You are on page 1of 428

N

ARITMETICA
CON NUMEROS EN COLOR

EL SISTEMA METRICO
Y UNIDADES FISICAS
EN ESTA SERIE

Libro 1.–Los números del 1 al 10.

II.-Los números del 1 al 100.

III.-Problemas у situaciones.

IV.--Los números hasta el 1.000.

V.-Fracciones y Decimales.

VI.—Los números y sus propiedades.


VII.-El sistema métrico.

VIII.--Proporciones y mixturas.

IX.–Algebra y geometría para la escuela primaria.


Dr. C. GATEÑO

ARITMETICA
CON

NUMEROS EN COLOR

MADRID
Versión castellana por
ANGEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Licenciado en Ciencias

Primera edición: 1960

Depósito Legal, M. 11.680 - 1960

Editado por CUISENAIRE DE ESPAÑA


Apartado de Correos núm. 12.304
MADRID

GRÁFICAS BENZAL HARTZENBUSCH, 9 MADRID


LIBRO SEPTIMO

EL SISTEMA METRICO

UNIDADES FISICAS
NOTA PARA LOS MAESTROS

Este libro trata de las unidades de medida y del Sistema


Métrico, que apenas tiene que ver con las Matemáticas.
El lector se dará cuenta, inmediatamente, de que el lutor,
aunque rindiendo tributo a la tradición al incorporar esta
materia a su serie de Libros de Aritmética, no lo ha tratado
como un tema de aplicación.
Es tan poca cosa la Aritmética del Sistema Métrico, que
dos o tres páginas bastarían para exponer todo lo que hay
que saber a este respecto. Cuando se decide emprender un
libro, por insignificante que sea, hay que saber qué es lo
que se va a exponer en él. Para el autor, ésta ha sido la
ocasión de destacar ciertos temas, relativos a las medidas,
que se encuentran desperdigados por los libros escolares o
que, incluso, se suelen pasar en el más absolut silencio.
En este libro se ha tratado de hacer comprender la razón
de ser de las aproximaciones y de explicar, dentro de los
límites de este curso elemental, los errores y las cifras sig
nificativas. Siempre que se ha presentado una oportunidad,
se ha tratado este tema.
Como las materias estudiadas en este libro presentan un
aspecto social, hemos pensado que se debía incluir, también,
algunos datos históricos, así como observaciones sobre la
base física de los conceptos, para dar a los alumnos una
mejor idea de lo que se trata. Este libro no va a parecer,
8 NÚMEROS EN COLOR

pues, un verdadero compañero de los otros volúmenes de la


serie, abstractos y operacionales. A los maestros, acostum
brados a una Aritmética basada principalmente en la expe
riencia cotidiana, no les disgustará esta orientación. En
cuanto a los alumnos, tendrán la oportunidad de volver a
este texto, en los años siguientes, para encontrar en él la
información que contiene y que, deliberadamente, se inclu
yó con este fin.
Entonces, la gran cuestión es ésta: ¿Cómo se debe utilizar
este libro? Como contiene pocas preguntas que exijan res
puesta del lector, parece que su uso más evidente sea el
aprendizaje memorístico, como una lección de Historia.
Cuando el autor explica estas materias se cerciora, en pri
mer lugar, de que las partes del texto que exigen la aplica
ción de la memoria quedan bien estudiadas y retenidas.
Luego, al dedicarse a las propiamente aritméticas, com
prueba, la mayor parte de las veces, que los alumnos
encuentran pocas dificultades en ellas y, con toda la clase,
compone problemitas sobre estos temas, como los del ti
bro 3. Estos ejercicios dan la práctica de las palabras, de
los signos y de las relaciones que, verdaderamente, no pre
sentan dificultad alguna, pero exigen una práctica bastante
frecuente.
La definición puede ser fácil; pero hallar prácticamente
el valor de una magnitud midiéndola, ya es otra cuestión.
Unos tras otros, los capítulos presentan problemas que nos
permiten agudizar los conocimientos de los alumnos sobre
estas materias. Se ha soslayado la precisión en las medidas
de peso a causa de sus dificultades técnicas, pero no des
aprovechará la lección el alumno que ha visto cómo convie
ne modificar nuestros puntos de vista sobre la medida para
llegar al proceso de la aproximación controlada, partiendo
del uso ocasional de una regla. De esta forma habrá siempre
para él, entre las Matemáticas y sus aplicaciones, la realidad
y su inagotable contenido.
De entre lo que el libro puede ofrecer, cree el autor que
todo lo precedente reviste una enorme importancia y, hasta
cierto punto, espera haber logrado sus fines.
I

LONGITUD, AREA, VOLUMEN

1. Las regletas han sido construídas de manera que sus


longitudes sean múltiplos del centímetro y que su sección
transversal sea, siempre, un cuadrado de un centímetro de
lado, es decir, un cuadrado cuya área es un centímetro cua
drado.

El volumen de una regleta blanca es de un centímetro


cúbico.
Decid las longitudes de todas las regletas en centímetros.

La roja La rosa
La naranja La amarilla
La marrón La negra
La azul La verde oscuro
La verde claro

2. ¿Qué regletas escogeríais para formar las longitudes


siguientes
27 centímetros, que también se escribe así: 27 cm
19 cm
36 cm
92 cm
77 cm ?

La longitud de la regleta naranja se llama también un


decímetro o dm. Expresad en dos formas diferentes las si
guientes longitudes:
10
NÚMEROS EN
COLOR

Siete regletas naranja, unidas formando una línea recta;


en Tres
línea regletas
recta; naranja y dos verde claro, unidas, también,
Seis regletas negras, colocadas de la misma forma;
Nueve regletas marrón y dos rosa, también unidas por
sus extremos.

3. La longitud de diez regletas naranja, unidas por sus


extremos, se llama también un metro o m.
Expresad la longitud de un metro en dm y en cm.
Expresad las longitudes de las siguientes líneas o tre
nes de regletas en m dm y cm.
Línea formada por once regletas naranja.
>> >> >>
quince regletas naranja.
>> >>
dieciocho regletas naranja.
doce regletas naranja y una roja.
>>
veintidós regletas naranja y uina

negra.

¿Cómo formaríais las longitudes siguientes?


1 cm 3 dm 4 cm 4 m 7 dm 2 cm 3 m 5 dm
12 dm 6 cm 178 cm 3 m 4 cm
9 m 9 dm 9 cm 9 dm 9 cm 7 m 5 dm

4. ¿Es posible expresar los decímetros y centímetros en


forma de fracciones de metro?
¿Y en forma de fracciones decimales?
Expresad las siguientes longitudes en forma de fraccio
nes decimales de metro:
132 cm 15 dm 19 cm 3 cm
30 dm 12 dm 8 cm 731 cm 100 cm
0,1 dm 7,2 dm
3 m 1 dm 7 cm 5 m 7 dm 9 cm

¿Qué es más largo:


0,7 m ó 6 dm 3 cm
3/10 dm ó 0,03 m
1,08 m ó 1 m3/10 dm
3,2 m ó 321 cm
11 cm ó 1 dm 1 cm
1,1 dm ó 0,011 m ?
NÚMEROS EN COLOR
11

Averiguad qué longitudes forman las siguientes líneas o


trenes de regletas, y expresadlas de todas las maneras po
sibles :
30 cm y 70 cm 41 cm y 64 cm
21 cm y 8,8 dm 3 dm 2 cm y 5 dm 9 cm
1 m y 171 cm 2 m y 3 dm 2 cm
12 m 2 dm y 1 m 9 dm 1 m 3 dm 5 cm y 1 m
7 dm 6 cm

5. De una pieza de tela de 3 m 4 dm 7 cm de largo se


corta un trozo de 1 m 6 dm 9 cm ¿Qué longitud queda?
De una pieza de linóleum de 2 m 7 dm de largo se
corta un trozo de 2 m 5 cm ¿Cuánto queda?
¿Cuántos trozos de 1 m 4 dm 5 cm de largo se pue
den cortar de una pieza de tela de 8 m de longitud? ¿Cuán
to queda?
El piso de una habitación mide 4 m 75 cm de largo
por 4 m de ancho. Se le quiere cubrir con linóleum de 1 m
de ancho. ¿Cuánto hay que comprar?
Se venden rollos de papel para tapizar paredes de
80 cm de ancho y 15 m de largo. Decid cuál es la altura
de una habitación cuadrada, de 4 m de lado, si se necesitan
4 rollos para tapizarla hasta el techo (sin tener en cuenta
las puertas ni las ventanas).
Hallar los perímetros de los rectángulos que tienen las
siguientes dimensiones:

12 m 7 dm 5 cm y 3 m 6 cm
1 m 4 cm y 72 cm
3,14 m. y 1,29 m
3 7
m y m

4 10
1
1 m
y 0,38 m
2

6. Cuando se miden longitudes que son mucho más pe


queñas, o mucho mayores, que las que se pueden formar con
las regletas, hay que utilizar otras unidades.
: 12 NÚMEROS EN COLOR

El milímetro es un décimo de centímetro. Averiguad el


número de milímetros Señalados en una regla de 20 ó 30
centímetros. Hay unidades aún más pequeñas, que son el
décimo y el centésimo de milímetro: se las utiliza para el
trabajo de gran precisión que se efectúa, por ejemplo, en
algunas fábricas sobre metales muy duros.
La micra es una milésima de milímetro y se emplea para
medir las dimensiones lineales de las bacterias y microbios.
Hay unas unidades más pequeñas, que son la décima, la cen
tésima y la milésima de micra, y que sirven para medir las
dimensiones lineales de los virus, los componentes de las
células y las moléculas de mayor tamaño. Algunas sirven,
también, para medir las longitudes de onda de ciertas ra
diaciones. Volveremos a tratar de ellas en las partes V y VI
de esta obra.

El kilómetro es una unidad que sirve para medir las lon


gitudes de las carreteras, las distancias entre las ciudades,
las longitudes de enormes rollos de cable, etc. Esta unidad,
que se expresa abreviadamente así: Km es igual a 1.000 lon
gitudes de un metro, unidas por sus extremos. Menos co
rriente que el empleo del kilómetro es el de las unidades
que equivalen a 10 y 100 metros y que se llaman, respecti
vamente, decámetro y hectómetro. Aquí no haremos más que
mencionarlas, para que sepáis que existen. Normalmente,
cuando las distancias son superiores a 999 m., se expresan
en forma de decimales de kilómetros; cuando son inferiores,
se expresan en metros.

Decid la equivalencia en metros de las siguientes dis


tancias:

3,75 Km. 9,700 Km. 4,444 Km.

Expresad las siguientes en decimales de kilómetros:


9.732 m.
4.807 m. (altura del Mont Blanc) 883 m.

(NOTA: Las alturas de las montañas se expresan siem


pre en metros, incluso cuando pasan de los 1.000; lo mismo
NÚMEROS EN COLOR 13

ocurre con las medidas de las distancias en las competicio


nes deportivas, excepto para el Maratón.)

7. Si dos lugares distan entre sí 1.500 m, ¿están tam


bién a 1 1/2 Km.?
-Un rollo de alambre mide 1.875 m. ¿Cuántos rollos se
necesitarán para tener 19 Km de alambre?
- El primario de un transformador comprende 5.000 es
pirales de 2,2 cm de largo por término medio. El secundario
comprende 20.000 espirales de 4,3 cm cada una. Calcular
la longitud de hilo conductor empleada en cada parte del
transformador. Expresad las respuestas en m y en Km.
Calcular la longitud de cable que se necesita para el
tendido eléctrico de un hangar. Elegid vosotros mismos las
dimensiones del hangar, así como el número de lámparas y
de tomas de corriente.

8. Si la sierra mecánica corta siempre, en cada tipo de


regletas, 1/4 de milímetro menos que la longitud correcta,
calculad cuánto falta para formar 1 m cuando se tiene:
Las diez regletas naranja, unidas en línea recta.
Las once regletas azules.
Las doce regletas marrón.
¿Cuál es, entonces, la longitud de las 50 regletas blan
cas unidas por sus extremos? ¿Y la de las 50 rojas? ¿Y la
de las 33 yerde claro?
Una regleta azul, ¿sigue siendo igual a 3. verde claro?
Comparad una fila de cuatro regletas verde claro con la
formada por una regleta naranja y otra roja.
¿Cuáles son las regletas que debemos escoger para for
mar la longitud 84 con el mínimo error? ¿De qué magnitud
será el error si no se utiliza más que regletas blancas? ¿Y si
sólo se utiliza regletas rojas, etc.?

9. Es prácticamente imposible cortar las regletas de


modo que tengan exactamente la longitud correcta. Siempre
hay un error. Unas regletas son ligeramente mayores que lo
debido, mientras que otras son ligeramente más pequeñas.
14
NÚMEROS EN COLOR

Tomad diez regletas de un mismo color y comparad sus res


pectivas longitud y espesor.
Tomando diez regletas al azar, colocadlas unas al lado de
otras y ved, poniendo una regleta naranja en posición trans
versal, si se compensan sus errores. Repetid la operación
con nueve regletas unidas, también, lateralmente y una azul
de través, con ocho y una regleta marrón, etc.
¿Qué observáis?
Hallad otros medios de comparación que os permitan juz
gar sobre la precisión de vuestras regletas.

10. Un error de 1/4 mm (ó 0,25 mm) afecta de modo di


ferente a cada regleta. Este error, que es una diferencia, se
llama error absoluto, mientras que la forma en que afecta
a una determinada longitud se llama error relativo. Así te
nemos que un error de 0,25 mm. en una regleta blanca y en
una naranja da los siguientes porcentajes como errores re
lativos:

0,25 2,5
ó ó 2,5 % en la regleta blanca;
10 100

0,25
ó 0,25 % en la regleta naranja, siendo este
100

último error 1/10 del anterior.


Si el error absoluto es 1/4 mm, hallar el relativo en una
regleta de cada color.
Elegid dos regletas y colocadlas unidas por sus extre
mos. Calculad el error en la longitud obtenida, si en cada
regleta es de 1/4 mm. Si una es roja y la otra naranja, ave
riguad si se suman los errores relativos de cada una de ellas
para formar el error relativo de la longitud total.
0,25 0,25 0,50
+ ; ¿es igual a ? El error relativo de la
20 100 120

suma, ¿es siempre menor que la suma de los errores rela


tivos de los sumandos?
NÚMEROS IN COLOR 15

11. Si se restan dos longitudes en las que hay un mismo


error de 1/2 mm , ¿qué se puede decir del error cometido
en la diferencia?

Supongamos que no sabéis si el error cometido en la fa


bricación de unas regletas es consecuencia de haberlas cor
tado demasiado largas o demasiado cortas, pero sí sabéis que
este error, en más o en menos, sólo puede ser de un cuarto
de milímetro. ¿Podéis decir, ces, entre qué límites se
halla la longitud formada por la regleta roja y la naranja,
unidas por sus extremos?
Llamemos r a la regleta roja; las expresiones 2 r y 3r
significan, respectivamente, 2 y 3 regletas rojas.
Si, asimismo, representamos por a la regleta amarilla,
las expresiones 7 a ó 9 a significan 7 ó 9 regletas amarillas.
Del mismo modo, si n representa a la regleta negra, 5 n
ó 10 n simbolizan a 5 ó 10 regletas negras.
Representando por R a la regleta rosa, 4 Ru 8 R serían
4 u 8 regletas rosa.
Si el error posible en cada regleta es de 1/2 mm., sin que
se sepa si es por defecto o por exceso, decid entre qué lon
gitudes estarán comprendidas las de cada una de las siguien
tes filas de regletas:

a + 2n + 3R +
3 r + 4 n + 2a + 5 R
5 n + 4 a +7 R +9 go
5 a 3 r + 2 R n
2 a +in-2 (r + R)

12. La regleta blanca es un cubo, y su volumen es el de


un centímetro cúbico, que se representa así: cm.
Dos regletas blancas juntas tienen el mismo volumen que
una regleta roja.
Decid el volumen de cada regleta en cm.
Vosotros podéis formar diferentes cuerpos con vuestras
regletas y calcular los volúmenes respectivos. Por ejemplo,
cuatro regletas negras, unidas por sus extremos, forman un
16 NÚMEROS EN COLOR

paralelepípedo rectángulo de 28 cm de largo; o bien, colo


cándolas emparejadas las unas al lado de las otras, forman
un paralelepípedo rectángulo de 2 cm2 de base y 14 cm de
altura; asimismo, colocando las cuatro regletas unidas la
teralmente, pueden formar dos paralelepípedos diferentes,
uno de los cuales tiene por base un cuadrado de 2 cm de
lado y el otro un rectángulo de 1 cm de ancho por cuatro
de largo. Los volúmenes de todos estos cuerpos miden 28 cm.
Tomad dos regletas del mismo color, formad paralelepí
pedos rectángulos y hallad sus volúmenes. Si tenéis un nú
mero impar de regletas, obtendréis menos paralelepípedos
rectángulos que con un número par, pero siempre podréis
calcular los volúmenes de los cuerpos que se forman.
ie de cubos, no utilizando para cada
Construid una serie
uno más que regletas del mismo color; comenzad por un
cubo de un centímetro de arista; formad, luego, el de 2 cm
de arista, y así sucesivamente hasta el de 10 cm de arista.
Hallad el volumen de cada uno de ellos en cm?.
El volumen del cubo construído con regletas naranja
recibe el nombre de decímetro cúbico y se escribe así: dmº:
¿Cuántos cmhay en un dm3?
Expresad los valores de los volúmenes siguientes como
fracciones de un dm :

10 cm 100 cm
30 >> 125 >>
56 >> 250 >>
59 373
66 492 >>

Expresad los volúmenes siguientes en forma de decima


les de dm3

1 dm3 150 cm; 4 dm3 35 cm3; 50 dm 170 cm

¿Cuántos cm3 hay en:

4 dm 400 cm; 5 dm3 43 cm; 7 dm3 6 cm ?


NÚMEROS EN COLOR 17

13. El cm3 y el dm3 resultan demasiado pequeños para


medir volúmenes grandes, como los depósitos y estanques.
Entonces se emplea un cubo de un metro de arista; este
cubo se llama metro cúbico y se escribe así: mº.
¿Cuántos dmº se necesitan para llenar un depósito de un
metro cúbico?
¿Y cuántos centímetros cúbicos?
¿Qué es el dm del m??
¿Qué es el cm3 del mº?
¿Cuánto mide el volumen de un cubo de 50 cm de aris
ta? ¿Y de 25 cm.?

Comparad los volúmenes de cada uno de estos dos últi


mos cubos con el mº y con el dm3.
Expresad los volúmenes siguientes en decimales de m3 :

1 cm 7 cm 17 cm 50 cm3 150 cm
1.606 cm3 21.732 cm 500.000 cm 1.800.000 cm
1 dm3 3 dm3 80 cm3 21 dm3 134 cm 40 dm3 45 cm
102 dm3 327 dm3 100 cm3 592 dm3 783 cm
1 m3 3 dm3 7 cm 2 m3 34 dm3 55 cm

14 El cubo de un kilómetro de arista constituye una


unidad más cómoda, cuando se trata de medir los volúme
nes de las capas geológicas o de los planetas.
¿Podéis imaginaros un kilómetro cúbico (Km)?
Junto a una regleta blanca, colocad un cubo de un me
tro de arista, hecho de alambre de hierro rígido, y comparad
los dos volúmenes. ¿Os ayuda esto a imaginar el Km3?
¿El Kmº es al m3 lo mismo que éste es al cm??

15. Se puede considerar que todos los cuerpos cuyos vo


lúmenes son fáciles de calcular están constituídos por cubos
apilados unos sobre otros, o alineados unos junto a otros,
sin que quede ningún espacio libre entre los cubos y sin que
éstos se penetren entre sí.
Con ayuda de los cubos blancos, es posible formar una
gran variedad de cuerpos que no son paralelepípedos rectan
2
18 NÚMEROS EN COLOR

gulares ni prismas rectos, y cuyos volúmenes se pueden cal


cular fácilmente contando los cubos.
Como las demás regletas han sido cortadas en forma de
múltiplos de la regleta blanca, pueden servir para sustituir
á varias de éstas. Por consiguiente, cualesquiera que sean
las formas de los cuerpos que se pueden construir con re
gletas, siempre se obtendrán sus volúmenes por simple adi
ción.

Pero algunos cuerpos naturales no se pueden formar de


esta manera, y, sin embargo, puede que se quiera conocer
sus volúmenes. Entre estos cuerpos se encuentran los dos
casos siguientes:
1) Cuerpos cuyas formas son todavía semejantes a las
de los cuerpos que se pueden formar con regletas, pero que
no están formados por cm3, sino por otra unidad, fracción
del cm; por ejemplo, la llamada milímetro cúbico, que de
finiremos luego.
2) Cuerpos que tienen caras redondas como, por ejem
plo, los cilindros, las esferas, etc.
En el primer caso, puede ocurrir que, tomando una uni
dad igual a 1/6 cm, siendo b un número cualquiera, se logre
hallar el número de estas unidades de longitud contenidas
en las aristas, o el de las correspondientes unidades cúbi
cas contenidas en los volúmenes de estos cuerpos. Por ejem
plo, tomemos como unidad 1/3 de cm; las longitudes estarán
representadas por un número tres veces mayor que el que
daría su medida en cm, y el volumen por un número 27 ve
ces mayor.
En el segundo caso, hay que inventar nuevos métodos
de cálculo. Luego trataremos de ello.

16. Si de un trozo de madera se corta un prisma rectan


gular sin el propósito de darle medidas especiales, es muy
probable que sus aristas no midan un número exacto de cen
tímetros. Por consiguiente, si se intenta formar un cuerpo
igual con regletas blancas, sólo se podrá obtener un prisma
cuyas dimensiones serán mayores o más pequeñas que las
del prisma original y, calculando número de cm3 com
NÚMEROS EN COLOR
19

prendidos en su volumen, se hallaría un número mayor o


más pequeño, respectivamente, que el verdadero.
Evidentemente, dividiendo el cm3 en partes más peque
ñas, se podría formar un cuerpo cuyas dimensiones se acer
carían más a las del prisma dado. Por ejemplo, utilizan
do mm (milímetros cúbicos), cada uno de los cuales vale

1000
de cm”, serían mayores las probabilidades de obtener
un cuerpo que corresponda exactamente al original que
cuando se utilizan regletas blancas.
Esto es evidente, y no hay necesidad de más explicacio
nes. Sin embargo, es posible que el cuerpo así formado, in
cluso en mmº, no sea exactamente igual al que se cortó del
trozo de madera. Cada uno de los que hemos formado es
una aproximación al volumen del cuerpo original. En cada
caso habrá un error que es mayor cuando nos servimos de
cubos blancos que cuando utilizamos mm, puesto que, en
este último caso, es posible llenar algunos huecos suplemen
tarios.
Todo cuerpo posee un volumen, pero no siempre se pue
de obtener su valor agregando cubos escogidos adecuada
mente, tales como los cm3 o los mm'. Lo que se puede obte
ner por este medio es un valor «suficientemente aproxima
doy al del volumen real (para conocer el sentido de esta
expresión, ver el Capítulo IV del Libro 6).
Empleando cubos cada vez más pequeños, es posible lo
grar mayores aproximaciones, por exceso o por defecto, del
volumen de un cuerpo. Por consiguiente, en adelante lla
maremos volumen de un cuerpo calculado con una deter
minada aproximación, al de un cuerpo formado reuniendo
cubos, cuando la diferencia entre los volúmenes por exceso
y por defecto es inferior a la aproximación que hemos es
cogido.
Utilizando cm3 encontramos que un cuerpo tiene, por
ejemplo, un volumen superior a 135 cm e inferior a 156 cm3;
utilizando mms, estos dos volúmenes podrían ser sustituídos,
respectivamente, por 142.640 mm y 147.320 mm3. Lo que
demuestra que el hecho de sustituir los cmº por mm3 con
20 NÚMEROS EN COLOR

duce a algo más que una simple transformación de los dos


primeros números; según la relación, 1 cm3 1000 mm3.
Cada reducción de las dimensiones de la unidad da lugar
a una mayor aproximación.

17. Se comprenderá mejor este estudio de la aproxi


mación de los volúmenes si se consideran las áreas de las
figuras planas.
Coloquemos algunas regletas horizontalmente sobre la
mesa formando una determinada figura: podemos calcular
fácilmente el área de la superficie superior en cmº. Esta
vendría expresada por el número de regletas blancas nece
sarias para cubrir esta superficie.
Colocando regletas blancas unidas se puede cubrir su
perficies formadas por regletas y hallar así el valor de su
área.

Pero, para figuras grandes, puede resultar fastidioso el


empleo de esta pequeña unidad; por eso se han creado otras
mayores, por ejemplo:
El dm' o decímetro cuadrado, que es igual a 10% cm², es
decir, 100 cm
El m2 (metro cuadrado), que es igual a 100 dm =
10000 cm.

Las unidades normalmente empleadas para la medida de


terrenos y fincas rústicas son:
La centiárea, que vale 1 m2.
El área, que vale 100 m2.
La hectárea, que vale 10.000 m².
Em Geografía se prefiere utilizar el kilómetro cuadrado
(Kra®), igual a (1000 m.)2, es decir, 1.000.000 m².
Si ahora dibujamos un rectángulo en un papel, es poco
probable que cada lado mida un número entero de centime
tros, que es la unidad en que se acostumbra expresar las
medidas de las longitudes cuando se trata de figuras peque
ñas. Por consiguiente, el número que nos dice la medida de
una determinada longitud será un decimal cuya parte en
tera indica las veces que cabe un centímetro en la longitud
NÚMEROS EN COLOR 21

medida; el número de cifras decimales depende de la unidad


que se haya podido utilizar.
Dibujad un rectángulo cualquiera y medid sus lados en
centímetros y en milímetros. Las longitudes de los lados
del que yo he hecho miden 12,52 y 6,73 cm., o, lo que es
igual, 125,2 y 67,3 mm. Es posible colocar, dentro de este
rectángulo, seis filas de regletas blancas, pero estas 72 re
gletas blancas no cubren toda la superficie del rectángulo.
Si añadimos una fila sobre cada uno de los dos lados del
rectángulo de regletas blancas, que se encuentra contenido
en el que yo he trazado en el papel, se obtiene otro rectán
gulo mayor, que cubre completamente al del dibujo.
Por consiguiente, el área S del rectángulo dibujado es
tal que 72 cm2 es menor que S, mientras que 91 cm2 es ma
yor, es decir,

72 cm2 < S < 91 cm

Si ahora se mide S utilizando papel milimetrado, se ve


que es posible colocar 125 filas de 67 cuadrados cada una,
es decir, 125 x 67 milímetros cuadrados, en el interior del
rectángulo dibujado, mientras que, a su vez, este rectángulo
dibujado cabe dentro de otro de papel milimetrado compues
to de 126 X 68 mm². Por consiguiente, la superficie total s
es tal que:

8.375 mm2 < s < 8.568 mm2

Convirtiendo 72 cm2 y 91 cm² en mm², se obtiene, res


pectivamente, 7.200 y 9.100 mm2. Los números hallados más
arriba son diferentes de estos últimos y están más próxi
mos entre sí. En el primer caso, la diferencia entre los dos
números, entre los que se halla comprendido S, es de 19 cm
ó 1.900 mm², mientras que, en el segundo caso, no es más
1
que de 193 mm², o sea casi de la anterior.
10

Por consiguiente, se obtiene un valor «mejor» por cada


rectángulo (el que está dentro y el que está fuera) cuanto
22 NÚMEROS EN COLOR

más pequeña es la unidad; esto equivale a decir que estos


valores están más próximos al de S.
1

Si fuese posible utilizar papel cuadriculado de de


10

milímetro, y contar los cuadrados que formasen el mayor


rectángulo interior y el menor exterior al dibujado, se en
contrarían resultados aún mejores.
Los rectángulos dibujados al azar tienen un área que no
se puede expresar por un número exacto de cmº o de mma,
ni aun, incluso, de unidades más pequeñas.
Se da por bueno, pues, un valor hasta una cierta apro
ximación, que puede ser del orden de 1, 2, 3, cifras de
cimales de una unidad dada.
Resulta excepcional la existencia de rectángulos con
áreas que se puedan medir exactamente.

18. Hay figuras, distintas del rectángulo, cuyas áreas


son difíciles de calcular, incluso con cierta aproximación.
Esto es debido al método que hemos seguido hasta ahora
en el que se hace uso de las regletas blancas, que sólo pre
sentan ángulos rectos. Cuando una figura no tiene ángulos
rectos, nos vemos obligados a hacerlos.
Los dibujos siguientes nos muestran lo que ocurre ::
Se toma primero un rectángulo, y se traza una diagonal;
desplazando una de las partes obtenidas, para colocarla al

otro lado, se obtiene un paralelogramo que se ve más cla


ramente cuando se borra la diagonal, como hemos hecho en
la cuarta figura, Inversamente, este paralelogramo puede ser
sustituído por un rectángulo.
¿Se puede reemplazar siempre un paralelogramo por un
rectángulo?
NÚMEROS EN COLOR 23

En el diagrama siguiente se nos da la respuesta a esta


pregunta:

Esto es, pues, siempre posible.


II) Todo triángulo puede ser sustituído por la mitad de
un rectángulo, de la manera siguiente:

1
1

En efecto, todo triángulo es la mitad de un paralelo


gramo.
III) Todo cuadrilátero se puede reemplazar, también,
por la mitad de un rectángulo. Esto lo vemos basándonos
en lo aprendido en II.

Por consiguiente, si se puede medir el área de un rec


tángulo en unidades cuadradas, también se puede medir con
ellas el área de cualquier triángulo o cuadrilátero, compren
24 NÚMEROS EN COLOR

diendo en esta denominación de cuadrilátero los rombos, pa


ralelogramos, trapecios (ver el Libro 9). Pero, por la mis
ma razón, también se puede medir el área de un polígono
cualquiera, puesto que todo polígono puede descomponerse
de varias maneras en un conjunto de triángulos contiguos.

Las áreas de las figuras complejas sólo se pueden cal


cular por métodos de aproximación. Por ejemplo, un círculo
cuyo radio mide r cm. contiene a un cuadrado cuya super
ficie es 2r2, y está contenido en otro cuadrado de superfi
cie 4r2.

Más adelante veremos que el área de un círculo es lige

ramente superior a 3ra, y se escribe ar? (esto se leerá:


pi r2). es un número muy importante, que encontraréis
en numerosas ocasiones. Escrito con cuatro decimales, vale
3,1416, como comprobaréis cuando aprendáis a calcularlo.

19. He aquí la tabla de las unidades del Sistema Mé_


trico:
NÚMEROS EN COLOR 25

LONGITUD SUPERFICIE
FRACCION FRACCION
DE LA NOMBRE NOTA DE LA NOMBRE NOTA
UNIDAD CION UNIDAD CION

honest
1
milímetro nim mm cuadrado mm?
1000 106
1 1
centímetro cin cm cuadrado cm2
100 104
1 1
decímetro dm dm cuadrado dm2
10 102
1 metro m 1 m cuadrado m2

10 decámetro Dm 102 Dm cuadrado Dm2


100 hectómetro Hm 104 Hm cuadrado Hm?
1000 kilómetro Km 106 Km cuadrado m2

VOLUMEN

FRACCION
DE LA NOMBRE NOTA
UNIDAD CION

1
mm cúbico mm
10°

cm cúbico cm
106

1
dm cúbico dm3
103
1 m cúbico m3
103 Dm cúbico Dm
106 Hm cúbico Hms
Km cúbico Km
10'

Esta Tabla nos permite hallar el valor de una unidad,


expresada en otra cualquiera de la misma columna.
26 NÚMEROS EN COLOR

Escoged una unidad y expresadla en las demás.


Por ejemplo:

1 1 1
1 mm cm. dm = m

10 100 1000

1 1 1
Dm Hm Km
10000 100000 1000000

La circunferencia de la Tierra es, aproximadamente,


40.000 Km. Expresad esta longitud en las otras unidades.
- La distancia media entre la Tierra y la Luna es, apro
-

ximadamente, 60 veces el radio de la Tierra que, a su vez,


mide 6.360 Km. Expresad la distancia entre la Tierra y la
Luna en las diferentes unidades.
- La distancia media de la Tierra al Sol es de 150 millo
nes de kilómetros. Expresad esta distancia en las diferentes
unidades de longitud.
II

CAPACIDAD Y VOLUMEN DE LOS CUERPOS


REDONDOS

1. Hablar de capacidad es, también, hablar de volumen.


Pero la primera se refiere a lo que cabe en el interior de los
recipientes destinados a contener algo, mientras que la pa
labra volumen se aplica a las porciones de espacio de tres
dimensiones ocupadas por los cuerpos.
Una caja, por ejemplo, es un prisma, y se puede calcular
su volumen según el método expuesto en la Primera Parte.
Al hablar de su capacidad, se alude a lo que puede contener.
En lenguaje corriente, y especialmente cuando se trata
de depósitos de grandes dimensiones, se suele hablar indis
tintamente de capacidad o de volumen, pero si se trata de
pequeños recipientes, tales como una botella de leche, una
lata de conservasu otros semejantes, se suele hablar
de capacidad y se utilizan unidades que tienen nombres es
peciales: éstas son las llamadas unidades de capacidad.

2. En el Sistema Métrico la unidad de capacidad es el


litro, que corresponde a 1 dm3. Sus múltiplos son:
El Decalitro (DI), el Hectolitro (HI), el Kilolitro (KI).
Sus submúltiplos son:
El decilitro (dl), el centilitro (cl), el mililitro (ml).
Estas unidades guardan entre sí las mismas relaciones
que las otras unidades métricas.
La Tabla siguiente da la relación de cada unidad respec
to al litro.
28 NÚMEROS EN COLOR

1
ml ó l que corresponde a 1 cm
1000
1 1
cl ó 1 >> >> dm3
100 100
1 1
dl ó >> >> dm3
10 10

DI ó 10 1 >> » 10 dm3
HI ó 100 1 >> >> » 100 dm3
KI ó 1000 1 >> >> » 1000 dm3

Las unidades que se emplean corrientemente para la ven


ta de líquidos en grandes cantidades son el kilolitro y el hec
tolitro. Para pequeñas unidades se utiliza el decilitro; los
mililitros son muy utilizados por los farmacéuticos.
Expresad las relaciones existentes entre cada una de es
tas unidades y todas las demás, en forma de fracciones, de
números decimales o de potencias de 10.

3. El número 2 comprende todo lo que hay que saber


respecto a las unidades de capacidad del Sistema Métrico.
En lo que queda de este capítulo vamos a estudiar algunos
NÚMEROS EN COLOR 29

cuerpos redondos corrientes, tales como el cilindro, el cono


y la esfera, y, considerándolos huecos, vamos a hallar sus
capacidades. Es evidente que así obtendremos los volúmenes
de todos estos importantes cuerpos geométricos.
Enrollando una hoja de papel, como se ve en la figura de
la página anterior, se puede obtener un cilindro. Dos de los
lados del rectángulo se convierten en las dos circunferen
cias que forman los bordes del cilindro. Cortando dos círcu
los de cartón de dimensiones convenientes y pegando, por
una parte, los dos bordes de papel que se unen y, por otra,
los círculos de cartón a cada una de las circunferencias, se
forma un cilindro hueco pero cerrado. Toda línea recta di
bujada sobre el cilindro perpendicularmente a los círculos
recibe el nombre de línea generatriz. Los dos círculos se
llaman bases, y la línea que une los centros de las bases es
el eje del cilindro.

Un cilindro se puede engendrar de la siguiente forma:


Tomad un rectángulo bastan
te rígido y, utilizando uno de los
lados como eje, hacedle dar una
vuelta completa. Como en la fi
gura, veréis que este movimien
to describe un cilindro. El borde
situado paralelamente al eje en
gendra realmente la superficie
del cilindro; de aquí su nombre
de «generatriz» dado anterior
mente: La longitud de la gene
ratriz es la altura del cilindro.
El cono también se puede
construir con la ayuda de una
hoja de papel. Pero, esta vez, se
toma primeramente un círculo, se hacen sendos cortes a lo
largo de dos radios y se enrolla el papel de forma que se
unan los dos cortes. La circunferencia de la base del cono
está constituída por la parte de la circunferencia primitiva
que quedó después de hacer los cortes descritos anterior
30 NÚMEROS EN COLOR

mente. El centro del círculo dado se convierte en el vértice


del cono. Se llama eje a la línea que une el vértice con el
centro de la base. Toda línea que una el vértice con un pun
to situado en la circunferencia de la base se llama genera
triz, denominación que se puede justificar haciendo girar
un triángulo rectángulo alrededor de uno de los lados del
ángulo recto, como en la figura.
Como el cilindro y el cono se pueden construir partiendo
de una hoja plana de papel, pertenecen a la misma familia
de cuerpos; se puede ver claramente que si la base de un
cono permanece fija sobre la mesa,
mientras el vértice se desplaza so
bre el eje, alejándose del centro de
la base, el cono se va pareciendo,
cada vez más, a un cilindro. Obser
vemos que el vértice del cono se
acerca más a la base cuanto más
pequeña se hace la parte del círcu
lo que se ha sombreado en la figura
y que corresponde a la porción de
papel cortada para formar el cono.

A 4. No se puede formar una es


fera con una hoja de papel, pero
sí se puede engendrar con un semi
círculo que da una vuelta alrededor
de su diámetro (ver la figura en la
página siguiente). El centro de la
esfera es el centro del círculo, y el
radio es, también, el del semicírcu
lo que la engendra. Mientras que el
cilindro y el cono no tienen más
que un eje, toda línea que pase por
centro de la esfera puede ser con
siderada como tal.
Habiendo escogido un eje, los

círculos perpendiculares a él se llaman paralelos, y el que


contiene el centro de la esfera se llama ecuador correspon
NÚMEROS EN COLOR 31

diente al eje escogido. Los dos puntos de la esfera por donde


podemos suponer que la perfora el eje se llaman polos, y
reciben el nombre de meridianos todos los círculos de la es
fera que tienen ejes como diámetros.

5. Resulta evidente que la capacidad de un cilindro de


base invariable varía con su altura.
Si se llena de agua un cilindro, se
necesita dos veces más agua para
llenarlo hasta la altura 2h que has
ta la altura ħ.

La capacidad de un cilindro de
altura constante variará con el ta
maño de su base o, lo que es lo mis
mo, con el radio de su base. En la
Primera Parte (núm. 18) hemos di
cho que el área de un círculo es
igual a r2, siendo r el radio y a
un número decimal cuyas primeras
cifras son 3,1416. Se puede escribir,
por tanto, que la capacidad de un
cilindro, expresada en cm', es igual
al producto de la altura, en centí
metros, por la superficie de la base,
en cmº, es decir:

V del cilindro r 72 h,

a condición de emplear unidades


adecuadas.
Se acostumbra escribir V tanto para indicar volumen
como capacidad.
Hallad la altura de un cilindro que contiene exacta
mente un litro, si el diámetro de la base es igual a 10 cm.
Hallad el radio de la base de un cilindro que contiene
exactamente un litro, siendo su altura de 20 cm.
Hallad el volumen de un depósito cilíndrico cuya al
tura es igual al diámetro de la base mide metro.
32 NÚMEROS EN COLOR

6. Tratándose de la capacidad del cono, la proporciona


lidad respecto a la altura no es tan evidente. En efecto, si
se le pone líquido primero desde el vértice hasta una altura
dada, luego hasta una altura doble de la anterior, la se
gunda vez se necesitará una cantidad de líquido muy supe
rior al doble de lo que se necesitó la primera vez.
Haciendo un cilindro de la misma base y de la misma al
tura que el cono, se puede colocar éste dentro de aquél, lo
que permite apreciar la diferencia entre sus volúmenes (ver
la figura). Si se construyen de metal o de otra materia im
permeable, se puede llenar de agua esta diferencia y obser
var que se precisa el doble de la
cantidad de agua necesaria para
llenar el cono. Por consiguiente,
se tiene:
V del cono + 2 V del cono =
V del cilindro r2 X h, es
decir:

1
y del cono = 72 x h

Teniendo el cuidado de utili


zar las mismas unidades para las
dos longitudes r y h y para el vo
lumen, resulta que, por ejemplo:

V está expresado en cm', si


po y h lo están en cm.
Resolved los problemas enunciados en el número 5, sus
tituyendo, en cada caso, la palabra cilindro por cono.

7. La capacidad de la esfera es mucho más difícil de


calcular cuando sólo se dispone de métodos muy elementa
les. Como la esfera no depende más que de su radio, es evi
dente que en la fórmula de su volumen sólo puede apare
cer el radio.
NÚMEROS EN COLOR

Pero también se ve que el volumen de la esfera está con


tenido en el cubo de arista 2r (ver la figura), y como el vo
lumen de un prisma se obtiene multiplicando sus tres di
mensiones, la esfera tiene, por consiguiente, un volumen
inferior a (2r)3, o sea, a 873; V de la esfera < 893.

Durante vuestros futuros estudios veréis que el volumen


exacto de la esfera, con relación a su radio, viene dado por
la fórmula
4
V de la esfera -
ut r3
3

estando V expresado en cmº cuando r lo está en cm.


- Hallad el volumen de
la Tierra, considerada como
una esfera, sabiendo que
su radio mide 6.370 kiló
metros.

¿Cuántas esferas, de
radio igual a un cuarto de
la arista de un cubo, se
pueden colocar dentro de
este cuerpo?
¿Es preciso conocer la
fórmula del volumen de la
esfera para contestar a esta pregunta?

8. Se ha visto que el cilindro, el cono y la esfera se ob


tienen por rotación completa de un rectángulo, un triángulo
rectángulo y una semiesfera, respectivamente. De la misma
manera, es posible formar otros cuerpos que, por esta razón,
se llaman sólidos o volúmenes de revolución o de rotación.
- Intentad ver todos los volúmenes de revolución que
se pueden obtener haciendo girar alrededor de cada uno de
sus lados, tomado como eje, triángulos como los que se ven
en las figuras siguientes:

3
34
NÚMEROS EN COLOR

¿Qué cuerpos de revolución se pueden obtener por


una vuelta completa:

a)
4
de un trapecio alrededor del eje indicado:

b) de un paralelogramo:

En cada caso, ¿podéis hallar las fórmulas de los volú


menes formados por adición o sustracción de los dos conos
que se pueden imaginar a la vista de las figuras?
- Cortando un cono según una sección paralela a la base,
e perpendicular al eje, se forma un círculo. La parte del
cono situada entre la base y la sección se llama tronco de
NÚMEROS EN COLOR 35

cono. ¿Podéis ver alguno de ellos en los cuerpos que habéis


obtenido?
- Si se hace girar un círculo alrededor de un eje situado
en el mismo plano que él, se obtiene un cuerpo parecido a
una cámara de automóvil. Este cuerpo se llama un toro y
la siguiente figura muestra cómo se puede engendrar:

Si el eje se aproxima cada vez más al círculo, ¿podéis


imaginar cómo serán los toros resultantes?
III

PESO, MASA Y DENSIDAD

1. Todos hemos visto una balanza, pero no todos sabe


mos cómo funciona.
La primera balanza que se inventó estaba compuesta de
una varilla atravesada, en su centro, por un clavo o una
aguja; suspendida por este eje, la varilla queda horizontal.
Si la aguja no está exactamente en el medio de la varilla,
hay que aplicar una fuerza en uno de los lados para que la
varilla se ponga horizontal.
Arquímedes, que estudió la balanza y dedujo su ley, ha
bía observado que cuando se coloca un trozo de madera pla
no y homogéneo (una tablilla) sobre una cuchilla o arista
afilada, si las dos partes son desiguales hay que poner sobre
la más corta una o varias piedras, según convenga, para
equilibrarla. Esto lo expresó Arquímedes en la fórmula de
la palanca :
PX a = Q x b

a y b son las longitudes de los dos brazos; P y Q son los


pesos. Para que se mantenga el equilibrio, tiene que aumen
tar P cuando disminuya a, y si P disminuye, tiene que
aumentar a.

Los romanos utilizaban una balanza que tenía un brazo


largo y otro muy corto apoyándose sobre el filo de una cu
chilla. En un platillo, que se colgaba en distintos puntos del
38
NÚMEROS EN COLOR

brazo largo, colocaban piedras y, en el extremo del brazo


corto, suspendían los objetos que querían pesar (especial
mente alimentos).
En Francia, Roverbal inventó, en el siglo XVII,las balan
zas de dos brazos iguales, que se usan desde hace trescien
tos años.

En nuestros días vemos, frecuentemente, complicadas ba


lanzas de resortes, llamadas básculas, que no tienen más que
un platillo y que indican el peso sobre un disco graduado.
De todas maneras, la fórmula de la palanca, descubierta por
Arquímedes, sigue siendo la que rige la relación entre el
peso y el movimiento de la aguja sobre el disco graduado.
Si se trata de la balanza de brazos iguales, sólo hay equi
librio cuando los pesos situados en sus extremos son iguales.
Escogiendo, de una vez para siempre, objetos que puedan
servir como unidades, es posible utilizar la balanza para me
dir, respecto a estos pesos elegidos, los de otros cuerpos
cualesquiera.

2. El problema de la pesada presenta dos aspectos:


a) ¿Cómo se puede saber si un cuerpo pesa el doble
que otro?
b) ¿Qué unidades se puede escoger que sirvan para pe
sar el mayor número de cuerpos posible?
Se ve que, una vez resuelto el problema a), sería fácil
hallar todos los múltiplos del peso de un cuerpo dado. To
memos un cuerpo de peso a, que será nuestra unidad. Equi
librándolo exactamente con otros objetos, se obtiene otra
vez el peso a. Reuniéndolos, se obtiene 2a, que puesto, a
su vez, en equilibrio con otros objetos, nos da nuevamen
te 2a. Ya hemos formado: a, a + a, a + 2a. Con ayuda de la
balanza, podemos hallar a, 2a, 3a, 4a, 5a, etc. Prescindiendo
de que estas operaciones ocuparían mucho tiempo, la única
dificultad consiste en hallar cuerpos que equilibren exacta
mente a a o 2a.

3. Teóricamente se puede admitir, por consiguiente, que


es posible hallar los múltiplos de cualquier peso. ¿Es posible
NÚMEROS EN COLOR 39

hallar, también, los submúltiplos con ayuda de la balanza?


Si se trata de un cuerpo que se puede partir fácilmente
(por ejemplo, una bola de arcilla), se le divide, aproximada
mente, en dos partes, más o menos iguales, y se las coloca
en la balanza. Generalmente no se equilibran, y se ye cuál
es la más pesada. A ésta se le quita, entonces, un trocito,
que se coloca en el otro platillo. Si esto no es suficiente para
hacer mover la balanza en sentido contrario, se repite la
operación las veces necesarias para lograr el equilibrio; en
caso de obtener un resultado excesivo, haciendo que la ba
lanza se incline hacia el lado opuesto, no habría más que
invertir el sentido del cambio de los trocitos de barro. Este
procedimiento es lento y laborioso, pero se ve que es utili
zable en ciertos casos.
Otro método consiste en emplear recipientes cuyas capa
cidades son fracciones las unas de las otras. Si están cons
truídas de una materia muy ligera, cuyo peso no represente
más que un pequeño porcentaje del peso total del recipien
te Heno de agua, entonces es fácil obtener, por operaciones
de llene, una fracción cualquiera de la unidad escogida. Como
el fondo del recipiente permanece constante, la variación
del peso depende de la altura: si se toma la mitad de la al
tura, se obtiene la mitad de peso; si se toma el tercio de la
altura, se tiene un tercio del peso, etc.

4. Marquemos en un vaso los diferentes niveles alcan


zados por el agua cuando se vierte en él 1 cm3, 2 cm", 3 cm,
etcétera, de agua. Coloquemos, luego, el vaso vacío sobre el
platillo de una balanza, y pongamos limaduras de hierro en
el otro platillo para equilibrar. Cada vez que se pone 1 cm
de agua en el vaso, se puede restablecer el equilibrio añadien
do una nueva porción de limaduras. Si se recogen, separada
mente, los montoncitos de limaduras con los que se ha lo
grado cada equilibrio, obtendremos montoncitos de pesos
iguales a los de

1 cm, 2 cm, 3 cm, ......


40
NUMEROS EN COLOR

de agua. Conservados separadamente estos montoncitos, po


drían servir para equilibrar cuerpos distintos del agua.
En el Sistema Métrico se escogió, primeramente, como
unidad de peso, el que equilibra exactamente el peso de
1 dm3 de agua y se le llamó Kilogramo.
Partiendo de esta relación, se obtienen tantos múltiplos
y submúltiplos del kilogramo como se desee, formando vo
lúmenes de agua iguales a 500 cm", etc. Como un decímetro
cúbico equivale a 1.000 cm", el cm; de agua equilibra al
1
peso de
1000 de kilogramo, que se llama gramo; por con
siguiente, se ve que nuestros montoncitos de limaduras de 0

hierro pesan, respectivamente, 1 gramo, 2 gramos, 3 gramos,


etcétera.
1

Para fabricar pesos metálicos, se busca un metal fácil


mente fusible, y se funden trozos que equilibren exactamen
te a cada uno de nuestros montoncitos. Desde hace tiempo
se utiliza, para este fin, la fundición de hierro, el latón y
otras aleaciones de cobre. Estos pesos tienen la ventaja de
ser fáciles de manejar, desplazar y colocar.
En principio se podría utilizar cualquier peso, pero en
tre los múltiplos y submúltiplos del kilogramo (Kg) hay
algunos que poseen nombre especial y que constituyen las
medidas usuales. Estas son las siguientes:
DENOMINACION
VALOR
NOTACION

1
Miligramo ó
1
Kg ó gr
1.000.000 mg
1000
1
Centigramo ó
1
Kg ó gr
100.000 cg
100
1
Decigramo ó
1
Kg ó
10.000 gr
10 dg
1
Gramo
Kgó 1 gr
1.000
gr
NÚMEROS EN COLOR 41

DENOMINACION VALOR NOTACION

1
Decagramo ó Kg ó 10 gr Dg
100
1
Hectogramo ó Kg ó 100 gr Hg
10
imetro Kilogramo ó 1 Kg ó 1.000 gr
braa Kg
Miriagramo ó
10 Kg ó 10.000 gr Mg
Quintal Métrico ó 100 Kg ó 100.000 gr Qm
Tonelada ó 1.000 Kg ó 1.000.000 gr Tm

asde
Fácilmente se convierte cada una de estas unidades en
amos
otra cualquiera de ellas. Convertid todas las que podáis en
cada una de las otras, como habéis hecho para longitudes,
fácil
áreas y volúmenes, utilizando las fracciones, los números
imen
decimales y las potencias de 10. Por ejemplo:
-empo 1 tonelada 103 Kg = 106 gr = 109 mg o, también:
Lóny 1 tonelada 10 Qm 10.000 Hg
a de 1 Dg 10 gr = 0,01 Kg 0,00001 toneladas.
En el comercio, las medidas usuales son la tonelada, el
en quintal y el kilogramo o kilo, expresándose los otros pesos
hay en forma de fracciones decimales de estas unidades.
las En Farmacia se emplean las unidades más pequeñas y
sus decimales.
Para la venta al detall de los productos alimenticios se
utilizan frecuentemente el medio kilo, el cuarto de kilo y
CION
el hectogramo,

5. Ahora necesitamos resolver el segundo problema, se


mg ñalado con la letra b) en el núm. 2, si queremos constituir
una colección de pesos que contenga el menor número po
CE
sible de éstos susceptibles de combinarse para formar todos
los pesos comprendidos entre 1 mg y 2 Kg
Aquí se trata de un problema aritmético que se puede
resolver más fácilmente con las regletas.
Se sabe que 1 + 2 + 3 + 4 10, y que con estos cua
tro primeros números se puede formar 1, 2, 3, 4, 1 + 4 ó
42
NÚMEROS EN COLOR

2 + 3, 2. + 4, 3 + 4,1 + 3 + 4, 2 + 3 + 4, o sea todos los


números hasta 10. Pero si, en lugar de estos números, se
toma 1, 2, 2, 5, ¿qué diferencia, respecto al anterior, presen
ta este caso en las diferentes combinaciones posibles? Se
obtiene: 1, 2, 1 + 2, 2 +2, 5, 1 + 5, 2 + 5, 1 + 2 + 5,
2 + 2 + 5,1 + 2 + 2 + 5. Por consiguiente, también se
puede formar los diez primeros números. Pero tal vez se en
cuentre alguna ventaja en uno u otro de estos dos grupos
utilizándolos en los distintos órdenes de unidades.
На
Con 1, 2, 3, 4 Con 1, 2, 2, 5 ha
mg 1, 2, 3, 4, mg. 1, 2, 2, 5
cg.
1, 2, 3, 4, cg. 1, 2, 2, 5
dg. 1, 2, 3, 4, dg. 1, 2, 2, 5
g.
1, 2, 3, 4, 1, 2, 2, 5
Dg. 1, 2, 3, 4, Dg. 1, 2, 2, 5 y
Hg. 1, 2, 3, 4, Hg. 1, 2, 2, 5
Kg. 1
Kg. 1

Imaginemos los pesos de las tres primeras líneas en una


caja, y el resto en otra. Ordinariamente, las unidades peque
ñas se presentan en forma de rectángulos de aluminio que
se manejan con pinzas. Los otros están encajados en un tro
zocos,desegún
maderala figura.
en el que se han practicado agujeros cilíndri

Pero antes de examinarlos veamos si se necesitan estos


251 mgpesos
y 2 para
Kg. Se pesar
ve quecualquier
sí, puesto cuerpo
que comprendido
dentro de cada entre
decena
hay que utilizar cuatro pesos para componer cualquier nú
mero.
NÚMEROS EN COLOR 43

n Si un cuerpo pesa, por ejemplo, 747 gr se puede formar:


700 gr. con ayuda de (4 + 3) Hg. en el primer sistema
We
o de (5 + 2) Hg en el segundo; 40 gr con 4 Dg en el pri
5,
mer sistema o (2 + 2) en el segundo; y 7 gr con (4 + 3)
gramos en el primer sistema o (2 + 5) gr en el segundo.
Apenas hay ventaja en el empleo de uno u otro sistema.
Para 555 gr. se ve que sería preciso utilizar seis pesos de
la primera caja y solamente tres de la segunda. En cambio
para 444 gr se necesitarían tres de la primera y seis de la
segunda, lo mismo que para 333.
Habría, pues, una ligera ventaja utilizando la primera.
Se ha escogido, sin embargo, la segunda, que se presenta así:

1g 2 g 2 g 5 g 10 g 20 g
20 g 50 g 100 g 200 g 200 g 500 g

y se añade 1 Kg. La razón de esta elección ha sido que, al


fabricar los pesos, no se necesitan más que tres
moldes para cada grupo en lugar de cuatro.
Decid cómo hay que combinar los pesos de
la caja para obtener:

813 g 207 g 1.472 g 179 g. 53 g.


999 g 1.547 g

6. Utilizando la balanza de Roverbal, he


2
DOTAZ

mos empleado la palabra peso; pero, en reali


ESTE

dad, su aplicación no es correcta. Lo sería si 3


se utilizase el dinamómetro de resorte (ver la
figura que, como su nombre indica, se compo
ne esencialmente de un resorte). En este caso
es verdaderamente el peso del cuerpo, definido
por la atracción que ejerce la Tierra sobre él,
el que tensa el resorte hacia abajo.
Se ha encontrado que el peso de un cuer
po no es constante según el lugar del planeta
donde se sitúe el dinamómetro de resorte: un
mismo cuerpo pesa más en los polos que en el ecuador; su
44
NÚMEROS EN COLOR

peso varía constantemente a medida que se traslada a lo


largo de un meridiano, mientras que permanece constante
a lo largo de un paralelo.
Gracias al péndulo, cuyo ritmo de oscilaciones depende
de la atracción terrestre, se puede averiguar cómo varía la
gravitación con la posición sobre el planeta, lo que permite
comparar el peso (variable según la posición) y la masa (que
es constante) de un mismo cuerpo.
Las unidades de masa tienen los mismos nombres que
las de peso, pero, para distinguirlas, se añade después de
dichos nombres la palabra «masa» o
cuál es la magnitud que se considera.
«peso» para indicar

7. Cuando se subdivide un cuerpo en otros varios, la


masa del cuerpo original es igual a la suma de las masas de
todas las partes. Si un cuerpo no se somete a ninguna al
teración que le prive de alguna de sus partes, su masa ja
más cambia.

Observar que el color o la temperatura de un cuerpo no


poseen esta propiedad de la masa: aquellas características
pueden variar sin que el cuerpo pierda la menor de sus
partes.

8. Cuando se considera sólo la unidad de volumen de


una sustancia, su masa toma el nombre de densidad o masa
específica de dicha sustancia, y su peso se llama peso espe
cífico. De esta forma es posible, entonces, comparar los cuer
pos. La densidad y el peso específico son, pues, los cocientes
de la masa y del peso, respectivamente, por el volumen.
Es famosa la pregunta: «¿Qué pesa más: un kilo de
paja o un kilo de plomo?», que nos puede conducir a una
errónea respuesta llevados de la vaga idea de que la paja
es más «ligera» que el plomo; esta idea se precisa cuando
se comparan los pesos de un mismo volumen de las dos sus
tancias.
NÚMEROS EN COLOR 45

La siguiente tabla da los pesos específicos, a 20° C., de


alguno de los metales y sustancias más corrientes:
Aluminio... 2,70 Plata 10,50
Cobre
8,94 Estaño.. de 5,75 a 7,31
Oro...
19,32 Cinc 7,14
Hierro...
7,87 Carbono de 1,88 a 3,51
Plomo
11,3 Fósforo. de 1,82 a 2,70
Mercurio 13,55 Azufre.. ..
de 1,92 a 2,07
Níquel... 8,90

Cuando hay varios números para expresar los pesos es


pecíficos, es que existen varias formas de la sustancia. El
carbono, por ejemplo, se encuentra en forma de grafito, dia
mante, etc., teniendo, cada una de estas formas, un peso
específico diferente.

Los números que figuran en la tabla anterior nos permi


ten decir que un cm3 de tal sustancia pesa tantos gramos.

9. El método que permite averiguar el peso específico


de una sustancia se basa en dos experiencias, una de las
cuales da el peso de dicho cuerpo y la otra su volumen. Si
el cuerpo tiene la forma de un prisma, se obtiene su volu
men a partir de sus dimensiones por simple multiplicación.
Pero si posee una forma geométrica complicada, hay que
intentar salvar esta dificultad. Se ha encontrado un método
muy sencillo, que consiste en sumergir el cuerpo en un lí
quido (agua, generalmente) y hallar el volumen de éste que
desplaza, ya que todo cuerpo desplaza una cantidad de líqui
do igual a su propio volumen.
El peso específico del agua pura a 4° C. es uno, como se
deduce del hecho de que 1.000 cm3 pesan 1.000 gr. Por con
siguiente, el empleo del agua es, como veremos inmediata
mente, el más cómodo para obtener rápidamente los volú
menes de los cuerpos, cualquiera que sea su forma, pero a
conuición de que no sean solubles en ella: tomemos un tro
zo de una sustancia sólida cualquiera y pesémosle.
-

46
NÚMEROS EN COLOR

Para determinar su volumen no tenemos más que intro


ducirle en un recipiente graduado en el que, previamente,
hemos puesto agua hasta una cierta medida. Al introducir
el cuerpo que estudiamos, subirá el nivel del agua señalan
do un nuevo volumen. La diferencia entre este y el anterior
nos da el del cuerpo. 11027
Basta, entonces, dividir el peso de la sustancia, obtenido
antes, por el volumen del agua desplazada, para hallar el
peso específico buscado. Todos los números de la Tabla an
terior se han hallado asi.

10. Las Tablas de pesos específicos sirven para hallar


los pesos de estas sustancias conociendo sus volúmenes. Una nient
simple multiplicación da la respuesta. A ella hay que refe dela
rirse en todos los problemas prácticos.
He aquí un ejemplo de problema: Se sabe que el cobre
es uno de los dos metales que entran en la composición de que

cierta aleación. ¿Es posible averiguar cuál es el otro, si se con

conoce el peso específico de la aleación y la proporción en


que se encuentran los dos metales?
tan

REC

Admitamos que el peso específico de la aleación sea 7,38 te,

ydelque25 por
el metal
100.
desconocido entra en ella en la proporción
75
En cada cm de aleación hay 100
X 8,94 gr de cobre, es
decir, 6.705 gr. Por consiguiente, hay 7.380 6.705 = 0,675
gramos del otro metal, lo que representa de 1 cm. El
25

100

peso específico del metal desconocido es, pues, igual a cua


tro veces este número, es decir, 4 X 0,675 : 2,70. Este
específico es el del aluminio; éste es, pues, el otro metal,peso
Cuando no se conoce exactamente la composición de una
aleación se halla la respuesta por métodos químicos; el mé
todo anterior se utiliza para comprobar que la proporción
de metales preciosos, tales como el oro, no sobrepasin la
legalmente admitida en las aleaciones que sirven para hacer
las joyas.
NÚMEROS EN COLOR 47

En el Libro 8 encontraréis problemas sobre las mez


clas y aleaciones que se refieren a lo explicado en este ca
pítulo

11. Ahora, algunas palabras a propósito de la densidad.


Los cuerpos están formados por átomos y moléculas, que
constituyen su masa, y, como es sabido, sus volúmenes va
rían con la presión y la temperatura. La densidad de una
sustancia no es, pues, constante sino cuando permanecen
invariables las condiciones de presión y temperatura.
En la superficie de la Tierra estamos habituados a con
diciones que no son las únicas existentes en el Universo.
En algunas partes de la atmósfera la densidad es casi cero,
mientras que la del centro de la Tierra llega casi al triple
de la densidad media de todo el planeta. En algunas estre
llas la densidad alcanza valores millares de veces mayores
que los conocidos en la Tierra. Esto es debido a las condi
ciones de temperatura y presión, que casi anulan las dis
tancias entre los centros de los átomos. Es, pues, importante
recordar que si todos los cuerpos tienen densidades diferen
te, éstas tampoco son siempre iguales para las mismas sus
tancias, porque cambian con las condiciones ambientes.
En resumen, en este capítulo hemos visto que las balan
zas de platillos permiten medir las masas, y que los dinamo
metros de resorte dan la medida de los pesos. También he
mos visto que mientras la masa de un cuerpo es invariable,
su peso varía al cambiarlo de un lugar a otro, a causa, sobre
todo, del movimiento de rotación de la Tierra alrededor de
su eje polar. La masa se refiere a la materia, mientras que
el peso se debe a la atracción que ejerce la Tierra sobre los
cuerpos. Los nombres de las unidades son los mismos en los
dos casos, pero, para distinguirlas, se especifica cuándo se
trata de pesos y cuándo de masas.
La densidad o masa específica es la masa de la unidad
de volumen, es decir, el cociente de la masa por el volumen.
Las densidades de los cuerpos dependen de las condiciones
de presión y de temperatura.
IV

LAS MAGNITUDES Y SU CONTENIDO FORMAL

1. En las partes anteriores hemos estudiado algunas de


las unidades más corrientes y visto las relaciones existentes
entre algunas de ellas.
En esta nueva parte del libro vamos a ampliar nuestro
tema y estudiar las magnitudes en general y su contenido
formal.
Para comenzar examinaremos las diversas condiciones
que constituían la base de todos los procedimientos de me
dida estudiados en las tres partes anteriores. A continua
ción consideraremos otros procedimientos que aún no hemos
visto, y trataremos de las llamadas fórmulas dimensionales
para las medidas de las dimensiones físicas.

2. Cuando se nos da una cierta longitud y se nos pide


que hallemos su valor, se intenta, primeramente, componer
la totalmente a base de colocar, unas tras otra, un cierto
número de veces, una determinada unidad. Si la longitud
coincide exactamente con esta serie de unidades, se cuentan
éstas y se dice que la longitud L es igual a tantas veces la
unidad u.
1) L = n x u, siendo n un número entero.
Pero, generalmente, esto ocurre muy rara vez, y lo más
50
NÚMEROS EN COLOR

corriente
o (n + 1)esu.que
Lo Lqueseasemayor
escribequeasí:n u y menor que n u + u
2)
nu < < (n + 1) u.

Este dato puede, a veces, ser suficiente. Esto ocurre, por


ejemplo, cuando se quiere saber cuántos ladrillos de longi
tud
en unu seedificio.
necesita para hacer un zócalo en una habitación o
Pero si se nos pide que hallemos el valor de L con ayuda
de otras unidades, entonces se debe tomar una unidad me
nor que u. Dividiendo u en diez partes iguales, se tiene
u
una nueva unidad: u
10
, como, por ejemplo, el mm res

pecto al cm. Entonces se colocan estas nuevas unidades unas


tras otras para ver si esta vez se tiene un número exacto
demente,
u igual
se aencuentra
L. Como esto no ocurre
entonces que Lmás que excepcional
cae entre n'u' y
(n' + 1) u', y se escribe:

3) nu' <L < (n + 1) u


Ya se sabe que, si u =

10 n'es mayor que 10 n. Pero


será conveniente ver, de nuevo, por qué es así.
Dibujad una longitud cualquiera L. Medidla en centíme
tros utilizando la relación 2), y escribid a continuación
u
10 n X и

(10 n veces -) o 10 n milímetros. Medid lue


10
10

go L en mm y comparad n' y 10 n.
y nHaced
+ 1. lo¿Cuál
mismoes másparapequeña?
(n + 1) u¿Pory comparad
qué? 10 (n + 1)
Ordinariamente, para medir en cm y en mm
una regla en la que están trazados los cm y los mm
se utiliza
tras otros,
estar lo que permite
colocándolos en fila ganar tiempo, seporque
como cuando utilizanno hay
unos
que
regletas
COLOR 51
NÚMEROS EN

blancas, Pero, si sucede que la longitud a medir es mayor


que la regla de que se dispone, ¿qué hay que hacer?
Corrientemente, una longitud dada L no corresponde a
un número exacto de cm o de mm ni, incluso, a una frac
ción de éstos. Tenemos, pues, que aceptar, como medida
de L, un número que no es más que una aproximación de
ésta. Lo que debemos hacer es hallar la longitud hasta una
cierta aproximación, como hemos hecho en la Primera Parte.
Se puede decir:
tantas unidades, aproximando hasta tal fracción de
éstas.

Esto significa que si se le añade una de estas fracciones,


como en los casos 2) y 3), la longitud obtenida será ma
yor que L.

3. Utilizando unidades separadas o la regla, hemos pues


to mucho cuidado en evitar toda superposición, así como en
no dejar ningún intervalo libre. Estas dos condiciones en
tran necesariamente en el proceso de la medida de longi
tudes.

En otras palabras, se puede decir que la longitud es una


propiedad de las líneas rectas tal que si sı, S2, son por
...

ciones de recta y L (8,), L (s), ...) los números asociados a


cada una de ellas y que representan sus longitudes,

L (s) + L (s),

será el número asociado a la porción obtenida colocando


s, y s, unidas por los extremos, sin que haya separación
de las dos líneas ni espacio vacío entre ellas. Si si + s, re
presenta la operación consistente en poner las líneas una
tras otra, entonces se puede escribir:

4) L (s, + 8) L (s) + L (s,).

Esta relación resume lo que hemos hecho para medir la


longitud de las líneas. Observad que el número L es dife
rente cuando se utilizan diferentes unidades, aunque la lon
52
NÚMEROS EN COLO

gitud medida siga siendo la misma. Por ejemplo, la longitud


de esta página es de tantos cm o de cuantos mm, pero
siempre es la longitud de esta página. s, + S, constituye
una operación con
una operación connúmeros,
líneas, mientras
pues a losquenúmeros
Ź (sq) +se les
L (sz)
suma,es
no se les pone unos tras otros.
Si se colocan una tras otra varias porciones de líneas,
sin superposiciones ni intervalos libres, cualquiera que sea
su número se puede escribir:

+ L (s).
5) L (s, + S + + sp) L (s,) + L (s.) +

Esto no expresa más que lo que se hace para medir. En el


lado izquierdo de la igualdad, el signo + significa que se
ponen las líneas una tras otra, mientras que en el lado de
recho significa que se suman los números.

4. ¿Es cierto que, si se traza una línea AB, y se mide


desde A hasta B, se obtiene el mismo resultado que si se
mide desde B hasta A? Comprobadlo sobre cualquier línea
AB que tracéis. La pregunta es:

6) ¿Es, verdaderamente, L (AB) = L (BA)?

A medida que B se aproxima a A, la longitud de la línea


disminuye; y si B llega a coincidir con A, se puede decir
que la línea se ha reducido a un punto. Vamos a considerar
que la longitud de una figura compuesta de un punto es 0.
Si se escribe AA, en lugar de AB, para indicar que B coin
cide ahora con A, se tiene:

7) L (AA) = 0.

La longitud posee, pues, tres propiedades que se expre


san en 7), 6) y 4). Interpretadas por este orden, la primera
indica que la longitud de una línea reducida a un punto
es 0; la segunda, que la longitud de una línea es indepen
diente de la elección del extremo que sirva de punto inicial
NÚMEROS EN COLOR
53

de la medición; y la tercera, que si una línea se compone


de diversos trozos perfectamente unidos, sin superponerse,
la longitud total es igual a la suma de las longitudes de las
diversas partes.

5. ¿Qué sucede con la relación 4) si se hace superpo


nerse las líneas s, y s,?
¿Y si s, y s, se encuentran un poco separadas?
1

6. En la vida corriente no sólo se miden líneas rectas;


las costureras miden el talle de las personas, que es curvo,
. y, para esto, se sirven de cintasmétricas. Como estas cintas
pueden tomar todas las formas del cuerpo a cuyo contorno
se aplican, pueden indicar el valor de la longitud medida
y, luego, extendiendo la cinta, se equipara a una regla y se
lee el número como si fuese la medida de una línea recta.
Por consiguiente, las medidas de las cosas que no son
-

rectas se refieren a las de las cosas que lo son, por medio


-
de cintas.

Dibujad una curva cualquiera al azar; ¿qué hacéis para


hallar su longitud? Buscad primeramente una cuerda o un
hilo y colocadlo sobre la curva, desde un extremo al otro,
teniendo cuidado de que siga exactamente el trazado de la
línea; después, tensad el hilo, para ponerlo tirante a lo lar
go de una recta. Así determináis la longitud de la curva.
Siendo rectas las unidades de medida, habéis salvado la di
ficultad utilizando un hilo, que puede tomar todas las formas
y, especialmente, la de la línea recta. Esto es como una espe
cie de diccionario que traduce las longitudes de las líneas
curvas a longitudes de líneas rectas. Se puede decir que lo
que se hace es una transformación de la línea
recta, cambiando todo excepto la longitud.Este curva en una
formación recibe el nombre de transformación isométrica
(de una palabra griega que significa «igual medida»).
Gracias a las transformaciones isométricas, es posible
medir toda curva que posea una longitud determinable.
¿Existen curvas que no tengan una longitud determi
nable?
NÚMEROS EN
COLOR

Sí; son aquellas tan grandes que ni se puede hallar su


longitud; entonces nos contentamos con decir que son infi
nitas. Por ejemplo, ¿podéis imaginar una espiral que conti
núe indefinidamente? Su «longitud» no puede ser calculada,
aunque se pudiese hallar la de una de sus partes.
7. En lugar de tomar un hilo o una cuerda como antes,
tomad un trozo de cinta elástica. Si tiráis de sus extremos,
¿qué le pasa a la longitud? ¿Posee ese trozo de elástico una
longitud verdadera? b

Esta observación nos demuestra que, para hacer unida


des de medida convenientes, se debe buscar materias que
no cambien perceptiblemente de forma al cambiar las con
diciones del medio.

8. En la Primera Parte hemos visto que las áreas de


las figuras planas pueden medirse con ayuda de cuadrados,
pero no hemos considerado más que medidas rectangulares,
o compuestas de rectángulos, o bien fácilmente reducibles a
rectángulos. ¿Están en este caso todas las figuras?

Trazad una curya cerrada, de forma cualquiera, pero no


demasiado complicada para empezar, como en la figura de
esta página. ¿Podéis hallar un cuadrado que quepa comple
tamente en ella? ¿Y uno que contenga a toda la superficie?
NÚMEROS EN COLOR 55

¿Cuál es el mayor que podéis trazar teniendo la primera


propiedad? ¿Y cuál es el menor que tiene la segunda?
Sea A la superficie limitada por la curva; 9, la del cua
drado interior y Q, la del exterior; se puede decir que:

9, KAKO

Dividid ahora el lado de cada cuadrado en 2, 4 u 8 par


tes iguales y servíos de esta longitud para hacer un cuadri
culado (como habéis visto en el papel milimetrado) que cu
inida bra la figura. Podéis hallar un conjunto de cuadrados Q,
que que contenga a A, pero que sea inferior a Q1, así como otro
COL. conjunto de cuadrados, 92, que esté contenido en A, pero

s de

As

que sea mayor que q.. Examinad la figura para comprender


lo que se intenta hacer.
Se ha hallado que:

1) 4, <A <Q
2) 9, KA< ,

siendo q, < 92 y

1e Esto significa que se puede sustituir cada pareja (9,; Q),


(q,; Qg) por otra formada por dos figuras compuestas de
56
NÚMEROS EN
COLOR

cuadrados (cuyas áreas se pueden hallar por simple recuen


to), pero cada vez las diferencias entre las áreas de los dos
conjuntos serán más pequeñas y cada una de dichas áreas
estará más próxima a la de A.
Por este método de aproximación se obtienen valores
de A cada vez «mejores». Pero ninguna de estas parejas
puede dar el valor real de A.

9. Tomemos un cuadrado F, que valga una unidad; cor


temos un trozo de él y coloquémoslo a largo de un lado,
como se ve en la figura. ¿Cuál es la superficie de la nueva
figura? Evidentemente, sigue valiendo 1, puesto que pode
mos reconstruir el cua
drado restituyendo el
trocito a su sitio. Natu
ralmente, en la nueva fi
gura F, se han unido los
dos trozos sin superpo
nerse ni dejar el menor
espacio entre ellos. Lla
memos f, al trozo cortado
a F, y f, a lo que queda.
Se tiene F, fi + f2,
significando el signo +
que se toman los dos trozos juntos, sin haber superposición.
Sea A (f,) y A (f2) las áreas de los dos trozos; se puede es
cribir:

3) A (fi + f2) A (fx) + A (f.),


significando el signo + colocado a la derecha que se suman
los dos números.

Si se corta de F, un trozo fz y se le coloca en una parte


cualquiera a
rase F,ha esretiradolo largo
aún igual de un lado, el
a 1; seasef,tiene: área de la nueva figu
lo que queda de F, cuando
fz; también
4) A (F) = A (f) + A (f).
NÚMEROS EN COLOR 57

Gracias a este procedimiento, que consiste, como hemos


visto, en cortar trozos y pegarlos al lado, vamos a poder pro
ducir todos los tipos de figuras que queramos, siendo siem
pre la superficie igual a 1.
La relación (3) es para las áreas lo que la (4) del nú
mero 3 es para las longitudes.
Es una condición para la medida de las áreas que las par
tes componentes no se superpongan ni dejen intervalos en
tre ellas. Como se sabe calcular directamente las superficies
de conjuntos de cuadrados o de rectángulos, se puede hallar,
por su mediación (como en el número 8), el valor de lo que
se llama el área de una figura plana. Nuestro método es vá
lido incluso cuando este valor no pueda ser definido exac
tamente, porque se puede hallar una expresión cada vez más
aproximada.
Lo que se ha hecho con el cuadrado F, nos enseña un
método que permite obtener tantas figuras como se quiera
partiendo de una dada y conservando siempre la superficie
de esta última.

Ahora tenemos una idea más clara de lo que son las áreas
y de todas las figuras planas que están a nuestra dispo
sición,
A partir del cuadrado F, formad tantas figuras sucesi
vas como podáis, cortando trozos y fijándolos en otros lu
gares. Copiad la figura obtenida después de cada operación,
para conservar toda la serie. Comparad todas vuestras figu
ras con las de vuestros compañeros? ¿Véis cómo han obteni
do las suyas? ¿Han respetado, como vosotros, la condición
de que no haya superposiciones ni intervalos entre los
trozos?

10. Ahora queremos intentar aquí una cosa a propósito


de las áreas. Trazad tres lados de un rectángulo A B C D,
como en la figura de la página siguiente, Después, por AD
haced pasar una línea paralela a BC. Habéis formado un rec
tángulo y sabéis que tiene una superficie. Desplazad ahora
la línea AD hacia BC. ¿Qué observáis respecto a la superfi
cie del rectángulo?
58
NÚMEROS EN COLOR

Cuando AD coincide con BC, el rectángulo se reduce a


la línea BC y la superficie a 0. Se tiene un caso especial de
figuras planas cuya superficie es igual a 0.
Naturalmente, se habría podido desplazar, al mismo tiem
po, AB hacia DC, de suerte que, al disminuir sus dimensio
A,
D

B
с

nes simultáneamente, el rectángulo terminase por no ser


más que el punto C. Su superficie es nuevamente cero.
Intentad yer lo que ocurre en el caso en que, aproximán
dose AD a BC, como antes, AB se aleja de DC. ¿Disminuye
la superficie y tiende a cero?

11. Podemos tratar los volúmenes de los cuerpos como


se han tratado las longitudes y las superficies, a fin de ver
cuáles son las condiciones que permiten calcularlos.
Con ayuda de las regletas se han formado cuerpos cuyas
aristas eran rectilíneas sin que su forma fuera necesaria
mente prismática, y se ha podido conocer sus volúmenes.
Las regletas estaban unidas y en ningún caso podían super
ponerse. Tampoco había espacios libres entre ellas. Juntas,
formaban un cuerpo continuo.
El volumen es una magnitud asociada a un cuerpo tri
dimensional y tal que, si éste está formado por dos cuerpos
que no se penetran entre sí ni están separados por intervalo
alguno, los tres números, V (correspondiente al lado), v. (co
rrespondiente a una de las partes) y v, (correspondiente a
la otra) satisfacen la relación siguiente:
V = v. + V2
59
NÚMEROS EN COLOR

Para hacerla aparecer como la relación (4) del número 3,


o la (5) del número 9, llamamos F al cuerpo total y f, y f, a
sus dos partes. Así se tiene:

(1) V (f1 + f2) = v (f,) + v (f)

El signo + en la parte izquierda de la igualdad significa


que se reúnen dos trozos, mientras que el de la derecha sig
nifica que se suman dos números.
Se puede imaginar que la superficie superior de un pris
ma se mueve hacia la base y se aproxima cada vez más a
ella, disminuyendo el volumen a medida que se le acerca.
Cuando coinciden las dos caras, el cuerpo deja de ser tridi
mensional y se dice que su volumen se iguala a cero.

12. Hasta aquí hemos visto que la longitud, el área y


el volumen son propiedades que satisfacen esta relación,
común a todas ellas:

(1) m (a + b) = m (a) + m (b),

cuya parte derecha nos dice que adicionamos números, mien


tras que la de la izquierda nos dice que reunimos cantidades
o medidas de magnitudes (teniendo siempre el cuidado de
evitar toda superposición y todo intervalo),
1) Unidas por sus extremos, si son líneas.
2) Adosadas, si son figuras planas.
3) Adosadas, si son cuerpos.
A esta propiedad de las magnitudes se debe agregar la
siguiente:

(2) m (a + b) = m (b + a),

que indica que el orden de combinación de las partes no afec


ta al resultado; y esta otra:

(3) m (0) = 0,

que nos dice que, si una línea es un punto, o si una figura


60
NÚMEROS EN COLOR

plana es una línea o un punto o, también, si un cuerpo es


una figura plana, una línea o un punto, entonces su medida
es igual a cero.
Las condiciones (1), (2) y (3) se aplican igualmente a la
capacidad y al peso. ¿Podéis comprobarlo?
Estas propiedades corresponden a todas las magnitudes
matemáticas
ta aquí.
y no solamente a las que hemos estudiado has

13. Ahora vamos a considerar algunas otras magnitu


des de uso corriente.
Diversas unidades sirven para medir la duración o, como
se dice ordinariamente, el tiempo: son los segundos, los mi
nutos, las horas, los días, las semanas, los meses, los años ...
Se sabe que, para medir el tiempo, se construyen aparatos
que hacen uso de una cantidad de arena (relojes de arena),
o de agua (clepsidras), o el espacio recorrido (relojes de cuer
da). Pero el tiempo constituye una experiencia que no es
niparadamente.
la del peso, ni la del espacio, y vamos a considerarlo se
Se puede medir el tiempo como se mide la longitud. Efec
tivamente, habiendo un acontecimiento descriptible como
dos acontecimientos sucesivos, es decir, sin superposición ni
intervalo entre ellos, es posible sumar los tiempos de cada
una de la partes para obtener el del acontecimiento total.
Llamando E a éste,
ciales, podemos y e, y e, a los dos acontecimientos par
escribir:
T (E) T (e, + e, T (e) + T (en)
Por ejemplo, el tiempo empleado en una comida se pue
de componer del de comer y el de beber que, a su vez, se
pueden subdividir
gan ni dejen en varios
intervalo algunomomentos
entre sí. que no se superpon
Observemos que, cuando se trata del tiempo, no se pue
deexpresión:
invertir el orden de los acontecimientos. En efecto, la
T (e, + e) = T (e, te,
NÚMEROS EN COLOR 61

carece de sentido, a menos que se quiera decir más preci


samente:

T (e) + T (en) = T (e) + T (e,)


es decir, que la adición de los mismos es conmutativa. Pero
esto ya lo sabíamos y no es cosa que pertenezca exclusiva
mente al tiempo.

14. La temperatura constituye, igualmente, una expe


riencia especial, pero bastará un termómetro para probarnos
que esta magnitud no satisface las relaciones de medida es
tablecidas en el número 12. En efecto, si se mezcla una cier
ta cantidad de agua a 15° C. con otra a 14° C., se obtiene,
según las cantidades respectivas, un número comprendido
entre 14 y 15° C.
Para hacer de la temperatura una magnitud considerable
en este libro, necesitaríamos introducir ahora ideas muy
complejas que no conoceréis hasta más adelante, con ocasión
de vuestros estudios de Física.

15. En cuanto se refiere a las velocidades, ¿satisfacen


las condiciones del número 12?
En primer lugar, observemos que las velocidades tienen
una dirección; no considerando más que las que se desarro
llan sobre una misma línea, hay que distinguir entre ellas
las positivas de las negativas, lo que constituye un hecho
nuevo para nosotros.
Puesto que un cuerpo se mueve con una cierta velocidad,
hay que preguntarse en qué consiste la adición de dos velo
cidades. ¿Es que un cuerpo puede tener dos velocidades al
mismo tiempo? Para dar un sentido a esta pregunta, consi
deremos un cuerpo que se mueve con relación a otro y que
este otro se mueve, a su vez, respecto a un tercero; por
ejemplo: un coche en una carretera y una mosca en el co
che. Si la mosca vuela en la misma dirección en que se des
plaza el coche, su velocidad respecto a la carretera es igual
a la suma de dos velocidades, es decir, de la suya respecto
al coche más la de éste respecto a la carretera. Por consi
62
NÚMEROS EN COLOR

guiente, en ciertas circunstancias, las velocidades satisfacen


la condición (1) del número 12. Entonces, también satisfa
cen la condición (2). Cuando no hay movimiento alguno, se
satisface también la condición (3).
Pero, en general, como tienen dirección, las velocidades
no satisfacen estas condiciones; tienen medida, pero no cons
tituyen una magnitud como las que hemos estudiado.
Por ejemplo, supongamos dos personas que van, respec
tivamente, a las velocidades de 4 y 5 Km. por hora. La pre
gunta: «¿A qué velocidad van si viajan juntas?» no tiene
sentido
riencia.
alguno desde el punto de vista de nuestra expe

16. Las magnitudes que satisfacen las condiciones (1),


(2) y (3) del número 12 se llaman magnitudes escalares. Las
otras se llaman vectoriales.
Haced una lista de todas las magnitudes escalares y vec
toriales que podáis hallar y decid con qué unidades se mi
den generalmente.
Por ejemplo, las velocidades de los coches en una direc
ción se miden en kilómetros por hora; las de los proyecti
les, en kilómetros por segundo. Hallad nuevos ejemplos con
diferentes unidades.

17. También es posible clasificar las magnitudes de otra


forma.

Habéis observado que las longitudes, las superficies losy


volúmenes se refieren a figuras unidimensionales, bidimen
sionales y tridimensionales. De hecho, para medir la super
ficie de un rectángulo, se utilizan dos longitudes: el largo
y el ancho. Para medir el volumen o la capacidad de un
prisma, se utilizan tres: el largo, el ancho y el alto e la
profundidad.
Sea L una longitud, unidimensional.
La representará la superficie de una figura bidimensional.
Ls el volumen de una figura tridimensional.
La masa no se puede reducir una longitud, y el tiempo
tampoco.
NÚMEROS EN COLOR 63

Se representa el tiempo por la letra T y la masa por M


Se da el nombre de dimensionales a unas fórmulas tales
como:

Superficie L2 Volumen L3

Busquemos algunas fórmulas dimensionales que se re

fieran a magnitudes de uso corriente.


En lo que se refiere a la velocidad en una determinada
dirección, sabemos que expresa la distancia recorrida en un
cierto tiempo. Para hallar la velocidad se divide, pues, esta
distancia por el tiempo. De donde:

L
Velocidad
T

1 1

también se puede escribir T-1 T-2,..., etc


T T2

La fórmula dimensional de la velocidad es, pues,

Velocidad = LT-1

La aceleración. En un coche o cualquier otro cuerpo en


movimiento, todo aumento de la velocidad es una acelera
ción. Se mide ésta por la cantidad de aumento de velocidad
en cada segundo, o sea dividiendo la velocidad por el tiem
po empleado en alcanzarla, cuando se considera que ha sido
alcanzada de forma regular:

Velocidad
Aceleración
Tiempo
La fórmula dimensional es:

L T-1
Aceleración = L T-2
T

La fuerza. Una fórmula importante, que necesitaréis con


frecuencia durante vuestros estudios de Ciencias, es la de
64 NÚMEROS EN COLOR

Newton, que da la relación entre la masa, la aceleración y


la fuerza: F MX a. La fórmula dimensional de la fuer
za es, pues :

Fuerza = masa x aceleración = M X LT-2 ML T-2

La presión. Es la fuerza ejercida sobre cada unidad de


superficie de un cuerpo, o sea :
Fuerza
Presión
Superficie
La fórmula dimensional de la presión es, pues :
M L T-2 M T-2
Presión = = M L-1 T-2
L2 L

18. Dado que:


a) Densidad Masa de la unidad de volumen.
b) Trabajo = Fuerza ejercida a lo largo de una cier
ta distancia.
c) Potencia Trabajo en la unidad de tiempo.
d) Caudal = Cantidad de materia que pasa a través
de una superficie por unidad de tiempo.
hallad las fórmulas dimensionales
de la densidad,
del trabajo,
de la potencia,
del caudal.
1

En este libro no introduciremos las magnitudes que in


tervienen en las unidades eléctricas y magnéticas, pues no
podemos darles una explicación sencilla, pero todas tienen
sus fórmulas dimensionales.

19. El empleo de estas fórmulas es muy importante para


el técnico y el investigador. Las hemos incluído aquí porque
son fáciles y porque este libro está consagrado a las unida
des de medida. Cuando, más tarde, las necesitéis, ya sabréis
dónde encontrarlas.
V

LOS DIFERENTES SISTEMAS DE UNIDADES

1. En este corto capítulo vamos a considerar los diferen


tes sistemas de unidades que han sido propuestos como base
del Sistema Métrico. Estos sistemas presentan cierta relación
entre sí, pero se prefiere uno u otro, según el dominio en
que se les quiera aplicar.
Durante la Edad Media los pueblos experimentaban di
ficultades para comunicarse entre sí; en cada país, e incluso
en el interior de un mismo país, se empleaban diversas uni
dades, a veces muy diferentes. Aun en nuestros días no hay
en el Mundo un unánime acuerdo para la elección de las
unidades, aunque los sabios de todos los países van adoptan
do, cada vez más, el sistema C. G. S., del que hablaremos
luego.
Durante la Revolución Francesa y el reinado de Napo
león (1789-1815), se produjo en los sistemas de unidades un
profundo cambio que se puede caracterizar con estas dos
palabras: sencillez y uniformidad.
Se utilizó el Sistema Métrico, del que hemos visto tantos
ejemplos, aplicándolo a todas las magnitudes. Esto presen
taba un verdadero contraste con los sistemas en vigor ante
riormente y con el Sistema Británico.

2. A principios del siglo xviii la Academia Francesa em


pleó ciertos estudios geodésicos para hallar la forma exacta
5
66 NÚMEROS EN COLOR

mia
de la Tierra. Se supo entonces que nuestro planeta no es
una esfera, aunque su forma se aproxima a la esférica. En
consecuencia, en 1791 la Asamblea Constituyente, dictando
una Ley sobre las medidas, prescribió como unidad de lon
gitud o metro (del griego, medir), una longitud que presen
taba una cierta relación con la circunferencia de la Tierra.
El metro se definió como la diezmillonésima parte del cua
drante del meridiano terrestre, es decir, la longitud del me
ridiano dividido por 40.000.000. Una barra de platino, cor
tada según esta medida, es el patrón al que se deben igualar
todas las copias y con el que se deben comparar regular
mente para evitar posibles alteraciones.
Ahora se sabe que esta definición del metro no es rigu
rosa. En 1919 se decidió, por tanto, llamar metro a la dis
tancia comprendida entre dos trozos hechos sobre la barra
de platino que se conserva cerca de París, y abandonar toda
referencia al meridiano terrestre.

3. Por el mismo Decreto, la Asamblea decidió que la


unidad de peso, o kilogramo, fuese el peso de un dm de
agua pura a la temperatura de 4° C., es decir, cuando alcan
za un peso específico máximo. Esto crea, pues, una relación
entre el kilogramo y el metro, puesto que el recipiente debe
tener una medida exacta. Más tarde se sustituyó el peso
por la masa.

La tercera unidad prescrita fué el segundo solar medio,


unidad de tiempo que viene dada por unos sistemas de re
lojería perfeccionados, mantenidos bajo determinadas con
diciones en observatorios especializados. Actualmente se han
descubierto fenómenos más precisos que los relojes de los
observatorios y que pueden dar una mayor exactitud a la
medida de la unidad de tiempo. Estos son, entre otros, las
vibraciones de ciertos cristales, vibraciones mucho más re
gulares que cualquier movimiento de péndulo o de cuerda
de reloj.
El sistema M. K. S. (metro, kilogr no, segundo) fué el
67
NÚMEROS EN COLOR

primero introducido en el Continente europeo para unifor


mizar las medidas, y no tardó en ser adoptado.

4.
En este sistema las unidades más corrientes son:

Longitud: milímetro, centímetro, decímetro


metro

kilómetro, hectómetro, decámetro

Superficie y volumen: basta añadir las palabras «cuadra


do» o «cúbico» a los nombres de las precedentes unidades
de longitud, o un 2 o un 3, respectivamente, como exponen
te, a sus símbolos.

Masa: gramo, decagramo, hectogramo


kilogramo
tonelada, quintal, miriagramo

Tiempo: segundo, minuto, hora (unidades no decimales).


Las magnitudes fundamentales son L, M, T.
Las magnitudes derivadas son:

Superficie
Volumen no ver más arriba.
Capacidad: mililitro, centilitro, decilitro
litro
kilolitro, hectolitro, decalitro

Densidad: kilogramo-masa por dmº o gramo-masa por cm3.


Presión; kilogramo-peso por m2 o kilogramo-peso por cmº.
Fuerza; kilogramo-peso.
Trabajo: kilogramo-peso por metro.
Potencia: kilogramo-peso por metro y por segundo.
Calor: caloría-kilogramo o kilocaloría.
La mayor parte de estas unidades convienen al Comercio
y a la Administración, y se introdujeron principalmente por
esta causa. Se ha visto que algunas unidades científicas re
ciben, de este modo, una adecuada expresión, pero, para
68 NÚMEROS EN COLOR

otras, se presentan dificultades de conversión. Ciertos pro


blemas científicos, descubiertos después de la adopción del
sistema, suscitaron la necesidad de un cambio, y se propuso
una modificación del sistema M. K. S. que fué favorablemen
te acogida. Se trata del sistema C. G. S. o centímetro-gramo
segundo.
Antes de examinar este nuevo sistema demos un ejemplo
de concordancia entre el M. K. S. y un fenómeno natural.
En Europa, a la orilla del mar y en determinadas con
diciones, el mercurio se eleva en el barómetro hasta una
altura de 760 mm. Esta presión se llama presión normal, y
se denomina atmósfera el peso de esta columna de mercurio
cuando tiene un centímetro cuadrado de sección. Multipli
cando el volumen de 76 cm3 por el peso específico del mer
curio en estas condiciones, es decir, 13,6, se encuentra que
el peso de la columna es 1,033 Kg., ejerciendo, por tanto,
una
esión de un poco más de 1 Kg/cm2. La atmósfera se
identifica, frecuentemente, con el Kg/cm2.

5. Las unidades fundamentales del sistema C. G. S. son


el centímetro, el gramo y el segundo. Entre sus unidades im
portantes las que no se deducen fácilmente de las anterio
res son:

La dina, unidad de fuerza;


y el ergio, unidad de trabajo.
La dina es la fuerza que comunica a una masa de un gra
mo la aceleración de 1 cm por segundo en cada segundo.
El ergio es el trabajo realizado por la fuerza de una dina
cuando su origen se desplaza un centímetro en la dirección
de la fuerza.

La caloría-gramo es la cantidad de calor necesaria para


elevar la temperatura de un gramo de agua pura de 14,5 a
15,5° Ç.; se ha encontrado que es igual a 4,185 X 107 ergios.
La unidad de presión en el sistema C. G. S. corresponde
a una dina por cm², pero, como es una unidad muy pequeña,
se emplea la baria, equivalente a un millón de dinas por cm²,
que es casi igual a 1 Kg/cm² y a una atmósfera.
Las minúsculas medidas atómicas exigen la introducción
NÚMEROS EN COLOR 69

-7
de una unidad de longitud adecuada: el angstrom (abrevia
damente, A), que vale 10-8 cm., o sea una cienmillonésima
de centímetro. Los diámetros exteriores de los átomos, por
ejemplo, son de este orden, mientras que los de sus núcleos
son cien mil veces más pequeños, o sea del orden de 10-13 cm.
La gran importancia del sistema C. G. S. reside en sus
aplicaciones a la Electrostática, el Magnetismo y el Elec
tromagnetismo (1). Pero en este libro no podemos intentar
siquiera su estudio.
Siguiendo la historia de los sistemas de unidades, se in
trodujo, más recientemente, el sistema M. T. S. o metro
tonelada-segundo. Se pasa fácilmente de los otros sistemas
a éste. Estableced las tablas de conversión.
Este nuevo sistema sirve, sobre todo, en Tecnología, ya
que se ajusta mejor que los otros a las cantidades conside
radas en este campo de la Ciencia, por ser mayores sus uni
dades.

Por ejemplo, la termia es la cantidad de calor necesaria


para elevar en 1° C. la temperatura de una tonelada de agua.
Es, pues, igual a un millón de calorías-gramo o mega-ca
loría.

El esteno es una unidad de fuerza consistente en la que


comunica a una masa de una tonelada una aceleración de
1 m/seg. en cada segundo. Como una tonelada 106 gramos
y un metro = 102 cm., el esteno es igual a 108 gramos-fuerza,
o sea 9,81 x 1010 dinas.

El sistema M. T. S. se emplea poco aún, y sólo los espe


cialistas necesitan conocerlo a fondo. No lo hemos incluído
aquí más que con fines informativos. Si algún día lo nece
sitáis, sabréis donde informaros.

(1). En 1865, lark Maxwell descubrió un hecho inesperado, com


parando las unidades electrostáticas y electromagnéticas C. G. S. En
contró que la magnitud que intervenía en sus relaciones era la
velocidad de la luz. De aquí dedujo una teoría que hizo posible el
descubrimiento de las ondas electromagnéticas y, luego, los de la
radio y la televisión.
INDICE

PRIMERA PARTE Págs.

Longitud, Area, Volumen 9

SEGUNDA PARTE

Capacidad. Volúmenes de los cuerpos redondos 27

TERCERA PARTE

Peso, Masa Densidad 37

CUARTA PARTE

Las magnitudes y su contenido formal 49

QUINTA PARTE

Los diferentes sistemas de unidades 65


Se acabó de imprimer esta obra
en los talleres de
«ARTES GRAFICAS BENZAL»,
el día 10 de noviembre de 1960
ESPAÑA DE CUISENAIRE POR EDITADO
8
ARITMETICA
ON NUMEROS EN COLOR

PROPORCIONES

Y ME Z CLA S
ARITMETICA CON NUMEROS EN COLOR
por el profesor C. Gateño

Aritmética cualitativa.

Libros I y II.-Los números hasta 100.


III.—Problemas y situaciones.
» IV.- Los números hasta 1.000.
>> V.-Fracciones y Decimales.
»
VI.-Los números y sus propiedades.
>> VII.- El sistema métrico.

»
VIII.- Proporciones y mezclas.
IX.-Algebra y geometría para la escuela
primaria.
Introducción a los Números en Color.
Al fin puede Pepito aprender Aritmética.
Matemática Moderna.
Dr. C. GATEÑO

PROPORCIONES
Y

MEZCLAS

MADRID, 1962
El sistema de relaciones entre colores y longitudes, que cons
tituye la base de los materiales Cuisenaire, está protegido por
una patente mundial y no puede ser reproducido por escrito
ni por ningún otro medio

Versión castellana por


ANGEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Licenciado en Ciencias

Primera edición: 1962

Depósito Legal, M. 14.659.-1962

Editado por CUISENAIRE DE ESPANA


Apartado de Correos núm. 12.304
MADRID

GRÁFICAS BENZAL. Virtudes, 7. - MADRID


PRIMERA PARTE

DIFERENTES BASES DE NUMERACION


I

1. En todos vuestros estudios anteriores habéis dis


puesto, hasta ahora, de la colección de regletas que con
tiene los diez colores diferentes, y habéis formado los
números, midiendo las longitudes con las distintas re
gletas, desde la blanca a la naranja. En el Libro 7 ha
béis utilizado las torres de regletas para formar números
grandes. Recordad que una torre de siete regletas na
ranja cruzadas entre sí, con una roja en la parte supe
rior, se lee 20.000.000 ó, también, 2 X 10'. Una torre de
seis regletas naranja y una negra encima, formará el
número 7.000.000 ó 7 X 106. Colocando estas torres jun
tas, e imaginándolas sumadas, tendremos una represen
tación del número 27.000.000. Análogamente, para re
presentar el número 27.638:496, necesitamos algunas
torres más hasta poner la formada por una regleta azul
cruzada con una naranja y, por último, una regleta ver
de oscuro. Es decir, que para el número 27.638.496 po
demos escribir la expresión

2 x 10'+7 x 10° +6% 10% +3% 10+8X 10' +4 x 10° +9 x 10+6

Esto se llama un polinomio en 10; por ser 7 la po


tencia más alta, diremos que es de 7.° grado; y por ser
10 la base notacional utilizada, diremos que éste es el
argumento; escribid los números siguientes como poli
nomios en 10, diciendo cuál es el grado de cada uno
de ellos:
43.597
209.703

6.679
7.689.364
741
37.400
29
8 COLOR
NÚMEROS EN

2. Pero cualquier número también es, para nosotros,


una longitud, que medimos utilizando regletas blancas.
Sabemos que esto es lo que hacemos para hallar, con
tando, el número cardinal de un conjunto; porque lo
que en realidad hacemos es aplicar repetidamente la
unidad.

En este capítulo vamos a aprender a medir cual


quier longitud con cualquier regleta o combinación de
regletas y, luego, a escribir y leer cualquiera de estas
disposiciones de regletas.
En primer lugar, ¿podemos formar cualquier longi
tud utilizando sólo:

regletas blancas?
regletas rojas? o, por el contrario, necesitamos
rojas y blancas?
regletas verde claro? O necesitamos verdes y ro
jas, o verdes y blancas, o verdes, rojas y blancas?
regletas rosa? ¿Cuáles otras debéis tener en cuen
ta para formar una longitud cualquiera con re
gletas rosa?

Contestad las mismas preguntas para cada una de


las regletas.

3. Tomemos solamente las regletas rojas y las blan


cas. ¿Podemos formar, con ellas, cualquier longitud?
Convengamos en no utilizar nunca dos blancas cuan
do se pueda utilizar una roja. Escribamos los nombres
de las longitudes de todas las regletas utilizando para
su medida sólo las regletas rojas y blancas y expresan
do mediante el signo + la operación de unirlas en línea
recta.

Al mismo tiempo podemos escribir estos nombres


empleando una notación que sólo tiene unos y ceros,
y en la que el 1 representa la presencia de una torre,
una cruz o una regleta, y el o la ausencia de torres,
cruces y regletas, como se ve en la tabla siguiente:
NÚMEROS EN COLOR 9

una blanca 1
blanca -O
10
roja una rofa; ninguna blanca
ver. cl. IT+0 una roja y una blanca
rosa una cruz roja; ninguna roja ni blanca 100

101
amarilla =7+0 una cruz roja; ninguna roja; una blanca
110
ver. Osc. =p+ una cruz roja y una roja; ninguna blanca
111
negra =rl+r+b una cruz roja; una roja y una blanca
marrón una torre de tres rojas; ninguna roja ni blanca 1000
azul =p+b una torre de tres rojas; ninguna roja y una blanca 1001
naranja una torre de tres rojas y una roja; ninguna blanca 1010

Claro está que sólo podemos utilizar regletas rojas y


blancas y sólo escribir unos y ceros para cualquier lon
gitud. Realizad unos cuantos ejercicios por vuestra cuen
ta y comprobad si está bien lo que sigue:
potr 10 100
dos regletas naranja unidas por sus extremos
tres regletas marrón unidas por sus extremos tro 11.000

Inversamente, ¿cuáles son las longitudes representa


das por 11.101 y 10.101?

4. Evidentemente, podemos formar un polinomio


utilizando q como argumento. Si escribimos uno de es
tos polinomios de la manera siguiente eligiendo, por
ejemplo, el grado 7, tenemos:
Ar? +Brø + Cr3+ Dr4 + Er3 + Fr+ Gr+H

donde A, B, C, H, sólo pueden ser iguales a 1 ó a 0.


Pero A no puede ser un 0, porque, si lo fuese, el grado
del polinomio sería inferior a 7. Para cada valor de estas
letras mayúsculas, obtenemos una longitud y sólo una.

Ensayemos con varios ejemplos:

(a) A=1, B=1, C=0, D=0, E=1, F=0,G=1, H=1.

Utilizando el argumento r, el número correspondien


te se escribirá así: 11.011.011 y la longitud sería la de
una regleta blanca, una roja, ninguna rosa, una marrón,
ocho marón y dieciséis marrón unidas en línea recta (o
10 NÚMEROS EN COLOR

bien, en centímetros y utilizando la base decimal, se


ría 203).

Cada vez que introducimos una nueva regleta en


nuestras torres rojas, duplicamos el número, y como sa
bemos que pº es igual a la marrón, p4 es igual a dos ma
rrón y 76 a la cruz marrón-marrón, r? será dieciséis ma
rrón o la torre roja-marrón-marrón.
(b) A=0, B=1, C=1, D=1, E=0, F=1, G +0, H=1.

Este número se escribirá 1.110.001, y la longitud re


presentada por él será: una blanca, ninguna roja, nin
guna rosa, ninguna marrón, dos marrón, cuatro marrón
y ocho marrón, unidas por sus extremos (o bien, en cen
tímetros se escribiría 113, utilizando la base decimal).
Como, en este ejemplo, A=0, el polinomio es de 6.° grado.
(c) A=1, B=0, C=1, D=0, E=1, F=0, G=1, H=0.

Este número se escribirá 10.101,010 y representará la


longitud de 170 cm. (base decimal).

5. Hagamos una tabla de las potencias de 2, de for


ma que podamos cambiar fácilmente cualquier número
dado en sistema decimal a la notación en la que sólo
se usan el 1 y el 0, llamada notación de base 2 ó siste
ma binario.

go gl 22 23 rt 5 26 18 9 710 ...

que, cuando r = 2, da:


1 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1024

Ahora, dado un número cualquiera, comprendido, por


ejemplo, entre 1 y 2.000, podemos convertirlo en una
suma de potencias de 2. Cercioraos de ello y aplicadlo
a ejemplos que damos más abajo, siguiendo el camino
que os indicamos para el número 1873:
1873=1024 + 849, 849=512 +337, 337=256 +81
81=64 +17 17=16+1
NUMEROS EN COLOR

Por consiguiente, 1873=p10 +7° +78 +78 + 4 +70

Esto es un polinomio en r de 10.° grado que, tradu


cido a nuestra base 2, es: 11.101.010,001. Hallad las for
mas binarias de:
739
1.497
1.006
1.702

6. Si, en lugar de las regletas rojas, utilizamos las


verde claro, sabemos que podemos obtener cualquier nú
mero y escribirlo en base 3, formando polinomios (o
sumas imaginadas de torres de regletas verde claro,
rojas y blancas). Aquí tenemos que utilizar también una
regleta roja o una blanca para completar las longitudes
medias por regletas verde claro.
Midamos nuevamente las regletas, desde la blanca a
la naranja, utilizando esta vez solamente las verde cla
ro, rojas y blancas y las cifras 0, 1 y 2:

blanca =ninguna verde claro, ninguna roja, una blanca 1

roja = ninguna verde claro, una roja, ninguna blanca 2

verde cl. =una verde claro, ninguna roja, ninguna clanca 10

rosa =una verde claro, ninguna roja, una blanca 11


amarilla =una verde claro, una roja ninguna blanca 12

verde osc =una cruz roja-v. cl.-v.cl., ninguna roja, ninguna blanca 20
negra =una cruz roja-v. cl., ninguna roja, una blanca 21

marrón =una cruz roja-v. cl., ninguna roja, ninguna blanca 22

azul =una cruz v. cl. v. cl., ninguna roja, ninguna blanca 100

naranja =una cruz v. cl. v. cl., ninguna roja, una blanca 101
nar. + bl. =una cruz v. cl.-v. cl., una roja, ninguna blanca 102

Formad unas cuantas longitudes y representadlas


con la nueva notación.

Ved si son correctas las siguientes expresiones:

Dos regletas naranja, unidas longitudinalmente 202


Tres naranja y una verde oscuro 1,100
Cinco azules y una negra 1,221
12
NÚMEROS EN COLOR

7. Los polinomios que podemos formar con v como


argumento, se escriben asi:

Avle + BvⓇ + Cv8 +DU? + EUⓇ + FV5 +Gv4 + Hv3 +102 +


Jv+K

Lo hemos hecho de 10.° grado, y las letras mayúscu


las sólo toman los valores 0, 1 y 2.
Escribamos algunos de éstos, dando a las letras ma
yúsculas determinados valores, y hallemos las longitu
des que representan en base decimal y medidas en cm.
a) A=0, B=2, C=0, D=1, E=0, F=2, G=1,
H=0, I=2, J=2, K=1.

En base 3, el número se escribe 2.010.210,221, y su


valor en el sistema decimal es 42.145, como se puede ver
al unir en línea recta las longitudes correspondientes.
(b) A=1, B=0, C=1, D=0, E=2, F=0, G=2,
H=1, I=0, J=1, K=0.

En base 3, este número se escribe 10.102.021,010 y la


longitud que representa, en notación decimal y en cen
tímetros, es 67.260.
Todo esto se puede hallar fácilmente cuando se dis
pone de una tabla de las potencias de 3:

vº v? 22 vs V4 25 26 V?
1 3 9 27 81 243 729 2187

08 2 v10
6561 19683 59049

Veamos lo que hemos hecho para hallar el valor en


base decimal de los números escritos en base 3. De la
NÚMEROS EN COLOR 13

tabla de las potencias de 3, hemos tomado los números


correspondientes (o el doble de ellos, si se hace constar
así), y los hemos sumado. ¿No es esto lo que hemos
hecho en los ejemplos (a) y (b)?

8. Podemos utilizar la tabla anterior para expresar


en base 3, números dados en base decimal.

Por ejemplo:

7389=6561 +828; 828=729+99; 99=81+2X9

por consiguiente, 7389=V8 +26+04+2 Xv9, o bien, en


base 3: 101.010,200.

Análogamente, hallad las expresiones en base 3 de


los siguientes números que están en base decimal:

40,029
15,678
8,040
4,384
1,712
1,000
100
70
54

9. Lo que ya sabemos hacer en las bases 2, 3 y 10,


podemos hacerlo también en cualquier otra base. Para
adquirir una mayor práctica, vamos a realizar ejercicios
como los anteriores en una base menor que 10, por ejem
plo, 7, y en otra mayor que 10, tal como 12.

Para trabajar en base 7, necesitaremos las regletas


14
NÚMEROS EN COLOR

comprendidas entre la blanca y la negra, y utilizaremos


la siguiente tabla :

no ni na ns NA n5 no n?

1 7 49 343 2,401 16,807 117,649 823,543

Formaremos polinomios en n teniendo las letras ma


yúsculas cualquiera de los valores 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

An? +Bn+Cn5 +Dn4 +En+Fn? + Gn+H

He aquí dos ejemplos en base 7:

(a) A=0, B=0, C=1, D=4, E=6, F=1, G=5, H=2,


es decir, 146,152, igual a 28,555 en base 10. ¿Es correcto?

(b) A=1, B=2, C=0, D=0, E=6, F=4, G=3, H=6,


es decir, 12,006,436, igual a 1,061,122 en base 10. ¿Es
cierto?
Hallad, como antes, las expresiones en base 7 de los
siguientes números escritos en base 10:

34,600 1,000 72 10
256,197 200 20 9
51,401 120 19 8

10. Para poder escribir en base 12, necesitaremos


dos nuevos signos, además de las cifras 0, 1, 2, 9 uti
lizadas en la base 10. Utilicemos X e Y como signos
adicionales. Podemos formar la tabla de las potencias
de 12 para trabajar con ella. Formamos polinomios en
12 con las letras mayúsculas (A, B, C, etc.), que pueden
tener los valores X e Y lo mismo que los 0, 1, 2, 9. ...

Tal vez nos sea útil el siguiente diccionario de los


primeros números para familiarizarnos con el nuevo
sistema ue tiene más cifras de las acostumbradas:
NÚMEROS EN COLOR 15

Base 10 Base 12| Base 10 Base 12|| Base 10 Base 12


1 1 10 X 19 17

2 2 11 Y 20 18

3 3 12 10 21 19

4 4 13 11 22 1x

5 5 14 12 23 1Y

6 6 15 13 24 20
7 7 16 14 25 21

8 8 17 15 26 22

9 9 18 16 27 23

y así sucesivamente.

Formad vuestra tabla de las potencias de 12, y escri


bid polinomios como el siguiente:

A(12)? +B(12)6 + C(12)5 + D(12)4 +E(12)3 + F(12)2 +


+G(12)+H

Podéis formar polinomios de 7.0 grado, como el an


terior, o de cualquier otro grado; entonces, dad a A,
B, H distintos valores, como en los siguientes ejem
plos:

A=1, B=0, C=X, D=3, E=0, F=Y, G=2, H=1

o bien

A=2, B=4, C=7, D=X, E=Y, F=X, G=3, H=X

o tanibién

A=0, B=0, C=Y, D=9, E=7, F=1, G=X, H=0

¿Es cierto que para estos ejemplos tenemos, respec


tivamente, las expresiones 10 X 30 Y 21, 247 XYX 3 X,
y Y 970 X 0? Si estáis seguros de ello, hallad sus corres
pondientes expresiones en base 10.
16 NÚMEROS EN COLOR

Hallad las expresiones en base 12 de las siguientes


en base 10:

32 4,481 94,007
411 7.200 201,409
1,700 18,289 1,456,783

11. Poder cambiar la expresión de un número, dado


en una base cualquiera, en la correspondiente de base 10
e inversamente es, ahora, una fácil, aunque no corta,
operación. ¿Podéis cambiar directamente la expresión
de un número dada, por ejemplo, en base 7, a la correst
pondiente en base 8, sin pasar por la de base 10?
Comencemos con números pequeños.

56 en base 7 es igual a 5x7+6 ó 5 regletas negras


+ 1 verde oscuro.

Pero esta longitud se forma también con 5 regletas


marrón y una blanca, de modo que:

56 (base 7) 51 (base 8).

Por consiguiente, utilizando las regletas podemos es


cribir una longitud dada en una base, y medirla utili
zando la regleta básica del nuevo sistema en el que
deseamos expresar la longitud dada.
Mediante las regletas, realizad las siguientes trans
formaciones de números pequeños:

(base 6) 32 45 21 53 10 13

a las bases 7, 8, y 9.
(base 9) 81 37 40 72 64 28

a las bases 4, 5 y 7.

Acaso no queráis utilizar para esto las regletas. Si


es así, podéis convertir los números mentalmente a la
NÚMEROS EN COLOR

base 10. Escribid lo que hacéis y expresad el mecanismo


de vuestras operaciones en forma de regla, para ahorrar
tiempo al aplicarla. Aplicadla, luego, a la transforma
ción de dos números cualesquiera en base 2 a base 7,
e inversamente.

12. Ahora vamos a considerar las cuatro operacio


nes en una base cualquiera, observando que las reglas
que aplicamos en la base 10 son válidas para todas las
otras bases.
Si sumamos dos números expresados en base 2, te
nemos que llevar una unidad cada vez que el resultado
llega a 2 ó pasa de este valor. Por ejemplo:

1,010+101,010=110,100 1,010 11,101


11,101 +101,101=1,001,010 + 101,010 +101,101

110,100 1,001,010

En la base 3 llevamos una unidad cuando el resulta


do llega o pasa de 3. Por ejemplo:
12,021
+211,210

1,001,001

Hallad los resultados de las siguientes sumas, en


base 3:
1,020,102 2,102,210
+12,122,120 +11,222,012

En la base 7 llevamos una unidad cuando el resul


tado vale igual o más de 7. Por ejemplo:
1 543,216
+423,645

1,300,164
19 NÚMEROS EN COLOR

Calculad las siguientes sumas en base 7:

24,632 123,456
+54,554 +654,321

Análogamente, en una sustracción, por ejemplo en


base 6:
234,521
-- 142,454

52,023

Resolved la siguiente sustracción en base 8:

407,561
364,672

Para multiplicar, también aplicamos exactamente el


mismo método que en la base 10. Si formamos una ta
bla de multiplicar, por ejemplo en base 7, hallamos:

1x1=1 1x2=2 1x3=3 1X4=4 1x 5=5 1x6=6


2 x1=2 2 x 2=4 2x3=6 2X4=11 2 x 5=13 2 x 6=15
3x1=3 3x2=6 3x3=12 3x4=15 3 x 5=21 3x6=24
4x1=4 4 X2=11 4x3=15 4x4=22 4x5=26 4*6=33
5x1=5 5x2=13 5x3=21 5x4=26 5x5=34
6x1=6 6x2=15 6X3=24
5 X6=42
6 X4=33 6 x 5=42 6*6=51

Esta tabla se puede utilizar para multiplicar dos nú


meros cualesquiera en base 7. Los siguientes ejemplos
deben ser leídos utilizando la tabla anterior y llevando
las unidades de orden superior como de costumbre.
24 124 412
x 23 X 423 X 324
NÚMEROS EN COLOR 19

Comprobad estas multiplicaciones pasando los fac


tores a la base 10 y comparando los productos result
tantes.

13. Si escribimos dos números en base 10 como po


linomios en 10, por ejemplo:
(a x 10' +0 X 10'+cx 10+d) x (ex 10' +fx 10'+9 x 10'+hx 10+i)
después de multiplicar y de agrupar las mismas poten
cias de 10, tenemos:
ae x 10' + (af +be) x 10'+ (ag +of+ce) x 10% + (ah + bg+of+de x 10'+
+ (ai+bh+cg +df) x 10° +(ch+dg tib) x 10+(ci+dh) x 10+di

Esto se puede hallar también con polinomios de cual


quier argumento, tal como 7 ó 12. Como sabemos que
cualquier número se puede escribir como polinomio de
cualquier argumento, su producto es también un poli
nomio del mismo argumento. Probad con números es
critos, por ejemplo, en base 6.
Cuando los números encerrados entre paréntesis del
producto polinomio son mayores que 10, hay que llevar
a las unidades del orden inmediato superior, es decir,
a una potencia superior. Esto ocurre también cuando
operamos en una base diferente de 10, como podéis ver
en los últimos ejemplos del número 12.

14. La división también puede hacerse en cualquier


base, siguiendo el mismo método aplicado en la base 10.
Por ejemplo, dividamos 252 por 5, en base 7. Dividiendo
250 por 5, sabemos que 5 X 30 = 210, siendo 40 el resto
que, sumado al 2 que hemos dejado de dividir antes, da,
42; dividiendo este 42 por 5, da 6.
Practicad con otras divisiones en

252 | 5 diferentes bases, y observad la seme

42 30
janza de estas operaciones. Como sa
bemos de memoria la tabla en base 10,
6
nos resulta más fácil hacer las divisio
36 nes en esta base que en las otras. No
20 NÚMEROS EN COLOR

nos ocurrirá esto si disponemos de tablas como las de


la página anterior.

15. Cuando se utilizan calculadoras, es decir, má


quinas que pueden hacer cálculos de todas clases, se
ve la ventaja de trabajar en bases distintas de 10. Por
ejemplo, las calculadoras electrónicas aplican la base 2,
reduciendo así la tabla de multiplicar a los siguientes
productos:

0X0=0, 1x0=0X1=0 y 1X1-1

¿Qué haremos para multiplicar dos números en di


cho sistema? Por ejemplo, 1101 X 101 se escribe:
1101

X101

1101

110100

1000001

En realidad, la multiplicación se reduce a una sim


ple suma.
Comprobad la anterior multiplicación en base 10.
Como sólo tenemos que sumar y correr un lugar a la
izquierda cada vez que sumamos dos unidades, la única
dificultad reside en la traducción de los números ex
presados en base 10 a la correspondiente expresión en
base 2. Si se realiza esta traducción anticipadamente,
todas las operaciones se convierten en sumas.
Por ejemplo, el producto 72 7 X 7 es, en base 2,
111 x 111, es decir:
111
X 111

111

1110
11100

110,001
NÚMEROS EN COLOR 21

110,001 se escribe 25 + 24 + 1, y es igual a 49 en base 10.


Más adelante, durante vuestros futuros estudios cien
tíficos, encontraréis descripciones de máquinas de calcu
lar, incluidas las electrónicas, que utilizan sistemática
mente la base 2.
SEGUNDA PARTE

PROPORCIONES Y MEZCLAS
1. Comencemos por una longitud de 1 metro for
mada, por ejemplo, por 10 regletas naranja. Si susti
tuimos la última regleta por una verde claro y una ne
gra, podemos escribir lo siguiente:

100=97+3 o también 100=93 +7

Imaginemos expresado esto: (a) como fracciones,


(b) como decimales y (c) en tantos por ciento:

3 97 7 93
(a) + =1 o también + -1
100 100 100 100

(b) 0,03 + 0,97=1 o también 0,07 +0,93=1

(c) 3% +97%=100% o también 7%+93%=100%

Vemos que un solo problema puede llevarnos a una


variedad de expresiones. Si a esto añadimos las propie
dades de las operaciones que nos conducen a las inver
sas, vemos que podemos estudiar otros muchos pro
blemas.
En esta parte del libro vamos a estudiar estos pro
blemas, aunque dejando muchos sin mencionar siquie.
ra, viendo qué hallazgos podéis hacer al reconsiderar el
ejercicio inicial y someterlo a las alteraciones que juz
guéis posibles.
Podemos ver que cualquier longitud dada puede ser
repartida en dos o más longitudes, y que cada longitud
se puede sustituir por una capacidad, un peso o cual
quier otra magnitud aditiva (ver el Libro 7).
Es importante esta primera observación, por la cual
podemos comprender que mediante el uso de las regle
26 NÚMEROS EN COLOR

tas nos conducirá a una comprensión de cualquier otra


magnitud que se nos presente en nuestra vida diaria.

2. Por ejemplo, formemos con nuestras regletas,


utilizando sólo dos en cada caso, longitudes iguales a
la verde claro y la naranja, unidas en línea recta. Ob
tenemos las parejas negra y verde oscuro, marrón y
amarilla, azul y rosa y las que resultan de invertir el
orden en que hemos mencionado éstas.
Podemos sugerir muchos problemas relacionados con
este ejercicio. A continuación damos algunos de ellos:

(a) Tomando un múltiplo cualquiera de 13, y supo


niendo que se trata de un número de objetos
(frutas, caramelos, hectáreas de tierra, etc.), o
de monedas, repartirlo proporcionalmente a la
relación de las longitudes de cualquiera de las
dos regletas que forman la longitud total. Por
ejemplo:

(I) Repartir 78 pesetas en partes proporcio


nales a 6 y 7. El resultado es 36 y 42 pe
setas. Se obtiene multiplicando 6 y 7, res
pectivamente, por 6, valor de la relación
78 : 13.

(II) Repartir 6,5 hectáreas proporcionalmen


te a 8 y 5 (considerando 6,5 : 13 = 0,5).
(III) Repartir 260 sacos de carbón proporcio
nalmente a 9 y 4.

Inventad y resolved otros problemas como los ante


riores, basados en la distribución de una longitud cual
quiera en dos partes complementarias. Después de re
sueltos, reconsiderad lo hecho. ¿Seríais capaces de ver
en las expresiones siguientes una exposición del proce
dimiento que habéis seguido?
Tenemos una longitud L tal que L a + b.
NÚMEROS EN COLOR 27

Si repartimos m X L proporcionalmente a a y b, los


resultados son a X m y b Xm. O, expresado de otro
modo:
m XL Xa mXLXD
y
a+0 a+b

Estas expresiones indican lo que hay que hacer en


todos los casos.

(b) Es posible comparar dos números cualesquiera,


pudiéndose escribir: a es igual a la fracción
a/b, en la que o es otra cantidad de la misma
magnitud, es decir: a = a/b x b.

Análogamente, 27 es 27/13 de 13 11 es 11/13 de 13.


Así vemos que siempre es posible repetir lo hecho
más arriba, en (a), con los múltiplos y submúltiplos de
13, cuando se trata de cualquier número, m.
Por ejemplo, podemos repartir 11 pesetas entre dos
personas proporcionalmente a 6 y 7. El resultado es
66/13 y 77/13 pesetas.
¿Os dais cuenta de que, en los dos casos, hemos rea
lizado la misma operación?, es decir:

αXm 6 Xm
(1) y donde m es un número cual
a+b a+b
quiera.

6x11 7X11
(2 y
66 +7 6+7

En (1), m es la cosa que hay que repartir, y a y b son


los términos de la razón o relación respecto a la cual
hay que repartirlos; en (2), 11 es la cantidad dada para
repartir, y 6 y 7 los términos de la razón.
28 NÚMEROS EN COLOR

3. En las proporciones que no se refieran a un re


parto, hemos de tener en cuenta como se relacionan en
tre sí las cantidades dadas, y en los problemas que
implican reparto hay que considerar otras propiedades
tales como lapso de tiempo, costos de materiales, pesos,
etcétera.

Para estudiar problemas relacionados con las pro


porciones, pero en los que no se trata de repartos, va
mos a considerar a continuación algunos que se pre
sentan a propósito de películas y cintas magnetofónicas.

4. Como vosotros sabéis, la luz impresiona al clisé


fotográfico colocado en el interior de la cámara, obte
niéndose, como resultado, la fotografía. Para conseguir
fotografías en movimiento, utilizamos sucesiones de cli
sés en cintas y rollos. Si se nos hace ver estas foto
grafías a una velocidad mínima de 16 exposiciones por
segundo, el ojo las ve como si se tratase de una sola
fotografía en movimiento. Si se le presentan a menor
velocidad, el efecto resultante es el de producirse el mo
vimiento a saltos.

(a) Si la proyección de una película dura 90 minu


tos pasando 24 fotografías por segundo, ¿cuántas de
éstas la componen? Las películas mudas de 16 mm. de
ancho se impresionan a la velocidad de 16 fotos por se
gundo. ¿Cuánto dura la proyección de la versión muda
de la misma película anterior?

(b) Las películas que se proyectan en los cines mi


den 35 mm. de ancho por 24 de alto, pero las llamadas
de 16 mm. miden 16 mm, de ancho por 8 mm, de alto.
¿Cuánto celuloide se necesita para filmar el mismo guion
cinematográfico en cada tipo de película, y cuál es la
diferencia entre ambas cantidades, teniendo en cuenta
las dos dimensiones?
Si una película de 16 mm, se proyecta en 7 minutos,
¿cuál sería la duración de su proyección si se hubiese
NÚMEROS EN COLOR 29

impresionado en película de 35 mm.? ¿Cuál sería la lon


gitud de cada película?
(c) Sobre el celuloide de las películas hay adherida
una emulsión sensible a la luz y, en algunas, al color.
Hallad la relación de las áreas de emulsión sensible ne
cesaria en cada uno de los tipos de película anterior
mente descritos. Si 100 centímetros cuadrados de pe
lícula cuestan 25 pesetas, ¿cuál es el precio de la pelícu
la virgen (sin impresionar) de cada clase (es decir, de
16 mm. y de 35 mm.) necesaria para 10 minutos de pro
yección de la película más ancha?
(d) Tenemos filmado un guión cinematográfico en
película de 35 mm., y deseamos hacer una copia en pe
lícula de 16 mm. Supondremos que tenemos que pro
yectar ambas a la velocidad de 24 exposiciones o foto
grafías por segundo. Hallad la longitud de película ne
cesaria en ambos casos, suponiendo que la proyección
de la de 35 mm. dura 10 minutos.
Ahora tenemos una película de 16 mm. que deseamos
copiar en 35 mm. Hallad la longitud de película necesa
ria, suponiendo que la proyección de la primera, a 24
exposiciones por segundo, dura 10 minutos.
Comparando los pesos de ambas películas, ¿cuántas
veces será la primera más ligera o más pesada que la
segunda, si las dos tienen el mismo espesor?

(e) En lo que se refiere al costo de las películas, hay


que tener en cuenta que los gastos de franqueo para su
envío por correo es mayor cuanto más grande es la pe
lícula; los carretes y las cajas son también mayores y
más caros.
¿Cuáles creéis que son las ventajas de las películas
de 35 mm. para compensar las diferencias que acaba
mos de mencionar? Si sabéis que la calidad de una pe
lícula depende, entre otras cosas, de la emulsión y de
las lentes de la cámara, comprenderéis que una escena
fotografiada en 35 mm. emplea cuatro veces más emul
30
NÚMEROS EN COLOR

sión por fotografía que en 16 mm. y, por consiguiente,


las imágenes serán más claras y más ricas en matices
si se impresionan en un tamaño mayor.

5. Las cintas magnetofónicas se utilizan en apa


ratos que funcionan a diferentes velocidades. Una cinta
de longitud normal dura 16 minutos cuando se uti
liza a la velocidad de 46,5 mm/seg. Hallad la duración
a 93 mm/seg., a 18,6 cm/seg. y a 37,2 cm/seg.
Hallar la duración de 7.440 cm, de cinta, a la velo
cidad de 18,6 cm/seg.
Calcular la duración de una cinta de 1.860 cm., a la
velocidad de 37,2 cm/seg.
Calcular la duración de una cinta de 3.720 cm., a la
velocidad de 46,5 cm/seg.
Hallar la longitud de una cinta que, a la velocidad
de 9,3 cm/seg., permita el registro de sonidos duran
te 16 minutos.

6. En las oficinas de comunicaciones podéis ver que


la tasa para el franqueo de paquetes y cartas, y las tari
fas para telegramas y conferencias telefónicas no siguen
siempre una proporción simple como las que hemos co
nocido hasta ahora en este capítulo. Veréis que, en el
correo terrestre, el franqueo es:

(I) normalmente, proporcional al peso, con algu


na excepción, acaso, para la tasa mínima;
(II) que ni siquiera se sigue estrictamente esta
proporción con el peso, porque se tienen en
cuenta algunas fracciones: la relación se man
tiene sólo entre tales pesos y tales y tales ta
sas (componed una tabla de estas relaciones
entre franqueos y pesos);
(III) que las tasas no son proporcionales a las dis
tancias existentes entre los puntos de origen
y los de destino,
NÚMEROS EN COLOR 31

correo ultramarino tiene tarifas diferentes, pero sigue


las mismas normas. ¿Es cierto?
correo aéreo las cartas por avión siguen las nor
mas descritas anteriormente; no las
siguen, en cambio, los paquetes por
avión, cuyas tasas son proporcionar
les a los pesos y a las distancias.
telegramas sus tarifas no son uniformes. (Ave.
riguad cuál es la regla seguida para
el cálculo de las tasas. ¿Qué clase
de proporción se intenta estable
cer?).
teléfonos las conferencias urbanas, las inter
urbanas y las ultramarinas se ta
san de acuerdo con unas ciertas re
glas. (Averiguad cuáles son éstas y
estableced la proporción que sugie
ren, si es que sugieren alguna).

7. Si medimos una longitud una vez en cm. y otra


ver en mm., los dos números obtenidos están en una re
lación simple: la de 1 a 10. Ocurre que el cambio de
unidades del Sistema Británico al Métrico (ver el Li
bro 7) se rige por reglas que suelen ser las de las pro
porciones.

(a) Por ejemplo:

1 cm. = 0,3837 pulgadas.


1 pulgada = 2,540 cm.

Sabiendo que 1 pie equivale a 12 pulgadas; 1 yarda


a 3 pies; una cadena a 22 yardas, y una milla a 80
cadenas, expresad, en cm., cada una de las siguientes
longitudes:

1 pie 1 yarda 1 cadena 1 milla


32
NÚMEROS EN COLOR

y, en pulgadas, cada una de éstas:

1 metro 1 decímetro 1 kilómetro

aproximando hasta la unidad inmediatamente inferior.

Como una milésima de pulgada es ya una unidad


muy pequeña, sólo apreciable con instrumentos de pre
cisión, se suele aplicar el valor 0,393 a la equivalen
cia del centímetro.

(b) Haced ejercicios análogos para las unidades de


superficie, volumen y capacidad. Formad una tabla de
conversión que de los correspondientes factores en las
dos direcciones.

(c) Haced también una tabla de conversión de


pesos.

(d) En unos países se mide la temperatura en gra


dos centígrados o Celsius y, en otros, en grados Fah
renheit. La parte del termómetro comprendida entre o
y 100 grados centígrados (°C) se divide en 180 grados
Fahrenheit (°F); pero, además, hay que tener en cuenta
que la temperatura de 0° C. corresponde a los 32° F.
Hallad las formulas para:

(I) convertir temperaturas centígradas en tempe


raturas Fahrenheit.

(II) convertir temperaturas Fahrenheit en centí


gradas.

Ved si son correctas las siguientes relaciones de co


rrespondencia:
100°C = 212°F
1.000°C 1.832°F
33.
NÚMEROS EN COLOR

Dad los equivalentes de las siguientes temperaturas:


37°C 30°C 15°C
97°F 0°F
106°F
120°F 3.000°C 6.000°F

1°C 1°F -30°F

(e) Como las relaciones de cambio de monedas var


rían de unas ocasiones a otras por muy diferentes ra
zones, no es posible hacer una tabla siempre válida
como para las otras unidades. Sin embargo, si que
réis podéis hacer una tabla ocasional que de los valo
res de cambio o cotizaciones de moneda de varios países.
Llenad la siguiente tabla de doble entrada, tomando las
cotizaciones de los periódicos (sección financiera).

£ F.F. Esc. D.M. Ptas.

F.F.
Esc.
D.M.
Ptas.

dólares £=libras esterlinas F.F.=francos franceses


Esc.=escudos portugueses D.M.=marcos alemanes
Ptas.=pesetas

Sobre la base de la tabla hecha por vosotros, haced


las siguientes conversiones de monedas:

75$ = £ 132 Esc. £ 1.000.000 F.F= Ptas.

100£ = $ 32£= Ptas. 1.320 Ptas.= DM.

12 Esc.= D.M. 50 D.M.= F.F. 1.000 Esc.= Ptas.

En estas relaciones de cambio se utilizan proporcio


nes simples directas. Con toda facilidad podéis hacer
3
34 NÚMEROS EN COLOR

una tabla aún más amplia de conversión de divisas,


porque se utilizan más de cien en ellas en todo el mundo.

8. He aquí unos cuantos ejemplos de descuentos


que hacen los comerciantes a sus clientes:

(I) La venta de 13 por el precio de una docena,


¿qué porcentaje representa?
(II) Algunas compañías de aviación descuentan el
10 por 100 en los viajes de ida y vuelta y el 50
por 100 a los niños de menos de doce años. Los
estudiantes obtienen parecidos descuentos en
algunos vuelos. Calculad lo que se ahorraría en
algunos viajes, a la vista de las correspondien
tes tarifas. Las compañías de ferrocarriles con
ceden descuentos del 20, el 30 y el 40 por 100
en viajes colectivos, según el número y la cla
se de viajeros que compongan los grupos. Por
el contrario, en algunos trenes especiales im
ponen una sobretasa. Buscad ejemplos de estos
diferentes casos y calculad los precios de los
billetes.

Considerad los costos de viajes por ferrocarril, bar


co o avión, y averiguad si siguen alguna regla de pro
porcionalidad. Primeramente tendréis que hallar las
distancias. En las guías de viajeros encontraréis toda
la información necesaria. Pedid una en una agencia de
viajes o en las oficinas de una compañía de aviación.
A veces hay reducciones de las tarifas: averiguad las
que podríais obtener para un viaje colectivo en vuestra
región y, si no están expresadas en %, hallad los por
centajes en los distintos casos mencionados. ¿Hay al
guna proporcionalidad en estos porcentajes?

9. Los libreros compran a los editores y venden al


público. Venden los libros a un precio establecido, lla
NÚMEROS EN COLOR 35

mado precio de venta, y su beneficio es un porcentaje


de aquel precio que los editores descuentan a los libre
ros. Este porcentaje varía entre un 10 y un 50 por 100.
Si los autores perciben de un 10 a un 20 por 100 del
mismo precio, se deduce que los editores se reservan
de un 30 a un 80 por 100 del precio de venta para cu
brir todos sus gastos y obtener un beneficio.

Todo libro tiene un precio. Este incluye el costo del


papel, el de la composición, el de las planchas e ilus
traciones, el de la impresión, el de los anuncios publici
tarios, el de trabajos de oficinas, los derechos de autor,
el descuento a los libreros y, cubiertos todos estos gas
tos, el beneficio del editor.

Estudiad este análisis del precio y averiguad qué ocu


rre al beneficio de los editores al aumentar o disminuir
algunos de los gastos anteriormente relacionados, si se
considera fijo el descuento concedido a los libreros,
Para poder contestar, considerad cada componente del
precio y ved si en él influye el número de libros impre
SOS o es independiente de dicho número. Duplicado
triplicad el número de libros y averiguad si también se
duplican o triplican los diferentes componentes del cos
to total.

De todo esto deducimos que, en los negocios, los cos


tos siguen, a veces, una regla proporcional, mientras que
en otras ocasiones se trata de relaciones más complica
das, aunque no difíciles de calcular si se aplican adicio
nes, sustracciones y proporciones.

10. En el Libro 3 hemos presentado el método de


reducción a la unidad como alternativa de resolución
de problemas de proporciones simples. El método com
puesto de reducción a la unidad se aplica a las propor
ciones compuestas que se encuentran con frecuencia en
muchos problemas de la vida cotidiana.
36
NÚMEROS EN COLOR

He aquí un ejemplo de este tipo de problemas:


30 hombres tardan 4 días en cavar una zanja de
200 m. de largo. ¿Cuántos hombres se necesitan
para cavar, en 2 días, una zanja de 500 m. de
largo?

Aquí han cambiado dos de los datos, necesitando nos


otros hallar un término que se pueda formar por pro
porción directa o por reducción a la unidad si sólo cam
biase un término. Por esto se llama proporción compues
ta o método compuesto de reducción a la unidad.
Mediante las proporciones, razonamos de la manera
siguiente: En 4 días, 30 X 5/2 hombres, es decir, 75 hom
bres, cavarían la zanja de 500 m. y, en 2 días, se nece
sitarían 150 hombres. Siguiendo el método compuesto
de reducción a la unidad, veríamos que la cantidad de
zanja cavada por un hombre en un día es 200/(30 x 4).
El número de hombres necesarios para cavar la zan
ja de 500 m. en un día, sería el número de veces
que esta fracción está contenida en 500, es decir:
500 X (30 X 4)/200 300; por tanto, para terminar el
trabajo en 2 días bastará la mitad de este número de
hombres. Así obtenemos de nuevo la misma respuesta
anterior: 150 hombres.
Podemos plantear el problema escribiéndolo en dos
líneas, de manera que queden superpuestos los términos
análogos:

(1) 200 m. 30 hombres 4 días

(2) 500 m. ? hombres 2 días

El método compuesto de reducción a la unidad se


presentaría así:

(1) 200 m. 30 hombres 4 días


(2) 1 30/200 4

(3) 1 (30 X 4)/200 1


NÚMEROS EN COLOR 37

¿Os dais cuenta de que esta última es la línea unita


ria? Por consiguiente:

(4) 500 m. (30 X 4 X 500)/200 hombres 1 día

(5) 500 m. (30 X 4 X 500)/(200 x 2) 2 días

Ya se ve el resultado. Un cálculo rápido da 150.

11. En los problemas basados en una proporción


compuesta, habrá que calcular alguno de los términos
de la segunda línea. Siempre es preferible considerar
el problema como si fuese real, sabiendo qué operación
hay que realizar, mejor que intentar resolverlo hacien
do conjeturas. Por ejemplo:
(a) Con 100 resmas de papel se imprimen 150 textos
de 320 páginas cada uno. ¿Cuántas resmas se precisan
para imprimir 120 textos de 280 páginas cada uno?
(b) ¿Cuántas se necesitan para imprimir 200 tex
tos de 350 páginas?
Al resolver estos problemas siguiendo el procedimien
to de las proporciones compuestas, obtenemos las si
guientes soluciones:

(a) (100 X 120 x 280)/(150 X 320)=70

(b) (100 X 200 X 350)/(150 X 320)=145,8

Expresad por escrito los distintos pasos que hay que


dar para resolver estos mismos problemas mediante el
método compuesto de reducción a la unidad. He aquí
otros varios ejemplos de problemas de este tipo:

(I) Para arar un campo de 75 hectáreas se neces


sitan 2 tractores durante 2 días. ¿Cuántos días
emplearán 5 tractores en arar 120 hectáreas?
38
NÚMEROS EN COLOR

(II) 4 mecanógrafas trabajan durante 7 horas dia


rias para escribir a máquina la corresponden
cia de 9 oficiales administrativos de una
oficina pública. ¿Cuántas mecanógrafas, con
jornada de 8 horas diarias, se necesitan para
escribir la correspondencia de 7 oficiales?
(III) Amueblamos, con muebles iguales, un edificio
de tres plantas de 4 viviendas cada una, gas
tando 350.000 pesetas en cada planta. ¿Cuán
to nos costará amueblar 20 plantas de 3 vi
viendas cada una?

12. He aquí otro tipo de problemas que podéis re


solver por el mismo procedimiento:
Mezclando café de diferentes calidades y precios, se
obtiene una mezcla de precio intermedio entre el más
caro y el más barato.
Comencemos con algunos sacos de café de calidad 1
a un precio determinado, y otro de calidad 2 a otro
precio. Si sustituimos un saco de la calidad 1 por uno
de la calidad 2, no cambia el número de sacos, pero el
precio total tiene que haber aumentado o disminuido.
Supongamos que ha aumentado. Aumentará nuevamen
te si sustituimos, otra vez, un saco de la calidad 1 por
otro de la calidad 2.

Podéis hacerlo con las regletas. Tomad 10 regletas


negras y 10 azules, representando cada regleta el pre
cio de un saco.

el valor de 10 sacos de la calidad 1 será 70 unidades


el valor de 10 sacos de la calidad 2 será 90 unidades

Unid las regletas en línea recta, formando una línea


negra y otra azul.
Si cambiamos una regleta negra por una azul en la
línea negra, y una azul por una negra en la línea azul,
NÚMEROS EN COLOR 39

las nuevas longitudes de estas líneas representan los


nuevos precios de las mezclas :

88 para una y 72 para la otra.

Continuando los cambios, tendremos:

86 para una y 74 para la otra.


84 para una y 76 para la otra.

Y así sucesivamente, hasta llegar a

70 para una y 90 para la otra.

De esta manera podemos hallar 10 diferentes dispo


siciones de regletas entre 70 y 90, entre las que están
representadas nueve mezclas diferentes de café de las
clases 1 y 2, saco a saco. Mejoramos así la calidad de
la primera y disminuimos el precio de la segunda me
diante mezclas.
Escoged vosotros calidades y precios de cafés y ha
ced algunas mezclas expresando el precio final como
tanto por ciento del precio del componente más caro. Ya
sabemos que en el ejemplo anterior, el precio del café más
barato es los 7/9 ó el 77,7 % del precio del más caro,
y que los de todas las mezclas iban variando, saco a
saco, entre el 77,7 % y el 100 % del más caro.
Si queremos que una mezcla llegue a costar el 60 %
del precio del café más caro, ¿en qué relación estaría
el más barato con el más caro?
El resultado es el siguiente: Si el café más barato
cuesta menos del 60 % del precio del otro, podemos ha
cer mezclas con éste hasta llegar a dicho precio. ¿Es
esto cierto?

13. En lugar de café, podríamos mezclar vinos u


otros líquidos, o también formar aleaciones, que son
mezclas de metales. En cualquiera de estos casos, la
cuestión matemática sigue siendo la misma. Las pre
40 NÚMEROS EN COLOR

guntas que haríamos se relacionarían con la calidad


del vino, si la mezcla es de vino; con el precio a que se
vende la mezcla para dar un determinado beneficio; con
la comparación de beneficios obtenidos en diferentes
ventas, etc.
Al resolver problemas de este tipo, entenderéis me
jor de qué se trata en ellos.
TERCERA PARTE

PROBLEMAS SOBRE MEDIDAS

PROBLEMAS DE ECONOMIA
1. La mayor parte de los problemas que se presen
tan en la vida cotidiana llevan consigo la necesidad de
medir, sirviéndonos para ello lo que hemos aprendido
en el Libro 7. Mediante la aplicación de las medidas,
podemos llegar a conclusiones que pueden servirnos de
ayuda para decidir el camino a seguir. Por ejemplo, al
edincar una casa, al comprar los materiales necesarios
para hacer algún instrumento, o un mueble, o una pa
red, etc., las medidas juegan un importantísimo papel.
En el Libro 3 hemos aprendido a analizar precios de
una manera que era, tal vez, demasiado sencilla, pero
no errónea. En este capítulo estudiaremos problemas
más complicados, viendo como se puede aplicar lo que
hemos aprendido en los Libros 3 y 7 y en la II Parte
de este Libro 8.

2. Antes de estudiar las soluciones, vamos a consi


derar un problema complicado, procurando ver lo que
tenemos que hacer para resolverlo.
Supongamos que se nos pide un presupuesto deta
llado para la construcción de una carretera. Para ha
cerlo debemos tener en cuenta varias cosas:

(a) Si la carretera va a servir para tráfico pesado


o ligero.
(b) Si ha de pasar a través de tal o cual ciudad o
si, por el contrario, dará un rodeo para evitarla.
(c) Si se necesitan puentes para cruzar ríos.
(d) Si hay que construir túneles para pasar por de
debajo de vías férreas o para atravesar mon
tañas.

(e) Si la calidad de la carretera va a ser tal que


sus reparaciones den lugar a frecuentes inte
rrupciones del etc.
44 NÚMEROS EN COLOR

¿Encontráis algún otro factor que deba tener en


cuenta el constructor de la carretera?
Como es natural, los constructores tienen que cono
cer muchos datos antes de poder fijar el precio de su
oferta; por ejemplo:

(1) Longitud y ancho de la carretera.


(2) Características del suelo (¿se trata de un pan
tano que hay que desecar?, ¿hay filtraciones de
agua?, ¿se agrieta el suelo bajo presión?, ¿cuá
les son las resistencias en tiempo seco y en
tiempo húmedo?).
(3) ¿Hay que traer de muy lejos los materiales?
(4) Costo de los materiales, su transporte, su mani
pulación sobre el terreno.
(5) Costo de mano de obra y cargas que lleva con
sigo (seguros, transportes, horas extraordina
rias, etc.).
(6) Maquinaria que se precisa, su mantenimiento,
su reparación, averías, etc.
(7) Imprevistos: suspensión del trabajo por mal
tiempo, huelgas, o simplemente dificultades con
algún subcontratista que puedan alargar el
plazo de terminación. Todos estos factores im
previstos se suelen tener en cuenta, aumentando
el presupuesto en un determinado porcentaje
del costo total.

¿Se os ocurre algún otro punto que interese tener


en cuenta? Algunos de los datos anteriores se conocen
por mediciones y cálculos, por lo que han de ser consi
derados de manera especial.

Un tramo recto de una carretera mide 4 km. de


largo. Antes de proceder a su construcción hay que des
montar, allanar y apisonar el terreno. Luego hay que ex
tender diversas capas de piedras trituradas, apisonadas
NÚMERAS EN COLOR 45

y prensadas con arena y, por último, cubrir esta capa


con otra de hormigón o de asfalto.
Si la carretera tiene 6 m. de ancho, podemos averi
guar las cantidades de materiales necesarios, el número
de hombres que hay que emplear en los trabajos y las
horas-hombre previsibles, el costo de los materiales, el
tiempo que se tardará en completar la obra y el costo
total.
En todos estos cálculos sólo hay que hacer sumas y
multiplicaciones.
Nuestro interés no se centra en estas operaciones
aritméticas, sino en el problema en sí, que hemos de
resolver antes de poder decir a alguien que la carretera
costará tanto y que tardará cuánto en ser construida.
Buscad por vuestros propios medios la información
necesaria para poder contestar las preguntas anteriores
si se tratase de una carretera de 5 km. de largo y 6 metros
de ancho, que suponemos recta y que ha de construirse,
como hemos dicho, en varias capas.
¿Bastará conocer el costo por km.?
¿Cuál de los factores anteriormente considerados es
susceptible de modificación para reducir el tiempo de
construcción? ¿Creéis que será posible multiplicar por
1000 el número de obreros para reducir el plazo a 1/1000
de su valor normal? ¿Y multiplicar por diez la maqui
naria?
¿Qué variación de estos factores podría hacer que
el costo por km. fuese más alto para el caso de 4 km. de
longitud que para el de 40 km.? ¿Sabéis por qué?
Hallad el costo real de construcción de una carrete
ra en esta región e intentad analizarlo para ver si es
razonable. Calculad los costos reales en desiertos, en
terrenos montañosos, a través de montes espesos, etc., y
comparadlos de forma que la construcción de una car
rretera llegue a ser para vosotros un problema real.

4. Haced el plan de construcción de un grupo de vi


viendas. Escoged un determinado número de casas, el
46 NÚMEROS EN COLOR

plano de cada una, las calles o caminos que las unen,


la superficie reservada para jardines, los parques infan
tiles, etc.
Partiendo de todos los datos anteriores, intentad ha
cer una estimación del costo total de este conjunto,
hallando:

(a) El costo del terreno.


(b) El costo de los trabajos de agrimensura y tra
zado de plano sobre el terreno.
(c) Los honorarios del arquitecto por hacer el pro
yecto y los planos.
(d) El costo de los materiales: arena, cemento,
agua, ladrillos, tejas, marcos de puertas y ven
tanas, cristales, fontanería, instalaciones eléc
tricas, pintura, etc.
(e) El costo de los jornales (albañiles, fontaneros,
carpinteros, pintores...) por casa y por el con
junto de edificios.
(f) El transporte de materiales.
(g) El tiempo que se ha de tardar en la prepara
ción de los solares, en la construcción de cada
casa y en dejarlas en condiciones de habitabi
lidad.

¿Habremos tenido en cuenta todo lo preciso? Si su


ponemos que es una compañía la que realiza la cons
trucción de todo este conjunto, ¿cuál será el precio de
venta, teniendo en cuenta que la empresa constructora
ha de obtener un beneficio equivalente a un razonable
porcentaje del capital invertido? Para tener una idea
de este porcentaje, tened en cuenta que el dinero em
pleado podría haber producido alrededor de un 10%
de su valor si, por ejemplo, se hubiese prestado a algu
na entidad industrial durante un tiempo igual al de
duración de las obras.

¿Qué será más provechoso para la empresa construc


NÚMEROS EN COLOR 47

tora, alquilar las casas o venderlas? ¿Qué quiere decir


la palabra «provechoso»? ¿Qué será más provechoso
para una persona, obtener una renta de su capital o
tenerlo guardado improductivo?

5. Conociendo el capital empleado en la construc


ción de una casa y la renta que ésta produce, es fácil
averiguar qué proporción del capital representa el al
quiler. Estudiad las distintas maneras de invertir los
capitales:

(a) depositándolo en un banco;


(b) en títulos de la Deuda y obligaciones;
(c) en valores industriales.

y averiguad cuál de estos tipos de inversiones resulta


más provechoso. ¿Podéis prever los riesgos que hay en
cada uno de estos tipos de inversiones, de no recibir la
cantidad calculada?
¿Sabéis cómo afectan las noticias a los valores de
las acciones, obligaciones, etc.?

6. Interés es la cantidad de dinero que se recibe


por prestar un determinado capital o por depositarlo en
una cuenta de ahorro.
Dividendo es la participación en los beneficios de
uno de los propietarios de una empresa.
Cuando uno pide dinero prestado, el prestamista
pide una compensación por no disponer del dinero
mientras dura el préstamo, por ceder el libre uso de su
capital y por el beneficio que el disfrute del mismo pro
duce al que lo recibe. Es una práctica admitida la de
pagar un interés por el capital que se recibe en présta
mo. Cuando escasea el dinero y lo desea mucha gente,
aumenta el rédito o interés producido por una cantidad
fija (normalmente 100 unidades monetarias). Por el con
trario, el rédito disminuye cuando abunda el dinero.
Si llamamos r al interés de 100 pesetas, una simple
48
NÚMEROS EN COLOR

proporción nos da el interés de cualquier capital. Calcu


lad los intereses de varios capitales determinados por
vosotros mismos, al rédito que consideréis normal.
Claro está que si yo dispongo de un capital prestado
durante uno o más años, el prestamisma tiene que te
ner en cuenta, de manera no siempre idéntica, que yo
le estoy privando de su disfrute. Por ello se conviene
en que el interés se ha de pagar a intervalos fijos de
tiempo, normalmente un año o fracción de año. El in
terés que se paga por un año se llama interés anual.
Una simple proporción nos da el resultado para cual
quier otro período de tiempo. Hallad la fórmula del in
terés producido por 100 pesetas al rédito r durante:
(a) un año; (b) un mes; (c) una semana; (d) un día;
(e) dos años, y (f) tres años y medio.
Si se pagan 10 pesetas de interés por el préstamo de
100 pesetas durante 3 días, ¿cuál es el rédito? ¿Os pa
rece razonable esta operación de préstamo? Hallad en
vuestro diccionario el significado de la palabra «usura».
¿Sería aplicable a este problema?
Si la cantidad prestada es múltiplo de 100 pesetas,
otra proporción simple nos permitirá calcular el interés
de dicho capital a un rédito determinado. Determinad
vosotros:

los capitales
los réditos (pero que sean razonables)
las duraciones de los préstamos

y hallad las cantidades que hay que pagar en concepto


de interés de dichos capitales teniendo en cuenta los
correspondientes réditos y tiempos.
Hay varias nociones útiles en las transacciones fi
nancieras. Aquí sólo vamos a mencionar sus nombres.
Más adelante, tal vez tengáis vosotros interés en saber
algo más sobre ellas. Los nombres son: interés compues
to, alquiler, amortización y seguro.
NÚMERO'S EN COLOR 49

7. Buscad en los periódicos información sobre los


dividendos industriales. Averiguad:

(a) si existe un tanto por ciento fijo para la deter


minación de los dividendos;
(b) si hay acciones que rinden más que otras;
(c) qué es una inversión «segura».

Si dispusieseis de 1.000 pesetas, ¿qué acciones de las


mencionadas en la página financiera del periódico po
dríais comprar? Justificad, con cálculos, vuestras de
cisiones.
Más adelante, en vuestros estudios más avanzados,
aprenderéis otras muchas cosas sobre las transacciones
comerciales y las matemáticas aplicables a dichas ope
raciones. Las ideas sobre estos temas son muchas, pero
sólo hay que hacer sumas, restas, proporciones y algu
nas otras sencillas operaciones que encontraréis más
adelante, en el Libro 9.

8. Los presupuestos son cálculos, hechos con antici


pación, de las cantidades que se prevén para algún fin
determinado. Puede haber:

(a) Presupuestos individuales calculados para el


plazo de una semana, un mes o un año. Haced
vuestros presupuestos para estos tres períodos,
teniendo en cuenta vuestros pequeños gastos,
los de transportes, alimentación, vestimenta, hi
giene, etc. Imaginad otros pequeños presupues
tos y hacedlos.
(b) Preparad presupuestos familiares, teniendo en
cuenta el alquiler de la vivienda y costos de ca
lefacción, electricidad, alimentación, manteni
miento de la casa, excursiones, etc. Comparad
los presupuestos familiares en varios lugares.
¿Cuáles son las diferencias de nivel de vida en
50
NÚMEROS EN COLOR

tre las distintas clases sociales y las distintas


profesiones de un mismo país? ¿Y en distintos
países?

(c) Averiguad cómo obtienen sus ingresos las orga


nizaciones deportivas, de caridad, religiosas, etc.,
y cómo organizan sus finanzas. Estudiad casos
reales que encontréis en vuestros ambientes y
haced unos cuantos presupuestos de sociedades
de este tipo.
(d) La mayor parte de las compañías publican sus
balances de fin de año. Buscad alguno en los
periódicos. Comparad las cifras de ingresos y
gastos, activo y pasivo, con las correspondien
tes del año anterior o con las de otras compa
ñías. Observad cómo puede servir una hoja de
balance para preparar el presupuesto del año
siguiente.
(e) Los presupuestos de las empresas nacionaliza
das y de los ministerios se publican periódica
mente para anunciar cómo se piensa distribuir
los gastos. Hay gastos de varias clases:

(I) Sueldos del personal activo y de las cla


ses pasivas.
(II) Erección y conservación de edificios.
(III) Realización de proyectos.
(IV) Pago de deudas e intereses de préstamos.
(V) Pago de depósitos o anticipos, etc.
La renta pública se calcula normalmente ba
sándose en los datos del año anterior o en can
tidades señaladas por los gobiernos.

(f) Los presupuestos nacionales incluyen:


Ingresos procedentes de:
(I) Impuestos directos (¿qué es esto?).
(II) Impuestos indirectos (¿y esto?).
(III) Industrias y servicios nacionalizados.
NÚMEROS EN COLOR

Gastos para:

(I) Administración Civil.


(II) Fuerzas armadas y policía.
(III) Armamento.
(IV) Educación Nacional (o contribución es
tatal para este fin).
(V) Servicios sanitarios.
(VI) Subsidios patrocinados por el Estado,
etcétera.

Comparad los presupuestos nacionales de di


ferentes países y averiguad cuál es el mayor car
pítulo de gastos, así como las cantidades pro
cedentes de los servicios especiales (tales como
los servicios postales) y de los diferentes im
puestos.

9. Las necesidades de los individuos, de las colec


tividades y de los pueblos adquieren, a veces, caracte
res numéricos.

La alimentación se puede considerar, por ejemplo,


desde este punto de vista. Si cada miembro de una fa
milia toma té o café tres veces al día, y consume dos
terrones de azúcar cada vez, ¿cuánto azúcar se consume
por persona?, ¿y por familia ? Calculad la que se necesi
taría para todos los habitantes de varios pueblos o
países.
Partiendo del estudio de vuestra propia alimenta
ción, hallad, aproximadamente, qué cantidades de los
principales productos alimenticios se necesitarán para
nuestro pueblo, para nuestra ciudad, para nuestro país,
por día y por año, suponiendo que todas las personas
consumen la misma cantidad de alimentos, lo que, nar
turalmente, no es cierto.
Considerad el consumo de tabaco, de bebidas alcohó
licas, de té y de pan y calculad la cantidad aproximada

--
52
NÚMEROS EN COLOR

de cada uno de estos productos consumida anualmente


por todos los habitantes de nuestro país.
¿Se consumen tejidos en la misma proporción que
tabaco o café?
Considerad los distintos artículos relacionados con
la vestimenta y la duración media de los que vosotros
usáis. ¿Podéis haceros una idea de la importancia del
negocio de los fabricantes de tejidos, de los estableci
mientos de trajes hechos, de ropa interior, de calzado,
etcétera, en nuestro país?
10. Los fabricantes de coches alcanzan una deter
minada producción anual. Cada automóvil necesita neu
máticos, cubiertas, cristales, accesorios, etc. Haced una
lista de lo que consideráis esencial en un coche y de
las piezas de repuesto necesarias. Hallad las cantidades
aproximadas de materiales y artículos precisos para
el número de coches que circulan por nuestras carre
teras.

Haced una lista de las partes útiles, pero no esen


ciales, de los coches y de los objetos de adorno que
veáis en algunos.
Como veis, una industria (en este caso la de los auto
móviles) crea y utiliza otras muchas. Haced una lista
de los fabricantes relacionados con la industria del
automóvil.

Hijad el número de kilómetros recorridos por un co


che en un día y calculad la gasolina que consumirá en
un año.
¿Cuánta gasolina consumirán todos los coches de
nuestro país en un día?, ¿y en un mes?, ¿y en un año?
11. El tráfico aéreo va aumentando continuamente.
Calculad el consumo de gasolina de los distintos tipos
de aviones y la necesidad para las principales rutas co
merciales y turísticas. Hallad los consumos diario y
anual. ¿Están estos núineros en la relación de 1 a 365?
¿Por qué no?
NÚMEROS EN COLOR 53

12. En todos los aspectos de la vida se encuentran


problemas relacionados con medidas. No todos son de
la misma clase. Pero encontraréis que lo que habéis
aprendido hasta ahora os será de mucha utilidad, y que
con las pocas operaciones que conocéis podéis resolver
muchos de los problemas que se os presenten en vuestra
vida cotidiana.
Si inventáis y resolvéis vuestros problemas, veréis
que una gran cantidad de los que se presentan normal
mente en las actividades diarias están relacionados con
un reducido número de soluciones matemáticas.
En el Libro 9 encontraréis nuevos métodos que os
ayudarán a resolver nuevos tipos de problemas. Hay
otros que encontraréis más adelante, en estudios pos
teriores. Cada día se encuentran nuevos métodos y VOS
otros aumentaréis vuestra aptitud familiarizándoos con
ellos.
CUARTA PARTE

PROBLEMAS SOBRE VELOCIDADES


1. Si andáis o corréis de una manera regular, re
correréis una cierta distancia en cada unidad de tiem
po; esta distancia recorrida en cada unidad de tiempo
se llama velocidad. Siempre que conozcamos la distan
cia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla, po
demos calcular la velocidad dividiendo aquélla por éste.
Por ejemplo, 100 metros recorridos en 10 segundos, da
una velocidad de 10 metros por segundo. El mismo re
sultado se puede expresar en diferentes unidades, me
diante la aplicación de una simple proporción. Así, si
recorremos 100 metros en 10 segundos, y suponemos que
la velocidad permanece constante, es decir, sin aumen
tar ni disminuir en ningún momento, sabemos que re
corremos 600 metros en un minuto y 36.000 metros en
una hora. Como sabemos que 1.000 metros equivalen a
un kilómetro, resulta que nuestra velocidad es también
igual a 36 km. por hora.
Nosotros sabemos muy bien que ni siquiera los me
jores corredores pueden correr a la misma velocidad
durante una hora, pero sí podemos decir que recorren
100 metros a la velocidad de 36 km. por hora. Si consi
deramos más detalladamente de qué manera se recorren
los 100 metros, veremos que la distancia recorrida du
rante el primer segundo es menor que 10 metros, porque
el corredor inicia su carrera partiendo del reposo. En
cambio, cuando el corredor pasa de la meta, va dismi
nuyendo su velocidad hasta parar. Estos dos movimien
tos, tanto cuando la velocidad aumenta como cuando
disminuye, reciben el nombre común de movimiento
acelerado; entre uno y otro, puede ocurrir que el co
rredor mantenga durante algún tiempo una velocidad
58
NÚMEROS EN COLOR

constante, recibiendo este tipo de movimiento el nom


bre de movimiento uniforme. En el primero de los dos
casos anteriores, es decir, cuando la velocidad aumenta,
se dice que hay una aceleración positiva y, en el se
gundo caso, cuando la velocidad disminuye, que hay una
aceleración negativa o deceleración. Podemos conside
rar también la velocidad media, que resulta de imaginar
que todo el recorrido se ha hecho a velocidad uniforme,
sin tener en cuenta la aceleración positiva inicial ni la
deceleración final, y que, como es natural, se calcula di
vidiendo el espacio recorrido por el tiempo tardado en
recorrerlo. Por último, podríamos tener en cuenta la ve
locidad en un instante dado, es decir, la velocidad re
corrida por un cuerpo en movimiento en un intervalo
de tiempo extremadamente corto, mucho menor que un
segundo.
Con los coches se presentan problemas semejantes
a estos de los corredores. Averiguad los tiempos que se
tarda en realizar varios viajes en automóvil, y calculad
la velocidad media de estos viajes. ¿Cuánto tiempo tar
dará un coche en recorrer 5 km, a la velocidad de
60 km. por hora? ¿Cuánto tiempo se ahorraría yendo
a 90 km. por hora? ¿Por qué es más alta la velocidad
media en unos viajes que en otros?

2. Muy rara vez seguís una línea recta al ir, como


de costumbre, andando o corriendo de un punto a otro.
Llamemos A y B a dos puntos que consideraremos el
inicial y el final de un recorrido. ¿No es posible ir del
uno al otro por muy diferentes caminos? Imaginad va
rios de ellos. ¿Cuál es el más corto?
Dibujad estos caminos en una hoja de papel; estos
caminos son planos, lo que puede no ocurrir en la rea
lidad si se trata de itinerarios trazados en un terreno
desigual. Las líneas planas, tanto rectas como curvas,
que unen los puntos A y B representan los diferentes
NÚMEROS EN COLOR 59

caminos. He aquí la representación de algunos en un


diagrama:

Cum
unrem
¿Qué podríais decir de estos caminos?

3. Las distancias entre dos puntos se miden en


unidades de longitud. Estas distancias pueden tener,
como ya sabemos, diferentes nombres según las uni
dades con que se midan. Los nombres son equivalentes
si representan la misma longitud.
Análogamente, el tiempo se mide con diferentes uni
dades, pudiendo la misma duración recibir diferentes
nombres.

De aquí se deduce que las velocidades también han


de tener diferentes expresiones equivalentes, si se apli
can varias unidades a la medida de la distancia entre
A y Bo a la del tiempo empleado en ir desde aquel
punto a este otro.
Por ejemplo, si AB mide 10 metros ó 1.000 cm. Ó
10.000 mm. y tardáis veinticinco segundos en ir desde A
hasta B, vuestra velocidad tendrá tres expresiones di
ferentes: 10/25 m./seg. (que se lee 10/25 metros por se
gundo), 1000/25 cm./seg. (40 centímetros por segundo) y
10000 mm./seg. (400 milímetros por segundo). Como ya
sabemos, el cambio de la unidad de tiempo daría lugar
a otras expresiones.
Si AB fuese igual a 100 Km., ó 1.000 Hm., ó 100.000 m,.
0 1.000.000 cm, y se tardase 3 horas, ó 180 minutos, ó
60 NÚMEROS EN COLOR

10.800 segundos en recorrer esta distancia, hallad las


distintas expresiones equivalentes de la velocidad y es
cribidlas en la siguiente tabla:
Kilómetros Hec ómetros Metros Centímetros

por hora 33 1/3

por minuto

por segundo

Imaginad diferentes distancias comprendidas entre


dos puntos, y diferentes duraciones de los recorridos de
dichas distancias con varios medios de locomoción.
Formad una tabla que dé las diferentes expresiones co
rrespondientes a cada velocidad.

4. Utilizando las mismas unidades, cuando sea po


sible y razonable, para las distancias recorridas y para
los tiempos empleados en recorrerlas, hallad las velo
cidades de varios móviles (o cuerpos en movimiento),
ordenándolas empezando por las más lentas. Para esto
podéis considerar algunos móviles conocidos, tales como:
un glóbulo rojo de la sangre
una ameba en el portaobjetos de un microscopio
corredores olímpicos
campeón actual de marcha a pie
velocidades de ciclistas
velocidades de caballos, incluyendo los de carreras
velocidades de varios animales
velocidades de coches
velocidades del sonido en varios medios
velocidades de la luz en varios medios
velocidades de los planetas, incluida la Tierra
velocidades de aviones de varios tipos
velocidades de cohetes
velocidades de satélites
NÚMEROS EN COLOR 61

Ingeniaos para hallar los datos correspondientes a


estas velocidades.

5. Estas velocidades, que conocéis por muy distintos


medios, son las que ha sido posible calcular o medir. La
fórmula que hemos aplicado anteriormente (es decir,
dividir la distancia por el tiempo en unidades adecua
das) no impone un límite. Podríamos decir que las ve
locidades pueden ser muy grandes o infinitamente pe
queñas. Se considera que un cuerpo que se halla en
reposo respecto al sistema en el que se mide la velo
cidad, está dotado de la velocidad cero. La inmovilidad
respecto a un cuerpo que se toma como referencia se
considera velocidad cero respecto a dicho cuerpo.
Si una mosca se mueve en una habitación, pode
mos observas que recorre una distancia durante un
cierto tiempo, pudiéndose considerar su velocidad, por
ejemplo, respecto a las paredes de la habitación. Si
se posa en una pared durante un rato, su velocidad
será cero respecto a las paredes de la habitación. Pero
la misma mosca, en un coche que circule por una ca
rretera, tendrá velocidad cero respecto al coche, si
está posada en una de las ventanillas, pero tendrá la
velocidad del coche respecto a la carretera. La velocidad
es una noción relativa, según el sistema al que se re
fiera la particula o cuerpo considerado.
¿Sabéis cuándo tiene velocidad cero respecto a la
carretera una mosca que va en un coche?
Imaginad que el cuerpo de referencia con respecto al
cual estudiáis el movimiento puede ser: (1) el coche (en
movimiento o en reposo); (2) la carretera o la Tierra;
(3) el Sol; (4) nuestra galaxia; (5) otra galaxia.
¿Qué podéis decir de la velocidad de una mosca, de
un aeroplano o de un cohete respecto a cada uno de
dichos cuerpos de referencia?
La velocidad también está dotada de sentido, porque
vosotros podéis moveros, sobre el mismo camino, desde A
hacia B o desde B hacia A. Si imagináis dos vías sobre
62
NÚMEROS EN COLOR

las que circulan trenes (suponiendo que no pueden cam


biar de vía), podéis concebir dos trenes con la misma o
diferentes velocidades, circulando en el mismo o en
opuestos sentidos, parando algunas veces o no paran
do nunca, partiendo al mismo tiempo o en diferentes
momentos, y podéis plantearos varias cuestiones sobre
todo esto. De esta manera hemos preparado algunas de
las siguientes preguntas. Como es natural, cambiando
los datos podéis obtener todos los ejemplos que deseéis:
(I) Dos trenes parten de la ciudad A hacia la ciu
dad B, que está a 40 km. de A. Uno de estos trenes es
un mercancías que va a 90 km. por hora, y el otro un
exprés, que alcanza la velocidad de 120 km. por hora. Si
el mercancías sale primero, ¿cuándo tendrá que salir el
exprés que, por ir por la misma vía, ha de llegar a B
inmediatamente después que el otro?
(II) Dos ciudades, A y B, separadas por la distan
cia de 140 km., están comunicadas por una vía férrea.
Un tren parte de A a las 7 de la mañana, a la velocidad
de 100 km. por hora. Otro tren, cuya velocidad es de
80 km. por hora, parte de B a las 7,30. ¿Dónde y a qué
hora se cruzarán?
(III) Dos ciudades, A y B, están a 900 km. de dis
tancia y se enlazan mediante varios trenes diarios. En
tre A y B hay varias estaciones en las que unos trenes
paran y otros no. Estas estaciones tienen apartaderos
que permiten que los trenes que no paran adelanten a
los estacionados. Si las velocidades de los trenes son de
120 ó 140 km. por hora y algunos de ellos hacen paradas
que pueden durar desde uno hasta cinco minutos en las
estaciones intermedias, tenéis ocasión de realizar un
bonito trabajo haciendo los horarios de estos trenes con
el cuidado necesario para evitar accidentes y retrasos
innecesarios cuando los trenes más lentos estén delante
de los más rápidos entre dos estaciones.
Empecemos considerando el caso de circulación en
un solo sentido, por ejemplo, de A a B: imaginad que
NÚMEROS EN COLOR 63

sale un tren cada hora, desde la 6 de la mañana hasta


las 12 del mediodía. De acuerdo con los datos que fijéis
sobre el número de trenes y sus velocidades, así como
el número de paradas entre A y B, averiguad cuál es
la situación en la vía férrea a las 12,30 (es decir, dónde
está cada uno de los siete trenes y cuáles son las dis
tancias que los separan en ese instante). Para esto es
aconsejable numerar los trenes según el orden de sali
da de A. Podéis imaginar trenes rápidos que no paran;
otros, que sólo paran una vez durante tantos minutos,
o varias veces durante diferentes lapsos de tiempo, y
también podéis imaginar trenes más lentos que paran
con menos frecuencia o que no paran. No tengáis en
cuenta que la velocidad de los trenes aumenta gradual
mente al ponerse en marcha, porque, si lo hicieseis, es
tos problemas se harían mucho más complicados, como
veréis más adelante.

Hasta ahora hemos intentado averiguar las distintas


incidencias que se pueden presentar en las vías, cono
ciendo distancias y velocidades. También podemos ave
riguar las distancias existentes entre ciudades o las
velocidades de los trenes si sabemos las horas y los luga
res en los que unos trenes alcanzan o adelantan a los
otros.

Si dos trenes salen de A a la misma hora, por vías


diferentes y, sin parar, llegan a B con dos horas de di
ferencia, y sabemos que la velocidad del más rápido
sobrepasa a la del otro en 20 km. por hora, ¿q otro
dato necesitáis para averiguar: (a) la distancia de
A a B; y (b) la velocidad de cada tren?
Si dos trenes parten en viaje directo, simultánea
mente y a la misma velocidad, uno de A y otro de B,
¿dónde se cruzarán? ¿Podéis decir cuándo? ¿Qué otro
dato se precisa para poder contestar esta última pre
gunta?
Si uno de estos trenes para durante diez minutos en
una estación situada entre A y el punto medio de AB,
NÚMEROS EN
COLOR

¿dónde se encontrarán? ¿Qué dato falta para poder


contestar esta pregunta? ¿Sería diferente si cada tren
parase durante diez minutos antes de encontrarse? ¿Y
si parasen después de encontrarse?
¿Podríamos cambiar los números 900, 20 y 10 que
hemos dado para determinar, respectivamente, la dis
tancia entre las dos ciudades, la diferencia de veloci
dades y la duración de las paradas, así como las horas
de llegada y salida, sin alterar la manera de resolver
estos problemas? Si es así, siguiendo el mismo modelo,
podéis hacer muchas preguntas como las anteriores y
hasta plantear muchos problemas diferentes.
Lo que ocurre con estos problemas es que con un
solo modelo es posible plantear muchos problemas di
ferentes. A vosotros os corresponde averiguar cuántos
cambios y de qué manera se puede hacer. Por ejemplo,
si queremos averiguar la distancia comprendida entre
A y B, sin más datos que los relacionados con los tre
nes, ¿sería posible lograrlo?
(IV) Dos trenes, cuyas velocidades son 100 y 140 km.
por hora, parten de A hacia B. El más rápido sale una
hora después que el otro. Ambos, sin parar, llegan a B
al mismo tiempo. ¿Qué distancia hay entre A y B? Por
este ejemplo veremos que se puede contestar afirmati
vamente a la pregunta del párrafo anterior.
La solución es fácil, porque sabemos que el segundo
tren tarda en cerrar la distancia de 100 km., que le se
para del primero en el momento de su partida, tanto
tiempo como en cubrir la distancia que hay entre A y B.
Dicho de otra manera, la diferencia entre las velocida
des de los dos trenes, que es de 40 km. por hora, hace
que el segundo tren alcance al primero en 2 1/2 horas,
de donde deducimos que, como éste es también el tiem
po que ha tardado el segundo tren en ir desde A has.
ta B, esta distancia es: AB=2 1/2 horas X 140 km./hora
350 km. Llegaremos a este mismo resultado por otro
camino: el tiempo que ha durado el viaje del primer
NÚMEROS EN COLOR 65

tren es 3 1/2 horas, porque había salido una hora antes


que el segundo, y como su velocidad era de 100 km/hora,
la distancia será AB 3 1/2 horas X 100 km/hora
350 km.

(V) Si sabemos que la distancia AB es de 1.200 km.


y que los trenes, cuya diferencia de velocidades es de
40 km/hora, se encuentran al cabo de 5 horas de haber
salido simultáneamente de las estaciones opuestas, ¿po
demos calcular sus velocidades? (Es posible resolver
este problema con las regletas uniendo en línea recta
doce regletas naranja, que representarán los 1.200 km.;
y, como en 5 horas un tren recorre 200 km. más que el
otro, cubrimos la longitud correspondiente con dos re
gletas naranja. Ahora quedan 1.000 km. que han de ser
recorridos por los dos trenes en 5 horas, a razón de
500 km. cada uno. Esto nos da una velocidad de
100 km/hora, que es la del tren más lento, siendo la
del más rápido, por consiguiente, igual a 100 km/hora
+ 40 km/hora 140 km/hora. Cambiad estos datos y
resolved los nuevos problemas resultantes.
Aún es posible hacer otras muchas variaciones sobre
este tema de los trenes y las velocidades. Improvisad
algunas y planteadlas a vuestros compañeros para ver
si habéis tenido bien en cuenta todos los detalles y no
os faltan datos necesarios o, por el contrario, necesitáis
añadir alguno para hacer posible su resolución. Consul
tad también a vuestros amigos comprobar los resul
tados.

6. Hay otra manera de representar los movimientos


de trenes en sus vías. Los diferentes elementos que he
mos considerado hasta ahora, tales como distancias en
tre ciudades, duración de las paradas, velocidades de
los trenes, dirección en que se desplazan, etc., se pueden
representar gráficamente si utilizamos para ello papel
cuadriculado.

5
66
NÚMEROS EN COLOR

En una línea se pueden representar las distancias


de la manera siguiente:

А B C D E

y escoger una unidad de medida que nos diga que la


distancia entre A y B es de 30 km., que entre B y C es
de 17 km., que entre C y D es de 32 km., etc. Si también
queremos representar los tiempos en el gráfico, podemos
trazar una línea perpendicular, como en el dibujo si
guiente, en la que se señalan los tiempos adoptando
una unidad de medida. Observad que este gráfico es
suficiente para representar todo lo que queremos, ex
cepto las vías, que tal vez hicieran necesario el uso de
colores para su representación.

10.00

9.30

9.00

8.30
8.00

7.30

7.00

6.30
B с D E F
6.00
A 30 30 17 47 32 79 25 104 26 130

Este diagrama nos cuenta la siguiente historia, que


puede seguirse paso a paso:
Un mercancías sale de A a las 6 de la mañana y
llega a B, a 30 km. de distancia, a las 7, sin haberse de
tenido durante todo el recorrido. En B para durante
15 minutos y prosigue hacia C, 17 km. más allá, adonde
llega a las 8,50, parando durante 20 minutos. Transcu
rrido este tiempo, y sin parar, regresa a A, terminando
su viaje a las 9,40 de la mañana.
NÚMEROS EN COLOR 67

En el dibujo podéis ver cuál era la velocidad del


tren. Va a 30 km/hora entre A y B, porque hizo el re
corrido en una hora. Los 17 km. que hay entre By C
fueron recorridos en 35 minutos, por lo que la velocidad
17 X 60
correspondiente a este trayecto fue de km/hora,
35

es decir, casi 30 km/hora, porque 17/35 es casi equiva


lente a 1/2. La velocidad del regreso se halla dividien
do 47 km. por 90 minutos, lo que viene a ser un poco
más de 30 km. por hora (más exactamente: 90 minu
tos 1 1/2 horas, y, por consiguiente, la velocidad será
-

47 km. :1 1/2 horas 94 : 3 = 31 1/3 km/hora).


Tomad, en la estación más próxima, datos sobre los
trenes que pasan por ella, tanto los que paran como los
que no, y dibujad un diagrama como el anterior para
algunos de dichos trenes, incluyendo el viaje de vuelta
y las paradas, calculando las velocidades alcanzadas de
una estación a otra. (Despreciad, como antes, las varia
ciones de velocidad que se producen al parar y poner
en marcha.)
Si utilizáis diferentes colores para representar diver
sos trenes que circulen durante un determinado tiempo,
obtendréis una representación gráfica de lo que ocurre
en la red ferroviaria, y, como el personal encargado de
controlar el tráfico de trenes, podréis saber, con un sim
ple vistazo, si en un momento determinado están todos
los enes circulando, así como comprobar que no hay
peligro de choques.
Cuando dos líneas del diagrama confluyen en un
punto, quiere decir que dos trenes coinciden en un lu
gar. Para evitar los choques, hay que situar un tren en
una vía y dejar otra libre para cuando el segundo tren
pase por aquel sitio. (Enumerad las principales posibi
lidades que prevéis para evitar los choques.)
Estos diagramas dan la solución a muchos proble
mas difíciles de ver y de explicar utilizando cifras. He
aquí algunos ejemplos para que intentéis resolverlos:
48
NÚMEROS EN COLOR

(1) Se sabe que entre A y F, que están a 130 km. de


distancia, sólo hay una vía, pero que en las estaciones
B, C, D y E hay varias donde los trenes se pueden apar
tar para permitir el adelantamiento de otros trenes. Es
coged las velocidades de los trenes, las horas de partida
de A y de F, así como las distancias entre las estacio
nes, y averiguad si los trenes pueden permanecer en las
vías con toda seguridad, viajando en ambos sentidos,
y llegan también con seguridad a sus destinos (AO
F), haciendo las adecuadas paradas durante el tra
yecto. Ved si alguno de los trenes puede ser causa de
peligro, o si hacen que el tráfico sea demasiado difícil,
y, si es así, eliminadlos. Para ver si lo habéis hecho bien,
estudiad cuidadosamente si la circulación es ahora su
ficientemente segura.
(2) Ahora suponemos que es posible utilizar dos
vías, pero cada una en un sentido. Considerad las mis
mas cuestiones que en el problema anterior.
(3) Las dos vías pueden ser utilizadas en ambos
sentidos gracias a los dispositivos de seguridad que
impiden la entrada de un tren si ya están ocupadas por
otros. Esto es una nueva complicación para vosotros,
pero es mucho mejor para la utilización de las vías.
¿Sabéis por qué? ¿Podéis resolver problemas análogos
a los del núm. 1 en uno de estos sistemas ferroviarios?

7. En todo lo hecho anteriormente sólo hemos con


siderado velocidades uniformes, pero sabemos, por ex
periencia, que la velocidad de un vehículo en movimien
to puede cambiar.
La aceleración es el aumento o disminución de la
velocidad en cada unidad de tiempo. Recordad que,
como hemos dicho anteriormente, la reducción de la
velocidad por unidad de tiempo recibe el nombre de
aceleración negativa o deceleración. Estas expresiones
se utilizan corrientemente y conviene conocerlas.
NÚMEROS EN COLOR 69

Sin embargo, la aceleración no resulta sólo de un


cambio en la magnitud de la velocidad (es decir, de un
cambio de 30 km/hora a 20 km/hora o a 40 km/hora),
sino también de la forma de la trayectoria, o camino
recorrido, cuando pasa de una línea recta a una curva.
Al viajar en coche o en tren, podéis sentir que, al pasar
una curva, si el vehículo no va demasiado lento, sois
impulsados fuera del asiento. Es el efecto de la acele
ración debida al cambio de dirección del cuerpo en mo
vimiento; se puede decir que se trata de cambios de la
dirección de la velocidad del vehículo.
QUINTA PARTE

CALENDARIO PERPETUO
1. En el Libro 3, hemos utilizado las regletas para
establecer más claramente la estructura del Calendario
Gregoriano, y aprendimos a averiguar qué día de la
semana era cualquier fecha de un año. En el presente
capítulo vamos a estudiar un poco más a fondo la es
tructura del calendario para poder averiguar el día de
la semana de una fecha cualquiera.

2. Podemos numerar consecutivamente los días del


año, asignando el número 1 al 1 de enero, el 32 al 1
de febrero, y así sucesivamente hasta llegar al 31 de
diciembre, que será el número 365 en un año normal
y el 366 en un año bisiesto.
Al dividir un número cualquiera por 7, el resto pue
de ser 1, 2, 3, 4, 5 ó 6, ó también, si la división es exac
ta, el resto es 0. Podéis ver que en un año cualquiera
existe una relación entre el día de la semana y el res
to de la división por 7 del número que le corresponde.
La razón de esto es que los restos se repiten cada 7 días,
como los días de la semana.
Haced una tabla de todos los días de este año que
sean el mismo día de la semana que hoy, pero sin con
sultar el calendario. ¿Qué meses tienen cinco de estos
días?

3. Si sabéis qué día de la semana es el primero de


enero, podemos calcular fácilmente el correspondiente
a cada día del año. Tomad, por ejemplo, el 5 de abril.
En un año normal es el día núm. 95 del año. Dividien
do por 7, hallamos el resto 4, de modo que el 5 de abril
caerá en el mismo día de la semana que el 4 de enero.
¿Qué sucede si el año es bisiesto?
Nuestros resultados son especialmente sencillos cuan
74
NÚMEROS EN COLOR

do el primero de enero es un lunes, al que solemos con


siderar el primer día de la semana. Entonces el 4 de
enero será jueves y (si el año no es bisiesto) el 5 de
abril también será jueves.
El primero de enero del año en que se publica la
primera edición de este libro, 1962, ha sido lunes.

4. ¿Es necesario numerar cada fecha del año? Como


enero tiene 31 días, excede en tres días de las cuatro
semanas, por lo que el 1 de febrero es el mismo día de
la semana que el 4 de enero. Análogamente, el 14 de
febrero es el mismo día de la semana que el 17 de ene
ro (y que el 3 de enero).
Escribiendo el exceso de días de cada mes sobre los
28 correspondientes a cuatro semanas, y sumando estos
números, obtendréis un número correspondiente al or
den en días de la semana para elmes siguiente. Toman
do el mes de enero como mes inicial, damos a febrero
el número 3; a marzo, el mismo número 3, y a abril
(en un año ordinario, naturalmente), el número 6. En
lugar de dar a mayo el número 8, podemos darle el nú
mero 1, porque lo que realmente nos interesa es los res
tos de las divisiones por 7. Continuando de esta forma,
obtendremos el número 5 para el mes de diciembre.
Como ejemplo, vamos a considerar la fecha del 23
de abril (Día del Libro). Sumemos 23 al número-guía del
mes de abril, que, como hemos visto, es el 6, con lo que
obtenemos: 23 + 6 = 29; el resto de dividir este núme
ro por 7 es 1, y, por consiguiente, el día de la semana
es el mismo que haya sido el primero de enero (en un
año normal). Por tanto, el 23 de abril de 1962 es lunes.

5. Vamos a considerar ahora el cambio de los días


de la semana de un año para otro. Un año ordinario
tiene 365 días, que son 52 semanas y un día. Por con
siguiente, de un año para el siguiente hay un cambio de
un día en el número de orden de los días de la semana,
NUMEROS EN COLOR 75

excepto en los años bisiestos en los que el cambio es de


dos días.

Desde 1900 hasta 1962 hay 62 años, 15 de los cuales


han sido bisiestos. (Recordad que, en nuestro Calendar
rio, el año 1900 no era bisiesto.) Como 62 + 15 = 77 y
77 es divisible por 7, vemos que el calendario para 1900
ha tenido todas las fechas en los mismos días de la
semana que 1962. Esto nos indica que el 1 de enero de
1900 fue lunes, y como 1900 no fue bisiesto, encontra
remos en aquella fecha un útil punto de partida para el
cálculo del día de la semana de cualquier fecha.

6. Para averiguar el día de la semana de cualquier


antigua fecha histórica anterior a 1900, tenemos que
restar, en lugar de sumar, los números de orden. Siem
pre debemos recordar que, en nuestro calendario, el
año 1900 no fue bisiesto. Si retrocedemos más allá del
siglo XIX, debemos tener en cuenta los días perdi
dos durante los cambios de calendario, que tı:vieron
lugar en 1582 para la mayor parte de los países del
Continente europeo, en 1572 en Gran Bretaña y aún más
recientemente en Rusia y Grecia. En algunos países to
davía se sigue actualmente el calendario antiguo.
He aquí algunos ejemplos relativos a fechas histó
ricas:

(a) La Primera Guerra Mundial empezó el 2 de


agosto de 1914. Desde 1900 hasta 1914 hay 14 años, tres
de los cuales fueron bisiestos, dando un cambio de or
den de 3 días. 1914 no fue año bisiesto, por lo que el
número guía para agosto es el 2. Sumando 2 a la fecha
del 2 de agosto, obtenemos: 3 + 2 + 2 = 7. Como el
primer día de este cálculo era lunes (1 de enero de 1900),
el día de la semana correspondiente a un 7 es el do
mingo.
(b) La Segunda Guerra Mundial comenzó el 3 de
septiembre de 1939. Desde 1900 hasta 1939 hay 39 años,
nueve de los cuales fueron bisiestos. El número guía para
76 NÚMEROS EN COLOR

septiembre de un año normal es el 5. Por tanto, tene


mos: 39 + 9 + 5 + 3 = 56; dividiendo por 7 queda de
resto 0, que corresponde también a un domingo. Como
sólo nos interesan los restos, podíamos habér sustituido
los números 39 y 9 por sus restos, dando entonces:
4 + 2 + 5 + 3 14, quedando nuevamente el resto 0.
(c) La primera bomba atómica, fue lanzada sobre
Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Para esta fecha obte
nemos: 45 + 11 + 2 + 6; como el resto es 1, aquel día
fue lunes.
(d) El asalto a la Bastilla (Revolución Francesa)
tuvo lugar el 14 de julio de 1789. Desde 1789 hasta 1900
hay 111 años, incluyendo 26 bisiestos (1800 y 1900 no
fueron bisiestos). 111 + 26, dividido por 7, da de resto 4.
Como el 14 de julio de 1900 tiene el mismo resto que el
número-guía para julio, es decir, 6, al retroceder hasta
1789 tenemos que restar 4, obteniendo 2. Era martes.
Estudiad vosotros los ejemplos de vuestra fecha de
nacimiento y las de vuestros amigos.
Averiguad en qué días de la semana nacieron los si
guientes hombres ilustres, cuyas fechas de nacimiento
podéis hallar en un diccionario histórico:

Bach Dante Newton


Beethoven Cervantes Laplace
Mozart Shakespeare Gauss
Chopin Milton Faraday
Tchaikovsky Goethe Maxwell
Falla Tolstoi Cajal

Vosotros podéis aumentar indefinidamente la lista


anterior y pasarlo muy bien manejando el calendario
perpetuo hasta llegar a dominarlo.

7. Notas históricas sobre los calendarios.

Los antiguos egipcios se regían por un año solar de


365 días, relacionado con la agricultura y los ciclos de las
NÚMEROS EN COLOR 77

estaciones. Cada cuatro años se añadía un día, con lo


que, al cabo de quince siglos, las estaciones volvían a em
pezar en la misma fecha, después de haber recorrido to
dos los días del año. No todos los calendarios son solares;
algunos son lunares, como el mahometano, que cuenta
un año de 12 meses lunares, durante 354 ó 355 días.
El año judío cuenta 12 ó 13 meses lunares: dos años,
de 12 meses de 353, 354 ó 355 días, van seguidos de uno
de 13 meses que cuenta 383, 384 ó 385 días. Los hindúes
siguen un calendario parecido.
El calendario copto estaba menos adaptado que el
egipcio a las estaciones, y Julio César lo reformó el año
45 antes de Cristo, de acuerdo con los datos aportados
por el astrónomo Sosígenes de Alejandría. El año ju
liano duraba 365 días y cuarto, con tres años ordina
rios de 365, seguidos de uno bisiesto de 366. Los romanos
duplicaron el día 24 de febrero, llamado por ellos «día
VI después de las calendas de marzo», de donde proce
de el nombre de año «bisiesto».

La Iglesia Católica seguía el año juliano; pero como


perdía un día cada 128 años, el Papa Gregorio XIII de
cidió, en 1582, anular 10 días de aquel año para resta
blecer la relación entre el calendario y las estaciones
existentes en la época del Concilio de Nicea (año 325)
cuando se estableció la fiesta de Navidad. (En Roma,
el día 15 de octubre de 1582 siguió al día 4; en Francia
se hizo el corte en diciembre; en Inglaterra no se adop
tó el nuevo sistema hasta septiembre de 1752, y no sin
resistencia de la gente. En Rusia se adoptó en 1920.)
En el calendario gregoriano, los años finales de cada
siglo cuyos números son divisibles por 4:00 son bisiestos,
pero los demás no lo son. Por consiguiente, el año 1600
fue bisiesto, y lo será el año 2000, pero no lo han sido los
años 1700, 1800 y 1900.
Hacia el año 4500 del calendario gregoriano, se com
pletará la pérdida de un día, por no haberse tenido en
cuenta ciertos hechos astronómicos.
INDICE

Págs.

Primera parte

Diferentes bases de numeración 7

Segunda parte
Proporciones y mezclas 25

Tercera parte

Problemas sobre medidas y problemas de economía 43

Cuarta parte

Problemas sobre velocidades 57

Quinta parte

Calendario perpetuo ... ... ... ...


73
E LIBRO SE ACABO DE IMPRIMIR EN
TALLERES DE GRAFICAS BENZAL, MA
D, VIRTUDES, 7, EL DIA 25 DE OCTUBRE
DE 1962
+ 1 X •
ESPAÑA DE SENAIRE CU POR

EDITAO
I
?

You might also like