You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

CURSO: TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE
TRABAJO ESCALONADO PRIMERA PARTE
TEMA: CAUDAL DE DISEÑO DE UNA CIUDAD FICTICIA

DOCENTE: MSc. Ing. Gaspar V. Méndez Cruz.


ALUMNO: CORREA GALLARDO, Jean Franco

PRESENTACIÓN:
31 de enero del 2018
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

CAUDAL DE DISEÑO DE UNA CUIDAD FICTICIA

I. INTRODUCCIÓN

Un sistema de abastecimiento de agua es el conjunto de estructuras, equipos y servicios


destinados al suministro de agua para consumo humano a una ciudad. Pero para poder hacer el
diseño de todo lo necesario en el sistema, se necesita determinar el caudal medio necesario para
abastecer a la demanda de la población. Los sistemas de abastecimiento se diseñan para un
futuro, un intervalo de tiempo llamado periodo de diseño, en el cual la población aumentará en
conjunto con sus necesidades, y el servicio debe satisfacer esas necesidades. Se estimará la
población futura y final a partir de datos censales para un periodo de diseño. El suministro de
agua es principalmente para consumo doméstico; también para uso comercial, industrial y, otros
usos. Con los datos anteriores se podrá estimar el caudal de diseño que nos ayudará a diseñar las
estructuras hidráulicas para el abastecimiento de agua potable.

En el presente trabajo se determinar los parámetros de diseño para un sistema de abastecimiento


de agua potable, a partir de datos poblacionales proporcionados por el docente, una ciudad
ficticia creada con algunas reglas dadas, una dotación domesticas determinada a partir de
lecturas del medidor de nuestro propio domicilio y dotaciones de otros usos especificadas en el
RNE.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar los caudales de diseño para realizar obras de abastecimiento y tratamiento


de agua potable para una ciudad ficticia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el periodo de diseño por el método del interés compuesto a partir de datos
poblacionales proporcionados por el docente.
 Determinación de la población actual y futura de la ciudad ficticia a partir de los datos
poblacionales dados por el docente y explicados en clase.
 Determinar el consumo percápita de la población a partir de lecturas directas al
medidor de una vivienda, se estima la cantidad de agua aproximada que consume cada
persona, para hallar el consumo en otros usos usaremos el RNE, para hallar las
dotaciones que se necesitan en nuestra ciudad ficticia.
 Determinar caudal medio de la población.
 Determinar el caudal máximo diario y horario.
 Elaboración del plano de una ciudad ficticia que tenga un mínimo de 40 Ha (sólo para
viviendas) distribuidas equitativamente en manzanas de 80x80, 100x100, 120x120 y
140x140, mas áreas complementarias como mercado, colegio, plaza de armas, iglesia,
hospital, etc.; y completar las curvas de nivel en el plano de la ciudad ficticia.
 Determinar el área de expansión futura (solo viviendas) de la ciudad ficticia.

INGENIERÍA HIDRÁULICA
1
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

III. ANTECEDENTES

Para poder empezar con el trabajo se debe elaborar un plano de una cuidad ficticia con 40
hectáreas de viviendas con áreas, áreas complementarias como plaza de armas, mercado,
municipalidad, colegios, iglesias, etc. Con los datos poblacionales dados por el docente se
deberán calcular los parámetros de diseño para el abastecimiento de agua potable de dicha
ciudad.

IV. ALCANCES

Las características locales en la que se va a desarrollar el siguiente trabajo son:

 Para la expansión urbana se debe tener la actual distribución de manzanas y área


mínima de expansión será de 8 hectáreas.
 Al calcular la tasa de crecimiento se toma el valor mayor puesto que de tal manera
estaríamos suponiendo un crecimiento poblacional mayor, con ello nuestro sistema de
tratamiento y abastecimiento de agua potable podrá satisfacer la demanda para la cual
fue creado.
 Para el diseño de la ciudad ficticia se tuvo en cuenta los siguientes datos:
- 10 Ha, de manzanas de 80 x 80 m.
- 10 Ha, de manzanas de 100 x 100 m.
- 10 Ha, de manzanas de 120 x 120 m.
- 10 Ha, de manzanas de 140 x 140 m.
 La dotación doméstica se realizará haciendo lecturas al medidor de una casa. Y se
complementara haciendo caso al RNE IS. 010 para los casos de usos complementarios.

Población:

La población para el presente año 2018 (Población Actual) y la población futura (para el
periodo de diseño), se determinarán haciendo uso del siguiente censo dado por el docente:
Censo Población
1925 3595
1938 5428
1948 4857
1961 7584
1972 9248
1990 11048
2004 13984

V. MARCO TEÓRICO

5.1. PERIODO DE DISEÑO:

Es el tiempo en el cual la estructura funciona eficientemente, dependiendo de la tasa de


crecimiento poblacional, expansión futura poblacional, tiempo de la vida útil de las estructuras,
costo del proyecto.
Para escoger el periodo de diseño debemos tener en cuenta el RNE y el criterio de cada uno de
nosotros.
Según la tasa de crecimiento del método del interés compuesto:

INGENIERÍA HIDRÁULICA
2
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

TABLA N° 1: El periodo de diseño para tasa de crecimiento del Método de Interés Compuesto
Tasa de Crecimiento según Método PERIODO DE DISEÑO (en años)
de I. C. (%) Promedio
<1 25 a más 30
1–2 20 - 30 25
>2 10 -20 15

5.2. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN:

Para determinar la población futura se utilizaron los métodos analíticos que se resumen a
continuación:

 Método aritmético
 Método geométrico
 Método de interés simple
 Método de interés compuesto

a. Método aritmético: Para este método se supone la tasa de crecimiento poblacional


constante.

Pf =Pi +k A (T f −T i )
P f −Pi
K A=
T f −T i

Donde:

- Pi : Población inicial
- Pf : Población final
- Ti : Tiempo inicial en años
- Tf : Tiempo final en años
- KA : Tasa de crecimiento

b. Método geométrico: Este método considera una tasa de crecimiento proporcional a la


población.
k G( T f −T i )
Pf =Pi∗e

Ln( Pf )−Ln( Pi )
K G=
T f −T i

Donde:

- Pi : Población inicial

INGENIERÍA HIDRÁULICA
3
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

- Pf : Población final
- Ti : Tiempo inicial en años
- Tf : Tiempo final en años
- KG : Tasa de crecimiento poblacional.

c. Método de interés simple: Supone el crecimiento poblacional igual al crecimiento de un


capital de interés simple, tomando como razón el promedio obtenido de las variaciones
expresadas en porcentaje.

Pf =Pi [ 1+K IS (T f −T i ) ]
P f −Pi
K IS =
Pi (T f −T i )
Donde:

- Pi : Población inicial
- Pf : Población final
- Ti : Tiempo inicial en años
- Tf : Tiempo final en años
- KIS : Tasa de crecimiento poblacional.

d. Método de interés compuesto: Considera que el crecimiento poblacional es igual al


crecimiento de un capital al interés compuesto, cuyo aumento tiene la forma de una curva
exponencial.
T f −T i
Pf =Pi (1+K IC )
1

( )
Pf ( T f −T i )
K IC = −1
Pi

Donde:

- Pi : Población inicial
- Pf : Población final
- Ti : Tiempo inicial en años
- Tf : Tiempo final en años
- KIC : Tasa de crecimiento poblacional.

5.3. DOTACION:

Las dotaciones estarán dadas de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE),


norma IS 010.

 Consumo Doméstico: La dotación doméstica se hallará mediante la lectura de medidores


correspondiente al domicilio escogido por cada alumno y según el número de personas que
residen en dicha casa.
Consumo Doméstico = (Población de Diseño). (Dotación Doméstica)

 Consumo Comercial y Público:

INGENIERÍA HIDRÁULICA
4
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

Consumo complementario: Las dotaciones estarán dadas de acuerdo al Reglamento


Nacional de Edificaciones (RNE). Con respecto a su área útil y al servicio que se ofrece.

TABLA N° 2: Dotaciones de áreas complementarias.

Dotación (RNE)
Área complementaria
Cantidad Unidad
Plaza de Armas 2.0 L/m²/d
municipalidad 6.0 L/m²/d
comisaria 50.0 L/Pol./d
Banco 6.0 L/m²/d
Iglesia 0.5 L/m²/d
Colegio 1 40.0 L/Alum./d
Colegio 2 40.0 L/Alum./d
Escuela 41.0 L/Alum./d
Centro inicial 42.0 L/Alum./d
Estadio 1.0 L/Esp./d
Hotel 500.0 L/dormi./d
Parque 1 2.0 L/m²/d
Parque 2 2.0 L/m²/d
Cementerio 1.0 L/m²/d
Hospital 600.0 L/cama./d
Posta medica 600.0 L/cama./d
Complejo recreativo 1.0 L/Esp./d
Restaurante 40.0 L/m²/d
Grifo 300 L/d/surtidor

Consumo comercial

Mercado, cuyo consumo es: 15 L/día/m2

 Dotación Percápita: Está expresado mediante la siguiente relación:

consumo domestico+ consumo otros usos


dotación percapita=
Poblacion Final

5.4. CAUDAL DE DISEÑO

a. CAUDAL MEDIO (Qm)

El caudal medio Qm, es el caudal calculado para la población final (Población de diseño) con
sus ajustes y la dotación bruta o dotación percápita, expresado en L/s. Dicho caudal es utilizado
para diseñar el Reservorio.

PF ×Dot . PC
Q m=
86400

Donde:

- Qm : Caudal medio (L/seg)

INGENIERÍA HIDRÁULICA
5
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

- PF : Población de diseño o final (hab)


- Dot.PC : Dotación Per Cápita (L/per./día)

b. CAUDAL MÁXIMO DIARIO (Qmax.d):

El caudal máximo diario Qmax.d, se define como el consumo máximo registrado durante 24
horas en un periodo de un año, dicho caudal es utilizado para diseñar Captaciones, Línea de
Conducción y Plantas de Tratamiento:

Qmáx.d=Q m×K 1
Donde:

- Qm : Caudal medio
- K1 : Coeficiente de variación diaria

c. CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Qmax.h):

El caudal máximo horario Qmax.h, se define como el consumo máximo registrado durante una
hora en un periodo de un año, dicho caudal es utilizado para diseñar la Línea de Aducción,
Línea de Distribución, Redes de Alcantarillado.

Donde:

- Qmáx.h : Caudal Máximo Horario en L/seg


- Qm : Caudal Medio
- K2 : Coeficiente de variación horaria

Densidad de la población:

Si: - Dp > 330 hab/Ha --- Multifamiliar

- Dp < 330 hab/Ha --- Unifamiliar

5.5. DENSIDAD DE POBLACIÓN:

Viene dada por la relación:

población
D p= ( hab /ha )
area

VI. METODOLOGÍA

INGENIERÍA HIDRÁULICA
6
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 Se determinó los caudales de diseño como son el caudal medio, el caudal máximo diario y
el caudal máximo horario. Cada uno de estos valores ayudará al diseño de las estructuras
hidráulicas necesarias para el sistema de abastecimiento de agua potable.

 Se determinó el periodo de diseño según la tasa de crecimiento del interés compuesto,


obteniéndose un valor de 15 años.

 Se determinaron la población actual y futura por los métodos analíticos, escogiendo los
resultados del método del interés compuesto para un periodo de diseño de 15 años.

 Se determinó el consumo percápita a partir de la dotación estima en las lecturas del


medidor de un domicilio para el caso de las áreas de viviendas y de las dotaciones
especificadas en el RNE para las áreas comerciales y de otros usos.

 Se determinó el caudal medio con los resultados obtenidos de población final y dotación
percápita.

 Los caudales máximo diario y horario se determinaron multiplicando al caudal medio por
factores de variación de consumo, dichos factores dependen de la densidad poblacional.

 Se elaboró el plano de una ciudad ficticia respetando todas las reglas dadas por el docente,
se completaron las curvas para poder tener datos topográficos de la cuidad ficticia.

 Se estimó el área de expansión de la ciudad, partir de la densidad poblacional actual


igualada a la densidad poblacional futura.

7.2. RECOMENDACIONES

 Los datos de la cuidad debe ser de una ciudad real para poder analizar mejor los problemas
que se presentan en el diseño de un sistema abastecimiento de agua potable.

 Para el diseño de obras públicas, las dotaciones se deben considerar como lo establece el
reglamento nacional de edificaciones para uso doméstico como para otros usos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Reglamento Nacional de edificaciones. (Norma IS.010). Obtenido desde:


www.urbanistasperu.gob
- Mendez Cruz, G. (2018). Alcances teóricos para el trabajo escalonado 1 ra parte.

- https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/
Ingenieria_Sanitaria_A4_Capitulo_05_Abastecimiento_de_Agua_Potable.pdf

INGENIERÍA HIDRÁULICA
7
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

ANEXOS

- ANEXO N° 01. Fotos de las lecturas del medidor.

1° Lectura: 1370.2485 2° Lectura: 1370.7031

3° Lectura: 1370.9706 4° Lectura: 1372.0823

- ANEXO N° 02. Plano de ciudad ficticia con expansión urbana y curvas a nivel
completadas.

INGENIERÍA HIDRÁULICA
8
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

TEMA DE INVESTIGACIÓN

RIESGO DE ENFERMEDADES ÓSEAS POR CONSUMIR AGUA DE MANANTIALES

En Arequipa existen alrededor de 100 mil personas, a quienes difícilmente se les corta el
servicio de abastecimiento de agua potable, ya que se abastecen de las aguas de manantial de La
Bedoya o de galerías filtrantes, de quienes el resto de la población siente “envidia”
cuando Sedapar anuncia cortes de agua por problemas de la naturaleza.
Según estudios realizados a nivel mundial y los que lleva a cabo la Universidad Católica de
Santa María (UCSM), el agua que proviene de dichas fuentes tampoco sería la mejor para ser
consumida, ya que contiene entre otros minerales, alta dosis de flúor que a la larga pueden
producir enfermedades a los huesos, enfermedades renales y déficit de atención.

El agua que se obtiene del manantial de La Bedoya y de otras galerías filtrantes, contienen
dosis más altas de fluoruro que las muestras que se han tomado del río Chili, en el caso
específico de muestras que se obtuvieron en el puente de Tingo o en Uchumayo, donde se halló
una mayor presencia de fluoruros en los puntos de recolección aledaños a zonas urbanas.

El consumo excesivo de fluoruro puede provocar fluorosis dental y otros síntomas


de descalcificación de los huesos como osteoporosis y artritis, según investigaciones médicas
y la Organización Mundial de la Salud.  

Se conocen alrededor de 170 minerales que contienen flúor y es un elemento que se encuentra
en la naturaleza, junto con uno o más elementos. Los fluoruros están presentes de manera
natural en el agua y en el suelo a distintas concentraciones.

El equipo de investigadores integrado por Diego López Méndez, Georgia Pacheco


Torreblanca, Nohely Ramos Cáceres, Giuliana Zea Linares y José Villanueva Salas, del
Laboratorio de Investigación del Proyecto Mercurio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas,
Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María, ha realizado un
estudio que evaluó la concentración de fluoruro en agua para consumo humano.

Se determinaron 13 zonas representativas para la toma de muestras y medición de fluoruro,


comparando los resultados obtenidos en ambos métodos con los valores establecidos por
el Ministerio del Ambiente (Minam).

El fluoruro se encuentra en mayores concentraciones en zonas que están contaminadas con


desechos provenientes de la industria del acero, aluminio, fertilizantes, elaboración de esmaltes
y vidrios, pretratamiento de cueros y pieles, vale decir curtiembres, entre otros.

En cuanto a los valores obtenidos en agua para el consumo humano, la menor concentración
obtenida fue de 0.1534 mg/L para el punto de abastecimiento de La Tomilla II y la mayor
concentración para la zona de Pachacútec, donde se obtuvo un valor promedio de 0.9835 mg/L.
Los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud son entre 0.7 y 1.5 mg/L.
También se observó una mayor concentración de fluoruros en épocas de lluvia, por lo que se
infiere que el comportamiento pluvial puede jugar algún rol en la determinación de fluoruros.

“Dentro de los resultados obtenidos en La Tomilla se observan concentraciones menores a 1


mg/L – valor máximo permitido. En contraste, también podemos ver que en la zona de
Pachacútec las mediciones están muy cercanas a 1 mg/L y al ser fluctuantes en el año podría
haber estaciones donde la concentración excede lo permitido, por lo que se debe hacer una

INGENIERÍA HIDRÁULICA
9
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

observación al proveedor de agua ya que podría afectar a la salud de los consumidores”, añade
las conclusiones del estudio.

Según señalan los investigadores, el riesgo de la utilización de fluoruros se debe a la ingesta


excesiva a corto o largo plazo, produciendo una toxicidad aguda cuando se ingiere grandes dosis
y toxicidad crónica debido a la ingestión continua que genera un efecto acumulativo. La
exposición crónica a concentraciones elevadas de fluoruro puede producir fluorosis dental y
esquelética, mayor susceptibilidad a enfermedades renales y cáncer, así como afectación en el
desarrollo del cerebro y la reducción del coeficiente intelectual de niños en edad escolar.

Parte de la población de los distritos ubicados al Cono Este de la ciudad, así como al Sur y parte
del Oeste, es abastecida con recurso hídrico que no procede del río Chili, sino más bien del
subsuelo y permite el desarrollo de actividades con normalidad, como ocurre con la parte baja
de Chiguata, Paucarpata y zonas de Mariano Melgar.

De acuerdo a información de Sedapar, el manantial de La Bedoya así como los manantiales


de Sabandía y Congata, además de las galerías filtrantes de Tiabaya, Sachaca y Tingo,
permiten captar al menos el 11% del total de agua que se potabiliza en Arequipa.

En la ciudad existen al menos 250 mil conexiones domiciliarias, es decir, se abastece a más de


900 mil pobladores con el agua procedente de todas las fuentes, de ellos el 89% recibe agua
potable que se trata en las plantas La Tomilla, que sufrieron restricción del suministro de agua
en el mes de marzo por el incremento de la turbidez del agua y rotura de tuberías de captación.

INGENIERÍA HIDRÁULICA
10

You might also like