1 5037704674921152598

You might also like

You are on page 1of 277
uv DE CH, BOURET MEXICO 25,ROE PMISCONT | |, CINCO a o COLECCION G. M. BRUNO ESTUDIOS BIOLOGICOS ELEMENTALES BOTANICA EXPERIMENTAL Por el Profesor B. M. LIBRERIA DE LA V°* DE C. BOURET Paris | MEXICO 28, RUE VISCONTI, 23 45, AVEN avo, 45 BOTANICA EXPERIMEN NOCIONES PRELIMINARES 4. Caracteres de los seres vivos. — Las nociones adquiridas en la observacién de las cosas de la naturaleza permiten desde luego dividir en tres grandes categorias los cuerpos que cubren la superficie de la tierra : — 1? los animales, que viven, crecen, se mueven, y estan dotados de cierta sensibilidad, comparable con la del hombre; — 2" los vegetales, que viven y crecen como los animales, pero, de un modo general, no se mueven y no son sensibles; — 3*los mineraies, que, no solamente estan desprovistos de movimiento y de sensibilidad, sino que ademas estan privados de vida. Contentandose con un examen superficial, esta divi- sion parece facil de establecer, pero se presentan algunas _ dificultades cuando se trata de dar mas precisién a las diferencias observadas entre estas tres categorias de cuerpos. ‘ Una observacién més detenida nos mostrara que los animales y los vegetales presentan muchos caracieres’ comunes, aplicables a todos los seres vivos : el desarrollo y la reproduccién, la nutricién, la respiracidn, la organt- zacién celular; la coexistencia de todos estos caracteres Botanica experimental 4 2 BOTANICA EXPERIMENTAL define neltamente un ser vivo, y lo diferencia de una manera absoluta del ser inanimado o mineral. 1° Desarrollo y reproduccién. Un ser vivo nace, se desarrolla, adquiere nuevos érganos, alcanza un tamafio determinado; luego se va debilitando, y tarde o temprano se le acaban las fuerzas vitales y muere. El ser vivo, una +0 varias veces en su vida, engendra seres semejantes a s{ mismo : dicese que se reproduce. No hay ningun organismo vivo que no nazea de otro semejante a él. 2° Nutricién. Unser vivo absorbe alimentos, elimina parte de ellos y se asimila lo demas; lo que se expresa Fig. 1. — Estructura celular. diciendo que se nu- P, protoplasma; n, niicleo; m, membrana de ein -atitGees tre. Aun cuando no cambia de forma o de tamafio, una corriente perpetua de materias renueva sin cesar su organismo, 3° Respiracién. Todo ser vivo y aun toda parte viva de un ser, por mas Pequefia que sea, respira, es decir, absorbe oxigeno y arroja gas carbonico. Hacen excepcion solamente unos seres inferiores, en los cuales el fendémeno quimico de Ja respiracién esta reemplazado por otro fendmeno quimico, la fermentacion. 4° Organizacion celular. De una manera general, un animal, o un vegetal, esta compuesto de células, es decir que esta dividido en masas muy pequefias, separadas generalmente unas de otras por una membrana; estas masas estdn formadas de una substancia particular ‘NOCIONES PRELIMINARES 3 jlamada proioplasma, y contienen cada una un organito especial, el nticleo. El protoplasma y el nticleo se caracte- Tizan por la organizacién; el protoplasma es irritable y esta dotado de movi imientos propios. Toda célula proviene de otra eélula preexistente, como también todo ser proviene de una sola célula. 2. Caracteres de los Vegetales. — Los vegetales estan desprovistos de movimiento espontdneo y de sensibilidad, caracteres propios de Ios animales. Los movimientos, eambios de posicién, que se observan a veces en unos vegetales acudticos (algas microscdpicas, - esporas, etc.) o en las plantas TMamadas sensilivas, lo mismo que los efectos producidos por la accién de la uz, de la gravedad, y las posiciones Hamadas de sueno o de vigilia, son fenédmenos, no de verdadera sensibilidad, sino de simple irritabilidad. Dichos fenémenos no son verdaderas Sensaciones, porque no son conscientes, es decir conocidos del organismo. La mejor caracieristica de los vegelales es la presencia, a lo menos en un momento dado de su desarrollo, de la substancia llamada celulosa en las membranas de las células. La celulosa hace los tejidos de los vegetales mas rigidos que la mayor parte de los tejidos animales. Esta _ substancia se opone casi siempre @ la coordinacién de jos movimientos del protoplasma de las diversas células, para originar movimientos de conjunto : lo que explica por qué las plantas, aunque tengan un protoplasma irritable y dotado de movimiento, no pueden manifestar ni sensibilidad general, ni movimiento de conjunto. _En ciertos animales (tunicados) existe una substancia analoga a la célulosa (la funicina), pero esto es un hecho excepcional entre los animales, y la tunicina no tiene exactamente las mismas propiedades que la celulosa. I 4 BOTANICA EXPERIMENTAL En fin, la mayor parte de los vegetales contienen una substancia especial, verde, la clorofila, que desempefia un papel importantisimo en la nutricion de Jas plantas. No se ha observado nunca verdadera clorofila como substancia constitutiva en ningtin animal; algunas plantas (hongos) carecen de clorofila. 3. Botanica. — Los vegetales pueden estudiarse desde distintos puntos de vista; de ahi varias partes en Ja Botanica o ciencia de los Vegetales. La Morfologia es el estudio de la forma y de la estructura de los vege- tales y de su desarrollo, sin tener en cuenta las fun- ciones de los érganos. Fl estudio de las formas puede limitarse a examinar el aspecto exterior del vegetal o las modificaciones producidas durante el periodo de desarrollo : es la Morfologia externa. El examen de la estructura intima de las plantas y de sus dife- rentes organos, y las modificaciones de los mismos en las fases sucesivas, constituye la Morfologia interna o Anatomia. Si el estudio de la Botanica no se limita a describir la forma del vegetal y de sus Organos, sino que investiga Jos diferentes fenémenos que se producen en el organismo de la planta, las funciones propias de cada érgano, es la Fisiologia vegetal. La Morjologia experimental es el estudio de las modifi- eaciones en la forma y la estructura de los seres vivos, bajo la influencia de diferentes causas : participa de la Morfologia y de la Fisiologia. La Botanica no limita su estudio a la morfologia y la fisiologia de cada planta considerada aisladamente, busca también las relaciones que existen entre las formas, las estructuras, las propiedades de todos los vegetales, y une en grupos determinados las plantas que ofrecen NOCIONES PRELIMINARES 3 mayores semejanzas : esto es la Clasificacién de los vegetales, objeto de la Botanica descriptiva. La Geografia botanica considera el modo de distri- bucién de las plantas en la superficie del globo, en las regiones cdlidas, templadas o frias, secas 0 himedas, y la naturaleza del medio fisico (terrenos...). 7 La Paleontologia vegetal, por medio de los datos suministrados por los fosiles, trata de reconstituir las plantas que vivieron antes dela era actual, comparandolas con las plantas vivientes, y pro- eura establecer la sucesién de las diferentes floras que se desarro- Tlaron en las épo- cas sucesivas de Ja historia de la tierra. A. Los tres miembros de la planta. — Llamase érgano de la planta una parte del vegetal destinada a cum- plir una funcion _determinada, cual- quiecra que sea su sf Fig. 2. — Pie adulto de colza, forma. Unmiem- con los ires miembros de la planta. ro de la planta @s una parte del vegetal, definida por si forma y su estruc- fura, sea cual fuere su funcién. Desde el punto de vista 6 BOTANICA EXPERIMENTAL morfolégico, todas las partes de una planta pueden redu- cirse a tres miembros diferentes : el fallo, la hoja y la Taiz. El tallo eva hojas, es simétrico con relacion a un eje, y, generalmente, crece de una manera indefinida. La hoja nace en el tallo, es simétrica con relacion a un solo plano, y las mas veces ‘crece de una manera limitada, tomando una forma determinada. La raiz no lleya hojas, es simétrica con relacién a un eje, y crece de una manera indefinida. Los tallos y las hojas se desarrollan generalmente en el aire, pero hay también hojas y tallos subterraneos o acuadticos. Las raices crecen de ordinario en el suelo, pero hay también raices acudticas o aéreas. Ordinaria- mente, los tallos principales se dirigen de abajo hacia arriba, y las raices principales o nacidas del tallo se dirigen de arriba hacia abajo, aunque haya numerosas excepciones. Hay plantas en las cuales no se puede distinguir sino el fallo y las hojas, como las Muscineas, y otras en que no se reconoce netamente ni gallo, ni hoja, ni raiz, como los hongos, las algas, los liquenes; el cuerpo vegetativo de estos vegetales se Nama talo. Excepto en los musgos y en las plantas de talo, las células reproductoras son generalmente Hevadas por hojas mas 0 menos modificadas. En los vegetales supe- tiores, estas hojas que llevan las células de reproduccién y las demas hojas modificadas que las rodean, consti- tuyen, en Ja extremidad de algunos tallos, lo que se ama la flor, la cual producira el fruto y las semillas. 3. Clasificacién de las plantas. — La divisién mas general del reino vegetal estriba en el modo de reproduccion de las plantas. Unas se muiléiplican por NOCIONES PRELIMINARES a medio de semillas, producidas en las flores : se Maman faner6égamas. Las que no tienen flores y no producen semillas ence- trando una plantula, se reproducen por medio de unos ' corpusculos apenas visibles, Iamados esporas : son Jas criptogamas. SEES criplégamas a su vez han side divididas en _ tres grupos, segtin la naturaleza _ del cuerpo vegetativo. Asi es que el Reine Vegetal queda _dividido en cuatro tipos Fig. 2. — Ejemplo de alga Fig. 4. — Ejemplo de hongo (coralina oficinal). (morilla). alofitas, muscineas, cripiégamas vasculares, fanerd- “gamas. Las talofitas son los més simples entre los vegetales; no tienen raices, ni tallo, ni hojas; constan unicamente e una masa vegetal de forma variable, llamada {alo. Comprenden tres grupos de plantas : las algas, los hongos y los liquenes. _ Las muscineas son Plantas con tallos y hojas, pero sin rafces; se fijan al suelo por medio de unos pelos lamados Fig. 5. — Ejemplo de liquen Fig. 6. — Ejemplo (usnea). de mnscinea (funaria). Las criptégamas vasculares comprenden los helechos, Fig. 7, — Ejempio de criptogama vascular (helecho). los equisetos 0 colas de caballo, ylas licopodidceas. Estas plan- tas tienen raiz, tallo y hojas, pero nunca flores. Se laman vasculares, porque la savia circula en wnos vasos 0 tubos, que recorren las diferentes partes del vegetal. Las fanerégamas, 0 plan- fas superiores, son las que tienen flores, produciendo las semillas necesarias a la repro- duccién del vegetal. En algu- nas, las semillas estan ence- rradas en una cajita u ovario : son las angiospermas. En NOCIONES PRELIMINARES 9 otras, no hay ovario, las semillas estan meramente fija- Fig. 9. — Ejemplo de monoeotiledénea (henequén). Fig. 8. —- Ejemplo de gim- nosperma (ahuehuete). das en una escama : son las gimnospermas (pinos y ‘otras confferas). P Las gimnosper - _ mas, de especies poco mumerosas, no for- man grandes subdi- visiones. Las angios- -permas se dividen _ en monocotiledéneas y dicotiledéneas. En las dicotiledoneas, el ta- lito contenido en Ja semilla esta rodeado de dos hojas o cofiledones; en las monocotiledéneas, hay un solo cotiledén. Las monocotiledéneas comprenden Fig. 10, — Ejemplo de dicotiledénes (roble). 10 BOTANICA EXPERIMENTAL Jas palmeras, las gramineas, las lilidceas y otras seme- jantes. Las dicotiledéneas comprenden todas las demas familias. Cada uno de los grupos importantes de plantas encierra cierto numero de familias, que, a su vez, comprenden ‘varios géneros, formados por la reunién de especies distintas. Las plantas que constituyen una especie se Parecen Fig. 11. — Lente. tanto entre si, como a las plantas de las cuales provienen. Un vegetal al reproducirse da origen a vegetales de la misma especie. Por convencién se designa una planta por medio de dos palabras latinas : el nombre del género seguido del nombre de la especie; es lo que se Nama la nomenelatura binaria. : 6. Mapipulaciones. — El estudio dela Botanica ha de ser esencialmente practico; debe uno ver, examinar con atencién las muestras de las plantas, los organos y su estructura, valiéndose para este estudio de los aparatos de aumento : lenles y microscopios. ( Véanse las indicaciones prdeticas para principiantes en nuestra obriia Primer Afio de Biologia, Iniciacidn en las ciencias biold- gicas.) Lalentesirve, porejemplo, paracontarlosestambres NOCIONES PRELIMINARES % il y otras partes diminutas de unaflor de pequefias dimen- siones, para verificar la presencia de pelitos en la superficie de un tallo o de una hoja, etc. El microscopic de diseccién es muy a propo- sito cuando el érgano que se quiere estudiar esta mas o menos cubierto o disimu- lado por otros organos, que hacen la observacién dificil © imposible. Teniendo las Fig. 12. — Microseopio de diseccién. Fig. 13. — Microscopio compuesto. dos manos libres, el operador puede, con agujas o la _ punta del escalpelo, separar dichos érganos al mismo tiempo que estA aplicando el ojo a la lente fija del E aparato. _ El microscopio compuesto sirve, principalmente, para el estudio de los cortes, preparaciones montadas, érganos pequefios, objetos todos que han de ser transpa- 12 BOTANICA EXPERIMENTAL rentes y colocados en un liquido adecuado : agua, glice- rina... 7, Practica de las seeciones.— Los cortes y sec- ciones de los érganos vegetales se obtienen por medio de un escalpelo o de una buena Ravaja, plana de un Jado y siempre bien afilada, la cara plana apoyando Sobre la parte superior del objeto que se corta. El objeto en que se han de prac- tiear las secciones (peciolo, hoja, antera, tallito...) se sujeta entre dos medio cilin- dros de medula de satico (0 de otra planta) o también de alguna substancia no muy dura y facil de cortar (trozos de zanahoria, por ejemplo). La medula se mantiene entre el pulgar y el indice de la mano izquierda, 0 se fija en un micrétomo. Entre los modelos mas simples, de uso __ Fig. 14. comodo, y. dando resultados suficientes Micrétomo demano ate heen (Ranvier), paralostrabajos deestecurso,indicaremos el micrétomo de Ranvier y el de Lelong. El micrétomo de mano, de Ranvier, consta de un cilindro hueco de metal, con una plataforma en su parte superior, y en el cual se mueve un pistén provisto de un tornillo micrométrico; el instrumento se mantiene en la mano. El micrétomo de Lelong leva en su parte superior dos laminas de vidrio, en las cuales resbala la navaja; Jos objetos por cortar se sujetan entre las dos mandibulas de la pinza metdlica colocada en medio del aparato; un tornillo micrométrico comunica a la pinza un movi- miento regular de ascension sobre un plano inclinado. La medula de satico, el objeto, la navaja, han de NOCIONES PRELIMINARES 13 mojarse en el momento de practicar los cortes. La navaja se mueve oblicuamente, el filo hacia adelante. En caso de no usar micrétomo, la hoja de la navaja descansa sobre el indice de la mano izquierda, el cual, por ligeros movimientos ascendentes o descendentes, regula el grueso de los cortes. No cometer nunca la imprudencia Fig. 15. — Micrétomo de Lelong. de practicar un corte dirigiendo el filo de la navaja hacia si, y manteniendo el objeto de tal modo que el pulgar sobresalga. Se han de practicar siempre muchas secciones y echarlas en el agua en un vidrio de reloj, donde se separan después con agujas, escogiendo las mds delgadas para Ja observacién. Cuando los érganos por cortar son de poco diametro, como, por ejemplo, las raicillas tiernas, es facil obtener una seccién entera enun solo golpe de navaja; pero, si el -didmetro es algo grande, elresultado puede ser dificil de conseguir; en muchos casos, no es necesario tampoco; un fragmento de la seccién, muy delgado en m4 BOTANICA EXPERIMENTAL sus hordes 0 en algtin punto, puede ser un excelente objeto de estudio, y es preferible a una seccion entera, pero menos delgada. Si las plantas, objeto del estudio, som plantas secas (de herbario), las partes que han de Fig. 16. — Estuche. cortarse se remojaran durante algunas horas en agua tibia, con un poco de sosa o de potasa; Jos objetos se hinchan y se yuelven bastante biandos para dar buenas muestras. 8. Empleo de los reactivos. — Para facilitar el estudio de tna seccién, aclarar la preparacién, y hacer mas aparentes ciertos elementos, o investigar la presencia NOCIONES PRELIMINARES 15 de algunas substancias quimicas, se utilizan varios liguidos 0 disoluciones, los reactivos. Estos tienen por efecto : endurecer y fijar los tejidos : dcido crémico, acido plcrico, alcohol; — aislar alguna substancia : agua, dcido sulfiirico, deido acélico, alcohol; — alterar, disolver 0 desiruir una materia cuya presencia estorba elestudio : dcidos, bases, agua;— principalmente colorear y hacer mas aparentes los tejidos, tal o cual compuesto quimico; los reactivos colorantes son de varias clases : hematoxilina, carmin, colores de anilina, materias mine- rales. Las preparaciones permanentes requieren. proce- dimientos especiales y se montan en medios conserva- dores apropiados : glicerina, bdlsamo de Canada, ete. Las observaciones con el microscopio han de acompa- harse siempre con dibujos del organo o de los tejidos que hacen el objeto del estudio; estos dibujos son faciles _de ejecutar, usando la camara clara, la cual-se fija encima del ocular del microscopio. El papel se coloca sobre algtin soporte a unos 25 centimetros del ocular. En estos dibujos usar un lapiz duro, de punta fina; limi- tarse a los rasgos esenciales y lineas principales. - Bs CAPITULOI LA GHLULA VEGETAL g I. — TRABAJO PRACTICO 9. Estructura celular. — La estructura celular de los vegetales puede observarse facilmente examinando, con el microscopio, una seccién delgada, practicada en la region tierna de un tallo joven o de una raicilla. Montar en agua y observar; notar las cajitas poliédricas, que son las células; se haran mas visibles mojando la sec- cién conuna gota demate- ria colorante (verde de me- tilo, jucsina, etc.). Dibu- jar unas cuantas células, tales como se ven en la seccion observada. Repe- tir las observaciones con una seccién fina en me- dula de satico, tallo de junco, semilla de haba, una Células de la epidermis tira de epidermis de lirio de frijol (cara inferior). (iris), de Fig. 17. de una hoj tulipdn, de jacinto, una pelicula de cebolla, una hoja de musgo, filamento de alga (espiro- gira...), pelos tomados de la superficie de algiin tallo u LA CELULA VEGETAL 17 hoja, ete.; comparar las diferentes formas de células, dibujar. 410. Partes de una célula.— Montar en elagua pura un pedacito de pelicula delgada de cebolla; agregar una gota de verde de metilo y observar : la membrana alrede- dor, el nucleo, cuerpo redondo generalmente en el medio de la célula, y la masa de protoplasma que Ilena la cavidad celular. Dibu- jar. Repetircon un pelo estaminal de fradescan- tia (base de los estam- bres), o conun pelo de _ otra planta : celidonia, cucurbila, altea, varias erucfferas, ete. Obser- var con atencién hasta darse cuenta delas dife- rentes partes : mem- brana, protoplasma, Fig. 18. — Células de protoplasma niicleo, y también, en contraido por el alcohol. ciertos casos, espacios que aparecen vacios y contienen un liquido, el jugo celu- lar. Fijar la atencién de una manera especial en el mucleo : hacerlo mas visible por medio de la safranina, del verde de metilo, del moreno de Bismarck, de la solu- cién de yodo, etc. (véase n° 21). El estudio de la célula ucde hacerse con mucho provecho sobre organismos uni- elulares : desmidtas, proiecocos (algas que forman una pa verde en la corteza de los drboles), granos de polen, sporas de varias clases, ete. Para descubrir la membrana albuminoidea que envuelve masa del protoplasma, contraer éste por medio del a azucarada, del alcohol o de la glicerina, y observar Botanica experimental. 2 18 BOTANICA EXPERIMENTAL con objetivo de mucho aumento. El protoplasma se colorea de rojo por el nitrato 4cido de mercurio (reactivo de Millon) (véase n° 18). 44. Movimientos del protoplasma. — Las co- rrientes protoplasmicas se podran ver, observando cuida- dosamente, fijando la atencién sobre algunos granitos, y notando la marcha que siguen : hojas de elodea, pelos esta- minales de fradescaniia, pelos estre- llados del ecAliz de altea (flor no abierta), de cuctirbita, de celidonia, tallito de W~ nitella o de chara (parte del tallo entre dos verticilos de hojas). Una tempe- ratura suave (unos-30° C) favorece los movimientos; el frio los paraliza, como también los acidos, los alcalis. Notar cuidadosamente, la direccién, la velo- cidad de los movimientos, dibujar, indi- Fig. 19. — Co. Cando las direcciones por medio de fle- rrientes protoplis- chas. Algtinos hongos que forman masas ae Resin viscosas desprovistas de membrana celulésica (filamentos de micomicetos), evidencian también los movimientos del protoplasma. 12. Leucitos o plastidos : cuerpos en forma de granitos, unos incoloros, los leucoplastidos (0 Jeucoplastos), otros coloreados, los cromoplastidos (0 cromoplastos). Observar los cloroplastidos o. granos de clorofila en filamentos de espirogira, desmidias, 0 cualquier parte verde de un tejido vivo; notar formas diferentes, tamafio, abundancia relativa, etc. 13. Substancias diversas contenidas en las células. — Aceite : un corte delgado en una semilla de ricino, de cacahuete, de colza, de algodén, de almendra, u LA CELULA VEGETAL 19 _ otra semilla oleaginosa, la pulpa de la aceitiuna, etc., dejara ver gotitas de accite diseminadas en el proto- plasma. Exfraccién del aceite por disolucién (véase 41° afio de Biologia, n° 255). Almidén. Hacer un corte ele ee, en un tubéreulo de patafa, y montar en agua pura; examinar, ver los granos redon- deados de almidén. Ha- cer pasar una gota de disolucién de yodo : se deposita la gota de reac- tivo en el borde| de la Jaminilla cubre objeto, y, al lado opuesto, se apro- xima una tirita de papel “secante; éste absorbe el Fig. 20. — Célula de un tubéreulo de patata, Nena de granos de almidén. agua, y produce una co- “triente que atrae la disolucion de yodo. Observar cémo los granos de almidén toman el color azul, a medida que les alcanza el reactivo. La estructura de los granos se estu- diard con el objetivo de mayor aumento : investigar hilo, es- trias... Estudiar sucesivamente almidén de érigo, de matz, de arroz, de avena, de legumi- mosas (frijol...), etc.; dibujar, comparar las diferentes clases. Aleurona. La aleurona se serva facilmente en el albu- en de la semilla de ricino, mtando en glicerina, porque la aleurona es soluble en agua; los granos se presentan bajo la forma de cuerpos 20 BOTANICA EXPERIMENTAL ovoideos grisaceos; a veces se descubre en dichos-granos un cuerpo esférico, el globoide, o una masa cristalina, el cristaloide. Inulina. La inulina existe en disolucion en el jugo celular; no se puede observar en prepa- raciones montadas en el agua. Para hacerla visible, se remojan durante largo tiempo en el alcohol absoluto o en la glicerina pura, los tejidos que la con- tienen : rizoma de inula, tubérculos de cotuja, o raices tuberosas de dalia. Practicar un corte en una raiz de dalia, por ejemplo, y montar en glice- rina; podran verse agrupaciones de Me Gbliva (cals ae esferocristales de inulina, formadas por inula). agujas cristalinas. Otras substancias. Montando en glicerina, se podran observar cristales de oxalato de calcio en una seccion del peciolo de la begonia, del tallo del casiarfio de Indias, de la acedera, de la cebolla; rafidios (0 rdfides) en el ajo, la vid, el dloe, el agavey muchas monocotiledéneas. El carbonato de calcio podra encontrarse en las urticdceas ortiga, liipulo, cdfiamo ; cistolitos en el ficus elasiica. El tanino (reactivo : sal de hierro) se encon- trara en tejidos de la eneina. Materias colorantes diversas podrain verse en los pétalos de las flores, en varias hojas (coleus...). 44. Reactivos de la celulosa. — Para mejor estu- diar la celulosa, se aclaran primero los objetos, disolviendo LA CELULA VEGETAL 21 el contenido de las células (protoplasma, nticleo). Con este fin, se meten las secciones durante algunos minutos en una disolucién acuosa de hipoclorito de sodio, 0 en una disolucioén alcohdlica concentrada de sosa o de potasa. Las preparaciones asi aclaradas se lavan cuidadosa- mente para quitar todo el hipoclorito o el alcali; luego se aplica el reactivo colorante : — el cloroyoduro de cine comunica a la celulosa un color azul intenso; — el cloruro de calcio-yodado, un color rosAceo que pasa a violado; — el rojo Congo, un color de rosa; — la hemaioxilina, un color violado; —~ el carmin aluminado, un color roséiceo P _ vivo. Ensayar los diferentes reactivos sobre pelitos de algodon (celulosa pura), secciones en el tallo del girasol, diferentes cortes en cualquier parte de un vegetal. La reaccién caracteristica de la celulosa es la del dcido suljtirico y del yodo. Prdcticamente, se obra del modo Siguiente : la seccién se coloca sobre la lamina de vidrio y se cubre con una gota de tintura de yodo; después de un momento, se absorbe con papel secante el exceso de yodo; luego se depositan unas gotas de Acido sulfurico (1/2 agua), y se observa inmediatamente con el microsco- pio; el Acido transforma la celulosa en almidén, el cual ‘toma un color azul con el yodo. 45. Modificaciones quimicas en la membrana celular. — Cutinizacién 0 cuticularizacién (formacién le cutina) : observar células epidérmicas de las hojas lel muérdago, del acebo, del hule, de la hiedra, 0 de cual- Her planta de hojas coridceas (véase n° 24, reactivos le Ja cutina). Tejido lagunar : hoja de adelja, tallo de juneo. Fibras : tallo de pino. Pliegues en la membrana : hojas de pino. Lignificacién (transformacién dela celulosa en 22 BOTANICA EXPERIMENTAL lignina). Como-reactivos especiales de Ja lignina, pueden usarse la floroglucina clorhtdrica y el sulfato de anilina; — floroglucina : la seccién se coloca en la Jamina porta- objeto en una gota de la disolucion alcoholica del reactivo ; al cabo de algiin tiempo, se deposita sobre la preparacion una gota, de acido clorhidrico concentrado : Jas mem- branas lignificadas toman un color rojo violaceo; — sul- fato de anilina (disolucién acuosa concentrada con unas gotas de acido sulftirico); se coloca la seccién en una gota del reactivo : la madera adquiere coloracién ama- villa (véase n° 24). Empleo de la fucsina amoniacal : los cortes trata- dos por el hipoclorito de sodio y bien lavados, se dejan durante cinco minutos en el reactivo, y se lavan con agua hasta’ que aparezca el color rojo (lignina y eutina). Verde de yodo acético : las secciones tratadas por el hipoclorito de sodio y lavadas, se mojan en el reactivo (3 a 4 segundos), y se dejan algin tiempo en el alcohol; la lignina y Ja cutina toman un color verde brillante : montar en glicerina o en balsamo de Canada. Coloraciones combinadas de la celulosa y de las membranas lignificadas : — 1° carmin aluminado y verde de yodo. Los diferentes reactivos se vierten en unos vidrios de reloj, colocados por orden uno al lado del otro : los objetos se transportan sucesivamente de uno a otro por medio de agujas. 1° Hipoclorito de sodio : 5 a 10 minutos, 2° Agua destilada : 5 minutos, 3° Agua destilada : 5 minutos, 40 Verde de yodo aeético : 1 a 5 segundos, 5° Alcohol a 90° : 5 a 10 minutos, LA CELULA VEGETAL 23 6° Agua destilada : 2 a 5 minutos, 70 Garmin aluminado : 5 a 10 minutos, 8° Agua destilada : 5 minutos, ‘ 9° Alcohol absoluto : 5 minutos, 10° Alcohol absoluto : 5 minutos, 11° Xilol : 2 minutos. Montar en el balsamo de Canada. La celulosa tendra un color rojo violaceo; la madera y Ja cutina, un color verde o verde azulado. 2° Verde de yodo y rojo Congo. 1° Hipoclorito : 5 minutos, 2° y 3° Agua destilada : 5 minutos en cada uno, 40 Verde de yodo acético : 1 a 5 segundos, 5° Alcohol a 90°: 5 a 10 minutos, e 6° Agua destilada : 5 minutos, 7° Rojo Congo : 5 a 10 minutos, 8° Agua destilada : 5 minutos. Montar en glicerina. La celulosa aparece roja, la lignina y Ja cutina, verdes. El examen practico de los vasos lefosos y liberianos, y cl de los diferentes tejidos se hara mas tarde al estudiar los tallos, las hojas, etc. i Desde ahora pueden hacerse secciones delgadas en los tallos de la vid, de las cucurbitdceas, del girasol, de la madreselva, etc., haciendo los cortes en laregién liberiana (muy cerca de la corteza) y luego un poco mas adentro. Pasar las secciones por el hipoclorito para aclararlas; Javarlas y examinar con el microscopio para descubrir los vasos buscados : acribillados (vid), ospirales, escaleriformes (rizoma de helecho), etc.; aplicar luego los reactivos propios de la celulosa, de la lignina, ete.; “montar algunas preparaciones con coloraciones combina- das. 24 “BOTANICA EXPERIMENTAL § I]. — ESTRUCTURA DE LA CELULA 16. Diferentes partes de la célula. — Todos los seres vivos y, por consiguiente, los vegetales, estando compuestos de células, se comprende desde luego que el conocimiento de la célula es la base necesaria de la Morfologia, de Ja Anatomia y de la Fisiologia. La parte de las ciencias bioldgicas que estudia de un modo especial la vida en la eélula, se Mama Gitologia; el estudio de los diversos tejidos constituye el objeto de la Histologia. Los elementos esenciales de una célula tienen los mis- mos caracteres en todos los vegetales; luego las observa- ciones pueden hacerse sin haber visto previamente la parte descriptiva dela Bota- nica. » Una célula vegetal joven esta limitada por una mem- brana formada principal- mente de celulosa. Adentro de la membrana esta el protoplasma, en forma de una masa semifltiida, de apa- riencia granular. Hacia el centro, se encuentra el nticleo, que se distingue por su refringencia, mayor que la del protoplasma ambiente. En este momento, la célula esta formada pues, de tres elementos principales : el proto- plasma, el nucleo y la membrana. A medida que la célula envejece, sus dimensiones aumentan, el protoplasma adquiere mayor volumen, Fig. 24. —Diagrama de una célula. LA CELULA VEGETAL 25 "y se producen en su masa unas cavidades pequefias “que, poco a poco, crecen en tamafio: son las vacuolas, Nenas de un liquido claro, el jugo celular. Una vez forma- das, las vacuolas aumentan, se dividen, y, por fin, se juntan, acabando por Ilenar la mayor parte de la células el protoplasma no forma entonces mas que una capa delgada aplicada a la membrana, y en comunicacién con la parte que rodea el nucleo, por medio de unos filamentos Fig. 25. — Células de edad diferente, mas o menos delgados ((rabéculas). Un poco mas tarde, el nucleo también es rechazado hacia la pared de la célula, y toda la cavidad central esta ocupada por el jugo celular. Por fin, el protoplasma y el nucleo desapa- recen : la célula est4 muerta. Una célula puede entonces constar de cuatro elementos: el protoplasma, el nticleo, la membrana y el jugo celular; ja membrana y el jugo cclular pueden faltar, luego no son esenciales; el protoplasma y el nucleo son los elemen- tos esenciales. 17. Protoplasma. — Examinado con un objetivo de mucho aumento, el protoplasma parece formado de una materia transparente, homogénea, en Ja cual flotan fhumerosas granulaciones finas. En la periferia, en la Tegién en contacto con la pared celular y alrededor de 26 . BOTANICA EXPERIMENTAL Jas vacuolas, el protoplasma forma una capa delgadisima, homogénea, desprovista de granulaciones : es la capa membranosa del protoplasma. Esta membrana, aplicada a la pared celulésica, es diffcil de descubrir; pero, si se mete la célula en agua azucarada, el protoplasma se contrae, se encoge, desprendiéndose de la pared, y la capa membranosa puede observarse netamente. Aunque no se conozea de una manera precisa la constitucién intima del protoplasma, esta comprobado que dicha constituci6n es muy variable : en una misma célula, con la edad; en diferentes células de misma edad, de’una parte de una planta a otra, y con mayor razon en plantas diferentes. * El earacter ma4s importante de todo protoplasma, sean cualesquiera sus demas propiedades fisicas, quimicas 0 fisiologicas, es que el protoplasma no puede provenir sino de un protoplasma preexistente. 18. Propiedades del protoplasma. — La materia protoplasmica es incolora, y mas refringente que el agua; es una substancia planda, m&s o menos viscosa, a veces gelatinosa 0 casi liquida; es insoluble en el agua, y se coagula por la accién del calor. La composicién quimica del protoplasma es muy variable y cambia constantemente bajo Ja influencia de Ja actividad vital, y de los fendmenos que se verifican sin interrupcion en la célula. Sin embargo, se puede decir que el protoplasma celular es un ‘conjunto de materias proteicas; es decir, de substancias nitrogenadas de compo- sicion quimica andloga a la de la albtmina (clara de huevo). Los elementos siempre presentes en estas substan- clas son el carbono, el oxfgeno, el hidrdgeno, el nitrdgeno, y, en menor proporcion,' el azufre y el /dsforo. La constitu- cién quimica del protoplasma no puede expresarse por LA CELULA VEGETAL 27 una formula, sea porque hay varias clases de protoplasma, sea porque cada especie es variable en extremo. Para conocer la naturaleza intima del protoplasma, seria preciso descubrir, ademas de sus propiedades sensibles, la causa que produce la vida. Pero, los qui- micos que investigan la composicién del protoplasma no pueden estudiar la materia viva, ya que el primer efecto de los reactivos es a menudo matar el organismo celular. El protoplasma muerto se vuelve amarillo por la accion del yodo, y toma un color rojo con el nitrato acido de mercurio (reactivo de Millon); se colorea de morado cuando es tratado por la potasa concentrada y luego por trazas de sulfato de cobre; un corte fresco de un tejido vegetal mojado en una disolucién de azticar de caifia, toma un color rosaceo al contacto de una gota de acido sulftirico concentrado. El protoplasma muefrto es soluble en el dcido acético cristalizable, y en los élealis diluidos. Las reacciones anteriores desagregan el protoplasma; para conservarle su forma y su estructura, hay que colorearlo por la eosina, que le comunica un color de rosa, © tratarlo por el moreno de anilina que lo colorea de moreno; la hematoxilina, de violado; la fucsina o el carmin, de rojo. Ademas, ciertas substancias (reactivos fijadores) coagulan y endurecen el protoplasma sin alterar notablemente su estructura : alcohol absoluto, acido eromico, Acido ésmico, acido picrico. Cuando el estudio de los tejidos tiene por objeto exclusivo la observacién de las membranas, la preparacion de estos esqueletos celulares se hace por medio de los reactivos aclarantes, que disuelven el contenido de las células : hipoclorito de sodio, solucién de sosa o de potasa al 10 0/0. 28 BOTANICA EXPERIMENTAT, 19. Propiedades fisiolégicas del protoplasma. vivo: — 1a materia viva es irritable, es decir responde a influencias exteriores o ¢: fmulos : luz, calor, electri- cidad, etc. El protoplasma se contrae, sé mueve en el interior de la célula, originando a veces corrientes que pueden observarse con un microscopio de mucho aumento : hojas de ¢lodea, pelos estaminales de dradescantia, pelos de las hojas de altea, pelos de euctirbita, de celi- donia, tallito de nitella, filamentos de mico- micetos, etc. Estos movimientos varian de intensidad o cesan totalmente bajo influencias externas : temperatura, Juz, choque, anestésicos, etc. El protoplasma se nutre; tiene el poder de tomar alimento, de escoger los mate- riales utilizables y de no admitirlos demas; una doble corriente de liquidos se esta- blece al través de la membrana : los ele- mentos nutritivos penetran en el proto- plasma, y los desechos pasan afuera. La cesacién de este movimiento produce la muerte, 0, a lo menos, la suspensién de Mig. 20. — Movi- Ja actividad vital. La pelicula membra- miento del pro- : x 3 ; 4oplasma (pelo de 0S regula la entrada y la salida de celidonia), las substancias por wm proceso de selec- eién, que no se explica por las leyes jlsi- cas. Unas células, por ejemplo, toman una clase de ali- mento; las que se desarrollan a su lado Loman otras subs- tancias que, a veces, serian dafiosas para las primeras; las plantas diferentes que creeen en un mismo terreno {o en un mismo liquido nutritivo) no absorben exacta- mente la misma proporcién de los diferentes principios LA CELULA VEGETAL 29 nutritives. Esta seleccién es un efecto del principio organi- zador, 0 principio vital, el cual rige los fendémenosextra- ordinarios y admirables, que se verifican en la célula viva. El protoplasma crece, no como los objetos inorganicos, sino cambiando el alimento en materia viva (asimilacion). El protoplasma toma oxigeno (resptracién); tiene el poder de expulsar o eliminar los materiales initiles o dafiinos (exerecién); por fin, el protoplasma tiene la facultad de reproduccién. 20. Leucitos o plastidos. — Cuando se examina una célula joven y en plena actividad, se descubren, en el Fig. 27. — Espirogira (cloroplastos en espiral). interior del protoplasma, unos corptisculos igualmente protopl4smicos, pero individualizados, unos muy peque- ios, otros de tamafio relativamente considerable; éstos colorades, aquéllos incoloros, y que han recibido el nombre de pldstidos o leucifos. Estos organismos tienen mucha importancia en la vida de la célula, ya que consti- tuyen los cuerpos clorofilicos, y dan origen al almidén y ala aleurona. Los pldsiidos caloreados se llaman eromo- plastidos (o cromoplastos), y los incoloros, leuco- plastidos (o leucoplastos). Los cromoplastidos mas importantes son los cloropildslidos, mas comtinmente designados con el nombre de granos de clorofila. En algunas algas, los cromoplastidos pueden contener, ademas de la clorofila, otro pigmento coloreado, rojo o 30 BOTANICA EXPERIMENTAL moreno : llevan entonces el nombre de cromafoforos. En la espirogira, el cuerpo clorofilico forma una banda unica, enrollada en espiral. : Los leucoplastidos son de observacion mas dificil. No tienen nada de particular; son, por lo. regular, cuerpos redondeados, ovoideos o alargados, cuya importancia esta en las formaciones a las cuales dan origen. Los leucitos, incoloros 0 coloreados, se multiplican por biparticién directa. 24, Nacleo. — El nticleo es como otra célula alojada en Ja primera. Esta envuelta en una pelicula finisima, la ig. 28. — El niteleo, membrana nuclear, y contiene : el jugo nuclear, substancia gelatinosa muy parecida al protoplasma por su aspecto y sus propiedades; — el] filamento nuclear, eordoncito medio sdlido, enrollado sobre si mismo, que ocupa la cavidad nuclear casi enteray esta formado de una substancia Hamada cromatina; — los nucléolos, corptis- culos de un didmetro un poco superior al del filamento. Como dependencia del nticleo hay una o dos esferitas, colocadas afuera de él, pero muy cerca; se conocen con el nombre de esferas directrices 0 cenfrosomas, y desem- pefian un papel importante en la division y multiplica- cién de las células. LA CELULA VEGETAL 31 La composicién quimica del nucleo es parecida a la del protoplasma; la nucleina, substancia propia del nucleo, es mas rica en fésforo que el protoplasma ordi- nario. El miicleo es la parte mas importante de las células, y parece ser el centro mas activo de los fendmenos vitales. ‘ No es siempre muy facil descubrir el nticleo en el estudio de las células; es preciso emplear alguna materia colo- rante convenientemente escogida, que tifie el nucleo entero o algunos de sus elementos : verde de metilo, violado de genciana, safranina, carmin, fucsina. 22. Membrana celular. — La membrana celular de los vegetales estA generalmente formada de celulosa, Ja cual constituye la substancia esencial de las paredes ~ de las eélulas, pero esta asociada con frecuencia con un poco de pectosa y a veces de callosa, substancias de composicion mal definida, pero que se diferencian de la celulosa por su accién sobre los reactivos. La membrana celuldsica es rigida y da a la célula una forma determinada. Algunas células vegetales, sin embargo, no tienen membrana de celulosa (zoosporas); su protoplasma est4 envuelto en una membrana flexible, que puede considerarse como resultando de una conden- sacién del protoplasma. La celulosa pura es incolora; una secci6n delgada examinada al microscopio presenta estrias dispuestas en bandas. La celulosa es resistente y eldstica; se deja atravesar por los gases, por el agua y muchas soluciones. Resiste a la mayor parte de los agentes quimicos; es insoluble en los alealis; se disuelve en el liquido cupro- amoniacal de Schweitzer (disolucién del hidrato ciprico en el amonfaco). El Acido sulftrico ataca a la celulosa, y Ja transforma primero en almidén (reactivo, el yodo) y 32, BOTANICA EXPERIMENTAL luego en glucosa. EJ cloroyoduro de cine la colorea de azul, por producir también la transformacién en almidon. La celulosa fija ciertas materias colorantes, principal- mente después de haber sido tratada previamente por una solucién de sosa (o de potasa) al 10 0/0 : el carmin aluminado le da color de rosa, la hematoxilina la colorea de violado, el moreno de anilina, de moreno; el rojo Congo, de rosa, etc. § UL — EVOLUCION DE LAS CELULAS _ 23. Division celular. — Las células crecen, asimi- landose su alimento, es decir, transformandolo en materia viva. Cuando alcanzan un tamafio dado, y que continta la actividad de la vida, cada célula se divide; resultan dos células hijas, semejantes a la célula madre en cuanto a su constitucién y a sus facultades; difieren tan sdlo en el tamaiio. Esta divisién, 0 cariocinesis, comprende los fendmenos siguientes : 1° Afuera del nucleo, en el protoplasma, existen dos pequefias esferas brillantes, 0 esferas directrices, colocadas una al lado de la otra, en el centro de las cuales esta un corptisculo obscuro, el centrosoma. Cuando la célula esté a punto de dividirse, las dos esferas directrices se alejan una de otra y se colocan en dos puntos opuestos del nucleo. Luego el protoplasma forma alrededor de ellas pequefios filamentos radiantes que les da el aspecto de estrellas, de ahi el nombre de asferes dado a las esferas. El filamento nuclear se hace mas neto, desaparecen sus mallas, y aparece como un filamento unico, bien delimi- tado, al cual se aplica entonces el nombre de espfrema. 2° Durante este tiempo, Ja membrana nuclear y los LA CBLULA VEG 33, nucléolos desaparecen; el protoplasma se mezcla con el jugo nuclear, y, poco a poco, se dispone en forma de fila- mentos granulosos (filamentos acromdticos) que se extien- den de un aster a olro; el conjunto adquiere Ja forma de un hbuso, cuyos polos estén ocupados por los asteres. El filamento nuclear (filamento cromdlico) se corta en Eyre ee, Fig. 29. — Cariocinesis, 0 division celular. cierto numero de trozos alargados, ntimero constante en todas las células de una misma especie vegetal, y variable con las especies. Todos los segmentos se retinen en la regién ecuatorial del huso, a igual distancia de cada aster, y forman lo que se llama la placa ecuaiorial. - 3° Los trozos toman la forma de una V o de una U, y cada uno se divide longitudinalmente en dos partes rigurosamente iguales, estando dividida cada granulacién en partes iguales. de Los trozos cromaticos, cuyo niimero queda asi Botanica experimental. 3 - aaa 34 BOTAN CA EXPERIMENTAL doblado, se disponen en dos series paralelas en la region ecuatorial, y se orientan, dirigiendo su punta hacia el aster correspondiente, hacia el cual emigran, siguiendo los filamentos acromaticos del protoplasma (/ilamentos direc- lores). Llegados cerca del aster, los trozos de un mismo grupo se sueldan por sus extremidades, y constituyen un nuevo filamento cromatico; una nueva pelicula nuclear aparece alrededor de cada uno de ellos. Finalmente, en -el plano del ecuador aparece un tabique albuminoideo que divide el protoplasma en dos mitades; poco a poco se forma la pared celulésica, y la célula primitiva esta dividida en otras dos, rigurosamente iguales. Las cuatro fases sucesivas reciben respectivamente el nombre de profase, metafase, anajase y delofase. 24, Modificaciones en Ia composicién de la membrana celulésica. —En muchos casos, las mem- branas de las células experimentan modificaciones nota- bles en sus propiedades; la celulosa puede ‘mpregnarse de varias materias (ceras, substancias minerales), 0 la materia primitiva de la membrana puede transfor- muarse casi completamente por lignificacién, cutinizacion (cuticularizacion), suberificacién, 0 gelificacién. Las substancias cerosas cuando impregnan la epi- dermis de los tallos 0 de las hojas, las vuelyen casi comple- tamente impermeables. Calentando en el agua una hoja de col, se ve la cera, rechazada por el agua, formar gotitas en la superficie de la hoja. Las materias minerales que incruslan la celulosa son principalmente Ia silice (gram{neas, equiselos, diato- maceas), y a veces el carbonalo y el fosfaio de calcio, que pueden encontrarse en las cenizas. La lignificacion consiste en la transformacién de Ja celulosa en lignina 9 madera. Las paredes de las células de LA CELULA VEGETAL 35 madera son insolubles en el liquido cuproamoniacal, y se colorean de amarillo de oro por el cloroyoduro de cinc, La celulosa lignificada se distingue también de la celulosa pura, porque se colorea de rojo por Ja fucsina amoniacal, de rosa por Ja floroglucina clorhidrica, de amarillo por el sulfato de anilina, de verde por el verde de yodo, y de rojo cereza por la safranina; estos diferentes reactivos no tienen accién sobre la celulosa pura. Por la cutinizacién 0 culicularizacién, la parte externa de la superficie de las hojas y del tallo se transforma en cutina; la capa de cutina que se extiende sobre la planta constituye la cuficula, envoltura impermeable que protege Jos organos situados debajo. La cutina se. colorea de amarillo por el cloroyoduro de cine y de rojo por la fucsina amoniacal, lo que la distingue de la celulosa pura; no se colorea ni por el sulfato de anilina, ni por la floroglucina clorhidrica, ni por el verde de yodo, en que se diferencia de la lignina. El] mejor reactivo de la cutina es Ja tintura de alcana, que le comunica un color de rosa. La suberificacién es la transformacién de la celulosa en suberina o corcho. El corcho cubre los tallos de casi todos los arboles; esta formado de células de paredes mas 0 menos delgadas, de seccion rectangular, y dispuestas regularmente; estas células pierden muy temprano su nmicleo y su protoplasma. La tintura de alcana, y el rojo sudan III, comunican a la suberina un color rojo vivo. La gelificacién es la transformacién de la celulosa en una substancia de aspecto cérneo, que se hincha al con- tacto del agua, dando una materia gelatinosa como jalea. Se encuentra celulosa gelificada en los tegumentos de las semillas de lino, en el albumen de la semilla del algarrobo, La celulosa asi transformada no se colorea por les reac- Tivos de la lignina, de la cutina, o de la suberina, De 36 % BOTANICA EXPERIMENTAL una manera general, los productos de la gelificacion de la membrana se Ilaman muctlagos; a veces las gomas segregadas por algunos vegetales (el cerezo, por ejemplo) provienen de una transformacién de Ja membrana. 95. Modificaciones en la forma de las células. — En un principio, las células de un érgano cualquiera son generalmente poliédricas, irregulares y apretadas, pero, poco a poco, su forma se va modificando ; unas se alargan y originan fibras, pequetios filamentos afilados en sus extremidades, cuyas paredes pueden lignificarse; las fibras lignificadas comunican gran resistencia 2 Ja planta y forman la madera. Cuando Jas fibras son celulo- sicas 0 solamente un poco lignificadas, poseen alguna flexibilidad que permite tejerlas (plantas textiles); cada fibra (célula) puede alcanzar una longitud notable. Otras células colocadas en filas, unas a continuacién de otras, se alargan, y su conjunto constituye tubos que se extienden alo largo dela raiz, del tallo, y en las nervaduras de las hojas, para conducir la savia :se llaman vasos. Si la membrana de separacion permanece entre las células consecutivas, el vaso se llama cerrado 0 imper- jecto; la savia atraviesa por osmosis los tabiques transversales. Hay numerosos vasos en que estos tabi- ques se gelifican desaparecen totalmente, de lo cual resulfa un vaso abierto o perfecto, en que la savia circula con toda facilidad. Se consideran dos clases de vasos : los vasos liberianos y los vasos lefosos. 26. Los vasos liberianos son tubos muy angostos, de paredes de celulosa; los tabiques transversales estan perforados con pequefios agujeros que se forman por gelificacion, y que facilitan la cireulacion de la savia (savia elaborada espesa que viene de las hojas); de ahi el nombre de vasos acribillados 0 cribosos que se da a estos LA CELULA VEGETAL 37 tubos. Los poros de los tabiques se cierran durante el invierno, cuando se interrumpe la circulacién de la savia; ‘los bordes del agujero se engruesan y forman una especie de tapén que cierra completamente el orificio, y al cual se dae] nombre de callo (por estar formado principalmente de callosa), A la primavera siguiente, el ‘callo se disuelve y la cireulacion se restablece. Los vasos liberianos estan siempre agru- pados en manojos, los haces liberianos, que se extienden sin inte- rrupcion a Io largo de Ja raiz, del tallo y de las nervaduras de Ja hoja para asegurar la nutricién del vege- _ e tal. Estos vasos son Corea tejidos vivos que con- tienen siempre algo de protoplasma. " 27. Los vasos lefiosos se llaman asi porque sus paredes estén incrustadas de lignina en una extensién variable de su Bie atc superficie. Se diferencian de los yasos un haz lenoso. liberianos porque no contienen ni nucleo eee ni protoplasma, y son, por consiguiente, rales, elementos muertos. Conducen de abajo arriba hasta en las hojas un liquido e.aro, la savia ascendente, formada tinicamente de agua y de materias minerales disueltas, que las raices sacan del suelo. 38 BOTANICA BXPERIMENTAT, Los vwasos se agrupan en manojos o cordones, los haces lefiosos, que se extienden sin interrupcion no . lejos de los yasos liberianos, desde la punta de la raiz * hasta las nervaduras de las hojas. Forman, por su lignina, los elementos constitutivos de la madera de los vegetales. La lignina no se deposita de una manera uniforme sobre toda la pared interna de los vasos, sino en unos puntos mas o menos regulares, determinando asi orna- mentaciones particulares, cuya forma permite clasificar LA CELULA VEGETAL 39 Jos vasos lefiosos en : anillados, espirales, rayados, puntua- dos, escaleriformes, areolados. En los vasos anillados, las capas de lignina forman anillos mds o menos anchos, y colocados a distancias variables unos de otros. En los vasos espirales, la lignina forma una cinta Pig. 32. — Vasos escaleriformes. espiral de vuelltas mas o menos apretadas; se laman a veces frdqueas, por su semejanza con los tubos respira- torios de los insectos. Los vasos rayados presentan pequefias bandas de lignina, de longitud desigual, paralelas entre si; estas bandas pueden anastomosarse y originar vasos reliculados. En los vasos puntuados, la lignina se deposita de una manera uniforme, excepto en numerosos puntitos que conservan su estruc- tura primitiva (celulosa) y apa- recen como circulos brillantes. iV Los vasos escaleriformes tie- = nen forma prismatica, seencuen-_ Fig. 34. — vasos areolados. tran mds comunmente en los helechos. Las aristas estan fuertemente lignificadas, y, en las caras laterales, la lignina forma bandas paralelas _ a los lados de Ja base (apariencia?de escalera). 40 BOTANICA EXPERIMENTAL Los vasos areolados son esencialmente caracteris- _ticos de la madera de las confferas; obsérvanse en sus paredes hileras de pequefios circulos brillantes, rodeados de una especie de aureola. Los vasos anillados y espirales son vasos cerrados, asi como los escalerijormes de los helechos, y los areolados de las confferas. Los vasos punfuados y los rayados son vasos abiertos, de didmetro mayor que los anillados y espirales. 28. Tejidos. — A medida que se multiplican las célu- las, se produce otro cambio importante, conocido con el nombre de diferenciacion de las células y formacion de los tejidos. Un tejido es el resultado de la aglomeracidn de células que se modificaron del mismo modo y se adaptaron a funciones especiales. Los principales tejidos son : la los tejidos conduc; epidermis, los parénquimas, el corch tores, y los tejidos de sostén. 1° Con el nombre de epidermis se designa Ja capa mas externa de las células que cubren los 6rganos :-tallos tiernos, hojas, flores, frutos; estén generalmente alargadas en el sentido transversal y poseen todavia su niicleo y un poco de protoplasma con muchas vacuolas. Lo que caracteriza esencialmente estas células es que su pared externa, expuesta al aire, se transforma siempre-en una capa mas 0 menos espesa de cutina (cuticula de las hojas per- sistentes, coridceas). Los pelos y las espinas peque- Nias que existen en la superficie de las hojas o del tallo de muchas plantas, estén formados por las células epidérmicas que se alargan hacia afuera. Para permitir la entrada del aire en los érganos asi cubiertos de eutina impermeable, la epidermis lleva numerosos poros © estomas. 2° Los parénquimas son tejidos formados por aglome= LA C&LULA VEGETAL AL raciones de células vivas, con un protoplasma esencial- mente activo, en cuyo seno se verifican todos los fend- menos de la vida; para ellos, los vasos leosos ¥ liberianos conducenlasavia, y, para protegerlos, se forma la cutina de la epidermis. Hay varias clases de parénquima : cuando Jas células estén rellenas de granos de clorofila, es el parénquima clorofilico : hojas, tallos tiernos. En los érganos subterraneos desprovistos de clorofila (raices, rizomas, bulbos...), el parénguima es inecoloro. En las extremidades de los tallos y de las raices, hay tinicamente célu- las jovenes de paredes delgadas, muy apretadas, llenas de un pro- toplasma abundante, que se mul- tiplican de una manera constante y muy activa; estas células, de vida particularmenteintensa, for- man un parénquima conocido con el nombre de meristema. En numerosas plantas existen célu- las que tienen la propiedad de Pig. 35) —= Vasos Jactictferos segregar algunos productos par- (nigo). ticulares, que se consideran como = los desechos dela vida celular: resina, esencias, latex, etc. ; todas estas células forman el parénquima secretorio o tejido secretorio : glandulas y pelos, vasos lacticiferos, canales secretorios, bolsas secretorias, etc. 3° El corcho o éejido suberoso esta formado de células un poco aplastadas, dispuestas en capas concéntricas 0 radiales, y que se encuentran alrededor de las raices y de Jos tallos viejos. Sus paredes estan transformadas en suberina, substancia casi impermeable a los gases y a los liquides. Es un dejido protector. 42, BOTANICA EXPERIMENTAL 40 Gon el nombre de tejidos conductores se designan los haces lefiosos y tos haces liberianos: 50 Los téjidos de sostén son aquellos cuyos elementos tienen paredes engrosadas y a menudo lignificadas < el esclerénquima, el tejido escleroso, y el colénquima. Elesclerénquima comprende dos clases de elementos : 1° eélulas cortas de paredes lignifi- cadas muy espesas, de suerte que la cavidad interna desaparece total- mente, y han perdido toda su materia viva; se encuentran en los huesos de las frutas, en ciertos nudos pétreos de las frutas, en las espinas, la envol- tura de las semillas...; 2° elementos Siysleiat ears ie “‘alargados que son las fibras. El tejido escleroso esta formado de células vivas, cuyas paredes se han engrosado y par- cialmente lignificade; la madera tierna contiene nume- rosas células esclerosas mezcladas con fibras y vasos lenosos. El colénquima cstA formado de células vivas alar- gadas, de protoplasma poco abundante; sus paredes aunque espesas quedan blandas y flexibles; tienen aspecto brillante, y conservan su naturaleza celuldsica. Fl prosénquima es un tejido formado de fibras de paredes recias (haces fibrovasculares). CAPITULO II SEMILLA. — GERMINACION g1. — TRABAJO PRACTICO 29. Examinar semillas de varias clases, compararlas en cuanto al tamaiio, a la forma: investigar las diferentes partes : fegumenios, almendra, pldantula. @) Semilla de firijol (alubia, judia, haba); unas semillas secas, y otras remojadas en agua (unas 24 horas). ~ Examinar la superficie cuidadosamente : color, tamamo, forma, sefales particulares. zSon iguales en todo las semillas? Ver la cicatriz (hilo); ~qué representa? Buscar el micrépilo (lente), en el fondo de una depresion pequefia como la marca hecha con un lapiz puntiagudo. ¢Hay alguna sutura (raje) del lado del hilo, opuesto al micré- pilo? Dibujar : 1° vista de la cara ancha; 2° de la cara angosta; indicar partes observadas. Quitar los tegu- mentos (envolturas) de la semilla; gcuantos son? gen qué se diferencian? ~Hay puntos en que se adhieran mds a Ta almendra? Separar delicadamente las dos mitades “(cotiledones) del frijol. Describir su fortna; notar lo que hay entre los dos. Poner a un lado el que se quedo con la plantula. Depositar sobre el otro una gota de la disolucion de yodo, y notar el efecto. Examinar una seccién delgada con el microscopio, observar la accién de una gota de yodo; dibujar, indicando los granos de almidén. — 44 BOTANICA EXPERIMENTAL Examinar detalladamente la pldntula 0 embridn. ,Como esta unida a los cotiledones? Partes abajo del punto de insercion : fallito hipocotileo, rejo 0 radicula; parte, arriba de dicho punto : gémula (plumula); estudiar con lente 0 microscopio de diseccién. ¢Qué representa cada “parte? Dibujar la plantula : indicar partes observadas. ’) Semilla de ricino. — Usar semillas remojadas : tamafio, color, manchas, forma; diferencias con las del frijol; tegumentos; caruncula (protuberancia en un r extremo). Quitar tegumento; forma, color de la almen- dra, (albumen), tacto. Para abrirla, introducir el escal- pelo en la region opuesta ala cartin- Fig. 37. — Semilla de ricino. cula, la hoja del ins-” trumento en direc- cién paralela a la cara mas ancha; se abrira regu- Jarmente en dos partes. Notar cara interna de la parte separada; examinar la pequefia hoja amarilla, sus ner- vaduras; comparar con la que se ve en la otra mitad (son los cofiledones). Examinar con lente en la base de la hoja; el cilindro pequefio que se descubre es el tallilo, fijado a la hoja; Ja cara opuesta Neva la cicatriz de la hoja separada; en la region inferior del tallito se ve un cono pequefio, el rejo o raicilla. Examinar con la lente la parte arriba del punto de insercion de los cotiledones : gémula. Dibujar el embrién. Practicar cortes en el albumen; investigar la presencia del aceite; buscar granos de aleurona. ce) Semilla de maiz (granos remojados); notar forma, SEMILLA. — GERMINACION 45 color, tamanio, aspecto de la semilla. Notar un area de color claro (como escudo) en un lado de la semilla ; posi- cién del embrién. Practicar un corte paralelo ala cara mas ancha, y busear el embrién. Examinar tegumentos. Hacer secciones en varias direeciones, usando. otros tantos granos. Accion del yodo sobre las partes cortadas, Examen detenido de la plintula : colileddn unico, raicilla, gémula (plimula). ~Hacia qué parte del grano esta la raicilla? Dibujar indicando partes diferentes. Repetir el mismo trabajo con diversas semillas : cala- baza, cebada, chicharo (guisante), enredadera de campa- nillas, rabanito, café, bellota, castafio, etc. Comparar tegumentos, forma; clasificar semiflas con albumen o sin él,° dicotiledéncas, monocotiledéneas. Examinar semillas de pino y otras coniferas; ,qué particularidad presenta el embrion? 30. La presencia de las materias proteicas (albiminas) en las semillas puede conocerse por la accién del acido nitrico, que da un color amarillo; la mancha lavada con agua y tratada por una gota de amoniaco pasa a anaranjado. Examinar el efecto del agua sobre las semillas secas : investigar por donde penetra el agua, la region en que la semilla comienza a hincharse y a ablandarse. Al cabo de 24 horas, secar exteriormente con un trapilo o papel secante, notar el aumento de peso; apretar alguna Semilla entre los dedos; si sale agua, ,por donde es? Presion producida por el aumento de volumen de las semillas remojadas : llenar un frasco enteramente con Trijoles (maiz u otra semilla); echar agua hasta lenar el © yaso, tapar herméticamente. Notar algtin efecto al dia Siguiente. Se puede usar una maceta 0 un cazo cualquiera enteramente lieno y cubierto con un ladrillo pesado; éste se alzard por efecto de la presion. BOTANICA EXPERIMENTAT, 31. Germinaci6n. — Hacer germinar semillas de varias clases en la arena hiimeda 0 en el aserrin; obser- var cada‘ dia y notar los pasos sucesivos en el des- arrollo del embrién. ,Qué parte sale la primera, hacia Phila Taltito Pye. Fig. 38. — Germinaciin de una semilla de frijol. donde se dirige? ~Qué modificaciones se notan en la semilla, en los cotiledones? Estudiar de una manera especial la germinacion del frijol, del guisante (chicharo), del maiz, de la calabaza, del ricino. Comparar los dife- rentes casos : en cuales semillas salen, de la tierra los j cotiledones, en cudles no; lo que sucede con los tegu- mentos, los cotiledones. Dibujar los estadios sucesivos. } Accién del agua en la germinacién : colocar unas SEMILLA. — GERMINACION 47 semillas en arena seca, en arena humeda, y en arena sumergida completamente debajo de un exceso de agua. Accion del calor : semillas en un jugar muy {rio (evera, relrigerador); en un lugar con tempe- ratura de 25 a 35° C, y, si se puede,, en alguna estufa de aire caliente a mds de 50-60° C. . -Necesidad de oxigeno : Colocar semillas remojadas, en un frasco grande leno de hidrégeno, de gas del alumbrado, de nitrégeno, o de gas — Germina~ carbénico; observar durante algunos Reon tk TN" (dias. Btecio de Ta ine < semillas on ; un lugar Ileno de Juz, y otras en la obscuridad absoluta, siendo iguales las demas condiciones de temperatura, humedad, ete. Efecto de la profundidad en el suclo : Sembrar semillas, Bis. 40.— Produceiénde gas-carbé- Vig. 41. — Un fosforo se apaga nico en la germinacion. enun frasco donde germinan semillas, mas encima del suelo, otras a uno, dos, tres... centime- 0S, y por fin otras a mas de veinte centimetros; observar S resultados, periéddicamente, y apuntar. Produccién de gas carbénico durante la germinacién: AS BOTANICA EXPERIMENTAL en un frasco grande, colocar un vasito con agua de cal, y, alrededor, una buena cantidad de semillas humedas: cerrar el recipiente; observar el agua de cal al cabo de algunos dias, cuando hayan germinado las semillas. En el momento de destapar el frasco, introducir en él un cerillo encendido. ~Qué sucede? La temperatura se eleva durante la germinacion; disponer un termémetro en el centro de un montoén de semillas germinando, en un frasco cerrado; la temperatura del termometro interior sera superior a la del cuarto. En una serie de semillas de frijol germinando, quitar a algunas plantas uno o dos cotiledones; observar el efecto, comparando con las plantas no mutiladas. 32. Fenémenos quimicos durantela germina- cion. — Transformacién del almidén en glucosa por accion de la diastasa que se desarrolla durante la germina- cién. El reactivo de la glucosa es el Iiquido de Fehling; esta disolucién es azul, y pasa arojo cuando se hace hervir con una pequefia cantidad de glucosa. Comprobar primero que no hay glucosa en la semilla seca, no germinada : maiz, fri- jol, etc. ; el yodo indica la presencia del almidon. Investigar luego donde comienza 1a transformacién : escoger unos gra- nos de maiz que ya estan brotando; separar tres 0 cuatro plantulas con una pequefia porcion del albumen adherente; hacer hervir con unos centimetros cubicos de la disolucién de Febling; repetir en otro tubo usando un pedacito del albumen tomado dela parte periférica. Mismo experimento con particulas de, jos cotiledones del frijol germinando. La diastasa que obra la transformacién del almidén en glucosa es una substancia andloga a la ptialina de la saliva; masticar un trocito de pan durante un momento; cuando comience a tener sabor dulce, calentarlo con el liquido de Fehling. SEMILLA. — GERMINACION 49 I. — PARTES DE UNA SEMILLA 33. En una semilla se distinguen : 1°los éegumentos, que protegen las partes internas, y 2° la almendra, que esta en el interior y contiene la parte esencial de la semilla. La almendra se compone, en ciertos casos, de dos partes : 1° el embrién o pldntula, que se desarrolla durante la germinacién; 2° el albumen, tejido Teno de materias de reserva, que alimentara la plantula durante las primeras fases de su desarrollo. En muchas semillas no hay albumen; en este caso, la misma plintula encierra las materias de reserva nece- sarias. Tay pues que distinguir las semillas con albumen y las semillas sin albumen. 34, Estructura de los tegumentos.—Enla super- ficie de los tegumentos, se observa una cicatriz, el hilo, que indica el punto donde la semilla estaba fijada al funfeilo (ombligo). El micrépilo aparece a veces como una ligera depresion, mas visible cuando la planta se ha remojado en agua durante algtin tiempo. Los tegumentos son delgados y no lignificados, cuando la semilla esté envuelta en un pericarpio indehiscente, que la protege: al contrario, son espesos y lignificados en parte, cuando la semilla se forma en un fruto dehiscenteo carnoso, que la deja completamente deseubierta. Los tegumentos de ciertas semillas, la de ricino por ejemplo, se dividen en dos capas : una exterior, dura ylignificada: la testa; otra, interna, mas blanda, que se lama tegmen; pero, esta disposicién ne es general en todas las semillas. El tegumento exterior de la semilla es a menudo terso, pero puede presenlar varias particularidades, cuyo efecto Botinica experimental. 4 50 BOTANICA EXPERIMENTAL cs facilitar la diseminacién de Ias semillas : puede ser rugoso, cubierto de numerosas excrecencias, o formar alas membranosas, pelillos o penachos, etc. Algunas semillas tienen un tegumento suplementario, el arilo; en la semilla de ricino y otras euforbidceas, se ve, en los bordes del micrépilo, una envoltura incompleta que se forma tinicamente en una extremidad de la semilla : es la cariinenla (arilo_incompleto). 88. Ejemplo de una semilla con albumen. — Ricino. — Al interior de los tegumentos de la semilla de ‘ N Zaz. int”? 1 \ cotitedones Aibumen «y) Cosa Dy nee (Bl Primate Joh 7 WY Raicilla Fig. 42. — Corte tedrico de una semilla : A, ricino; B, frijol; C, trigo. ricino, se encuentra una almendra blanquecina, de forma elipsoide; el albumen rodea completamente Ja plantula, y constituye la mayor parte dela almendra. Abriendo el albu- men se descubre la plantula o embrién, que comprende : 1° El rejo o radfeula, que, al desarrollarse, formara la rafz principal y las raicillas. 20 F] tallito hipocotileo, parte del tallo situada abajo de los cotiledones, que producira el eje hipocotileo. 3° Los cotiledones, dos hojas pequefias, recorridas por nervaduras, insertas una frente a la otra, en la extremidad del tallito; su funcién principal es transmitir al resto de la planta las substancias nutritivas durante la germinacion. SEMILLA. —- GERMINACION 51 4° La gémula (plumula), prolongacién del tallito arriba de los cotiledones, constituye* la yema terminal gue dara origen a las partes aéreas de la planta’: tallo principal, ramas, hojas y flores. E] albumen del ricino és un tejido homogéneo, formado de células de paredes delgadas, cuyo protoplasma contiene abundancia de materias de reserva : aleurona, gotas de aceite, etc. En las plantas monocotiledéneas, hay un cotiledén unico, y la plantula se parece muy poco a una hoja ordi- naria; en el maiz, ticne la forma de un escudo aplicado contra el albumen o endospermo. 36. Ejemplo de semilla sin albumen. — Frijol. — La semilla del frijol se compone tinicamente de los tegu- mentos y de la plantula: no hay albumen en la semilla madura. En la plantula se distinguen Jas mismas partes “ - y la misma disposicion que en el ricino : reo o radteula, tallito, cotiledones y gémula; esta Ultima esta muy des- arrollada y leva dos hojas pequefias. La gran diferencia entre el embrion de las dos especies de semillas est4 en las dimensiones de los cotiledones, los cuales son muy espesos en cl frijol y en casi todas las semillas sin albumen; Ja razén de ello es que las materias de reserva se acumu- Jaron en los cotiledones, los cuales contienen granos de aleurona y almid6n en abundancia. § Ill. — GERMINACION DE LA SEMILLA 37. El embrion encerrado en la semilla se encuentra en. estado de vida latenie, es deeir, que ha dejado de crecer; Jo que prueba que la semilla esta viva, es que respira; el embrién toma oxigeno y desprende gas carbénico,

You might also like