You are on page 1of 2

República de Marzo 2013

Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar Cecilia De la Fuente de Versión Page 59 of 75
Lleras Dirección de Primera Infancia
1
Guía Orientadora No. 4 Formación y acompañamiento a
familias- Modalidad Familiar de educación inicial

LA PLANEACIÓN DE LOS ENCUENTROS EN EL HOGAR

Municipio: Risaralda Departamento: Caldas

Educador Familiar: Daniel Acevedo Moncada Fecha: Día: 14 Mes: 09 Año: 2017 Hora: 03:00 p.m.

Unidad De Atención: La Esperanza Tema: La Alimentación Y Cambios En Él Bebe

Objetivo: Informar a la madre gestante de las nuevas necesidades respecto a la alimentación que surgen derivadas de la
gestación y orientarla de cómo satisfacer esas necesidades de un modo natural para favorecer su bienestar y el de su hijo.

Juegos de roles: Que la mujer pueda satisfacer por sí misma las necesidades alimenticias modificadas a
consecuencia de su nueva situación y conozca las actuaciones adecuadas al respecto durante este periodo.

Modelamiento:
Durante el embarazo el organismo sufre una serie de cambios, de modificaciones y necesita más energía. Si
nuestra alimentación es adecuada nuestro cuerpo soportará mejor estos cambios y permitirá un crecimiento
adecuado a nuestro hijo. No es cuestión de hacer grandes cambios, de cambiar costumbres a la hora de comer ni
de tener que buscar alimentos especiales. Significa que tu coma “mejor” y así tu hijo esté mejor alimentado y
crezca adecuadamente.

Una mujer durante el embarazo, que previamente tenía un peso normal, debe ganar entre 9 y 12 Kg. una mujer
delgada debe ganar algo más y en caso de que esté “gordita” debe ganar menos. Es necesario que tomemos
alimentos que nos proporcionen: Hidratos de carbono: con ellos tendremos toda la energía que necesitamos tanto
para nosotras como para nuestro hijo, y también tienen fibra que ayudará a la digestión y a evitar el estreñimiento.
Los encontraremos en: el pan, arroz, fideos, espaguetis. Legumbres: lentejas, garbanzos. -proteínas (esquema
10): son también fuente de energía y contribuyen a la formación de las células de nuestro hijo. Como proteínas
animales tenemos: huevo, carnes, pescado, aves y leche. Vitaminas: frutas y verduras Consumir el hierro, ácido
fólico y el calcio.

Por supuesto, los patrones de aumento de peso durante el embarazo varían. Es normal ganar menos peso si empiezas el
embarazo con más peso, y ganar más peso si vas a tener mellizos o trillizos – o si estabas baja de peso antes de quedar
embarazada. Más importante que el peso es de lo que están compuestas esas libras adicionales.
Cuando tú estás embarazada, lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu bebé. De hecho, el vínculo entre lo
que tu consumes y la salud de tu bebé es hoy mucho más fuerte de lo que una vez se pensó. Por ello los doctores ahora
dicen, por ejemplo, que no se debe tomar nada de alcohol durante el embarazo.
Los alimentos adicionales que consumas no deberían ser simplemente calorías vacías – deben proveer los
nutrientes que tu bebé necesita para crecer. Por ejemplo, el calcio ayuda a desarrollar y a mantener los huesos y
los dientes fuertes.

Mientras tú estés embarazada, todavía necesitarás calcio para tu cuerpo y calcio adicional para tu bebé en
desarrollo. De igual forma, te harán falta una mayor cantidad de nutrientes básicos de los que necesitabas antes
de quedar embarazada.

ADAPTA TU ALIMENTACIÓN A ESTA ETAPA, INCLUSO SI YA TE ALIMENTAS BIEN

La mayoría de las mujeres embarazadas necesitan incrementar las proteínas que consumen, ciertas vitaminas
como el ácido fólico y minerales como el hierro, y comer algunas calorías extra para tener más energía. Si crees
que no estás comiendo bien, ahora es el momento de asegurarte de que tu alimentación sea más nutritiva y
equilibrada.

Es muy recomendable que limites la comida chatarra, porque tiene muchas calorías, pero pocas de las vitaminas
y minerales que necesita tu bebé. Sin embargo, comer mejor no significa comer más o mucho más. La creencia
de que durante el embarazo hay que comer por dos, se descartó hace tiempo. 

EVITA ALIMENTOS POCO SEGUROS: ALIMENTOS CRUDOS, POCO O POCO COCIDOS

Hay ciertas bacterias que crecen con facilidad en los alimentos que no están cocinados. Estas bacterias pueden
causarte una enfermedad llamada listeriosis, que es peligrosa para el bebé. Por ejemplo, el ceviche y el marisco
crudo (incluyendo las ostras y el sushi no cocinado), la leche que no esté pasteurizada o los quesos blandos,
como el queso fresco, panela, de hoja y asadero, pueden contener estas bacterias que pueden afectar a tu bebé. 

También hay que tener precaución con los embutidos, así como con chorizos, perros calientes, jamón y con las
carnes crudas o poco hechas. Por otro lado, cuando prepares vegetales, es muy recomendable que los laves bien
porque pueden tener bacterias que producen listeriosis, salmonella y otras infecciones. 

CAMBIOS EN EL BEBE:

El cerebro del bebé se desarrolla cada vez más; a medida que el córtex se extiende, los circuitos
neuronales empiezan a establecerse. En resumen, el bebé percibe las señales procedentes de sus
órganos sensoriales (gusto, olfato, etc.) y pronto podrá memorizarlos... ¡e incluso reaccionar!

El bebé sigue moviéndose mucho en tu vientre. Cuando te acaricias, quizás responda acudiendo al
encuentro de tu mano. ¡Son instantes mágicos! También empieza a reaccionar a los diversos sonidos
que lo rodean y especialmente a los que vienen del exterior: la música, tu voz, la de su padre… Es muy
sensible a las agresiones sonoras, así pues, es importante proporcionarle un entorno tranquilo. Su
cuerpo está cada vez más proporcionado y va adquiriendo una forma más humana, especialmente en
los rasgos faciales, pues ya empiezan a formarse pestañas y cejas. Es más o menos en este mes
cuando el bebé puede llegar a abrir los ojos y es capaz de responder a ciertos estímulos visuales.

Su piel sigue siendo fina aunque empieza a arrugarse. Aun así, ya no es traslúcida, pues ha adquirido
un color rojizo debido a que los capilares se transparentan. Sin embargo, aún faltan por acumularse
algunas capas de grasa debajo de la piel.
El oído, que ya había comenzado a desarrollarse el mes anterior, se perfecciona durante estas semanas
y ya puede distinguir la voz de otras personas además de la de su madre.

Otro sentido que sigue evolucionando es el del gusto. Al final de este mes ya se han formado
las papilas gustativas, lo cual permite al bebé comenzar a distinguir sabores, dado que ya puede
tragar e ingerir el líquido amniótico.
Sus pulmones todavía son muy inmaduros. De hecho, al no ser imprescindibles hasta el momento del
nacimiento, son prácticamente los últimos órganos en formarse. Por ahora, están llenos de líquido
amniótico y los alveolos aún no se han desarrollado por completo.

La pregunta:

¿Cuáles son los alimentos adecuados de una mujer embarazada, y cuales cuidados se deben tener?

You might also like