You are on page 1of 29

DISTRITO DE CHILCA

MOVIMIENTO CAMINEMOS JUNTOS POR JUNÍN

PLAN DE GOBIERNO
2023-2026

ALCALDE:
PRESENTACIÓN

El “Plan de Gobierno Municipal deL Distrito de Chilca 2023 – 2026”, es la


sistematización que la Base Distrital del MOVIMIENTO CAMINEMOS JUNTOS
POR JUNÍN, ha elaborado para orientar a la lista que representa en la presente
contienda electoral, con una ideologia de ciudad moderna, con inclusión,
equitativa, con seguridad, garantizando los derechos fundamentales de los
ciudadanos en el distrito para que sea modelo de desarrollo, integrado y
sostenible.

Este Plan de Gobierno persigue dos objetivos, el de Servir de Guía para el


Gobierno Municipal que ejerza la lista que presentamos y el de cumplir con la
exigencia que establece la normatividad vigente.

La metodología para la elaboración del presente Plan esta comformado por


nuestras bases Sectoriales en diálogo con la Población han recogido las
aspiraciones y necesidades de la población.

En reuniones Políticas Partidarias de todas nuestras Bases en el Distrito se ha


definido la Misión y Visión, así como se ha realizado un diagnóstico estratégico
y se ha definido los lineamientos del Plan de Gobierno Local así como
priorizado Programas, Proyectos y Actividades.

Acorde con lo establecido por el Jurado Nacional de Elecciones se han


formulado las propuestas de acuerdo a Políticas de dimensión Global,
Multisectorial y Sectoriales.

El presente Plan será implementado por nuestra representación en el Gobierno


Municipal del Distrito de Chilca, en caso de ser elegidos por el digno Pueblo de
Chilca, Anexos. Su aplicación requiere la actualización racional de las
herramientas de gestión y su manejo a través de recursos humanos que
garanticen eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones, para el
cabal cumplimiento de las competencias que la ley asigna a los gobiernos
locales.
MANIFIESTO FUNDACIONAL

Fundamos el Movimiento Político Caminemos Juntos convencidos de nuestra


capacidad de lograr una nueva forma de hacer política, que permita
coadyuvar a la superación de la crisis estructural socio económica y de valores,
actualizar la vida política en armonía con los actuales procesos innovadores,
inteligentes y en correspondencia con la realidad de nuestros pueblos
rescatando los valores ancestrales y la riqueza de nuestras raíces culturales.

Asumimos a responsabilidad de modificar el uso de la política tradicional como


un elemento de poder y enriquecimiento, hacia el ejercicio de un deber y un
derecho ciudadano honesto, que reemplace el vacío político producido por la
descomposición de partidos y movimientos, con dirigentes personalistas y
caudillistas, generando la formación e identificación de verdaderos líderes con
pensamiento sistémico y flexibles al cambio, que conduzcan a nuestros
pueblos hacia el completo desarrollo y bienestar social en el ámbito local,
regional y nacional.

Damos nacimiento a Caminemos Juntos, como la instauración de una


INSTITUCION POLITICA, bajo los principios de la DEMOCRACIA REAL, LA
JUSTICIA SOCIAL HUMANISTA, LA DESCENTRALIZACION EFECTIVA Y LA
HONESTIDAD, orientados hacia el desarrollo descentralizado, armónico y
equilibrado de nuestro país.

Establecemos un MOVIMIENTO POLITICO de personas con aspiraciones


comunes, excento de sectarismos, con la firme convicción de llegar en un
primer momento al GOBIERNO LOCAL y constituir las bases para ejercer el
GOBIERNO REGIONAL y posteriormente el GOBIERNO NACIONAL,
conscientes de estar preparados para ello, encarnando los legítimos intereses y
sueños de miles de ciudadanos que han visto frustradas sus aspiraciones por
gobiernos anteriores que han llevado a las instituciones y a la sociedad civil al
caos y la desesperanza.

Caminemos Juntos hace un llamado y convoca a todos los ciudadanos y


ciudadanas de buena voluntad, para que unidos en un solo propósito,
reiniciemos la gran tarea de refundar la política y hacer de ella un mecanismo
de participación democrática en condiciones de equidad y honestidad en un
mundo globalizado, hacia una nueva localidad, una nueva region y un nuevo
Perú.

PRINCIPIOS POLITICOS

Caminemos Juntos presenta ante la Sociedad sus Principios Políticos, con la


firme convicción de constituir una institución política amplia, flexible e
innovadora, que coadyuve a la superación de la crisis económica, social y de
valores del País, basado en el ejercicio de la política como un medio de buscar
el desarrollo y bienestar, rechazando su utilización para el enriquecimiento y el
abuso de poder.

Estos Principios son:

1. Caminemos Juntos tiene su fundamento en innovar la forma de hacer de la


política un ejercicio ciudadano honesto que permita superar las crisis sociales,
económicas y de valores que los partidos y movimientos caducos y
tradicionales han llevado al país a una situación que requiere para su
superación, la utilización de mecanismos innovadores, inteligentes y
coherentes, acordes con las actuales circunstancias de un mundo globalizado.

2. Aspiramos a constituir un partido que, a partir de la toma de conciencia de


los ciudadanos, éstos sean partícipes de todos los procesos políticos
orientados a ejercitar una praxis política capaz de modificar las acciones de
tradicionales dirigentes, reemplazándolos con verdaderos lideres con
pensamiento sistémico y flexibles al cambio, que orienten a los ciudadanos a
asumir responsabilidades compartidas hacia el logro de una sociedad justa y
humanista.

3. Nuestro Movimiento Político tiene a misión política de liderar y guiar las


acciones que se orienten a solucionar los grandes problemas de nuestra
sociedad, mediante la concertación, la colaboración y la complementación con
todas las clases sociales, productivas, profesionales, institucionales, sin
distinción de credo, género, raza, origen, idioma, opinión, condición económica
o de otra índole.

4. Caminemos Juntos es un Movimiento constituido por líderes de toda


actividad que multiplican el liderazgo y los principios y acciones de nuestra
agrupación, lo que significa la clave del éxito institucional. No tienen cabida en
nuestro Movimiento, los caudillos, los autoritarios, los sectarios, los
concentradores de poder y los insustituibles. En nuestra organización todos son
líderes que asumen con responsabilidad la sagrada misión y el compromiso de
hacer de nuestro Movimiento un verdadero Partido Político.

5. Caminemos Juntos ejercita la democracia interna como un Principio Político


irrenunciable. Todos sus miembros tienen derecho a participar en los procesos
de elección interna para elegir y ser elegidos a sus directivos y candidatos. En
ejercicio de este principio, se elige a los líderes, por los resultados y méritos
obtenidos y se excluye a los que se excedan y fracasen o utilicen artificios
antidemocráticos.

6. De igual manera, nuestra organización es partícipe del ejercicio de la


Democracia Descentralista, Directa y Participativa, basada en la concertación,
en los consensos, en los acuerdos transparentes, que signifiquen
complementaciones en las acciones sociales de participación plena.

7. Constituye a un Principio Político liderar los gremios, no controlarnos.


Respetar los niveles y las instancias. Representar los intereses y sueños de
todos los ciudadanos y guiarnos a lograr sus aspiraciones llevándolos a las
máximas instancias del poder.

8. Caminemos Juntos acoge las propuestas positivas y creadoras, por lo tanto,


rechaza los odios, los antis y la búsqueda de enemigos externos. No considera
a otras fuerzas políticas como enemigas sino como diferentes. Recoge la
colaboración de las coincidencias que signifiquen la superación de los
problemas de nuestra sociedad.

9. Caminemos Juntos asume una organización flexible inteligente, horizontal y


no una de tipo burocrática, centralista, vertical y autoritaria. Las propuestas de
sus afiliados, miembros y simpatizantes, basadas en los principios del
conocimiento y experiencias y con valores creativos son las bases de nuestra
organización.

10. Caminemos Juntos es auto sostenido en su financiamiento con manejo


honesto y transparente. Sus miembros contribuyen de acuerdo a sus
posibilidades y participan en el control y fiscalización de la contribución y
ejecución de los fondos.

11. La constante capacitación y entrenamiento constituyen los pilares para


ejercer el liderazgo de los afiliados para lograr los objetivos políticos
institucionales.

Caminemos Juntos basado en estos principios Políticos revaloriza y renueva la


Política como ejercicio legítimo de los ciudadanos con vocación de servicio.

PRINCIPIOS IDEOLOGICOS

La Institución Política Caminemos Juntos se fundamenta en principios


ideológicos orientados a lograr los supremos objetivos de hacer una sociedad
con Democracia Real en donde la participación de los actores del desarrollo
sea libre, plena y verdadera y en la forma concertada; en la que el desarrollo de
todas las actividades se realicen en un ambiente de justicia Social Humanista,
exenta de presiones y ataduras que las restrinjan; en la que las decisiones que
se adopten se produzcan desde las mismas bases en todos sus niveles, es
decir a través de una descentralización efectiva; y en las que los recursos se
administren en forma transparente y honesta en beneficio de todos y no de
pocos.

DEMOCRACIA REAL

La sociedad que aspiramos es aquella en la que la participación y la


concertación sin restricciones permitan superar la crisis de valores que ha
surgido como producto de la descomposición social y los desequilibrios
económicos, como problemas estructurales de nuestro país.
La Democracia Real en el ejercicio del gobierno en todos sus niveles, significa
para Caminemos Juntos un derecho y un deber ciudadano sin restricción
alguna, orientado a decidir sobre su propio futuro y ejercer la capacidad de
refundar la política como instrumento de desarrollo social y económico
modificando las tradicionales formas de hacer de la política un mecanismo de
dominación y enriquecimiento.

El modelo de Democracia Real que proponemos se orienta a reforzar la débil


participación ciudadana en los actos sociales que evite los conflictos y reafirme
un Estado de Derecho, con las garantías que permitan un ejercicio de los
derechos, pleno, amplio, libre y transparente.

JUSTICIA SOCIAL HUMANISTA

Caminemos Juntos proclama su vocación de lograr un desarrollo basado en


una justicia social en la que todos los hombres y mujeres tengan las mismas
posibilidades y oportunidades de ejercitar sus derechos y desempeñar sus
capacidades con equidad.

Creemos que todos los ciudadanos por igual, tienen el derecho de acceder a
los servicios públicos en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna; el
ejercicio del poder es un derecho inalienable al que debe tener posibilidad todo
ciudadano capaz; debe ser obligación de los gobiernos de las diversas
instancias el acortar las brechas existentes entre pobres y ricos, entre los que
tienen todo y los desposeídos, entre los letrados y los iletrados, entre
explotados y explotadores; en suma, el desarrollo humano para todos y en
todas sus facetas debe ser un objetivo nacional, regional y local que guíe toda
acción de gobierno y de la sociedad.

DESCENTRALIZACIÓN EFECTIVA

La descentralización como aspiración permanente y legítima de la sociedad


peruana, como principio básico para lograr el desarrollo integral y armónico de
nuestro país, constituye uno de los fundamentos ideológicos principales de
nuestro movimiento.
Los desequilibrios y desigualdades generados por los gobiernos centralistas de
todos los tiempos deberán ser concertadora, descentralista y honesta, donde la
niñez y la juventud sea el norte de toda acción social, individual o colectiva.

I. REFERENCIAS GENERALES.

1.1. DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA


Distrito : Chilca
Provincia : Huancayo
Departamento: Junín

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA


Superficie territorial : 28.04 km²

Altitud : 3,275 m. s. n. m.

1.3. FECHA DE CREACIÓN: El Distrito de Chilca fue creado el 02 de


mayo de 1957
1.4. LEY DE CREACIÓN : Mediante Ley N°12829
1.5. EXTENSIÓN (Km²) : 8.3 km²
1.6. ALTITUD (M.S.N.M.) : 3,275 m. s. n. m.

1.7. ESTRUCTURA POBLACIONAL


El Censo Nacional de Población y Vivienda del 2015 nos da los siguientes
datos:
Población Total 85628 habitantes

II. ROLES SOCIO ECONOMICOS DE LA LOCALIDAD

2.1. Roles Actuales.


En la actualidad la mayoría de la población está vinculada a las actividades
de Agricultura, Ganadería y Comercio. El resto adquieren características
ancestrales cuya vinculación espacial los obliga a mantener intercambios
sociales, comerciales y culturales; algunos más fluidos que otros.

La tenencia de las viviendas en su mayoría son propios, los servicios de


salud se encuentran descuidados a falta de profesionales y una adecuada
infraestructura para atender las distintas especialidades, la desnutrición
infantil posee una tasa del orden del 76% cuyas causas están en primer
lugar los bajos niveles de ingresos de las familias, que redundan en la poca
capacidad de consumo alimentario que debieran estar basadas en
proteínas y vitaminas, no en energéticos. Ellos están asociados a diversas
enfermedades que son causas de la morbilidad infantil del lugar; la
infraestructura educativa en los niveles de inicial, primaria y secundaria se
viene superando, el nivel educativo de los estudiantes es bajo por tal
motivo existe la deserción y migración. En cuanto a la infraestructura vial
se tiene poca atención, requiriéndose con urgencia el mantenimiento y
apertura de vías el cual beneficiara a la población en general reduciendo
los costos de los pasajes, mayor frecuencia de movilidad y fluida
comercialización de la producción. En el tratamiento y protección del medio
ambiente existe descuido de las autoridades y desinterés de los pobladores
en protegerlos por el desconocimiento de los efectos de la contaminación.

2.2. Tendencias y Roles Futuros.

En el entendido que la tendencia en el País en general y en nuestro Distrito


en particular es el cambio: La descentralización, la democratización, la
participación y el desarrollo ciudadano y muy en particular el desarrollo
humano. En este contexto los Roles Futuros desde nuestra posición
enmarcados en la Visión y Misión estarán signados por la Lucha por la
superación de la pobreza para lograr niveles de calidad de vida y trabajo
digno.
III. LINEAMIENTOS POLÍTICOS BASICOS

El presente Plan de Gobierno distrital está articulada al Plan de Gobierno


Regional y Provincial del Movimiento Regional CAMINEMOS JUNTOS POR
JUNÍN. Por lo tanto, las propuestas están enmarcadas a los lineamientos de
políticas internacionales y nacionales.

Por ejemplo, se toma en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible


al
2030, promovida por la Organización de las Naciones Unidas – ONU.
Además, están alineados con otros mandatos relacionados al ambiente,
derechos humanos y equidad de género.
A nivel nacional, está alineado con un conjunto de normas y acuerdos,
siendo el más relevante el Acuerdo Nacional que viene a ser un
compromiso con la Nación que involucra a partidos políticos,
organizaciones de la sociedad civil y gobierno. Concebido en un espacio
de diálogo y concertación, define una visión compartida del futuro del
Perú en función de un proyecto de desarrollo en democracia, a través de
31 políticas de Estado agrupadas bajo cuatro objetivos:
a) Democracia y Estado de Derecho;
b) Equidad y Justicia Social;
c) Competitividad del País; y
d) Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Además, el presente Plan de Gobierno está alineado a las políticas


sectoriales (educación, salud, agricultura, ambiente, transportes).

IV. DIAGNÓSTICO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CAPITAL:


El distrito de Chilca, se encuentra ubicado geográficamente en la
Región Junín, formando parte de la Provincia de Huancayo. Sus
relieves montañosos y accidentados comprenden desde los 3200 a
3275 m.s.n.m. teniendo como capital distrital al poblado de Chilca.
5.2. TERRITORIO:
El Distrito de Chilca tiene los siguientes límites actuales y el detalle
de su creación:

✓ Por el Norte: Con el Distrito de Huancayo


✓ Por el Este: Con el Distrito de Sapallanga
✓ Por el Sur: Con el Distrito de Huancán
✓ Por el Oeste: Con la Provincia de Chupaca

5.3. CLIMA:
En Chilca, los veranos son largos, frescos y nublados; los inviernos
son cortos, muy frío y parcialmente nublados y está seco durante
todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 0 °C a 15 °C y rara vez baja a menos de -2
°C o sube a más de 17 °C.
En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para
visitar Chilca para actividades de tiempo caluroso son desde
principios de Abril hasta finales de Mayo y desde
principios de Octubre hasta principios de Enero

5.4. DEBILIDADES:
Chilca como distrito emprendedor, enfrenta los siguientes
problemas en síntesis:
✓ Elevada tasa de desnutrición infantil, pobreza y analfabetismo.
✓ Bajos índices de comprensión lectora
✓ Baja calidad del agua de consumo poblacional a nivel del distrito.
✓ Baja producción y productividad agropecuaria.
✓ Limitada asistencia técnica y capacitación para productores
agrarios.
✓ Débil organización de espacios de comercialización de productos
agropecuarios.
✓ Carreteras vecinales en pésimas condiciones de transitabilidad.
✓ Incremento de la descertificación de suelos.
✓ Débil organización de productores agrarios y sociales.
✓ Pérdida de valores en jóvenes y adultos.
✓ Conformismo y pesimismo en algunos sectores de la población.
✓ Escasa participación de los jóvenes en los asuntos comunales.
✓ Incidencia de enfermedades parasitarias e infectocontagiosas en
crianza de animales
✓ Uso irracional de recursos naturales.
✓ Baja calidad educativa por inadecuada infraestructura, escaso
material educativo.
✓ Deficiente servicio de salud por inadecuada infraestructura e
insuficiente implementación.
✓ Poca difusión de los valores culturales.
✓ Escases de infraestructura deportiva.
✓ Incipiente capacidad de concertación entre autoridades,
instituciones y la población.
✓ Dedil liderazgo y conciencia de género para el desarrollo de
actividades productivas y sociales.
✓ Limitada asignación presupuestal destinada al Sector Educación.
✓ Escasos recursos financieros para el sector agropecuario.
✓ Expansión urbana desordenada, en los sectores urbanos
marginales y centros poblados, sin servicios ni equipamiento
adecuado.
✓ Deficiente manejo de residuos sólidos (recolección, tratamiento y
disposición).
✓ Inexistencia de una planta de tratamiento de residuos sólidos y
líquidos.
✓ Escasa promoción y asistencia técnica en la actividad productiva e
industrial.
✓ Deficiente infraestructura y equipamiento en la institución municipal.
✓ Insuficiente infraestructura deportiva y cultural.
✓ Escasos recursos para el mejoramiento vial y de equipamiento de
infraestructura (salud, educación, recreación, cultural y deportiva,
etc.).
✓ Alarmante disminución del recurso hídrico como consecuencia del
calentamiento global.
✓ Insuficiente abastecimiento y calidad de agua potable y nulo e
inexistente manejo de aguas servidas.

1. POTENCIALIDADES

➢ Distrito con predominancia de población joven, con predisposición


de cambio.
➢ Diversidad de pisos ecológicos y microclimas que permitan crear
condiciones adecuadas para el desarrollo de la flora, fauna e
implementación de actividades económicas.
➢ Vigencia de las modalidades de trabajo: ayni, minka y faenas en
trabajos familiares, comunales y de bien social.
➢ Tierras cultivables
➢ Pastos naturales
➢ Central Hidroeléctrica “MACHU”
➢ Instituciones Educativas en todos los Centros Poblados
➢ Existencia de recursos turísticos y de aventura.
➢ Abundante recurso de flora y fauna en los diferentes pisos
ecológicos.
➢ Disponibilidad de áreas aptas para forestación y reforestación.
➢ Mayoría de poblaciones rurales con servicio de energía eléctrica a
domicilio.
➢ Disponibilidad de áreas agrícolas mecanizables bajo riego y en
secano ubicados en microcuencas para promover actividad
productiva.
➢ Existencia de recurso hídrico para la implementación de proyectos
de riego tecnificado para la actividad productiva y consumo
poblacional.
➢ Disponibilidad de potencial humano con capacidades formadas
para la actividad agropecuaria.
➢ Población con disponibilidad para el trabajo organizado /
participativo.
➢ Producción de materia prima de origen agropecuario para la
transformación.
➢ Autoridades con voluntad política para promover espacios de
participación ciudadana y concertación.

V. VISION FUTURA AL 2026

VISIÓN DEL DESARROLLO DE DISTRITO DE CHILCA AL 2026

Alcanzar un desarrollo integral, sostenible y democrático, para construir


un CHILCA moderno, justo y equitativo con igualdad de oportunidades
para todos, así como lograr una gestión municipal democrática,
participativa, transparente y de calidad, con una gestión moderna.
Promover el desarrollo integral de CHILCA mediante ejecución de
proyectos con la participación de hombres y mujeres, para construir una
sociedad de emprendedores, sobre la base de un Gobierno Agrario.

Al año 2026, la población de CHILCA ha mejorado sus condiciones de vida


haciendo un adecuado aprovechamiento de sus potencialidades,
practicando el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos y
promoviendo la gestión concertada y democrática para lograr una Vida
Digna.

VI. MISION INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD EN LA


CONSECUCIÓN DE LA VISION FUTURA.
La Municipalidad Distrital de CHILCA debe conducir el Desarrollo Integral y
Sostenible del Distrito y Anexos enfocándose en primer término en el
Desarrollo Humano y fortalecimiento institucional de la población,
principalmente en la de menores recursos y los jóvenes.
Desarrollará la ciudadanía con la participación democrática en el gobierno
municipal, con transparencia y organización de la población, con una
práctica de valores morales y éticos.
Recuperar la confianza de la autoridad a partir del ejercicio de un gobierno
municipal eficiente que demuestre capacidad por los logros que consiga en
la mejor calidad de vida de la población.
Liderar el desarrollo del Distrito con una gestión local transparente,
responsable y ordenado.

VII. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GOBIERNO LOCAL.


7.1. Lineamientos y Políticas Generales.
El Movimiento CAMINEMOS JUNTOS POR JUNIN tiene una política
Descentralista, Democrática y Humanista, esto será lo que guié nuestro
accionar en el Gobierno Local.

7.2. Objetivos.
1. Contar con un Plan de Gobierno estructurado técnicamente que
sea viable y sostenible.
2. Fortalecer la Organización y la Participación Ciudadana.
3. Asegurar la uniformidad de lineamientos genérales con políticas
globales, multisectoriales y sectoriales con propuestas de cada
realidad en que vive la ciudadanía de los Anexos, barrios y caseríos
que conforman el Distrito de Chilca.

7.3. Metas
El Plan de Gobierno Local tiene como meta cumplir las propuestas
dando solución a los problemas y necesidades del Distrito, enmarcados
en el Plan de Desarrollo Local Concertado con la participación
ciudadana, y con una nueva relación entre el Gobierno Municipal y los
ciudadanos (Descentralización en la Gestión Municipal), es decir con:
1. Liderazgo Municipal.
2. Democracia y Participación.
3. Participación en Instituciones Supra locales.
4. Transparencia y Gestión en los entes Locales.

7.4. Estrategias
Para conseguir el fin propuesto en el Plan de Gobierno, en los
diferentes aspectos o sectores, la manera de hacerlo es con la
participación ciudadana en el desarrollo de los barrios, creando los
espacios de participación y concertación con la sociedad civil, Juntas
Vecinales y organizaciones sociales de base del Distrito que establece
la constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades.

Otra manera de cumplir con el Plan de Gobierno Local, es por medio de


gestiones, ante las instituciones públicas y privadas; y con los recursos
que transfiere el Gobierno Central tales como: Fondo de Compensación
Municipal, Canon, ingresos propios, empresarios, sindicatos, colegios,
profesionales, universidades, ONG´s, Cooperación Técnica
Internacional que son la acción cooperativa de un conjunto de agentes
en un territorio que se enmarca en una planificación estratégica de
escala local que trata de movilizar recursos propios y de buscar otros
más allá de las fronteras municipales.

VIII. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS


Los programas, proyectos y actividades prioritarias van enmarcadas en un
orden de acuerdo a la importancia que recae en cada sector, hemos creído
conveniente considerar en dos niveles: con recursos de la Municipalidad y
por gestión, lo cual implica convenios con instituciones antes mencionados
en las estrategias para así poder realizar estos programas, proyectos que
contiene el Plan de Gobierno, tanto para la capital del Distrito de Chilca,
barrios y sus Anexos; que a continuación damos a conocer:
2. PROPUESTA DEL PLAN DE GOBIERNO DISTRITAL

8.1. DIMENSION SOCIAL

8.1.1. POBLACIÓN, EMPLEO


PROBLEMA:
La población rural, tiene un problema con bajos niveles de
educación, lo que limita mejorar su principal actividad a una
agricultura calificada y no calificada, esta limitación genera la
consecuencia de pobreza y extrema pobreza y bajos niveles de
educación en los niños y niñas de la región. De ahí la importancia de
invertir con actividades y proyectos de inversión pública en el campo.

PROPUESTAS:
➢ Reducir el porcentaje de pobreza en el distrito de Chilca,
promoviendo programas de empleo sostenible en zonas urbano
marginales y rurales, con programas productivos que generen
ingresos familiares y que reciban servicios básicos de calidad
(transferencia de presupuesto).

➢ Elaborar programas y proyectos de generación de oportunidades


de empleo y capacidades, para mujeres y jóvenes que se
encuentran por debajo del umbral de pobreza en urbano rural.

➢ Planificar y fortalecer las unidades productivas activas menores


de
0.5 has. con emprendimiento de negocios, a través de programas
y proyectos en cada comunidad, distrito y provincias de la región,
con la finalidad de mejorar la calidad de vida e ingresos familiares.

METAS:
➢ Reducir la pobreza y extrema pobreza en un 5% de la actual en
cuatro años de gestión.
➢ Crear un programa de generación de empleo temporal decente
para mujeres y jóvenes que se encuentran por debajo del umbral
de pobreza.

➢ Crear un programa de implementación de tecnologías productivas,


en unidades productivas menores a 0.5 has. Para las familias con
emprendimiento y mejora de ingresos económicos en cuatro años.

8.1.2. VIVIENDA Y SANEAMIENTO


PROBLEMAS:
En la capital del distrito y en las zonas rurales, la mayoría de los
pobladores no tienen acceso a una vivienda adecuada, lo que limita
el acceso a servicios básicos de (agua y desagüe), proclives a
riesgos a contraer enfermedades.

PROPUESTAS:
➢ Realizaremos un tratamiento adecuado de los residuos sólidos en
el Distrito de Chilca y anexos.
➢ Realizaremos el servicio de limpieza pública en la capital del
distrito
y anexos.
➢ Realizaremos campañas preventivas y educación sanitaria, en
coordinación con los presidentes de cada comunidad.
➢ Gestionaremos ante el ministerio de vivienda, saneamiento y
construcción, para la promoción o construcción de programas de
vivienda en el ámbito distrital.
➢ Impulsaremos la pavimentación de las calles del radio urbano del
Distrito de Chilca y Anexos.
➢ Impulsaremos la construcción de un camal municipal.
➢ Impulsaremos la construcción de locales de multiusos para el
distrito de Chilca y anexos.
➢ Desarrollar programas integrales de construcción y mejoramiento
de la infraestructura de saneamiento básico, (suministro de agua y
desagüe, sistema de tratamiento de aguas residuales), en
convenio con el Gobierno Regional y Nacional.
➢ Impulsar programas de educación y sensibilización en el uso
responsable de los servicios básicos y mejorar la cobertura del
servicio de agua y desagüe a las viviendas.

METAS:
➢ Mejorar la infraestructura del servicio de agua y alcantarillado a
domicilio a un 60%, asimismo cubrir el servicio de agua potable al
90%, en convenio con el Gobierno Regional y Ministerio de
Vivienda y Saneamiento.
➢ Construir viviendas en Ayni con acceso a servicios básicos en la
zona alto andino.

8.1.3. SALUD Y NUTRICIÓN


PROBLEMAS:
Problemas de cobertura de salud en Chilca, tiene deficiencias en lo
que respecta a su calidad, debido que los establecimientos de salud
al 2022 que se encuentran operativos carecen de equipamientos.

PROPUESTAS:
➢ Promoveremos campañas de salud e higiene en el distrito.
➢ Reducir la desnutrición crónica infantil, mediante un programa de
aseguramiento de seguridad alimentaria y nutrición, a base de la
producción local, en articulación con los programas del Estado,
Juntos, Qali Warma, Cuna Más y multisectorialmente con
Agricultura, Educación, Salud, Vivienda y otros actores sociales.
➢ Realizaremos campañas promocionando la producción y consumo
de productos andinos de alto valor nutritivo.
➢ Desarrollaremos proyectos de fortalecimiento de las capacidades
en seguridad alimentaria.
➢ Impulsaremos el desarrollo de proyectos de instalación de
biohuertos y crianza de animales menores.
➢ Realizaremos alianzas estratégicas con el MINSA, ONGs en
coordinación con las organizaciones sociales de base y la
sociedad
civil, para realizar eventos de capacitación a la población de
alimentación y nutrición.
➢ Propiciaremos el desarrollo de capacitaciones en tema de salud
mental.
➢ Coordinaremos con las instituciones públicas y privadas,
cooperación internacional y la comunidad para rehabilitar, equipar
los centros y puestos de salud del distrito.
➢ Promoveremos el rescate de conocimientos ancestrales de
curación y prevención de enfermedades y el uso de plantas
medicinales.
➢ Propiciaremos la formación de promotores rurales de salud, en
acuerdo con el Centro de Salud de Chilca.
➢ Gestionaremos la construcción de un Hospital de la mano con loa
alcaldes representativos de los diferentes distritos de la
mancomunidad del Canipaco.

METAS:
➢ Reducir la desnutrición crónica infantil a 5% en articulación con
programas sociales del Estado.
➢ Realizar 02 campañas anuales para cerrar brechas de prevalencia
de anemia y desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3
años.

8.1.4. EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y CREACIÓN

EDUCACIÓN

PROBLEMAS:
El problema que afecta a este sector son varias, tal es que no cuenta
con el Proyecto Educativo Regional concertado, instrumento que
guie el horizonte de los docentes y estudiantes de educación básica
regular, de tal modo que los programas curriculares sean de acuerdo
a las realidades de cada zona.
Resultado de ello que tenemos problemas de logros de aprendizaje,
principalmente en rendimiento en comprensión lectora que solo el
18.3% entienden al leer y otro 18.3% en razonamiento matemático
(F. INCORE 2022), es decir que nos ubica en Ranking nacional en
puesto
23 y 19, se trata de dos competencias básicas del proceso de
aprendizaje, sin el cual los niños y niñas verán limitados su
desarrollo integral, y las consecuencias son la pobreza y extrema
pobreza, a esto se suma el ausentismo y deserción escolar por
diferentes problemas sociales
Como: por problemas económicos, familiares, por inasistencia
injustificada. Para este resultado suman que muchas Instituciones
Educativas, no cuentan con infraestructura adecuada y equipamiento
con bibliotecas virtuales, internet, centro de cómputo.

PROPUESTAS:
➢ Mejoraremos con dotación de equipamiento educativo, mobiliario
y material pedagógico.
➢ Implementaremos y actualizaremos el material de las bibliotecas y
laboratorios de las instituciones educativas.
➢ Construiremos infraestructuras educativas modernas del nivel
inicial, primario y secundario, equipados con mobiliarios y aulas
con internet.
➢ Gestionaremos más becas 18 en PRONABEC.
➢ Contrataremos a profesores(as) por el programa de gestión
municipal.
➢ Crearemos la academia pre-universitaria municipal.
➢ Promoveremos, coordinaremos y ejecutaremos con el gobierno
nacional y regional los programas de alfabetización en el marco
de las políticas y programas nacionales de acuerdo con
las características socioculturales y lingüísticas como CENTRO
DE EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA (CEBA).
➢ Gestionar vía convenios con Universidades Acreditadas becas
para los alumnos destacados del ámbito distrital.
➢ Contrataremos profesores(as) por gestión municipal para el
CEBA.
METAS:
➢ Mejorar al 30% de incremento de niños y niñas, con el nivel de
logro satisfactorio de comprensión de lectora y razonamiento
matemático, fortaleciendo la EIB productiva.
➢ Establecer un programa de fortalecimiento de capacidades
docente
alumno, y Becas para maestros innovadores pedagógicos en
segundo años de gestión.
➢ Incrementar la cobertura de acceso a internet en 60% de
instituciones educativas en cuatro años de gestión.
➢ Cerrar la brecha de mejoramiento e implementación de
infraestructura de Instituciones Educativas.
➢ Crear un Centro de Alto Rendimiento (CAR) para formar talentos
artísticos, culturales y deportivos en cuatro años de gestión.
DEPORTE Y CULTURA

PROPUESTAS:
➢ Fomentaremos el deporte como: el atletismo, vóley, fulbito y otras
disciplinas deportivas a nivel de niños(as), jóvenes, señoritas y
población nacional, contrataremos entrenadores de nivel nacional
para forjar valores de talla internacional.
➢ Construiremos coliseos polideportivos de gras sintético en el
distrito CHILCA Y ANEXOS.
➢ Realizaremos campeonatos deportivos en las diferentes
disciplinas a nivel distrito.
➢ Fomentaremos el turismo sostenible y regularemos los servicios
destinados a este fin, en cooperación con las entidades
competentes.
➢ Promoveremos la cultura de la prevención mediante la educación
para la preservación del ambiente.
➢ Impulsaremos una cultura cívica de respeto a los bienes
comunales, de mantenimientos, limpieza, conservación y mejora
del ornato local.
➢ Promoveremos la protección y difusión del patrimonio cultural de
la nación dentro de nuestro distrito, y la defensa y conservación
de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, para
su identificación, registro, control conservación y restauración.
PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA Y PROMOCIÓN DE
DERECHOS

Propuestas:
➢ Gestionaremos más beneficiarios(as) del programa pensión 65.
➢ Promoveremos, organizaremos y sostendremos cunas y
guarderías infantiles, establecimientos de protección a los niños, a
personas discapacitadas con impedimentos y ancianos
desvalidos.
➢ Construiremos albergues, casa de refugio.
➢ Promoveremos la igualdad de oportunidades con criterio de
equidad.
➢ Difundiremos y promoveremos los derechos del niño(a) y del
adolescente, mujer y del adulto mayor, propiciando su activa
participación en la municipalidad.
➢ Organizaremos un registro actualizado de organizaciones
juveniles, así como de su participación activa en la formación
política, social, cultural y económica en el distrito.
➢ Crearemos una oficina de protección, participación y organización
de los vecinos con discapacidad.
➢ Promoveremos el desarrollo integral de la juventud para el logro
de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual.

8.2. DIMENSION ECONOMICA

8.2.1. PROMOCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y LOCAL

PROPUESTAS:
➢ Realizaremos los talleres de presupuesto participativo en forma
descentralizada en la capital del distrito y en los centros poblados
para diseñar un plan estratégico para un desarrollo económico
sostenible del distrito y realizaremos el Plan Operativo de la
municipalidad, de acuerdo a las prioridades que ustedes elijan.
➢ Construiremos el vivero agroforestal en el distrito de Chilca

8.2.2. AGRICULTURA

PROBLEMAS:
En las dos últimas décadas han existido cambios a nivel de la
conformación de la economía distrital de CHILCA, donde las
principales fuentes de ingreso, radican en el sector ganadero y
agrícola,
Desconocimiento y mal manejo políticas de desarrollo agrícola en las
familias dedicadas a la agricultura y ganadería, Poca sostenibilidad
de los proyectos productivos.
La práctica del riego por gravedad genera la degradación de los
suelos.
Limitada producción de animales menores y mayores destinadas al
mercado.

PROPUESTAS:
➢ Impulsaremos los proyectos productivos como: ganado vacuno
(producción de lácteos) y animales menores como: el cuy,
chanchos entre otro.
➢ Instalación de módulos de invernaderos de semillas básicas, para
mejorar la calidad de producción de la papa.
➢ Realizaremos capacitaciones en fortalecimiento de capacidades
en la industrialización de los productos agropecuarios.
➢ Crearemos viveros con plantas nativas-trabajo para las damas.
➢ Realizaremos convenios con las instituciones públicas y privadas,
para la prestación de servicios extensión agraria (capacitación,
asistencia técnica y transferencia de tecnología) a los productores
agropecuarios.
➢ Elaboraremos planes e aseguramiento de acceso al recurso
hídrico.
➢ Desarrollaremos capacitaciones en producción orgánica.
➢ Realizaremos mantenimiento y construiremos: reservorios de
agua, canales de riego y tecnificaremos el riego por aspersión y
goteo de acuerdo a las necesidades.
➢ Estableceremos alianzas estratégicas con los niveles de gobierno,
la cooperación técnica internacional, las ONGs y las
organizaciones de productores para la mejor productiva a través
del mejoramiento genético y el uso de las semillas de alto valor
genético adecuado para la zona.

METAS
➢ Incrementar de 20% a 40% de infraestructuras de servicio de
sistema de riego tecnificado en 4 años de gestión.
➢ Recuperar el volumen de producción de los principales cultivos
rentables, (papa nativa, maíz,entre otros productos de la zona en
cuatro años de la gestión.
➢ Un Convenio con la UNAT, para el Incremento del potencial
genético de los animales menores, impulsando el valor agregado.
➢ Promover 1 feria agrícola y ganadera anuales en capital del
distrito.

8.2.3. TURISMO
➢ Identificaremos áreas potenciales y reales para el turismo cultural,
vivencial y ecoturismo.
➢ Coordinaremos con los organismos públicos y privados, además
de la cooperación internacional; para financiar las obras de
restauración y revaloración del patrimonio turístico del distrito.
➢ Involucraremos a las instituciones especializadas para desarrollar
programas de formación de guías turísticas.

8.2.4. ARTESANIA
➢ Promoveremos el establecimiento de alianzas estratégicas de los
artesanos o personas dedicadas a la artesanía , la municipalidad,
con el gobierno regional, ONGs, instituciones públicas y privadas ,
que permitan la dotación de infraestructuras, equipamiento,
capacitación, canales de comercialización a mercados regionales
y extranjeros y créditos a los artesanos del distrito.

8.3. DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL

8.3.1. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO

PROPUESTAS:
➢ Pavimentaremos todas las calles de Chilca y anexos.
➢ Construiremos parques en los anexos de yana yana y patapampa.
➢ Construiremos reservorios, canales de riego, tecnificaremos el
riego por aspersión y goteo a nivel distrital.
➢ Construiremos locales comunales a nivel distrito.
➢ Realizaremos el mantenimiento y reconstruiremos los canales de
riego.
➢ Apoyaremos el saneamiento físico legal de predios.

8.3.2. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE PUBLICO


PROBLEMAS:
Una limitante a nivel de los sectores productivos es el desarrollo de
la conectividad a nivel distrital no han sido contundentes, falta
mantenimiento y asfaltado de carreteras de orden provincial y
distrital. Caminos vecinales en pésimas condiciones de
mantenimiento. Asimismo falta de formalización del transporte
público.

PROPUESTAS:
➢ Gestionar el financiamiento para mejorar la infraestructura física
de los redes viales de comunicación y apertura de
trochas carrozables.
➢ Mejorar la conectividad comercial con telefonía móvil en el distrito
y comunidades que faltan cubrir.
METAS:
➢ Mejorar el mantenimiento de 80% de vías hacia los centros
poblados y comunidades, teniendo en cuenta los corredores
económicos.
➢ Ampliar la cobertura de telefonía celular para las zonas donde no
tienen acceso

8.4. DIMENSION INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD

PROBLEMAS:
No se tiene en cuenta los Planes Estratégicos de Desarrollo Distrital
como instrumentos de gestión pública del desarrollo; los Presupuestos
Participativos como procesos técnico‐social de asignación de los
recursos para el desarrollo en la gestión pública; las instancias de
concertación, participación y vigilancia social de la gestión pública.
Todos estos como instrumentos y mecanismos de gestión con
participación ciudadana para la gobernabilidad. Estas deben ser
asumidas, compartidamente, con la población, autoridades, dirigentes
y líderes Económicos, políticos y sociales de Chilca.
PROPUESTAS:
➢ Implementaremos a la municipalidad de instrumentos de gestión
acordes a la normalidad vigente, que agilice los trámites al interior
y fuera de la municipalidad.
➢ Facilitaremos la participación en eventos organizados por la
municipalidad y locales de organizaciones sociales de bases,
jóvenes, mujeres, varones y adultos mayores.
➢ Trabajaremos con las instituciones públicas y privadas
especializados en gestión municipal, para el fortalecimiento de las
capacidades del personal del municipio.
➢ Brindaremos facilidades para la participación de la población y
organizaciones de base en la planificación y ejecución de diversos
proyectos.
➢ Promover la participación activa de la mujer y jóvenes del distrito,
en las decisiones del gobierno local a través de los espacios de
concertación y participación.
➢ Coordinaremos con las instituciones públicas y privadas
especializadas, para el desarrollo de los programas de
capacitación y asistencia técnica, que permitan el fortalecimiento
de las organizaciones de base y la generación de nuevos líderes.
➢ Fortalecer la articulación de organizaciones sociales democráticas,
para que contribuyan en lucha contra la corrupción y propuestas
de desarrollo, en marco del respeto y visión del desarrollo distrital.

8.4.1. SEGURIDAD CIUDADANA


Propuestas:
➢ Organizaremos el servicio de serenazgo, vigilancia ciudadana,
rondas urbanas, con participación de las sociedad civil y de la
Policía Nacional, a nivel distrital y centros poblados.
➢ Organizaremos y coordinaremos para las tareas de defensa civil
en el distrito.
➢ Coordinaremos con instituciones públicas y privadas
especializados, para el desarrollo de programas de capacitación y
asistencia técnica, en temas de prevención de violencia familiar.

3. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO


En marco del cumplimiento de la Ley N° 27806 de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, daremos la información a la población.
El seguimiento del presente Plan de Gobierno del Movimiento Regional
Caminemos Juntos por Junin, será a través de Audiencias públicas
descentralizadas, así como por información de Boletines, Revistas
anuales y por el Portal Electrónico del Gobierno Distrital.
ANALISIS DEL PRESUPUESTO ESTIMADO:

You might also like