You are on page 1of 4

Aborto Espontaneo

El aborto espontáneo es la muerte embrionaria o fetal no inducida o la salida de


los productos de la concepción antes de las 20 semanas de gestación. Esto es
afirmado por Ruiz & Robles quienes dijeron que “el aborto espontáneo (AE) es la
pérdida del producto de la concepción, sin inducción, antes de las 20 semanas de
gestación” (WHO, 1992; Ruiz & Robles, 2004) o según Mulens “el aborto es
cuando el feto pesa 500 gramos o menos” (Mulens, 2009) (15).

La amenaza de aborto vendría a ser el sangrado vaginal sin dilatación cervical que
se presenta durante este tiempo e indica que puede producirse un aborto
espontáneo en una mujer con una gestación intrauterina viable.

El aborto puede clasificarse de la siguiente manera:

 Temprano: Cuando no pasa de la semana 12 de gestación


 Tardío: Cuando ocurre entre las semanas 12 y 20 de la gestación
 Espontáneo: Cuando no es inducido ni intencional o involuntario
 Inducida: Cuando se termina el embarazo por razones médicas o propia
elección de la madre
 Tratamiento médico: Cuando la vida de la mujer está en peligro debido al
embarazo, también cuando se presenta muerte fetal intrauterina o aparecen
malformaciones incompatibles con la vida
 Inevitable: Viene a ser el sangrado o la ruptura de membranas
acompañadas de dilatación del cuello
 Incompleto: Expulsión de parte de los productos de la concepción
 Completo: Expulsión de todos los productos de la concepción
 Recurrente: ≥ 2 a 3 abortos espontáneos consecutivos
 Retenido: Cuando ocurre la muerte no detectada del embrión o el feto.
Suele ser asintomática sin presencia de sangrado o dolor
 Séptico: Infección grave de los contenidos uterinos durante o poco antes o
después de un aborto
Etiología

El aborto espontáneo aislado puede producirse por ciertas virosis


(citomegalovirus, herpesvirus, parvovirus y rubéola) y otras causas que pueden
incluir anormalidades inmunológicas, traumatismos mayores y anomalías uterinas
(p. ej., fibromas, adherencias). Con mayor frecuencia, se desconoce la causa.

Los factores de riesgo para aborto espontáneo incluyen:

 Edad > 35
 Antecedentes de aborto espontáneo
 Tabaquismo
 Uso de ciertos fármacos (p. ej., cocaína, alcohol, altas dosis de cafeína)

También puede ser producido por un trastorno crónico mal controlado como la
diabetes o la hipertensión.

Signos y síntomas

Los síntomas del aborto espontáneo incluyen dolor pelviano tipo cólico, sangrado
y, finalmente, expulsión vaginal de tejidos. La hemorragia rara vez será masiva. Y
si el cuello uterino se encuentra dilatado indicara que el aborto es inevitable.

Si los productos de la concepción permanecen en el útero después del aborto


espontáneo, se le conocerá como aborto espontaneo incompleto y puede haber un
sangrado vaginal, a veces después de algunas horas o días. También puede
producirse una infección, que provoca fiebre, dolor y a veces, sepsis de este modo
vendría a ser un aborto espontaneo séptico (16).

Diagnostico

Pese a que el sangrado puede indicar una amenaza de aborto no necesariamente


signifique que lo sea ya que la mayoría de las mujeres que presentan manchado o
sangrado vaginal durante el primer trimestre continúan teniendo embarazos
exitosos. Sin embargo, siempre cuando se presente es mejor realizar una consulta
médica. Para complementar el diagnóstico clínico siempre se puede usar una
ecografía. Una vez que se identifica un embarazo con la ecografía, se diagnostica
la pérdida del embarazo si es que cualquier ecografía posterior no mostro
embarazo intrauterino o pérdida de actividad cardíaca previamente vista.

 Se basa en los siguientes criterios, que logran una especificidad del 100 por
ciento y un valor predictivo positivo (es decir, sin posibilidad de un
embarazo viable):
 Un saco gestacional de ≥25 mm de diámetro medio que no contiene un
saco vitelino o embrión
 Un embrión con una longitud de la grupa de la corona (CRL) ≥7 mm que no
tiene actividad cardíaca
 Después de que una ecografía pélvica mostró un saco gestacional sin saco
vitelino, ausencia de un embrión con latido cardíaco en ≥2 semanas
 Después de que un ultrasonido pélvico mostró un saco gestacional con un
saco vitelino, ausencia de un embrión con latido cardíaco en ≥11 días

También el examen de Hcg (Gonadotropina coriónica humana) puede ayudar,


pero dad la variación sustancial en los niveles de hCG en cualquier edad
gestacional, un valor de hCG rara vez sugiere pérdida de embarazo, y un solo
valor de hCG <4000 unidades mili-internacionales / ml debe interpretarse con gran
precaución (17).

Tratamiento

Las mujeres con un aborto incompleto, inevitable o perdido se pueden manejar


con aspiración uterina quirúrgica o evacuación uterina con medicamentos o con
manejo expectante. Los tres enfoques tienen una eficacia similar, y la elección del
método de tratamiento depende principalmente de la preferencia del paciente. Se
sugiere el tratamiento quirúrgico para las mujeres que no desean esperar a que un
embarazo pase espontáneamente o con evacuación de medicamentos y que
desean evitar la experiencia de dolor y sangrado que acompaña el paso de los
productos de la concepción. Además, la evacuación quirúrgica es necesaria para
las mujeres con sangrado abundante o sepsis intrauterina en quienes retrasar la
terapia podría ser perjudicial. También se requiere para mujeres con
contraindicaciones para el misoprostol o que tienen comorbilidades médicas y
necesitan un método controlado de evacuación uterina en un hospital como las
coagulopatias.

En general, la evacuación implica un legrado aspirativo a las < 12 semanas,


dilatación y legrado a las 12 a 23 semanas, o inducción médica> 16 a las 23
semanas con misoprostol. Cuanto más tarde se evacue el útero, mayor la
posibilidad de sangrado placentario, perforación uterina por los huesos largos del
feto y dificultad de dilatación del cuello. Estas complicaciones se reducen
mediante el uso preoperatorio de dilatadores cervicales osmóticos como el
misoprostol o mifepristona

Algunas mujeres prefieren la medicación en lugar del manejo expectante para


acelerar el proceso y potencialmente aumentar la probabilidad de éxito. Otras
mujeres pueden preferir evitar la medicación.

La cirugía, la medicación y el manejo expectante tienen una eficacia y riesgos algo


diferentes en las mujeres con un aborto espontáneo en el primer trimestre. Esto se
ha demostrado en revisiones sistemáticas de ensayos aleatorizados de mujeres
con aborto omitido o incompleto en el primer trimestre.

Tambien es recomendable tener a la mano y disponibilidad de terapia psicológica


ya que se afirma que “El aborto es un evento devastador ya que la madre debe
parir un hijo no desarrollado desde lo biológico y muerto desde lo simbólico lo cual
es un hecho extremadamente doloroso tanto física como afectivamente”
(Swanson, Connor & Jolley, 2007) (15, 18).

You might also like