You are on page 1of 11
PLANTAS DE LOS BION oe ORIGENES DEL USO DE LOS ALUCINOGENOS RICHARD EVANS SCHULTES ALBERT HOFMANN mee Lire ve He UAT 7 ‘CANNABIS, Mariguana Amriba, izquiorda: Canarno silvestre (Cannabis indica) Con vistosas flores hembras fen la region Langtang (Nepal, Himalaya). Amriba, derocha: Flor de macho de un eahamo hibrido (Cannabis, lndica x sativa). El néctar de la delicia Una tradicién india sostiene que los dioses le dieron a la humanidad la plan. tadel caiiamo para que pudiera obtener deleite, valor y descos sexuales poten- ciados. La Cannabis brot6 cuando el néctar o amrita goteé desde los ciclos. (tra historia cuenta que cuando los dio. ses, ayudadas por los demonios, batieron cl océano de leche para obtener amrita no obtuvicron ésta sino Cannabis, uno de los néctares divinos. Fue consagrado a Shiva y constituyé la bebida favorita de. Indra, Después de haber batido el 0 no, los demonios trataron de obtener el control sobre amrita, pero los dioses pu dieron impedirselo, por lo que dieron a la Canmabis cl nombre de vijava (victo ria) para conmemorar su triunfo, En la India se cree desde entonces que esta plan- ta de los dioses confiere poderes sobre naturales a la persona que la utilice Esta relacién del hombre con la Can- nabis existe probablemente desde hace unos 10 000 aos, es decir, desde el des- cubrimiento de la agricultura en el Vie: jo Mundo, La Casmabis, uno de 1 uestras cultivos mas antiguos, es la fuente de fibra de cénamo, de aceite y de aque- nios o “semillas” utilizadas como ali to por el hombre; tiene propieda- des naredticas y se emplea tanto en la medicina tradicional como en la farma- cologia moderna para tratar numero: sas enfermedades, Es en buena parte por sus milti- ples usos por lo que la Cannabis ha sido Hevada a muchas regiones del mundo. Cuando las plantas han tenido una lar~ ga relacién con el ser humane y con la agricultura, se desarrollan de manera extrafia: como crecen en un medio am- biente nuevoy distinto, frecuentemente tienen oportunidades de formar hibri- dos que no fructificarian en su medio ambiente original; se apartan del culti- vo y no es raro verlas convertirse en agresiva maleza. También pueden trans formarse por la seleccién que va ha- ciendo el hombre de determinadas racteristicas relacionadas con un uso especifico. Muchas de las plantas culti- vadas difieren tanto de sus tipos ances lequierda: Shiva, oldios hindi de tez azul, es considerado psicoactivas (sadhus en at tomplo de Shiva on Pashupatinath, un sitarta del cahamo, planta sagrada de los dioses valle de Katmandu, Nepal), ‘empleada en rituales rligiosas y en practicas sexvales dol tantra. Extremo inferior: La Cannabis ¢s consumida por mucha gente fn todo e! mundo aunque casi siompre de manera ilogal. Se Derocha: Los sachus u hombres sagrados” de pelo largo de —-—_acostumbra fumar los productos del cafiamo en forma de la Inda consagran su vida a Shiva: no poseen propiedacies, cigartos de hachis liados y hay numerosos productos para practican yoga y la meditacion y consumen consierabies fl consumidor: papel espacial (hojas grandes hechas, en Caantidades de charas (hachis pulverizado a mano) y gania lo posiblo, de caamo),caiitas de metal para cigartos, (marguana), a vecas mezcladas con datura y otras plantas, oncendedores, etcétera trales que resulta muy dificil desentra- ar su historia evolutiva, aunque éste no es el caso de la Cannabis. La clasificaci6n botanica de la Can- nabis ha sido incierta durante mucho tiempo, Los botinicos no se ponfan de acuerdo respecto a qué familia pertene ce la Cannabis: los primeros investiga: dores la colocaron en la familia de las ortigas (Urticaceae); después fue ubica da en la familia de la higuera (Mora- eae). La corriente general hoy en dia es Ja de asignarla a una familia especial, Cannabaceae, la cual consta s6lo de dos géneros: la Cannabis y el Humudus (li pulo). Hay incluso desacuerdo respecto a cudnitas especies de Cannabis existen: unos afirmaban que el género com- prendia dnicamente wna sola especie, altamente variable; otvos decfan que habia varias especies distintas entre si ‘Actualmente todo parece indicar que se trata de tres especies: C. indica, C. rude- ralis y C. sativa. Estas especies se distin- sguen por sus diferentes modos de creci- miento, por las caracteristicas de sus 3 Arriba: En Arica ol caftamo se {uma como medicina y estimu- lante, como lo muestra esta talla ‘on madera, Extremo superior: La hoja carac- teristioa del cariamo (Cannabis Indica) era anteriormonte un em- bloma do la subcultura y de la robolién. Ahora se ha convertido fen el simbolo de la consiencia ecolégica, 4 aquenios y especialmente por las pran- des diferencias que hay en la estructura de las fibras. No podemos saber cual de los dife- rentes usos de la Cannabis se descubrié primero. Dado que los usos de las plan- tas proceden del método més simple al més complejo, se podria presumir que Jo primero que llam6 la atencién del ser humano fueron las titles fibras del ea- En China se han conservado mues. tras de esta fibra que datan de 4 000 anios a. C,, asi como de hilo y cuerdas de e: Aamo en Turkestin de casi 3 000 afios a. C. También se han encontrado pie- ras utilizadas para batir la fibra del ed- amo en algunas zonas muy antiguas de Taiwan, asi como impresiones de cor- del de cétamo hechas en algunas pie: zas de cermica. En Targuia se han en: contrado textiles fabricados con caiiamo de finales del siglo vitta. C.,asfeomo un espécimen cuestionable de céfiamo en tuna tumba egipcia que tiene entre tres y cuatro mil anos, Los vedas hindiies cantaron a la Can- nabis como a uno de los néctares divi- nos, capaz de otorgar al hombre todo tipo de dones, desde salud y larga vida, hasta visiones de los dioses. El Zend-Avesta del aio 600 a. C. menciona una resina intoxicante y los asirios ya en el siglo 1X a. C. usaban la Cannabis como incienso. En China hay inscripciones de la di- nastia Chou del aiio 700 al $00 a. C. que acompaian el antiguo ideograma de Cannabis, Ma, con una connotacién “ne- gativa”, ya que indican sus propiedades estupefacientes. Como esta idea obvia mente es muy anterior ala eseritura, el Pen Tsao Ching, escrito cerca del afio 100 d. C., pero que se remonta al legen: dario emperador Shen-Nung (2 000 a. ©), puede ser tomado como una prue~ ba de que los chinos conoefan, y proba- blemente usaban, las propiedades psi coactivas de esta planta desde tiempos muy antiguos. Un sacerdote taoista es- cribié en el siglo va, C. que la Cannabis era empleada por “los nigromantes, en combinacién con ginseng, para ade lantarse en el tiempo y revelar sucesos futuros”. Durante estos primeros perio- dos cluso de la Cannabis estaba asoci do, sin duda alguna, con el chamanis mo en China, pero cuando los chinos entraron en contacto con los europeos, unos 1 500 aos despues, cl chamanis- mo habia empezado a declinar y el uso de la planta como intoxicante parecia haber cesado y cafdo en el olvido. Asi pues, en aquel tiempo su valor en China era fundamentalmente como fuente de fibra. Hay, sin embargo, informes sobre el cultive ininterrumpido del cé en China desde tiempos neoliticos, y se ha legado a sugerir que la Cannabis puede ser originaria de China y no de Asia central. Alrededor del aio $00 a. €.,el escri tor griego Herodoto describié un baito de vapor de los escitas; sefialé que “ha cfan una tienda clavando en la tierra tres palos que se apoyaban uno en otro y extendéan alrededor pieles de lana, arregladas de tal forma que quedaran lo mas cerca posible; dentro de la tienda ponian ur plato en el piso en el cual co locaban varias piedras sumamente ca lientes y afiadfan entonces algunas se- milllas de céfiamo [...] inmediatamente se producfa humo y se formaba tal va por, que ningiin baie de vapor griego lo podria superar; los escitas se deleita ban, y daban gritos de felicidad” Sélo recientemente los arqueslogos han encontrado en las excavaciones de las tumbas escitas de Asia central, que datan de 5002 300a.C., tripodes, odres, braseros y carbén con restos de fruta y hojas de Cannabis. En general se ha aceptado que la Cannabis es originaria de Asia central y que los escitas Hevaron la planta hacia el oeste, hasta Europa. los griegos ‘Aunque no es seguro qu ylosromanos hayan utilizadola Canna bis para intoxicarse, se sabe que cono- cian los efectos psicoactivos de esta droga. Demécrito mencioné que oca- sionalmente se bebfa con vino y mirra para producir estados visionarios; Ga leno escribié hacia 200 d. C. que era co- main ofrecer caniamo a los invitados p: ra incitar la hilaridad y el disfrute. La Cannabis leg6 a Europa por el norte. El pocta romano Lucilio la met ciona en el afio 120. C., Plinio el Viejo describi¢ la preparacién y las diferentes calidades de las fibras de catiamo; y se ha encontrado cordel de cafiamo en unas ruinas romanas en Inglaterra que datan de los aiios 140-180 d. €. Enrique VIII foment6 el cultivo del amo en Inglaterra. La supremacia maritima de Inglaterra durante la épo- ca de Isabel I aument6 mucho la d manda, El cultivo dele: también en las colonias britanicas del Nuevo Mundo: primero en Canada en 1606 y luego en Virginia en 1611; los ps meros colonizadores Hevaron este culti- voa Nueva Inglaterraen 1632. Antesde la Independencia, en Norteamérica, el ca flamo se empleaba hasta para hacer ropa de trabajo. Por otro lado, el céiia~ ‘mo se introdujo también en las colonias espafiolas de América: en Chile en 1545 yen Pert en 1554 No hay duda de que la produceién de fibras de cénamo representa una utili- zacién muy temprana de la Cannabis, pero es probable que el consumo de los aquenios haya sido anterior al des- cubrimiento de las utiles fibras. Estos aquenios son muy nutritivos y es diffcil imaginar que los primeros hombres, en una constante busqueda de alimento, hayan ignorado esta propiedad. Algu- nos descubrimientos arqueologicos de aquenios de céfamo en Alemania, fe- chados en unos 500 afios a. C., sefialan el uso de estos productos vegetales como alimento. Desde tiempos remotos hasta el presente, los aquenios del cafia- mo han sido utilizados como alimento en Europa oriental y en los Estados Unidos como uno de los principales in- gredientes de la comida para péjaros. Extremo superior: Flor hembra de Cannabis sativa, Arriba: Se dice quo ol empera- dor chino Shen-Nung fue el des- ccubridor de las propiedacies me- dicinales de muchas plantas, Su farmacopea, quo se piensa fue ccompilada en ol afi 2737 a. C., ‘consigna que la Cannabis sativa incluye tanto plantas masculinas ‘como formeninas A Derecha: Hay numerosos cultivos de céfiamo que casi no con- ee tienen THC, el principio activo embriagante y euforizante. Estas Da ae aspen seven enamero para lecpencon ae fas ero no ee er Sceaccesewsaccale | il ce aren Sin votinco dala cata do Seo, Suea oe eee Extremo inferior: Plant ‘sativa en floresconcia, femeninas del eaftamo util (Cannabis propiedades psicoactivas, puede haber sido su primer papel como planta til El primer dato que se tiene del uso me- dicinal de esta planta es el del empera- dor chino y herbario Shen Nung, quien hace 5 000 afios recomendaba la Can- nnabis contra cl paludismo, el beriberi, las constipaciones, los dolores reumaiticos, la distraccién continua ylos padecimien- tos fermeninos. Hoa:Glio, ot antiguo her- bario chino, recomendaba una mezcla de resina de céamo y vino como anal- ico para la cirugi Pero fue cn la antigua India donde este "regalo de los dioses” encontré un ‘uso exhaustivo en la medicina popular. Sccrefa que agilizaba la mente, prolon- gaba la vida, mejoraba el juicio, bajaba la fiebre, inducfa al suefio y curaba la disenteria. Por sus propiedades psi- coactivas tenia mas valor que las medi- cinas que posefan sélo una actividad fi sica. La obra médica llamada Sushrata afirmaba que podia curar la lepra. El Bharaprakasha del afio 1600 d.C.,apro ximadamente, lo describe como antifle- mitico, digestivo, capaz de afectarlabi- lis, punzante y astringente; se prescri- bia para estimularelapetito, mejorar la dligesti6n y afinar la voz ‘Su uso medicinal en la India era muy amplio, ya que cubria desde el control de la caspa hasta el alivio de dolores de cabeza, manfas, insomnio, enfermeda- des venéreas, tos ferina, dolores de of dos y tuberculosis. La fama medicinal de la Carenabis se propagé junto con la planta. En algunas partes de Africa era estimada por ali- viar la disenteria, el paludismo, el an- trax ylafiebre. Hasta hoy los hotentotes y los mfengu proclaman su eficiencia contra las mordeduras de serpiente, y las mujeres sotho alcanzan una estupe faceién parcial fumando mariguana an- tes de dar a luz. En la Europa medieval se le conce- dia a la Cannabis gran valor en la medi- cina; sus usos terapéuticos se pueden rastrear hasta los primeros médicos clasicos, Dioscorides y Galeno. Los her- barios medievales distin céfamo abonado (cultiv: mo bastardo (silvestre), y recomenda- baneste tiltino “contra bolas y quistesy otros tumores duros",y el primero para una serie de usos que iban desde curar a tos hasta aliviar la ictericia, Sin em benzo, precavian contra su uso excesi que podia causar esterilidad: "y s semillas de la reproduccién’ athombre “yla leche del pecho de las, Elvalor de la Cannabis en la medici I 2 popular ha estado estrechamente selscionado con sus propiedades eu ies y psicoactivas, cuyo cono Seteato puede ser tan viejo como su SeSescion como fuente de fibra. El Beste primitivo, en su busqueda de plantas alimenticias, debe haber I do a conocer los extaticos efectos eufo- rizantes del céfiamo y su intoxicaci6n que lo llevaba a otro plano, conduciéndo: loacreencias religiosas. Asi pues, desde tiempos remotos la planta fue vista co- mo un regalo especial de los dioses, un medio sagrado para comunicarse con el mundo de los espiritus. Aunque la Cannabis es hoy el estimu: lante psicoactivo més empleado en todo el mundo, su uso como nareético, ex: cepto en Asia, parece no ser muy anti- guo, aunque sus propiedades euforizan. tes se reconocian en la época clasica. En Tebas se preparaba una bebida con et cdtiamo, que, se decia, tenia efectos se- ‘mefantes.a los del opio. Galeno sefalé que se producia una intoxicacién si se co- mia en exceso pan preparado con cat mo. El uso de Cannabis como embria- gante parece haber sido difundido al este y al oeste por las hordas birbaras de Asia central, especialmente por los escitas, que tuvieron una influencia cul: tural muy profunda en la antigua Grecia yen Europa oriental, El conocimiento acerca de los efectos psicoactivos del céfiamo también es muy antiguo en la his- toria de la India, como lo indica la gran importancia mitolégica y espiritual de a planta. Una preparacion, llamada ra tan sagrada que se consi- deraba que podia disipar el mal, tracr buena suerte y apartar al hombre del pecado. Aquelios que pisaran las hojas hang’ Extremo izquierdo: En el norte Je la India so hacon boltas de las hojas, molidas y diluidas en agua, del cériamo, que se co- mercializan bajo el nombre da bbhang (escaparate de la tionda guberamental Ganja en Vara- nasiBenares) Extremo superior, derecha: Las bolitas de bhang se comen 0 se oben esponjadas en una mez cla de leche, yogur y agua (las llamadas bhang-lass)) ‘Antiba, dorecha: Estas tes foto- ‘grafias muestran la gorminacién de una planta de céfiamo. Las hojas redondeadas son los cot ledones de la semilla. Las pri- rmeras hojas propiamente dichas son siempre sencilas y no divi didas como las hojas maduras. ‘Arriba, izquierda: Los indios co- ras do la Sierra Madre Occidon- tal de Mexico fuman Cannabis fen el curso de sus ceremonias ‘sagradas. Es raro encontrar que una planta fordnea se adopte para ser usada on ceremonias roligiosas indigenas, pero pate ‘ce que tanto los coras de Méxi- (00 come los cunas de Panama han adoptado a! rita de furar Cannabis, sin importarles que la, planta haya sido introducida por los europeos, Pagina 96, centro: E| uso de la Cannabis esta muy cfundido centre los pueblos del Nuevo y ol Viojo Mundo. Estas fotogra- fias muestran una mujer dela tribu kung de Sudatrica, un ppigmeo del Congo, un viajero en ‘Cachemira y fumadores de ha- chis en el norte de Altica (de i- ‘quierda a derecha) 7 La quimica de la mariguana Mientras que los principios psicoactivos de casi todas las plantas alucind- genas son alcaloides, los constituyentes activos de la Cannabis son com- puestos aceitosos no nitrogenados. Las propiedades alucinégenas de los productos elaborados a partir de la Cannabis se deben alos cannabi- noides, de los cuales el més efectivo es el tetrahidrocannabinol, o THO, cuyo nombre quimico es: A*-3,4-transtetrahidrocannabinol. La concen- tracion mas alta so halla en la resina de las inflorescencias pistladas sin {fortilizar. Después de haber sido elucidada su estructura quimica (véase modelo molecular en p. 184), que representa su estructura tridimensio- nal), recientemente se ha logrado sintetizar el THC. Plantas psicoactivas empleadas como sucedaneo de la mariguana Nombre boténico Nombre comin Parte dela planta Alchornea floribunda Niando Raiz Argemone mexicana ‘Amapola e: Hojas Artemisia mexicana Estafiate Hiorba Calea zacatochichi Zacatechichi Hierba Canavalia maritima Frill, frijol marino Hojas Catharanthus rosous ‘Siempreviva malgache Hojas Cecropia mexicana ‘Chancarro Hojas Costrum laevigatum Maconha Hojas Cestrum parqui Pala Hojas Cymbopogon densifiorus _Hierba limonera Extracto de flores Helichrysum footidum Flor de paja Hierba Helichrysum stenopterum Flor de paja Hierba Hieracium pilocella Oreja de liebre Hierba Leonottis leonurus Dagga silvestre Hierba Leonurus sibiricus Marijuanilio. Hierba Nepeta cataria Menta de gato rba Piper auritum Pimienta dorada Hojas Scoietium tortuosum Kougued| Hierba, raiz Sida acuta Malva amarilia Sida shombifolia Escobilla Tumera diffusa Damiana, Hierba Zomnia latifolia Maconha brava Hojas secas: Zomnia diphylla Maconha brava Hojas 98 de esta planta sagrada sufririan pérdi- das o desgracias; en cambio, se sellaban juramentos sagrados sobre el cafiamo. La bebida favorita de Indra, dios del fir- mamento, estaba hecha de Cannabis, y Shiva, el dios hindi, ordenaba que du- rante la siembra, al quitarla maleza yal cosechar esta planta sagrada, se canta- rala palabra bhangi repetidas veces. El conocimiento y el uso de sus propieda- des intoxicantes se extendieron a Asia Menor. El cafiamo fue empleado como incienso en Asiria en el primer milenio a. C,, ¥ probablemente también como intoxicante, Aunque no sé menciona en algunos pasajes pueden refe- rirse tangencialmente a los efectos de la ‘a de Cannabis o del hachis. Es pro- bable que las preparaciones de Carma- bis hayan cobrado su maxima impor- tancia en un contexto religioso en los Himalayas de la India y en el altipla- no del Tibet. La preparacién llamada hang,” es suave: se hace una pasta ma: chacando las hojas secas 0 los vastagos floreados con condimentos, y se const me como un dulce, conocido como maajurt,oen forma de té. Otra prepara. El céiamo es el “dador de la al ria”, el “navegante celeste”, el fa ce: el “cielo de los pobres", el “mitigador del duelo”. Ninguin dios, ningtin hombre bora con las puntas secas de las flores pistiladas de las plantas de cultivo, ricas en resina, Jas cuales se comprimen por varios dias para provocar algunos cambios quimi- cos; esta preparacién fuma con tabaco o datura. Otra prepa- racién, llamada “charas", consiste en la resina misma, una masa pardusca, que se usa en mezclas para fumar. Los tibetantos consideraban sagrada ala Cannabis. La tradicion budista ma: hayana sostiene que durante los seis pa. sos de la via ascética que conduce a la iluminacién, Buda vivid a base de una semilla de céfiamo al dia La leyenda sostiene queel uso del cé- Aamo fue introducido en Persia por un eneralmente se peregrino dela India durante el reinado de Khursu (531-579 d. C.), pero se sabe que los asirios utilizaron el caniamo come incienso durante el primer mile- nio antes de Cristo A pesar de que al principio el hachis fue prohibido por cl islam, su uso se difundié a lo largo de toda Asia Menor En 1378 las autoridades trataron de acabar con el caftamo en elterritorio sra- Hemp Drug Commission Report (1884) be mediante la imposicién de fuertes La Cannabis se extendié rapidamen: te de Asia Menor a Africa, en parte gra. cias a Ja presién de la influencia mica, aunque el consumo del caitamo cundié més allé de las regiones musul- manas, Algunos investigadores opinan que el cafiamo se introdujo también con los esclavos de Malasia. Conocida comtinmente en Africa como kif 0 dag- ga, la planta ha llegado a ocupar un lu- gar cn la vida social y religiosa de las culturas nativas. Los hotentotes, bos- quimanos y kafires usaron el por siglos como medicina y como: into xicante. En una antigua ceremonia tri- bal, en el Valle de Zambesi, los partici- pantes inhalaban los vapores de una pila ardiente de céfiamo; més tarde se emplearon carrizos y pipas y la planta se quernaba en un altar. Las tribus kasai del Congo han revivido un viejo eulto riamba, en el que el eétiamo, rempla- zando antiguos fetiches y simbolos, era clevado a la categoria de dios protector contra datos fisicos y espirituales. Los tratadas se sellan furnando una pipa de tan bueno como el libador del cafiamo, Amba, izquierda: Cannabis Sativa, velosidades bien desa- Frolladas de tipo glandular y no ‘glandular en varias fasos de de- sarrlio, Extremo superior, derecha: Dite- Tentes tipos de vélosidades glandulares de Cannabis: glan- ula capitada con un prominente seudotalio en la superficie de la pared de la antora que mira ha- Gia el centro de ta flor, Arriba, darecha: Glandula bulbo ssa de ia superficie adaxial do luna hoja. Eltallo ya cabeza es- tan formados por dos eélulas cada uno. La punta de la gn. ddula posee una pequeria region ‘en forma do disco debajo de la cual se acumula restna en la membrana, Pagina 98, ariba: Cosecha da Cannabis sativa a principios do siglo para obtener cafiamo, Estas especios llogan a tener 6 mde altura. Dela Cannabis indica, una especie baja, pram dal y profusamonte ramiicada, 8e obtiene un hachis muy fuerte. 99 Arriba: Caricatura de W. Miler. © 1978, Tho New Yorker Maga- Zina. “Hy, ,qué.0s esto? Hace {ue todo fo que pienso parezca profundo." ‘Abajo: Pintura do Gustave Doré Composicién sobre la muerte de Gorard de Nerval, inspirada pro~ bablemente por ei uso de Can= nabisy opio. La caticatura con- tempordnea nortoamericana hace mofa do osta creencia ro- currente, Pagina 101, extremo superior: La mariguana asta compuesta do las hojas secas, mas 0 mo: nos fermentadas, de la planta femenina del céniamo. Esta maravillosa experiencia ocurre frecuentemente como si fuera producida por un poder invisible y superior que acta en la persona desde fuera (...] Este delicioso y singular estado [...] no da sefial de aviso. Es tan inesperado como un fantasma, una obsesi6n intermitente de la que debemos obtener, si somos inteligentes, la certeza de una mejor existencia. Esta agudeza del pensamiento, este entusiasmo de los sentidos y del espft deben haberle par al hombre, a través Jos tiempos, una gran bendicién. Los paraisos artificiales Charles Baudelaire 100 calabaza. En algunas regiones de Africa oriental, sobre todo en los alrededores lago Wictoria, se acostumbra fumar amo yaspirar hachisen formaritual. El céfiamo se esparcié por distintas reas del Nuevo Mundo, pero salvo po- cas excepciones, la planta no ha pene trado significativamente en las ceremo- nias y creencias religiosas nativas de América, Hay, sin embargo, excepcio- como el uso que hacen los indios te pecanos del noroeste de México del ca: Samo: lo emplean, bajo el nombre de Rosa Marfa, cuando no pueden conse guir peyote. Es reciente el conocimien: 0 que se tiene acerca de una ceremo- de curacién comunal que practic los indios de los estados de Veracru: Hidalgo y Puebla, en México, con una inta que llaman Santa Rosa, ficada como Cannabis sativa, que es considerada tanto una planta como uma intereesora sagrada ante la Virgen. Aunque la ceremonia est basada prin- cipalmente en elementos cristianos, la planta es adorada como una deidad de la tierra, y se cree que esta viva y que re- presenta una partedel corazén de Dios, Hace unos 60 afios los trabajadores mexicanos introdujeron el consumo de la mariguana a lo largo de todo el sur de los Estados Unidos; en 1920 ya se consumia en Nueva Orleans, al princi pio sobre todo entre las minorfas y los pobres. Su creciente popularidad en los Estados Unidos y en Europa ha suscita do una controversia atin no resuelta. Los efectos psicoactivos de las pre- paraciones de Cannabis varian mucho, dependiendo de la dosis, la forma de prepararse y el tipo de planta usada, el modo de administracién, la personali- dad de quien la consume y los antece- dentes culturales y sociales. La caracte- ristica mds frecuente de la intoxicaci6n es un estado sofiador. A menudo se re- cuerdan sucesos olvidados hace mucho tiempo y los pensamientos aparecen en secutencias aparentemente sin relaci6n, La percepcién del tiempo, y a veces del espacio, se ve alterada. La ingestion de dosis fuertes provoca a veces alucina- ciones visuales y auditivas. Es tipica la cuforia, la excitacién y la felicidad inte rior, con frecuencia acompafiadas de hilaridad y ataques de risa. En algunos casos se puede experimentar un estado depresivo al final. Aunque a veces la conducta se torna impulsiva, es raro que desencadene violencia Centro, izquierda: En Alicia on ot pais do las maravills, de Lewis Carroll, e! encuentro entre Alicia ya Kinguida oruga se desarrolla ast “Ela se esti sobre las puntas de sus pies y se asomd sobre el borde del hango, y sus ‘jos se encontraron inmediata mente con los de una gran or: {98 azul que estaba all sentada, ‘con las brazas cruzados, fumar do parsimoniosamente una gran pipa de agua, sin fjarse en ola fen lo mais miaimo, ni en ninguna otra cosa’, Arriba: Durante el siglo XIX un Selecto grupo de artistas y escri tores europeos buscaron en los agentes psicoactivos un medio para lograr lo que se ha dado en llamar una “expansién’ o “altera~ ida” de la mente, Mucha genta, ‘como el poeta francés Baudelai- ro, crey6 que la creatividad po: dia fortalecerse con el uso de la Cannabis, De hecho, Baudelaire esoribié vividas descripciones de sus experiencias personales bajo la influencia de ia Cannabis, 101

You might also like