You are on page 1of 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación


Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
UNELLEZ-APURE
SUBPROYECTO: Derecho Registral y Notarial
MODULO III

ENSAYO: ASIENTOS REGISTRALES, LA IMPUGNACIÓN DE LAS


MISMAS Y NOTAS MARGINALES

Facilitador(a): Participante:
José Gutiérrez Astrid Rubimar Lugo C.I 29.34.809

San Fernando 2022


ENSAYO
Los asientos registrales son la inscripción de los hechos con actos y situaciones de
trascendencia jurídica inmobiliaria que legalmente deben hacerse en el Registro
Público, en el Tomo que señala la Ley o en los libros especiales también designados
por ellos. Del mismo modo se clasifican, Por la naturaleza jurídica: El asiento
registral puede ser escrito o mecánico uno de ellos es: Asiento escrito: es el
realizado a puño y letra por los funcionarios designados por el Registro. Esto se
lleva a cabo en lugares donde no existe fotocopiadora. También tiene ligar cuando
la parte solicita copia manuscrita del documento. Por otro lado está el Asiento
mecánico: son las trascripciones que se hacen por medios mecánicos
(fotocopiadora) a partir de la reforma de la Ley del año 1978. En definitiva estarían
los Asientos especiales: hay autores que opinan que la nota marginal es un asiento
especial, ya que en Venezuela se coloca al margen de los documentos con
indicación de la fecha las partes principales del negocio jurídico, el Tomo, el Número
que le correspondió y las clases de operaciones. Estos asientos son autorizados
por nuestra Ley de Registro Público y también se encuentra en el caso de
gravámenes (hipoteca, anticresis) o prohibiciones de enajenar y el levantamiento de
las mismas medidas dictadas por el Tribunal competente. Por otro lado tenemos su
importancia, Los asientos le dan legalidad a los actos jurídicos, ya que se considera
que si una operación no está asentada, no existe registralmente. Los asientos
secundarios como las notas marginales de cancelación, sirven de Economía
Procesal para enterarse más rápidamente de las operaciones. Art. 28 al 31 del
Decreto con Fuerza de Ley del Registro Público y del Notariado. También tenemos
lo que sería la anulación que consiste en la obligación que tiene el Registrador de
colocar una nota o sello, mediante el cual se hace expresa, que ese Registro está
anulado. Art.117 y 118 Ex Ley de Registro Público. En otro orden de ideas tenemos
lo que es la impugnación La impugnación procesal es el poder concedido a las
partes y excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la modificación, revocación,
anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o injusto" Se
impone considerar el tema con un doble enfoque: uno referente al sujeto a quien se
le atribuye el poder, y otro, referido al objeto sobre el cual recae el poder de
impugnación. Este dualismo ha contribuido a que suela distinguirse en la doctrina lo
que se conoce por "impugnabilidad subjetiva" de por "impugnabilidad objetiva" La
impugnación como poder tiene origen constitucional y su contenido es abstracto ya
que no está condicionado a la existencia real, efectiva y concreta del defecto o
injusticia. En tal sentido, basta que se invoque la existencia de un agravio aunque
luego, al momento de su resolución de mérito se deniegue el derecho (como sucede
con la acción), es decir que no obstante la posibilidad de su admisión inicial, luego
de su tramitación puede resultar que la pretensión impugnativa resulte rechazada al
momento de dictar sentencia. La impugnación ampliamente considerada, se
manifiesta como el "poder y actividad reconocido a las partes del proceso y
excepcionalmente también a terceros interesados, tendientes a conseguir la
revocación, anulación, sustitución o modificación de un concreto acto de
procedimiento que se afirma incorrecto o defectuoso (injusto o ilegal), siendo ello la
causa del agravio que el acto produce al interesado. Esta actividad puede dirigirse
tanto contra los actos del tribunal (resoluciones) cumplidos de oficio o a petición de
parte, como de los actos de colaboradores del tribunal (notificaciones), y también
respecto de los actos de las partes, comprendiendo entre estos últimos de sus
representantes legales, mandatarios y defensores en general. El poder de
impugnación como tal se ejercita dentro del proceso y tiende a obtener la
modificación, revocación, anulación, sustitución de un acto procesal ilegal o injusto:
se exhibe como una prolongación de los poderes de acción y excepción. El ejercicio
del "poder de impugnar está supeditado a la concurrencia de determinados
presupuestos: 1) legitimación del sujeto que impugna; 2) un acto procesal o un
procedimiento irregularmente cumplido;3) que se invoque vicios y se exhiba un
agravio. Desde el punto de vista subjetivo, la impugnación se manifiesta como el
poder o facultad que la ley confiere a las partes y excepcionalmente a terceros
interesados para obtener que el mismo juez u otro de superior jerarquía, revoque o
anule un acto procesal irregularmente cumplido o invalide una resolución
jurisdiccional ilegal o injusta. Constituye un requisito indispensable para la
procedencia de la impugnación la existencia de un "agravio". Por ello se hace
necesario determinar si el error recae sobre el aspecto sustancial o procesal. Por
ejemplo existen unos principios que rigen el sistema impugnativo, Congruencia: De
conformidad con nuestro ordenamiento procesal, la decisión judicial debe
circunscribirse a lo demandado y a las defensas que concretamente se opongan,
esto es, deben atender a los agravios expuestos. El principio de congruencia se
enlaza con el sistema dispositivo y configura en el proceso una doble garantía al
establecer los límites que debe someterse el juzgador evitando arbitrariedades, y
otorga seguridad de que las partes saben de qué defenderse. La regla de
congruencia limita el campo de las impugnaciones subjetiva y objetivamente. Desde
el punto de vista subjetivo solo puede impugnar una parte que se encuentre
legitimada al efecto: en principio, por regla general, la impugnación solo beneficia a
quien la dedujo; excepcionalmente la decisión del órgano revisor pueda alcanzar a
otro sujeto con carácter de parte que no la ejerció. (Por ejemplo en el Litis consorcio
necesario, para evitar sentencias contradictorias). Desde el punto de vista objetivo
la regla de la congruencia limita la facultad cognoscitiva del órgano superior, quien
puede revisar solamente los derechos (agravios) invocados por la parte
peticionante.Taxatividad legal .La regla amatividad legal significa que solo los actos
señalados en forma expresa por la ley genérica o específicamente, pueden ser
impugnados, esto significa que solo podrá deducirse impugnación contra un acto
procesal si ello está autorizado por la ley sea referido a un solo acto o a un conjunto
de ellos. Los ordenamientos formales también contienen normas específicas
referidas a la posibilidad de impugnar actos determinados, así por ejemplo, solo se
autoriza la apelación en ciertos tipos de procedimientos, o se la veda frente a
concretas circunstancias, el demandado solo puede apelar la sentencia si opuso
excepciones. También en algunos casos referidos a ciertos recursos se establecen
límites cabe la limitación respecto del agravio, por ejemplo, en relación al monto
económico del pleito o por derogación de la regla de apelación imponiendo una
norma específica en contrario. Bilateralidad. A los fines de garantizar el
contradictorio por la trascendencia y las características del trámite. Por ello, todo
proveído debe ser notificado a domicilio. Respalda así mismo, la vigencia de la regla
de la igualdad ante la ley que se concreta con el proceso, cuando se otorga a ambas
partes la oportunidad legal de considerar y defender, con las garantías
consiguientes, cada una de las razones y fundamentos que sostiene las respectivas
pretensiones. Simplificación. Este principio alude a la tendencia actual reintentar
limitar las impugnaciones y también de lograr sencillez, brevedad y concentración
en su trámite, limitando de esta manera el formalismo innecesario. También se
advierte por la perentoriedad de los plazos que impera en todo trámite impugnativo.
Bueno Debe ser, al igual que todos los actos procesales, idóneos y jurídicamente
posibles. La idoneidad atiende a la adecuación del recurso respectos de la
resolución que mediante este se impugna, y dentro de ese ámbito cabe distinguir
entre una idoneidad específica y una idoneidad genérica según que,
respectivamente, la ley mencione al recurso que corresponda en función de
contenido de la resolución. La posibilidad jurídica se relaciona, en cambio, con la
recurribilidad o irrecurribilidad de ciertas resoluciones. Así como se ha expresado
en ciertos casos, la ley objetivamente autoriza la impugnación, en otros, la impone
y en otros, la veda o restringe. Es ejemplo de esta situación la contemplada en el
art. 198 C.PC., que solo autoriza el recurso de reposición y niega la apelación ante
la negativa del despacho de medidas probatorias. Acerca de la nota marginal es
una anotación accesoria que se realiza en el registro público, civil o de la propiedad,
adjunta a una anotación principal que ya constaba en dicho registro. Deja constancia
de algún tipo de cambio en la configuración del derecho registrado. Es decir, la nota
marginal es una información añadida que se inscribe en el registro público pertinente
para complementar la información que constituía la inscripción principal. A esta
inscripción principal se la conoce como asiento principal. A la nota marginal se la
conoce por ese nombre por ser información complementaria y porque es una
información al margen de la principal. Puede servir tanto para modificaciones como
para relacionar asientos entre ellos. Así mismo se caracterizan en las siguientes: Es
un asiento registral, es decir, es una escritura en un registro público. Puede que se
inscriba en el Registro civil o en el de la propiedad. Depende de la información que
contenga esta nota marginal. Esta nota depende del asiento principal. Si en el
ejemplo anterior (del registro de propiedad), se inscribe nueva titularidad de otro
propietario de la vivienda, la nota marginal deberá cambiar igualmente su titularidad.
Se inscribe en otro folio registral distinto al asiento principal. Está regulada por las
leyes de los registros públicos y la ley hipotecaria. La nota marginal puede ser la
cancelación del asiento principal. Por añadidura están los tipos de notas marginales
que serían las siguientes: Notas de funcionamiento del Registro. Notas de oficio
inscritas por el registrador. Notas de expedición de certificación. Estas notas son las
que piden las personas cuando tienen que certificar algo. Por ejemplo, el certificado
de defunción para la apertura de un testamento. Notas de afección. En el registro
de la propiedad, significará que la propiedad queda afectada al cumplimiento de una
obligación. Habitualmente hacen referencia a la afección fiscal (pago de
impuestos).Nota de concesión de licencia o subvención. Notas de modificación o
cancelación. Anotaciones preventivas. Estas advierten a terceros de la existencia
de circunstancias que pueden incidir en el derecho registrado. Por ejemplo, las
anotaciones de preventivas de embargo. Por último me gustaría agregar unos temas
bien importantes y definir lo que sería Titular, Testamento y Embargo; Titular: El
titular es el propietario de algo. Este algo puede ser algo material o algo inmaterial.
Por ejemplo, se puede ser el titular de un bien inmueble, es decir, el propietario de
una finca. Esto conlleva que esta persona puede ejercer numerosos derechos
(usarla, demolerla, etc.) y le impone obligaciones (pago de impuestos).También se
puede ser el titular del derecho a la libertad de expresión, es decir, ser el propietario
de poder cometer numerosas acciones que tengan como finalidad expresar la
opinión libre. También es habitual entender al titular como la persona que tiene un
cargo asignado por un documento y es el responsable. Por ejemplo, profesor titular,
se le ha otorgado por documento esa característica al demostrar sus conocimientos.
Para comprender mejor este término se deben responder algunas preguntas que se
exponen a continuación: ¿Quién puede ser titular? Dependerá de qué objeto es
sobre el que recae esta titularidad. Las personas jurídicas pueden ser titulares de
numerosos derechos, pero hay algunos derechos que son inherentes a personas
físicas. Por ejemplo, las personas jurídicas no son titulares del derecho a la vida o
el derecho al matrimonio. ¿Quién atribuye la titularidad? Los derechos de los cuales
son titulares las personas, están dispuestos en normas y ese es el documento que
acredita dicha titularidad. Para tener la titularidad de un bien inmueble, es necesario
un documento que demuestre que esa persona tiene un derecho de propiedad sobre
esa finca. Pero quién regula los requisitos y condiciones para dar ese documento
que acredite la titularidad del bien inmueble viene impuesto por una norma jurídica.
¿Qué pueden hacer los titulares? Esto dependerá del derecho u obligación sobre el
que tenga poder jurídico el titular. Por ejemplo, el titular de un bien inmueble tiene
derecho a venderla, donarla o a demolerla. En cambio, el derecho a la educación,
otorga a la persona el poder para exigir recibir una formación. ¿Quién tiene
titularidad registral? La persona que tiene un documento privado acreditado su
posición de titular, puede proteger esta posición registrando este documento en el
Registro público y así pueda ser de dominio público para las demás personas.
Testamento: El testamento es un acto unilateral, formal y solemne, donde una
persona expresa su voluntad respecto a cómo se dispondrá de sus bienes tras su
muerte. Para que el testamento sea válido, se deben cumplir con varios requisitos
establecidos por ley. Estos buscan salvaguardar la libertad de quien deja testamento
y la protección de algunos de sus familiares directos. Objetivo del testamento el
testamento tiene como objetivo ser un mecanismo legal para hacer cumplir la última
voluntad de una persona con respecto al uso de sus bienes o a actos de relevancia
como el reconocimiento de un hijo. Los requisitos básicos para dejar un testamento
son: Ser mayor de 14 años, No tener ninguna incapacidad intelectual (la ley fija el
criterio para definir la incapacidad). Beneficiarios del testamento con respecto a los
beneficiarios, quien deja un testamento no es completamente libre para disponer de
sus bienes. La ley (al menos en España) suele establecer que existen herederos
forzosos, entre los que se encuentran el cónyuge y los hijos, que tienen derecho
sobre una parte del patrimonio que deja el difunto. Tipos de testamentos existen dos
grandes tipos: comunes y especiales. Los primeros se subdividen en tres
categorías: ológrafo, abierto y cerrado. Los segundos en tanto, se subdividen en
militar, marítimo y extranjero. Testamentos comunes: Ológrafo: Es el que se escribe
por puño y letra del testador. Debe cumplir con las siguientes condiciones: El
testador debe ser mayor de edad Será válido solo si es presentado ante el juez de
primera instancia del domicilio del testador antes de que se cumplan 5 años desde
su muerte. El juez debe determinar si el testamento es verdadero para lo cual puede
citar a testigos. Abierto: Se otorga el documento ante un notario quien lo conservará
hasta que ocurra la muerte del testatario. Se debe acudir al notario y expresar la
voluntad oralmente. El notario redactará el documento final. Cerrado: Quien deja el
testamento no revela su voluntad, sino que la escribe en un documento o pliego que
entrega a un notario. Se debe entregar el documento en un sobre o envoltorio
cerrado. El notario debe autorizarlo. Testamentos especiales: Militar: Militares o
personal al servicio del ejército lo hacen en caso de guerras. Marítimo: Se hacen en
un viaje por mar.Extranjero: Se hace en el extranjero, pero solo es válido bajo las
leyes del país en donde se escribe. Y por último Embargo Es, por tanto, un término
jurídico que ordena un magistrado para evitar que un deudor que no paga o abona
el dinero que en su momento acordó, venda o done los bienes que se encuentran
en su poder. Se trata, a fin de cuentas, de una medida preventiva que se mantiene
en vigor hasta que la cuenta contraída sea satisfecha con vistas al acreedor. El
embargo también puede suceder cuando un individuo determinado comete algún
tipo de falta o delito y, en consecuencia, debe reponer los gastos ocasionados o el
daño causado pagando con una parte o incluso con la totalidad de sus bienes. Los
bienes que se pueden embargar pueden ser muebles o inmuebles. En el primer
caso cuando los productos se pueden trasladar fácilmente de un lugar a otro, se
depositarán a nombre del juzgado. En el supuesto de los inmuebles (también
denominados bienes raíces porque no pueden ser desplazados, como las fincas o
las viviendas) se registra la condición de embargados para conocimiento de terceros
interesados. El embargo es una situación que no sólo ocurre entre dos personas
físicas (como ya se ha visto), sino que puede afectar a diferentes países e incluso
a regiones. Así, uno o más Estados pueden establecer esta medida en relación a
otro u otros gobiernos, prohibiendo el transporte y la comercialización de ciertas
mercaderías. Se trata generalmente de una directiva política tomada por el país o
países que la han decretado para demostrar su disconformidad con aquel o aquellos
estados que se alejan de sus estrategias económicas y sociales. Ejemplo de
embargo a persona física Imaginemos que una persona de unos 30 años de edad,
recientemente ha tenido un ascenso en el trabajo y se ha comprado una casa. Como
no tenía todo el dinero de la casa ha tenido que pedir una hipoteca, en ese caso ha
estado pagando rigurosamente su cuota al banco. En su país se avecina una crisis
financiera, resulta que la empresa para la que trabaja empieza a sufrir porque los
ciudadanos no compran sus productos. Llegado el momento, la empresa despide a
esta persona.

Referencias:

https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/10/31/asientos-
registrales/#:~:text=N%C2%BA%2036.632.-
,LOS%20ASIENTOS%20REGISTRALES%3A,especiales%20tambi%C3%A9n%20
designados%20por%20ellos.

https://www.monografias.com/trabajos71/asientos-registrales/asientos-registrales2

https://economipedia.com/definiciones/nota-
marginal.html#:~:text=La%20nota%20marginal%20es%20una,la%20configuraci%
C3%B3n%20del%20derecho%20registrado.

https://economipedia.com/definiciones/titular.html

https://economipedia.com/definiciones/testamento.html

https://economipedia.com/definiciones/embargo.html

You might also like