You are on page 1of 5

Prof: Carolina Jankowski ACTIVIDAD N.

º 1 INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
Alumna: Luciana Alterach

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
1
ACTIVIDAD I
Responde las preguntas a continuación:
1- ¿A qué tipo de inquietud responden los primeros desarrollos filosóficos?
Los primeros desarrollos filosóficos consisten en preguntarse por el fundamento, el cual es el
concepto que le da sentido a la totalidad.
En un principio todas las respuestas estaban dadas, pero en torno a la religión o mitos, llega un
momento en el que el hombre se comienza a preguntar ¿Qué es esto? ¿Qué es el mundo? ¿Qué es
ser? y logra desprenderse de toda concepción mítica religiosa o tradicional, dando inicio de esta
forma al pensamiento filosófico. La primera respuesta que se dará a esta pregunta será dada por
Tales de Mileto (585 a. C) y dirá que la respuesta es el agua; todo procede del agua, el principio o
fundamento de todas las cosas es el agua. Él es el primero de un conjunto de filósofos que se
denominan pre- socráticos que se abocaron a darle una respuesta a la pregunta por el fundamento.
El origen de la pregunta filosófica se da a partir de 3 elementos: la duda; el asombro; situación
límite
Heráclito es otro que se pregunta por el fundamento, pero su respuesta es muy distinta a la de Tales
2- ¿Qué diferencias hay entre las expresiones de los mitos y las primeras expresiones
filosóficas?
Al principio la creación de la tierra se explicaba a través de un mito. El mito de Cronos, hijo de
Urano (el cielo) y de Gea (la tierra) que destronó a su padre (por un plan ideado junto a su madre a
quien Urano no permitía dar a luz a sus hijos) y se casó con su hermana Rea. Asumió el reino de los
dioses, pero sabiendo que estaba destinado a ser derrocado por uno de sus hijos decidió, contrario a
su padre, permitirles nacer, pero devorarlos a todos en ese momento, dejándolos en su propio
vientre. Sin embargo, su sexto hijo, Zeus escondido por su madre, se salvó y tras abrir el vientre de
su padre liberó a sus hermanos desatando una guerra cruel y prolongada hasta que consiguieron
definitivamente derrotar a Cronos.
Nadie discutiría cuestiones acerca de los mitos porque son parte de la identidad de una comunidad,
en cambio la filosofía se trata una elaboración personal con autores, y se atribuyen a una persona
determinada en un momento y espacio determinado.
Hay un momento en el pensamiento del hombre, en el que se realiza un pasaje del mito al logos.
La estructura del mito se parece a un cuento o ficción, pero no lo es, forma parte del patrimonio
cultural de una comunidad o un conjunto determinado de personas en un momento determinado.
Son narraciones que expresan ideas ancestrales de su pueblo acerca del mundo en el cual vive.
Surgieron para que dichos pueblos puedan dar una respuesta a cuestiones que resultaban
inexplicables.
En cambio, el logos es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que
se producen en la guerra que genera la existencia misma. Se trata de una inteligencia sustancial,
presente en todas las cosas. Es el fundamento de todo, que a todo traspasa y domina. El logos
corresponde al desarrollo filosófico. Es un discurso racional. Es la explicación filosófica sobre el
fundamento hay algo de logos en el mito y algo de mito en el logos.
Prof: Carolina Jankowski ACTIVIDAD N.º 1 INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
Alumna: Luciana Alterach

3- Durante el SV cambia el tema filosófico, ¿A qué se debe? ¿Qué personajes político-


2
filosóficos surgen? ¿Cuál es la discusión filosófica que se da -qué es lo que está en
juego?
En el siglo V más conocido como el siglo de Pericles, se produce la particularidad del ascenso de
todos los ciudadanos al poder. Se trataba de una democracia directa donde todos los ciudadanos
intervenían en las asambleas del pueblo, por lo que muchos ciudadanos en su afán de triunfar en el
ágora tenían la necesidad de prepararse para tales tareas surgiendo de esta manera los sofistas. Ellos
eran maestros que iban de un lado a otro ofreciendo sus servicios y cobrando por ellos. Eran filosos
en su mayoría, pero su misión no era la de enseñar en si ya que ellos solo enseñaban determinados
asuntos de acuerdo a la necesidad de quien los contratara. Es decir, ofrecían a quien los contrataba,
todas las herramientas necesarias para que esta persona al presentarse en el ágora pudiera ganar, le
enseñaban la útil herramienta de la persuasión, para que pudieran expresarse con elegancia, discutir
convencer y ganar.
Sócrates quien también vivió en esta época no estaba de acuerdo con este grupo. Ellos no enseñaban
nada más que a conseguir lo que deseaban solo en ese momento, pero en ello no había conocimiento
y además cobraban unas muy elevadas sumas en algunos casos. Para Sócrates la función del
filósofo no era enseñar sino más bien animar a que cualquiera pueda recuperar conocimientos que
estaban dentro de ellos, porque decía que en nuestro espíritu es donde están todos nuestros
conocimientos solo que lo hemos olvidado, y alegaba que no existían personas sabias, sino mas bien
personas que sabían sobre lo que hacían. El entendió que en efecto era un poco mas sabio porque
sabia que no sabía nada y la sabiduría estaba en poder hacer esta reflexión.
4- ¿En qué consiste el método de enseñanza socrático? ¿En qué tipo de sujeto de
aprendizaje -discípulo- se fundamenta?
El amigo de Sócrates, Querefonte, fue al oráculo y pregunto quién era el hombre más sabio a lo que
este le respondió que Sócrates era el hombre mas sabio, este ultimo al conocer las palabras del
oráculo, se emprende en la campaña de interrogar a todos sus conciudadanos que sostenían saber
todo o el mayor numero de cosas y siempre están ofreciéndose a resolver todo tipo de problemas:
los políticos. Los interroga a todos con respecto a ¿Qué es la justicia? y pronto descubre que no
saben la respuesta. Se encamina entonces hacia los poetas y los cuestiona por las hermosas cosas
que escriben, pero ellos tampoco pueden dar una respuesta certera y luego ocurre lo mismo con los
artesanos. Al final de este recorrido comprende que los demás creen saber, pero que en realidad no
saben y ni siquiera tienen conciencia de no saber mientras que el, Sócrates si bien no sabe, si es
consciente de que no sabe por lo que deduce que su sabiduría recaía sobre este conocimiento que el
tenía y que los demás ignoraban.
Pero no termino ahí su misión, el origen divino del oráculo lo convence de que debe cumplir una
misión. Llega a la conclusión de que el dios le ha encomendado la tarea de examinar a los hombres
para mostrarles lo frágil de su supuesto saber para hacerles ver que en realidad no saben nada. De
esta manera comienza a interrogar a todos sus conciudadanos para saber si llevan una vida justa y
noble o no, y en cada caso las razones en las que se fundamenta su obrar para de esta manera
comprobar si se trata de verdaderas razones o solo de razones aparentes. Su enseñanza no consistía
en transmitir conocimientos sino en que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas y
principalmente los problemas éticos.
Primer momento del método socrático: La Refutación, es un momento negativo con un tono más
bien de ironía
Prof: Carolina Jankowski ACTIVIDAD N.º 1 INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
Alumna: Luciana Alterach

Segundo momento del método: La Mayéutica, es un momento positivo que significa el arte de dar a
3
luz, ya que el arte de Sócrates consistía no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar
al alma de los interrogados a sacar a la luz conocimientos que ya tenían.
5- ¿En qué consiste la filosofía de Platón?
Todo el pensamiento de platón gira en torno a la Teoría de las Ideas. Platón divide la realidad en
dos: mundo sensible y mundo inteligible:
El mundo sensible es el formado por las cosas materiales por aquello que podemos percibir con los
sentidos. Por otro lado, el mundo inteligible sería un mundo inmaterial en el que se encuentran la
esencia de todas las cosas, las ideas. Estas son eternas e inmutables, la idea más importante es la
idea del bien. El mundo sensible o material es una copia del mundo inteligible. El demiurgo, un ser
creador, transforma la materia tomando como modelo el mundo de las ideas para formar los
diferentes objetos que nos rodean. En el mundo inteligible está la idea del caballo y en el mundo
sensible estarían todos los caballos concretos que existen. El mundo sensible es un mundo falso que
no es más que una copia del mundo verdadero.
El mundo inteligible: ideas, formas, arquetipos, esencias
Mundo sensible: físico material
Las ideas son eternas, fijas, inmutables. Las cosas materiales son variables, corruptibles, efímeras,
temporales.
Para Platón el alma será concebida como principio de conocimiento, es decir gracias a ella se puede
conocer la verdad. El ateniense al igual que comprende la realidad de una manera dual también
afirmará que el hombre tiene una naturaleza dual. De este modo el ser humano estaría compuesto
por cuerpo y alma. Mientras que el cuerpo es una entidad mortal, el alma es inmortal y antecede y
sobrevive al cuerpo. Al nacer un individuo, el alma cae del mundo inteligible y queda atrapada en el
cuerpo físico, siendo presa de este. El alma puede dividirse en tres partes: racional, irascible y
concupiscible
La parte racional es la que pude conocer la verdadera realidad además es la encargada de gobernar
las otras dos partes.
La parte irascible se ¡ubica en el pecho y es el origen de las pasiones más nobles del alma como la
valentía o el coraje. Está supeditada a la parte racional.
La parte concupiscible se localiza en el bajo vientre y es la fuente de las pasiones más bajas o
menos nobles del alma. No siempre se deja gobernar por la parte racional.
6- ¿Cuál es -según lo describe Platón en la alegoría de la caverna-la posición de los
hombres en relación con el conocimiento?
Quiso mostrar que nos encontramos encadenados en una cueva desde que nacemos y que las
sombras que se proyectan en su pared componen lo que consideramos real.
Dice imagina a un grupo de prisioneros, encadenados desde su infancia en una cueva, detrás de un
muro. Una hoguera ilumina el otro lado del muro y los prisioneros pueden ver las sombras
proyectadas por objetos que se encuentran sobre él y también el movimiento de las personas que
pasan.
Explica que los prisioneros piensan que observan el mundo real, sin darse cuenta de que son sólo
sombras proyectadas en una pared. En un momento dado, un prisionero logra liberarse y ascender,
Prof: Carolina Jankowski ACTIVIDAD N.º 1 INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
Alumna: Luciana Alterach

pero el resplandor de la luz del fuego, esta vez real, le ciega. El convicto fugado se acostumbra a la
4
luz, avanza y sale al exterior, donde observa los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para
verlas después directamente.
El hombre acaba observando las estrellas, la luna y el sol. Regresa entonces a la caverna para liberar
a los otros presos y que puedan también ver el mundo real. Ya en la cueva, el hombre,
acostumbrado a la luz exterior, no puede ver bien. Sus compañeros piensan que el viaje le ha
causado daños y no quieren acompañarle fuera. De hecho, harían lo posible para evitar la salida y
podrían llegar a matar a quien quisiera liberarles.
El mito de la caverna forma parte del VII libro de su obra República, en la que el filósofo expone
teorías y conceptos que llevan a cuestionar el origen del conocimiento y la naturaleza de la realidad.
Y, a través de esta alegoría, explica cómo guiar a las personas al conocimiento, liberándolas de las
ataduras de la caverna. Algo difícil, porque las personas están cómodas en su ignorancia y quien
intente salir de ella encontrará oposición y burla.
La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos opuestos: el mundo sensible, que se
experimenta a través de los sentidos, y el mundo de las ideas, que se experimenta a través del
conocimiento, la realidad, el sentido de la vida. Para Platón, el cuerpo está inmerso en el mundo
sensible, corruptible y cambiante, mientras que el alma está unida al mundo de las ideas, que es
perfecto e inmutable.
Los prisioneros son una metáfora de las personas atadas a sus percepciones. Las sombras son el
mundo físico que perciben y que confunden con el conocimiento verdadero, cuando sólo es un
conocimiento subjetivo. Cuando uno de los prisioneros sale al mundo de las ideas, adquiere el
verdadero conocimiento. Cada elemento del mito de la caverna simboliza un nivel del ser y del
conocimiento: con el ejemplo de los hombres atrapados en la caverna y el hombre liberado, explica
su concepción dualista del mundo.
Prof: Carolina Jankowski ACTIVIDAD N.º 1 INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
Alumna: Luciana Alterach

Bibliografía
- Cordero, Néstor L., La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua.
- Platón, Apología de Sócrates, ed. Universitaria Los Clásicos con traducción de Alejandro G. Vigo.
- Platón, República, ed. Gredos.

You might also like