Cap Iii Propuestas de Revalorización Del Matrimonio Propuesta Legislativa Grupo 11

You might also like

You are on page 1of 9

CAP III PROPUESTAS DE REVALORIZACIÓN DEL MATRIMONIO: ¿QUÉ NORMAS

HAY QUE CAMBIAR O MEJORAR?

3.1. DEROGACIÓN DE LA LEY N° 29227.

Frente a las diferentes problemáticas que atraviesa la institución del matrimonio y


sustentando que una de las causas de la crítica situación actual se percibe en la
regulación del Estado que avala una vía de vulneración a la protección familiar, por lo
cual en el pleno ejercicio del derecho a la iniciativa legislativa amparada en la
Constitución Política del Perú en su artículo 107 y en conformidad asimismo del
Reglamento del Congreso de la República en el artículo 76 numeral 2:

PROYECTO DE LEY QUE DEROGA LA LEY N°29227 DEL DECRETO


SUPREMO Nº 009-2008-JUS, CÓDIGO CIVIL EN FAVOR AL MATRIMONIO

Artículo 1. Objetivo de la Ley

El proyecto de ley tiene como objeto derogar la ley N° 29227 Del Procedimiento No
Contencioso De La Separación Convencional y Divorcio Ulterior En Las
Municipalidades Y Notarías que fue aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 009-
2008-JUS, con la finalidad de promover el matrimonio indisoluble, asimismo la
protección de la familia, a través de la eliminación de la vía que otorga la Ley N°29227.

Artículo 2. Derogación de la ley N°29227 del Decreto Supremo Nº 009-2008-JUS,


Código Civil

Deróguese la ley N°29227 del Decreto Supremo Nº 009-2008-JUS, Código Civil, que
establece que tiene por objetivo establecer y regular el procedimiento no contencioso de
separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías, teniendo
un alcance en la cual permite que y los cónyuges que después de transcurridos dos (2)
años de la celebración del matrimonio, deciden poner fin a dicha unión mediante
separación convencional y divorcio ulterior.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A lo largo de la propuesta de ley se hará referencia específicamente al procedimiento no


contencioso de separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y
notarías, puesto que en este ha sido regulado de forma excepcional una vía que expone a
ser sujeto de vulneración a la familia.

1. Problemática. 

La Promulgación de la Ley Nº 29227, contempla que, de manera excepcional cónyuges


que después de transcurridos dos (2) años de la celebración del matrimonio, deciden
poner fin a dicha unión mediante separación convencional y divorcio ulterior. Se sabe
que mediante el mediante el Decreto Supremo Nº 009-2008-JUS se buscaba regular el
procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior en las
municipalidades y notarías modificando para este efecto el Código Civil, Código
Procesal Civil y finalmente la Ley N°26662 de denominación Ley de Competencia
Notarial en Asuntos no contenciosos. Siendo esto que las solicitudes fueron presentadas
en cantidades a las notarías y municipalidades solicitando la separación convencional y
divorcio ulterior, haciendo así, que se eleve la tasa de divorcio en el Perú.

2.  Noción del divorcio

El divorcio constituye un procedimiento de carácter judicial que da por finalizado el


vínculo conyugal entre dos personas y a raíz de ello puedan volver a adquirir la
condición de solteros.  Nuestro ordenamiento lo ha regulado en el Código Civil en su
artículo 348 que menciona sobre este tema que el divorcio disuelve el vínculo del
matrimonio.

En la misma relación, encontramos que “el divorcio es la disolución del matrimonio a


consecuencia de una decisión judicial dictada a demanda de uno de ellos indistintamente
por las causales establecidas por ley.” (Machicado,2009). Entendiéndose que, el
divorcio constituye la desnaturalización del matrimonio y en consecuencia de la familia.

Además, trayendo a relevancia la exposición de Hernández Alarcón, se explaya que:


“Nuestro sistema normativo ha regulado el proceso divorcio como
respuesta legal a la crisis matrimonial desde dos perspectivas: una
sancionadora, donde el divorcio se otorga previa acreditación judicial en
un proceso de conocimiento de situaciones fácticas que implican la
culpabilidad de alguno de los cónyuges, con los consecuentes efectos
desfavorables en su contra y de otro lado desde una perspectiva de
remedio, donde éste se produce por la constatación judicial en un proceso
sumarísimo del quiebre de la convivencia conyugal, sin tomarse en cuenta
la culpabilidad o responsabilidad de los cónyuges. A esta última
perspectiva pertenece la ``Separación Convencional” (2008).

3.      Contradicción con los fines del Estado

 Uno de los fines del Estado se ha contemplado en el artículo 4 de la Constitución,


donde se recoge la protección de la familia y la promoción del matrimonio, pues
menciona que:

“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente,


a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la
familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del
matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la
ley”

Logrando así evidenciar que el núcleo de la sociedad, la familia, posee una protección
de índole constitucional, amparado en que la promoción del matrimonio surge como una
necesidad natural puesto que es producto de una institución natural. Además, nuestro
ordenamiento como es visible no solo se limita en una protección de los cónyuges sino
de cada los miembros de la familia.

4.       Importancia de salvaguardar el matrimonio

En el presente proyecto de ley, se basa inicialmente en salvaguardar el matrimonio


como bien jurídico pues contiene la misión de la procreación siendo este el medio
natural que tiene como fin asegurar la continuidad de la especie humana enlazada por el
eslabón de las generaciones. En esta transmisión generacional no solo trata de la vida
biológica, sino también todos los elementos que concurren para la conservación y
mejora de la calidad de este hilo de la vida humana, a los que llamamos cultura, donde
las nuevas generaciones reciben de distinta forma Ia acumulación de experiencias y
conocimientos del pasado, al mismo tiempo que van adquiriendo, por imitación y
repetición una serie de hábitos, inclinaciones y costumbres, es lo que el ser humano
tiene que ir apropiándose y descubriendo su sentido más íntimo orden.

Tal es su importancia, que los Papas siempre dedican alguna de sus encíclicas a referirse
al tema concreto de la familia según la coyuntura social de sus periodos. Dicha tradición
no fue obviada por el Papa Francisco, quien desarrolló el tema de la familia y sus
obstáculos en el Nuevo Siglo mediante su encíclica Amoris Laetitia del 2016. En ella, el
Papa se dedica a expresar sus preocupaciones y perspectivas sobre la desgastada
institución de la familia en los últimos tiempos.

En el ámbito jurídico, la familia es más que un elemento jurídico, es por su propia


naturaleza una institución reconocida por el Derecho y no creada por él. No existe en la
legislación peruana una definición de familia, pero existen artículos que la regulan en
determinados aspectos, entre los que se encuentran, las relaciones o vínculos que tienen
relevancia jurídica, como por ejemplo lo establecido en los artículos 326, 327 y 328 del
Código Civil Peruano correspondiente al parentesco consanguíneo, parentesco por
afinidad o parentesco por adopción. Sin embargo, es notoria la estrecha relación entre la
familia y el matrimonio debido a la consideración del matrimonio como uno de los
orígenes para la formación de la familia y para un mejor cumplimiento de sus fines.

5.      Fundamentos para la derogación de la ley según Doctrinas.

 
a) Doctrina Sacramental:  parte de la concepción de la Iglesia Católica, al
considerar al matrimonio como un sacramento de carácter indisoluble,
considerando que solo la muerte los puede separar, esta concepción se funda en
el principio cristiano “lo que Dios unió, no lo separe el hombre”, sin embargo,
acepta sólo la separación de cuerpos por causas sumamente graves, pero no
autoriza el divorcio con carácter definitivo.
b) Doctrina sociológica: parte de la idea que la familia es un presupuesto
indispensable para la existencia de la sociedad, estimando al matrimonio con una
institución que garantiza no sólo la existencia y permanencia del grupo familiar,
sino también de la misma sociedad. Además, considera que el divorcio es una
especie de cáncer que destruye no sólo el vínculo conyugal, sino también con él
a la familia como célula vital de la sociedad. Por consiguiente, ésta tiene derecho
a defenderse desconociendo su existencia, puesto que lo contrario significaría el
reconocimiento jurídico de su propia destrucción.
c) Doctrina paterno-filial: sostiene que el divorcio es una institución
perjudicial no sólo para el cónyuge inocente, sino también para los hijos. Esta
doctrina parte de la unidad e indisolubilidad del matrimonio, pues buscan el
fortalecimiento de la familia y del matrimonio como base de la sociedad resaltan
más claramente el fin social de la unión matrimonial como la crianza de los
hijos, y que el divorcio ocasionaría un grave perjuicio a los ellos, en su
desarrollo físico y psicológico perturbando su educación y su vida. Aceptando
esta doctrina sólo la separación de cuerpos, en la concepción de que el
matrimonio es hasta la muerte y que corresponde a los cónyuges mantener la
indisolubilidad del matrimonio y soportar con resignación las pruebas que la
vida les ofrece.

6.      Fundamentos para derogar la Ley N°29227


 Vulneración del derecho a la protección familiar como unidad
básica de la sociedad.
 Desnaturalización del matrimonio como algo simple y cotidiano
que si en el caso no funciona dicha unión, se puede separar de
manera fácil y rápida.
 Crisis familiares que son irremediables y cuya permanencia como
matrimonio denota una mayor vulneración y daños a los
miembros de la familia, los cónyuges tienen la opción de
voluntariamente poner fin al vínculo matrimonial mediante la
separación convencional y el divorcio ulterior ya sea en la vía
judicial o vía extrajudicial.
 La “Patria Potestad de los hijos”, al ser considerada en el acta de
conciliación como una materia conciliable por la Ley 29227 y su
Reglamento el D.S. Nº 009-2008-JUS, el cual es desvirtuada por
la Ley Nº 26872 “Ley de Conciliación , que establece que la
patria potestad, no está contemplada dentro de las materias
conciliables, según el artículo 7º de la mencionada ley,
provocando de esta forma una contradicción de leyes del mismo
rango y una incorrecta información hacia los padres sobre la
disponibilidad de esta figura jurídica. 

3.2. CONSEJERÍA PREVIA AL MATRIMONIO

Es ineludible negar que el matrimonio está pasando por una crisis ocasionado por
diferentes motivos, ya sea por el avance ideológico de una desnaturalización del
matrimonio, las diferencias radicales de pensamiento contemporánea, entre otros. Pero
vale resaltar que, tratando de resaltar la institución jurídica, y promoviendo su bienestar,
hacemos uso del pleno ejercicio del derecho a la iniciativa legislativa regulado en el
artículo 107 de la Constitución Política del Perú y en conformidad con el artículo 76
numeral 2 del Reglamento del Congreso de la República del Perú, se propone el
siguiente proyecto de ley, en paralelo con la relación a la fórmula legal:

PROYECTO DE LEY DE IMPLEMENTACIÓN DE CONSEJERÍA GRATUITA


PREVIA AL MATRIMONIO CIVIL

Artículo 1. Objeto de la ley

El presente proyecto de ley tiene como objeto implementar una consejería gratuita
anterior a la celebración del matrimonio civil, con la finalidad de ayudar a la pareja
comprometida a encaminar su relación matrimonial logrando una base sólida y siendo
vía de resolución de problemas matrimoniales para así contrarrestar las tasas de divorcio
a nivel nacional. 

EXPOSICIÓN DE MOTIVO

1. Problemática
Actualmente se evidencia una crisis en la institución del matrimonio pues se
contempla muchas vías de vulneración y una escasa información de resolución
de conflictos por lo cual ha generado una necesidad de implementar una
consejería previa gratuita al matrimonio civil, para contrarrestar los índices de
divorcios a nivel nacional.

2.      Implementación de consejería previa al matrimonio civil

 Para lograr satisfacer la necesidad de implementación de consejería gratuita


previa al matrimonio civil debe comprenderse de forma total la importancia de la
institución del matrimonio. Para así, mediante esta implementación lograr que
los matrimonios peruanos contengan una nueva visión de acompañamiento
estatal y reducir los índices de divorcios otorgados por la INEI.

3.      La institución natural y jurídica del Matrimonio

El matrimonio está aceptado universalmente como la unión estable y voluntaria


de un varón y una mujer para establecer una comunidad de vida. Según Rafael
de Pina Vara, define al matrimonio como la “Unión legal de dos personas de
distinto sexo, realizada voluntariamente, con el propósito de convivencia
permanente, para el cumplimiento de todos los fines de la vida”.

Finalmente, el Art. 234 del Código Civil Peruano, define que el matrimonio es
“la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de
hacer vida común. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad,
consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales". Entonces, es
necesaria la voluntad de conservar el vínculo matrimonial por los dos cónyuges,
para que la institución matrimonial se mantenga con dignidad y libertad.

En la vía jurídica el matrimonio también genera derechos y obligaciones, pues


crea una asociación de esposos, que entre ellos existe una fuerza vinculante, con
los requisitos de capacidad, consentimiento y ausencia de impedimentos legales.

4.      Evidencia de los divorcios a nivel nacional:

Las alarmantes cifras se pueden verificar en la siguiente cita: “Los divorcios en


el Perú alcanzaron su pico histórico este 2021 al registrar 868 casos solo el mes
de septiembre y un total de 7,386 de documentos ingresados en los Registros
Públicos” (INFOBAE). Este portal web, nos delata la decadencia del vínculo
matrimonial, y que en comparación al año 2018 mensualmente se denotaba una
cifra ascendente a las 740 cifras de separaciones inscritas Es por ello que se urge
un aporte Estatal para poder perseverar la institución jurídica materia de
protección en esta ley.

5.       El proceso de consejería

La meta de muchas parejas que buscan consejería marital es el alcance de la


"felicidad" (Knox, 1971). La felicidad marital no resulta del azar sino de la
manera como el esposo y la esposa actúan el uno con el otro, de los que ellos
hacen o dicen, El enfoque comportamental, por tanto, está interesado en iniciar y
mantener conductas que puedan producir satisfacción para ambos esposos. 

Puesto que la unidad del tratamiento es el comportamiento, los consejeros


matrimoniales utilizan su tiempo para ayudar a los miembros de la pareja a
identificar por sí mismos las conductas que les producen satisfacción,
especificando las condiciones que influyen sobre estas conductas, y
estructurando sistemáticamente las contingencias ambientales de las cuales estas
conductas son una función (Knox, 1971, 1973; Weiss et al., 1973). 

6.      Técnica aplicable en la consejería antes del matrimonio

La técnica de la terapia conjunta consiste en ver simultáneamente a ambos


esposos durante todas las sesiones del tratamiento· es la forma más común de
intervención. La justificación de este método se basa en el énfasis colocado
sobre la relación conyugal per se, al mismo tiempo que valora la integridad de
los individuos (Olson, 1970). La insistencia de incluir a ambos esposos tiene las
siguientes ventajas. (Belville, Raths & Belville, 1969; Knox, 1971): 

a) Estimula la realización de un esfuerzo conjunto para superar Ias dificultades


experimentadas. 

b) Provee al terapeuta de una imagen más realista y objetiva de la situación


matrimonial, entre otras.

7.  Beneficios de consejería prematrimonial

 
 La consejería trae a la realidad a las expectativas poco realistas.
(Las personas a menudo asumen que su relación es única y no
encontrarán problemas matrimoniales).
 La consejera ayuda a descubrir la inmadurez en uno o en ambos
novios que podría resultar en un desastre en el matrimonio. Su
consejo puede facilitar la revelación y consideración de las
tendencias egocéntricas que podrían añadir tensión al
matrimonio.
 La consejera promueve patrones sanos y piadosos en el estilo de
comunicación de la pareja.
 La consejera ayuda a una pareja a saber qué esperar al ajustarse a
la vida matrimonial.
 La consejera destaca asuntos no considerados en cuanto a las
familias de origen y matrimonios anteriores.
 La consejera aborda directamente los problemas graves que
pueden desestabilizar el matrimonio.

3.4. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN DEL MATRIMONIO


INDISOLUBLE 
Comprendiendo todo lo antes señalado acerca de la importancia del matrimonio,
asimismo de interpretar los índices emitidos por la INEI y reconocer las dificultades que
se percibe en la sociedad en relación con la institución del matrimonio, y que, haciendo
el uso del pleno ejercicio del derecho a la iniciativa legislativa reconocido en el artículo
107 de la Constitución Política del Perú y el artículo 76 numeral 2 del Reglamento del
Congreso de la República del Perú, se propone el siguiente proyecto de ley, en
conformidad de la fórmula legal:

PROYECTO DE LEY DE IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS EN FAVOR


DE LA INDISOLUBILIDAD DEL MATRIMONIO

Artículo 1. Objeto de la ley

La presente ley tiene por objeto concientizar a través de campañas la indisolubilidad del
matrimonio, con la finalidad disminuir las tasas de divorcio, asimismo de fomentar el
reconocimiento de la institución natural del matrimonio como un bien, núcleo de la
sociedad y protección de los valores sociales.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A lo largo del presente proyecto de ley se hará referencia al matrimonio, puesto que este
será base de las campañas de concientización de forma excepcional en el Perú.

1.   Problemática

Que, bajo la concepción de la regulación del artículo 234 del Código Civil en
contraste con estudios diversos se comprueba que la institución del Matrimonio se
ha visto envuelta en una desnaturalizada generando un alarmante estado de
necesidad de concientizar la indisolubilidad del matrimonio.

2.   Implementación de campañas en favor de la indisolubilidad del matrimonio

A efectos de determinar la necesidad de implementar distintas campañas en favor de


la indisolubilidad del matrimonio, debe entenderse la relevancia de la institución del
matrimonio. De este modo, mediante las campañas concientizar a la población y
reducir los índices de divorcios otorgados por la INEI.

3.   Matrimonio como institución

Es menester indicar que el matrimonio como institución significa el conjunto de


normas que rigen un matrimonio. Entendiéndose que una institución jurídica es un
conjunto de normas de igual naturaleza que regulan un todo orgánico y persiguen
una misma finalidad. El matrimonio constituye una verdadera institución por cuando
los diferentes preceptos que regulan tanto el acto de su celebración, al establecer
elementos esenciales y de validez, como los que fijan los derechos y obligaciones de
los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un estado permanente de vida
que será la fuente de una gran variedad de relaciones jurídicas.

4.   La indisolubilidad del matrimonio

La indisolubilidad se refleja en el matrimonio pues significa que el vínculo


matrimonial es duradero toda la vida y absolutamente nadie lo puede deshacer. El
matrimonio consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano, ni por
causa alguna, sólo la muerte deshace el vínculo. “Lo que Dios ha unido que no lo
separe el hombre”. (Mt. 19, 6). Por otro lado, a la indisolubilidad se enfrenta el
divorcio. El divorcio comporta la imposibilidad de cumplir los fines del matrimonio.

5.   Protección de la familia y promoción del matrimonio

El primer principio que nuestra Constitución recoge es el de protección a la familia


dentro del artículo 4 de la siguiente manera:

 “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y
de disolución son reguladas por la ley”

Como puede observarse, la familia goza de protección constitucional a través del


mencionado artículo. Pero resulta curioso que el mismo artículo recoge el principio
de promoción del matrimonio. Del mismo modo, y no menos relevante, dicho
artículo también contempla la protección del niño, adolescente, la madre y el
anciano. Siendo miembros importantes de la familia y considerados por el Estado
como merecedores de una protección especial debido a su vulnerabilidad.
Podríamos decir que esto representa un complemento del principio de protección de
familia y sus miembros.

6.   Evidencia de la desnaturalización del matrimonio

En la evolución constante de nuestra sociedad peruana se ha valorado la


indisolubilidad del matrimonio, desde sus inicios arriesgándose a la convicción del
vínculo familiar como tradición. Sin embargo, se aprecia un cambio considerable en
los últimos años pues refleja las súbitas ideologías que profesan críticas y razones en
favor del divorcio y en subsecuente en la población que aún no se encuentra bajo la
esfera conyugal, un desinterés pleno en constituir la institución jurídica materia de
reconocimiento. 

Con relación de ofrecer estadísticas que nos indiquen lo antes mencionado nos
remitimos a la Institución Nacional de Estadística e Informática que en conjunto con
la Reniec elaboraron un informe del año 2010 que proyectó un registro de 5 mil 682
divorcios a nivel nacional, añadiendo que:

“Desde el año 2016, se observa una tendencia creciente en el registro de los


divorcios, debido fundamentalmente a la existencia del Divorcio Municipal o
Notarial que se establece en la Ley 29227, conocida como la Ley de Divorcio
Rápido y permite el trámite de divorcio directo ante una Notaría o Municipio”
(INEI, 2020)

Si bien es cierto surge una crítica en relación a la Ley 29227, no es materia de


discusión, pero sí de reconocer que por parte del Estado esta regulación contradice a
su naturaleza de protección de familia y del matrimonio.

En congruencia, podemos señalar otro estudio realizado por la Universidad de


Cuenca, lo cual refiere que “El divorcio es valorado como negativo para quienes lo
padecen y para la sociedad en general, pues afecta a los involucrados, a veces de
manera imborrable y especialmente a los hijos.” (Sánchez, 2010) Viéndose explícita
la problemática que con la presente propuesta de ley se pretende resolver.

7.   Características para la implementación de campañas en favor de la


indisolubilidad del matrimonio

·         A través de los soportes de fácil adquisición como volantes que


proporcionen el valor del matrimonio como consejería matrimonial.

·         Atención de consejería matrimonial en centros especializados de salud


mental, para su adquisición gratuita.

·         Atención de consejería matrimonial a través de una línea telefónica


gratuita.

·         Implementación de un espacio televisivo en señal abierta que proporcione


dinámicamente identificación de problemas matrimoniales y su respectiva
vía de solución.

8.   Bases para la creación y operatividad de las propuestas campañas en favor


de la indisolubilidad del matrimonio

a)       Soportes de fácil adquisición: La implementación de la presente propuesta


de campaña requiere de la investigación correspondiente al dinamismo de
información como personal capacitado que pueda verificar la información
que se presente, además de la evaluación de áreas de distribución.

b)      Atención de consejería matrimonial: La implementación de la presente


propuesta de campaña requiere de áreas compartimiento y desarrollo de las
consejerías, como personal capacitado para las realizar la separación de
consultas y el desarrollo de las mismas.

c)       Atención vía telefónica gratuita: La implementación de la presente


propuesta de campaña requiere de una línea de fácil acceso como personal
capacitado para el desarrollo pleno de las asistencias.

d)      Implementación de un espacio televisivo en señal abierta: La


implementación de la presente propuesta de campaña requiere de un espacio
televisivo en horarios accesible todo público, además de personal capacitado
para la conducción del programa y la investigación correspondiente al
dinamismo de información. 

You might also like