mm de lado.
glúcidos, así como unos 9
g de fibra.

Fuente: Codex Stan 310-2013/ Informe Técnico MIDAGRI 2019 Dirección


General de Políticas Agrarias.

TABLA 25: precios de la fruta- viernes, 26 de noviembre de 2021


Precios S/ x Unidad de medida
PRODUCTO Precio promedio
S Unidad de Equivalente aye Ho
Últimos 7 días
medida en Kg. r y
Fresa Sabrina Kilogramo 1 1.58 1.63 1.68
Maracuyá Kilogramo 1 2.48 2.48 2.33
Coco unidad 1.5 1.75 1.73 1.58
Fuente: Mercado Mayorista N° 02 de frutas.
Elaboración: Dirección General de Estadística, Seguimiento y
Evaluación de Políticas (DGESEP) Dirección de Estadística e
Información Agraria - DEIA

7.1.2. Insumos

 Chocolate
 Manjar

7.1.3. Equipamiento

Molde en forma de chocotejas


Tazón de aluminio 30 cm
Juego de cuchara grande renovadora
Mesa de plástico 73x73 cm
Cocina eléctrica de mesa
Mini Refrigerador
35
7.1.4. Financiamiento

Capital propio (El grupo de trabajo)

7.1.5. Mano de obra

Integrantes del grupo.

7.2. IDENTIFICACION DE PROVEEDORES


- Evaluar la importancia del insumo para el negocio: tener en cuenta que el insumo
cumpla las normas establecidas por la empresa y que el proveedor esté en la
capacidad de cumplir con dicha normatividad.
- Analizar el perfil del proveedor: se debe tener en cuenta la trayectoria del
proveedor, si es conocido, qué clase de clientes tiene.

7.3. CARACTERISTICAS DE LOS PROVEEDORES.

7.3.1. Localización

Empresa proveedora de chocolate artesanal será MANA S.A.C.


Tabla 16: Características de MANÁ
Nombre comercial SOJADI
Dirección Legal Jr. Ramon Castilla cdra. 4
Distrito / Ciudad Tocache
Provincia Tocache
Departamento San Martin, Perú

Fuente: Elaboración Propia.

7.3.2. Capacidad de oferta

Es una empresa con 5 años comercializando chocolate artesanal.


7.3.4. Precios

El precio por seis barras de chocolate artesanal es de S/.12.00.


7.3.5. Condiciones de pago y créditos

Pagos en efectivo o por tarjetas bancarias.

36
CONCLUSIONES

 En cuanto al Producto:

Nuestro producto, es un producto que ya existe en el mercado y que nosotros


buscamos innovarlo con algunos valores agregados, como: mensajes de la
fortuna y rellenos de frutas para poder ingresar al gusto y paladar de nuestros
consumidores.

Chocotejas artesanales CHOCOFORTUNA está dirigido a todo el público de


cualquier nivel socioeconómico de la ciudad de Tingo María.

Se venderá por unidad y en presentaciones de cajas de 12 unidades con un


peso de 30 +-2 gramos por unidad.

 Con respecto al proyecto:

La inversión inicial para la ejecución de dicho producto es de S/ 500

37
Según el punto de Equilibrio, la cantidad mínima a producir para generar una
rentabilidad en todas las presentaciones es de 19 unidades. El precio de venta
para una caja de 12 unidades debe ser mayor a S/ 21.

Luego de realizar el estudio de mercado preliminar podemos concluir que dicho


mercado en particular es rentable para su lanzamiento, ya que se ha podido
confirmar en el proceso de investigación; por medio de encuestas las
expectativas del consumidor, las características de la competencia, el
requerimiento presupuestal mínimo, la cantidad mínima a producir y el precio de
venta a establecer.

RECOMENDACIONES
Ampliar nuestros canales de distribución, para poder llegar a un mayor número de
público. Actualmente CHOCOFORTUNA solo mantiene un solo canal de distribución a
los puntos de venta, pero para poder tener un mayor impacto en el mercado sería
importante dar un siguiente paso e incursionar en supermercados.

En el largo plazo, incrementar la inversión en la promoción de nuestro producto,


realizando campañas agresivas de por lo menos 2 años, para lograr que
CHOCOFORTUNA no solo sea una novedad sino un producto que se mantenga en el
tiempo.

Implementar una política de control de gastos para poder mantener un proceso


eficiente, donde los recursos se utilicen al máximo de su capacidad y en los tiempos
óptimos.

Incrementar nuestro número de rellenos en la línea Premium, a través de campañas de


edición limitada para poder medir la aceptación de nuestros nuevos rellenos y poder

38
determinar si los podríamos mantener o retirar sin la necesidad de mostrar un fracaso
en el lanzamiento del producto.

Crear nuevos modelos de empaques de acuerdo a la temporada para seguir


impactando y captando nuevos clientes.

Tener una mayor aparición en redes sociales para poder estar más cerca del nuestro
público, contar con un Community manager que pueda administrar y gestionar nuestra
comunidad en redes y permita a los clientes poder interactuar con nosotros.

Evaluar la posibilidad de crear una línea para niños, que nos permita incrementar
nuestra participación en el mercado.

Manejar un portafolio de mensajes variado para las chocotejas y permitir que nuestro
producto pueda consumirse en diversas actividades, como regalo, celebraciones, etc.

BIBLIOGRAFIA

https://www.gob.pe/institucion/midagri/colecciones/14-reporte-de-ingreso-
y-precios-en-el-mercado-mayorista-de-frutas-n-2
https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/ESTUDIO-
DE-MERCADO-SECTOR-AGROINDUSTRIAL-ADEX-CAF-2020.pdf
https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/consulta

39
ANEXOS

40

You might also like