You are on page 1of 9
40 Los psicdlogos adoptan nuevos postulados LA REVOLUCION CONDUCTISTA El desarrollo del conductismo psicolégico ¢s sin duda alguna uno de los eventos mas sig nificativos de toda la ciencia moderna. Cier- tamente, ningun otro evento de la historia de la psicologia, desde los griegos, ha sido tan excitante y revolucionario, La impértancia del conductismo psicolégico descansa en dos consideraciones sobresalientes. En primer lugar, demanda que la psicologia tenga su propia materia de estudio. En segundo lugar, esta revolucién en la psicologia es de gran importancia para toda la ciencia, ya que una psicologia cientifica puede tener una influen- cia beneficiosa en las demas ciencias y, de tal modo, ayudar :1 avance de la ciencia en gene ral, Por ejemplo, una psicologia cientifica puede arrojar mucha informacién sobre el problema de la luz y el color a que se enfren- {an los fisicos, 0 sobre los problemas de etolo- gia y ecologia de los bidlogos. Qué es el. conductismo? Una respyesta ten: tativa e inmediata es la de que constituye una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la conciencia. Positivamente expresada, la res: puesta dice que la psicologia es el estudio de la conducta de los organismos en interaccién con sus ambientes. El ambiente esta presumible mente constituido por innumerables objetos y condiciones concretos a los que los organis- mos se adaptan. La gran significacién del movi miento, entonces, consiste en la liberacion par- cial de la disciplina respecto de las trabas del punto de vista espiritualista que prevalecié des de la época helenistica. En cierto sentido, la psicologia perdio su caracter de buscadora de Ja naturaleza del alma, a fin de circunscribirse al estudio de a conducta de los organismos; esto significa el reconocimiento franco de que tal conducta es el unico material de que se dis- pone par el estudio, y de que cualquier tinte cientifico.que la psicologia haya podido tener durante Ids periodos cuantitativo, experimen- tal y mensurativo se deriyé.de la apreciaci6n implicita de este hecho. Verdaderamente, la revolucién efectuada en la psi¢ologia del siglo Xx representa un retorno parcial a la atmésfera del periodo griego helénico, cuando la. conducta de las plantas y los animales era el Unico interés de los estudiosos de los organismos, como. lo ejemplifica la obra de Aristételes. Pero, luego de aceptar esta manera de ver las, cosas, no deben petderse de vista las grandes diferen- cias en los detalles del pensamiento y.de los métodos de los dos periodos. No existe una repeticin detaliada de Ja historia, y el subra- yar las semejanzas en las condiciones genera- les, no debe Hlevarnos a pasar poralto las gran- des diferencias culturales que separan al si- glo va. C.; del siglo xx de nuestra era, LAS FUENTES HISTORICAS DE LA DOCTRINA CONDUCTISTA' A fin de legar a una comprensién correcta del movimiento conductista, el historiador tie- 573 574 vot amplio complejo cultural de ta ciencia en su Conjunto, ast como descubrir los pormenore: de tu desarrollo técnico en los paises en que tuvo lugar, a saber, Estados Unidos y la Union Soviética, En esta seccién nos concentrare en ef aspecto mas amplio y tomarer cuenta las condiciones que llevaron alos psico logos a renunciar a la clase de materia de estu: dio durante tantos siglos cultivada. En una sec cidn posterior, veremos algunos detalles del desarrollo del movimiento conductista, Puesto que todas las revoluciones son, en lo fundamental, aceleraciones evolutivas, es evi dente que la evolucion conductista en la psico- logia tiene muchos antecedentes especificos que deben tomarse en cuenta si queremos entenderla, Aunque no podamos indicar aqui todas las fuentes del modo conductista de pen: sar, sera util mencionar algunos de los eventos culturales sobresalientes que condujeron al desarrollo del, conductismo. La institucin de la psicologia como ciencia En una cultu'a dominada por la ciencia, era inevitable que las actividades de los organis mos quedaran incluidas en a materia de un estudio organizado y critico. No debemos vaci- lar en considerar a este establecimiento de la psicologia entre las ciencias como factor en la generacion del movimiento especifico del conductismo. La corregibilidad de la ciencia. Una ver que la psicologia se establecié como un campo preciso de investigaciones, quedo sujeta a la corregibili- dad de la ciencia. El conductismo puede consi- derarse como la consecuencia del esfuerzo ince: sante de los hombres de ciencia para acercarse lo més posible a los acontecimientos pristinos, que son basicamente las acciones de las cosas, en relacién de unas con otras. Por desgracia, el tra- bajo cientifico tiene que consistir, en gran parte, en la destrucc’én de los axiomas instituidos en lo concerniente 4 las cualidades atribuidas y a las supuestas propiedades de las cosas y de los méto- dos con los cv sles dichos seudodatos deben estu- diarse. Tal cc Tecién est bien ilustrada por la cambiante actitud de los psicélogos respecto de la conducta introspectiva. Concebida original- mente como los procesos mentales reveladores de las actividades ~de otra manera inobserva- bles- de la mente, a introspeccién sé llamé mas tarde autoobservaci6n, entendida como la inte- raccién del individuo con su propia conducta. radicién mater Aunque el cc ctisma psicoldgico sea decididamente un jesarrollo del siglo Xx, tiene algunas raices en la tradicién materialista de los siglos vit y XIX. De hecho, cuando el conductismo se pro. pagé inicialmente, varios autores europeos, sobre jeron que no tenia nada de nuevo, sino que era una version mas del Matefialismo historico. A pesar del granj to de verdad que hay en esto, el hecho sobre- saliente es el de que el Materialis mo tradicio- nal no era opuesto al mentalismo, y sélo hizo que lo mental quedase sometido a los proce sos fisicos y quimicos. Es cierto sin-duda que, en la medida en que el Materialismo aleman influy6 en lo que se ha llamado biologia mecanica, ejercié una influencia secundaria en el pensamiento de los primeros conductis tas, independientemente de que se percata- sen ono de ello, Tal influencia puede ejempli- ficarse con el trabajo de Jacques Loeb, quien llev6 la biologia mecanica a Estados Unidos y confié en poder explicar la conducta,de los organismos en términos de la estimulacién de sus estructuras organomecanicas y de sus procesos quimicos. La novedad del conduc tismo del siglo xx, sin embargo, estriba preci- samente'en el hecho de que intenta prescin- dir por completo de los factores mentales. La teoria de la evolucién. Indudablemente, uno de los factores mas destacados en el, des: arrollo de la teoria conductista en psicologia es Ia teoria de la evolucién, segun la difundieron Darwin, Wallace y todos sus predecesores y colaboradores. Una de las doctrinas especiales que ha obstaculizado la evolucién de lapsicolo- gia ha sido la de la absoluta diferenciacién de Jos organismos humano y animal, doctrina ori ginada en los més remotes tiempos de la filoso- ja espiritualista. Pero la teoria evolutiva, con su nocidn del desarrollo gradual que finalmen- te condujo a la tansformacién radical de una especie en otra, eché abajo el muro insalvable que habia separado a los.diferentes tipos de organismos y, dicho sea de paso, hizo énfasisen las acciones de los organismos y su desarrollo a la vez que permitio la comparacién de sus caracteristicas estructurales y conductuales. El resultado fue cl desarrollo de estudios sobre conducta animal que llevaron de manera bas tante directa ala nocién de que todos los ever tos psicolégicos son conductas. Estudios sobre conducta animal. Como hemos John Broadus Watson. Fotograt cortesia del profesor J. F. Das! Carolina del Norte.) (Fotografia por ll, Universidad de sugerido repstidas veces, el trabajo sobre con- ducta animal.es un fruto preciso de la propaga- cidn de la teoria evolutiva, puesto que dichos estudios favg‘tecieron el desarrollo de hipotesis conductuales: El gran interés en la conduc- ta comparads de diferentes clases de organis- mos, condujaa la realizacién de estudios impor- tantes sobre ‘a inteligencia y los habitos de los animales. La aplicacién del principio de que las leyes derivadas de la accién animal podian servir en situaciones humanas, fue una fortuna para el desarrollo del conductismo. La exitosa acumu- lacién de conocimientos acerca de las activida- des de los animales, indicé que no se necesitaban procesos mentales internos para explicar tal con- ducta, la cual, antes bien, podia explicarse en términos de las condiciones circundantes. Ast pues, el conductismo puede remontarse, en par- te, hasta la biologia ecoldgica. El desarrollo del condicionamiento. Una de {as influencias mas importantes en el desarro- Ho del conductismo, fue la de la elaboracién y Propagacién de las técnicas de condiciona- micnto. La importancia del condicionamiento 575 onsiste precisai 1 de que si vié de.modelo objetivo para el desarrollo y la modificacién de las interacciones de los orga nismos'con los o de estimulo. Sea que consideremos al estimulo condicionado com factor substituto 0 como factor adicional en las, ejecuciones que siguen al contacto original de los organismos con determinados objetos, lo que observamos es el origen y la transforma cion de los eventos psicolégicos, sin involucrar enellos ningun principio milagroso o sobrena- tural. La concepcién de la simple accién fisio: légica como un conjunto de respuestas con objetos alternos o equivalentes, proporcioné una base conductual para explicar cualquier clase de actividad psicoldgica. El condiciona. miento simple se convierte en aprendizaje complejo, y el simple factor de la contigitidad o de la copresencia de organismos y objetos pro- porcioné numerosas maneras de excitar y reforzar tipos de relaciones organismo-objeto 0 estimulo-respuesta previamente desconocidas © no ejecutadas fl VARIACIONES DOCTRINALES DENTRO DEL CONDUCTISMO El conductismo produjo un tremendo cam- bio de actitud en el dominio de la psicologia, salvo en el caso de aquellos psicélogos que s¢ persuadieron a si mismos de que no tenfa mayor importancia. En realidad lo que ocurrié fue que, en un principio, el conductismo no fue definido con precision y se necesité de bastante tiempo para que se abriese camino. A lo'largo de varias décadas, se fue refinando y modifican- do. En algunos casos, se intenté inclusive. asi: milar el conductismo a lasiviejas nociones tras: cendentales. Probablemente estemos en lo justo al decir que, en sus primerisimas etapas, el conductis: mo fue: sobre todo negativo. Por ejemplo Watson’ (1878-1958) (véase fotografia en esta pagina) declaré que no pensaba que fuesen muy tiles ni el funcionalismo ni el estructuralismo que eran los sistemas mas destacados de st tiempo.*Como trabajaba con animales, él nc tenia negesidad de postular ni la mentalidad, n a conciencia; se contenté con la observaciér de sus animales en los laberintosy en otros apa ratos particularmente: convenientes para € estudio de las ratas. 576 } £n 1923, Lashley? iedades de este nagativismo. Por una parte, estaba la retirada metodologica respecto de toda consi deracién de la mentalidad y, por otra parte, la negacion estricta de la existencia de cualquier factor psiquico. Este cabal rechazo de la cor ciencia condujo a la idea positiva de que el evento psicologico en su totalidad consistia en contracciones musculares o en las acciones neuromusculares, 0 movimientos. A partir de este momento, se acelerd la busqueda del engrama, Cuando los conductistas pasaron de la fase puramente suposicional a la fase operacional de su tema, pusigron nuevamente de relieve cierto numero de cambios de actitud. Algunos de ellos sustituyeron la mediacin de los mecanismos neurales por la mediacion psi quica de que previamente se habia hablado: a estos se les llamg conductistas moleculares y suponian que ato organicos minusculos iniciaban y confrolaban cualquier conducta observada, Paviqy, por ejemplo, pens6 que el condicionamiento consistia esencialmente en modificaciones efectuadas en los centros ce- rebrales "superiores”. Se ha llamado conduc- tistas molares a quienes no hicieron énfasis en determinadores intraorganicos, sino que pre- firieron o se interesaron en la accién organis- mica total. Una clara modificacion del tipo molar de conductismo ha recibido el nombre de con- ductualismo, Esta version se caracteriz6 por un énfasis en la conducta de los organismos a medida que van desarrollando nuevos ajustes a los objetos y condiciones ambientales. En cierto sentido, fue éste un tipo de conductismo ‘operativo que se apoyd en las practicas experi mentales para acelerar las modificaciones con- ductuales y, en general, controlar los eventos conductuales. : Una forma extrema de conductismo fue la del intento de forjar un sistema deductivo de la conducta. Ejemplo excelente de esto es la teoria matematico-deductiva del _aprendizaje de carrerilla con*truida por Hull (1884-1952) y sus colaboradorts." a Esencialmenté, la anterior utilizacién del denominado movimiento conductista equiva: lid a.un intento de absolutizar los eventos psi- coldgicos, en vez de traiarlos como actividades concretas que se producen en condiciones especificas. ue esto tanto 4 el sistema y el orden son requisitos previos del trabajo cientifico. Por consiguiente, los psicé- logos conductistas comenzaron a trazar siste- mas de postulados para su materia. El primero de estos sistemas formales de postulados fue publicado por Weiss (1879-1931) (véase foto: grafia en pag. 578) en 1925, y tiene importancia suficiente como para exponerlo aqui. Electrones y protones. El Universo cs la suma de los movimientos de sus elementos fundamentales, los electrones y los protones. El electron se define como la mas pequeria unidad de electricidad negativa y como el constituyente movil del atomo. Se define al protén como la mis pequesa unidad de clectricidad positiva y como el constit te estable del atomo. "Pow d Direccion y velocidad, Sise consic dera a los electrones como de signo negativo y a los protores como de signo positivo, a) la direc- ‘ion del movimiento entre electrones y protones se ajusta aia proposicién de que particulas de sig- no diferente se atraen y particulas de signo igual se repelen; b) la velocidad del movimiento es una , funcién inversa de los cuadrados de las distancies pounded Es : Estabilidad y farma. La operacién de las leyes de la velocidad y la direccién excluye, por lo que indica la teorfa matemética, la posibili- dad de la total condensacion, o total dispersién. 0 de la estabilidad permanente (cero de movimien” to} de todas las particulas, En consecuencia,agre: gados limitados de electrones y protones forman grupos de movimiento de simetrias, configura: Ciones y gtadus de estabilidad variables, quevan desde los, movimientos relativamente’ simples en el étomo neutro de hidrégeno, que consta de un clectrén y un proton, hasta ese grado de com- plejidad geométrica representado por agregadas tales como la Tierra, los planetas, las estrella: eventos que ocurren en ellos. gorias de sistemas din en las actuales condiciones fisicas de temperatura y presion en la Tierra estan evolucionando hasta Convertirse en organizaciones de comple} ciente respecto del numero de sistemas de elec trones-protones de que se trate, la variedad en las formas de los movimientos resul tantes. Los electrones y los protones libres forman los tipos atémicos de organizacion, los atomos for: man los tipos moleculares, las moléculas de los tipos cristalinos inorganicos, por una parte, y los tipos protoplasmaticos de organizacion orga nica, por la otra. El protoplasma forma los tipos unicelulares de organizacién y las células forman eltipo multicelular u organismico. Estas, asu ver, evolucionan, hasta convertirse en los tipos de organizacior’ compuesta, multicelular o social. La totalidad “e estas interacciones dinamicas de clectrones-protones forman el continuo de movi postales 21 El organismo. El organismo es un Jocus en el continuo de movimientos, constituido por una organizacién relativamente permanente de dtomos, moléculas y tejidos. Los cambios den- tro del organismo son funciones correlativas (en el sentido matematico) de los cambios de los elec- trones-protones en otros sistemas (el ambiente), no dentré del focus. A esas interacciones entre el organismo y el ambiente, que se agrupan bajo los términos abstractos de crecimiento, nutricién, metabolismo, reproduccién, les Hlamamos vida: a las interacciones entre el organismo y el ambiente que se agrupan bajo los términos abs- tractos de procesos sensorio-motores Hlamamos adaptacién; a las interacciones sensorio-moto- ras entre diferentes organismos, o a los resulta- dos de los movimientos de organismos (estimu- los sociales), los Hamamos interaccién social y cuando se circunscriben al organismo humano, conducta humana o respuesta humana. {Postado 6, Conducta humane. La conducia humana puede descomponerse por andlisis en estimulos bioldgicos, estimulos biosociales, reac- ciones biofisicas, respuestas biosociales. Es es- timulo biofisizo cualquier forma de energia que libera una furcién en un érgano sensorial, Es es- timulo biosocial un estimulo biofisico que se ha convertido en sustituto social de otras formas de estimulacién. Una reaccién biofisica comienza cuando un estimulo produce algiin cambio (ex tacién) en un drgano sensorial yla excitacién ou efecto se propaga por una red de neuronas senso- riales, conectivas y motoras, y desemboca en una actividad muscular o glandular. Bs respuesta bio- social la reaccién biofisica en la que la actividad VENA Pay N conoUCTISTA 5877 muscular produce un estimulo socializado (blo: social), La conducta humana es la totalidad de los sistemas de respuesta biosocial que establecen el ial del individuo en la comunidad de la que es miembro. Los efectos sensorio-motor constituyen el mecanismo det lenguaje del indivi duo, representan tanto un estimulo como un siste- mma de respuestas que exhiben un elevado grado de correlacion con cambios ambientales temporal y espacialmente remotos, y mediante los cuales los movimientos del individuo se tornan relativamente independientes del entorno no lingiistico. El me- canismo del lenguaje constituye el factor caracte- ris nducta humana. "Powldade 7 Conduct de grup. La iotalidad de las respuestas de lenguaje y los registros del lenguaje de un grupo, se acercan como aun Iimi- tea la concepcién matemstica de la correlacion funcional de unidad entre los logros lingdisticos de un grupoy todos los cambios que han ocurrido. o estan ocurriendo en el continuo de movimien- tos. En el individuo, un alcance sensorial limita- do, una herencia defectuosa, actividades restricti vas para conseguir abrigo y alimentacién, una competencia desperdiciadora, la enfermedad y la muerte, limitan esta correlacién de unidad a un valor finito, que es menor al del grupo en su con- Paes (CPOHUEBD, Orgenizacion social. Las reepues- tas del lenguaje establecen:el tipo de organiza- cidn multicelular compuesto o social, en el que hay intércambiabilidad sensorio-motora entre individuos; y dentro de esta organizacién soci elindividuo se acerca mésa la condicién hipotéti- cade alcance sensorial ilimitado, juventud perpe- tua, inmunidad a la enfermedad, herencia éptir ‘ma, fuerza fisica ilimitada y recursos alimenticios y de abrigo inagotables. ia organizacién, en su conjunto, exhibe tal complejidad y variedad de. movimientos, que seacerca mas que el individuo aun limite hipotético al que podemos calificar de omnipoténte, omnipresente y.omnisciente. Civilizacién. Los: intercambios sensorio;motores enize los individuos de: una organizacién social desarrollan instituciones: como soit las industrias, los transportes, el dere- cho, la ciencia, la medicina y la educacién; éstas aumentan la variedad de conductas del indivi- duo y reducen las limitaciones impuestas por unos alcances sensoriales limitados, una he- rencia defectuosa, actividades restrictivas para conseguir alimento y abrigo, la enfermedad y la muerte, La civilizacién es el efecto acumulativo de la conducta de los individuos en un grupo; para lograr para el individuo correlacion de unidad entre la totalidad de los movimientos de electrones-protones fuera del locus de movie } Albert Paul Weiss. Fotografia. (Fotografia por corte- ‘sia de la sefiora A. P. Weiss, Columbus, Ohio.) ntos definido como individuo, y alguna fun- cién (como la de las respuestas de lenguaje) dentro del locus. Metodologia. El estudio de la conducta humana y de las realizaciones huma- nas es un estudio de las categorias personal, Gemneetica, publica, vocacional y recreativa de movimientos. Cualquier actividad de un adulto es el ferminus de dos series antecedentes: a) la serie ontogenética que se remonta a través de las modificaciones sensorio-motoras de la acti- vidad hasta alguna forma infantil de movimien- to; b) una serie filogenética que se remonta a través de las modificaciones sociales 0 institu- cionales de Ii actividad hasta alguna forma social primitiva. Los métodos de estudio son los de Ia biologic, la. antropologia, la estadistica en por analisis en aque! ntes fisio- Iégicos y sociales que forman la base: de los movimientos que establecen el estatus social del individuo en el grupo del cual es miembro, y de los movimientos que establecen el estatus cultural 0 antropolégico del grupo. Desde que Weiss formuld y publicé sus pos- tulados, se ha hecho cada vez mas patente que, mente dicha, es sumamente importa: pi especificar también los subyacente tulados y metapostulados, como ya indicar en el capitulo anterior LA CONTRARREVOLUCION PSICOLOGICA luctista tropezd-con una poderosa oposicién; Ge hecho, se produjo una auténtica contrarre volucion, tal -cual frecuentemente se gesta cuando modos basicos de pensar se ven aimena: zados 0 destruidos. su intento de defender quier costo, los psicélogos declararon. que el conductismo era sélo un método y que era totalmente impotente para borrar la concien- ciay lo mental; otros mas dijeron que s6lo era un programa 0 tipo de interpretacién. Probablemente, el mas nocivo de los ataques consistié en decir que el conductismo no cra nada, ni siquiera un método, ni una directriz especial del trabajo, sino tinicamente un nombre vacio, un “ismo” en busca de'discipulos. Wood- worth (1869-1962), uno de los primeros y mas persistentes detractores del conductismo, decla- 16 que si acaso era algo, tenia que ser una de cua- tro cosas diferentes, pero que no se podia saber con certeza cual de ellas. ..No alcanzo a ver ninguna gran cosa ala que debamos llamar conductismo; ninguna gran em- presa qué abarque todo'y que vincule entre si a los diversos proyectos de los conductistas en una unién mas intima que aquella de la que disfrutan por ser, todos y cada uno, prometedaras directri- ces para el trabajo en psicologia® El meollo de esto, por supuesto, es que el autor estaba tan empapado de sus’concepcio- nes trascendentales, que no se dio cuenta del cambio completo de postulacion que se estaba efectuando. tra linéa de ataque se basé en una interpre: tacion errénea, a saber, la de que negar lacxis- tencia de la mentalidad y de la conciencia sign’ i aoe ficaba presefhdir de todos los llamado: sos mentalegsuperiores. Por que era una jaradoja que el conductista hablase del pensamignto o de cualquier tipo de conduc- ta igual de éomplicada.’ Otro tipo de ataque contra el conductismo consistié en declarar gue, indep dientemente de lo que pudiese haber sido, ya no existia, conclusion que se sos- tuvo a pesar de la contradictoria admision de queel conductismo habla producideefecos per decidieron que el condicionamiento animal era algo distinto de la psicologia. Esta ultima, pensaron, tiene que cefiirse a cierta disciplina tenomenolégica, es decir, a alguna clase de estudio mentalista o trascendental. Esta ver- sion de la contrarrevolucién se ha dedicado especialmente a tratar de salvar a la percep: cién y a muchas otras actividades complejas del abandono a que presumiblemente las ha- bian conder!ado los conductistas. Los criticos que utilizarcn este modo de ataqug no com- prendieron que todas las actividades psicolégi- cas son directamente observables y pueden describirse sin hacer referencia ala conciencia y la introspeccién. Desde un punto de vista estrictamente cien- tifico, la contrarrevolucién en psicologia es un gesto ftil. EI movimiento conductista se man tiene en firme por cuanto que libera a la psico- logia de factores trascendentales. Lo que ha- bria que ver aqui es siel conductismo se alejalo suficiente de la anterior psicologia transespa- cial; a menos de que lo haga, podremos dudar de cudn bien y cudn completamente son trata- dos los eventos observados. Con’ fundamento en esto ultimo, el conductismo necesita que se le hagan algunas enmiendas que considerare- mos en la seccién siguiente. El condu®tismo, por su confianza en los principios dél condicionamiento, contribuyé sin dudaal adelanto de la ciencia de la psicolo- 5o sta 579 gia, puesto que demostré la evolucién real de la conducta a través de las modificaciones acumulativas de las actividades de los organis mos, atin cuando todavia no se habian enfoca- do suficientemente los eventos estudiadc Las interpretaciones mentalistas cedieron su lugara la concepcin de que los eventos psico: légicos son exclusivamente acciones corres: pondientes a cambios en los factores del entorno. Pero, cestdn los nuevos postulados completamente libres de las viejas suposicio- nes, 0 estén encadenados a cllas mediante algunos lazos encubiertos? Por desgracia, lo cierto és esto ultimo; no se hizo un esfuerzo claro y tajante para romper con los métodos establecidos de descripcién e interpretacién. Es importantisimo percatarse de las cadenas que restringen al conductismo. Al examinar brevemente varias de lai mas notables, de nin- guna manera queremos dar a entender que son independientes unas de otras; tampoco separamos a las que influyen primordialmente sobre la investigacién de las que tienen que ver sobre todo con la interpretacién. El modelo dualista. No obstante sus logros, el conductismo esta dominado ain fuertemente por la doctrina cuerpo-mente. Aunque rechace a la “mente”, el conductista retiene la vision tradi- cional del “cuerpo”. Esto tiene como resultado el cargar al organismo, considerado como un cuer- po sin mente, con diversas clases de supuestas propiedades. De ahi surge el.gran énfasis en los factores genéticos, las necesidades organicas, los instintos y los determinadores estructurales de la accion. 5 Especialismo. Los conductistas se han com- portadd arbitrariamente en la seleccién de sus campos de trabajo. Esta simplificacién exage- rada del dominio psicolégico general ha dado como resultado una escisién indesable. Por tuna parte, tenemos a los que se Haman a si mis- mos conductistas, interesados exclusivamente en la conducta animal y en la acumulacién de datos sdbre condicionamiento y aprendizaje. Frente a ellos se levantan los psicélogos intere- sados en el percibir y el sentir, én la conducta, afectiva y en los llamados procesos psicologi- cos superiorés. Por supuesto, algunos de los primeros conductistas trataron de saltar la barrera, Watson, por ejemplo, en cierta oca- sion se puso a la tarea de reducir el pensamien- to al lenguaje y el lenguaje a diversas clases de actividades bioldgicas. Hasta cierto punto, esta escision se ha reducido crecienten to que a ductistas se han interesado tn problemas de diseriminacion,expectalmen te en lamanera como los organismos aprend: a diferenciar entre objetos de estimulo. Sin embargo, en general, el tremendo descuido en que se ha tenido a importantes tipos de eve ha limitado los logros del conductismo. En la practica, el conductismo ha converti do a la psicologia en una disciplina de renun: cia, al retirarse claramente ante tipos de con- ducta tan comple.os ¢ importantes como son el imaginar, percibir, prestar atencién, sentir y otras actividadés humanas basicas. A mu- chos conductistas podria acusarseles de que han convertido en dogmas algunos tipos se- lectos de datos. Analogismo. El ansia-de describir las activi- tos dades psicolégicas con fundamento en even: tos observables concretos, ha dado lugar a una proliferacién de modelos mecénicos y eléctricos de los organismos humanose infra- humanos. Este rasgo del conductismo es pro- bablemente un vestigio del tiempo en que el organismo infrahumano se habia asemejadoa una maquina, en comparacién con el organis- mo humano poseedor de un alma. Al excluir- se también el alma al individuo humano se la ha convertido en maquina, en una'suerte-de computadora. Se han puesto de manifiesto influencias verbales; se califica de “feedback” avacciones de percibir y juzgar y, en general, el organismo humano se concibe como un servo-mecanisms de categoria. El desarrollo de la nocién de que el organismo humano es sutorregulativo,tha hecho que los psicélogos vean con buengs ojos los modelos. ciber- néticos. ’ Reduccionismo. Algunos psicélogos han pen- sado que el conductismo es necesariamente reduccionista. Armados incialmente de la es- plendida intencién de excluir los factores penta- Tes y psfquicos de la descripcion de la accion psi- cologica, han adoptado varios tipos de reduccién fisiolégica. Para gales psicélogos, la conducta es reducible a movimientos de indole fisioldgica 0 anatémica. Bajo la influencia de la dicotomia psi- Quicofisica, van més alld atin y suponen que la psicologia es fisica, aunque esta manera de ver Jas cosas equivale a un apartarse casi por com: pleto de los eventos reales. A los construidos de ina disciplina se les bautiza como datos 0 even tos de otra. mo ~que para ella~ se enc uentra la suposicin organo: céntrica. Segun esta actitud, los datos de la psi cologia estan exclusivamente concentrados en el organismo. No se entiende a la conducta como un evento que comprende muchas cosas en el que la accién del organismo no es mas que un aspecto interrelacionado con muchos otros factores. Y sin embargo, evidentemente, nose ve ni se imagina nada cuando no hay nada, que sea visto directa o sustitutivamente; no hay aprendizaje si no hay laberinto, no hay combi: nacién de aldaba, ni palabras por leer, ni nume ros que relacionar; no hay reaccién auditiva lingilistica ni de habla, a menos de que haya un estimulo del lenguaje en forma de signos o estructuras ‘sonoras culturalmente estableci- dos. Todos los factores estimulantes, todas las cosas y procesos que el organismo ve, oye, aprende, recuerda y olvida son considerados flagrantemente como si fuesen variables no relacionadas e independientes que pueden in- fluiren las acciones de los organismos, las cua- les, a su vez, se conciben como variables dependientes. Tales variables independientes pueden considerarse como cauisas que operan externamente, pero, por lo comuin el aspecto organocénttico del conductismo lleva a la idea. de que existen diversas clases de poderes inter- nos que afectan la conducta de los organismos. El mas nocivo de tales poderes internos resulta ser una suerte de intencionalidad que domina Ia existencia y laaccién de los organismos. Con esto, hemos cerrado completamente el circulo que nos lleva de nuevo al mentalismo. Todas las criticas del conductismo y su refu- tuacion pueden resumirse diciendo que lo que falta en su descripcién naturalista de los even- tos psicoldgicos, es su caricter de campo. Ade- més de eliminar todo trascendentalismo, es necesario tomar en cuenta a las situaciones ‘completa que comprenden a los eventos psi colégicos. El autor de esta obra est firmemen: te convencido de que sélo las descripciones de ‘campo hacen posible el tratamiento de las acti- vidades psicologicas complejas, sin contamina: cién de factores trascendentales. Tan impor tantes son las descripciones ¢ interpretaciones de campo, que en nuestro capitulo siguiente las examinamos en la ciencia en general, amodo de preparacién para el estudio de le construc: cién de campo en la propia psicologia. REPAIR NID, REE ACE OF RULE EA FO SND NOTAS = ' Gran parte dill material de este capitulo y del siguiente ha sido tomado, con permiso del edi tor, de un articulo cel autor publicado en el Psychological Record, 1963; 13, 499-512. 2 The Behavi¢ristic Interpretation of Consciousness”, Psychological Review, 1923, 30, 237- 272, 329353. 2 Véase Hull er. al., Mathematico-Deductive Theory of Rote Learning, "One set of Postulates for a Behavioristic Psychology”, Psychological Review, 1925, 32, 83.87. Citado de la versién revisada de Weiss, A Theoretical Basis of Human Behavior, segunda edi: cién, pags. 427-433. En la cita, hemos puesto “Postulado” delante de los nimeros de Watson, Véase anteriormente el capitulo 39, y Kantor, Interbehavioral Psychology, capitulo 6, Four Varieties of Behaviorism”, Psychological Review, 1924, 31, 257-264 (véase la. pag. 264 para la cita); reimpreso en Woodworth, Psychological Issues, pags. 128-135. ? Véase Lovejoy, “The Paradox of the Thinking Behaviorist”, Philosophical Review, 1922, 31, 135-147. Vease, por ejemplo, Harrell y Harrison, “The Rise and Fall of Behaviorism”, Journal of General Psychology, 1938, 18, 367-421 QA” 581

You might also like