You are on page 1of 3

Universidad de las Américas

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Econometría 1
Resumen del Paper de Galiani y Gertler (2015)

Nombre: Liz Durán


ID Banner: A00095704

Promover el comportamiento de lavado de manos, Efectos a grandes escalas a nivel


comunitario y escolar
Este paper trata sobre un experimento que se realizó en Perú en el año 2008 y 2010, en
800 distritos aleatorios, el cual se llama Global Scaling Handwashing basándose en el
lavado de manos en horas críticas del día, una de las motivaciones del estudio era que el
jabón de manos no estaba disponible para las madres y cuidadores en los hogares de
Perú sumado a que los pobladores no sabían las horas críticas donde el lavado de manos
era importante, ya que solo el 34% de la población realiza esta práctica.
El público de este proyecto estaba centrado en madres en edad reproductiva, buscan
realizar una campaña que incluye factores económicos, culturales y sociales, entre los
resultados está que se incremento en un 8,4% la demanda de jabón y agua, pero esto no
mejoró la salud infantil.
Entre las enfermedades que se presentaban por la incorrecta higiene de manos al
momento de ingerir alimentos está, diarrea e infecciones respiratorias
Los distritos tenían entre 1500 y 100000 habitantes, existieron 44 asignados para recibir
el tratamiento el cual era el grupo comunitario y 41 asignados el cual fue el grupo de
control, fue aplicado en escuelas principales de los distritos.
La encuesta fue aplicada a 3576 hogares, los hogares que no se pudo encontrar fueron
remplazados con características similares como: la familia vivía en ese sitio ya 2 años,
las variables tomadas en cuenta en la encuesta fueron: características de la vivienda,
activos del hogar, educación, ingresos, fuentes de agua, saneamiento, instalaciones para
lavarse las manos, entre otras, además, se incluyó el estudio de eses de algunos niños
donde los resultados arrojaron que estos tenían infecciones parasitarias lo cual puede
desencadenar en diarrea y desnutrición, por lo que se incorporó la anemia.
Entre otro datos muestra que el 31,3% de la población peruana es pobre y el 9,8% es
extremadamente pobre, la riqueza se concentra en Lima por lo que no la tomaron en
cuenta, en cuanto a años de educación las personas mayores a 25 años tiene 8,9 años, el
número de miembros en las familias encuestadas es 5,6 y los jefes de hogar tenían
educación primaria pero el 95% tenía empleo, no todos tenían acceso a fuentes de agua
y se lavaban las manos 1 vez al día, el 20% se lavaba las manos cuando tenia contacto
fecal, el 25% cuando se alimentaba, el 6% cuando alimentaba a niños y el 10% cuando
preparaba alimentos.
Mientras mas ingresos mas cerca estaba el lavabo de manos, el 9% de niños encuestados
contaba con diarrea en las últimas 48 horas se debía a que no tienen fuentes de agua con
saneamiento, sin embargo, el padecimiento de diarrea no tenía relación con los ingresos.
En cuanto a deserción, no se pudo rechazar la hipótesis nula y se incluyeron 688
participantes reemplazando a los que abandonaron el estudio.
Los resultados presentados son aplicados errores robustos donde se eliminaron variables
dummies y variables de control.
En los resultados del estudio relata que se tomaron variables como promoción de lavado
de manos, efectos sobre el lavado de manos, comportamiento del lavado de manos,
contaminación ambiental y salud infantil donde como resultados se tiene que el grupo
de control con relación a las madres y cuidadores recibieron mensajes al menos una vez,
33,% mayor al grupo de intención
Hubo resultados positivos en hábito del lavado de manos haciendo así que el estudio
redujera en un 50% la brecha del desconocimiento en cuanto al lavado de manos, los
métodos de medición que se utilizaron en el estudio incluyen: Observaciones de lugares
donde se lavan las manos, limpieza de las manos de las madres o cuidadores y por
último el lavado de manos auto informado por lo que tomaron el nombre de
observaciones estructuradas
Se creó un índice de limpieza de manos donde se tomaba en cuenta limpieza de uñas,
yemas, palmas y dedos.
Como resultados los hogares en el grupo de tratamiento pasaban el 50% de probabilidad
de asear sus manos al momento de ingerir o preparar alimentos.
Las posibles circunstancias que sesgarían los resultados en este estudio tanto en el grupo
de control como en el de tratamiento es la presencia de observadores en las,
observaciones estructuradas.
Otros de los resultados es que no se tuvo un mayor efecto en las variables estudiadas,
comparando los dos grupos por lo que se determina que introducir el lavado de manos
constante en los hábitos diarios es complejo.
Bibliografía
Galiani, S., & Gertler, P. (2015, 26 enero). PROMOTING

HANDWASHINGBEHAVIOR: THEEFFECTSOFLARGESCALE

COMMUNITY AND SCHOOL-LEVEL INTERVENTIONS. HEALTH

ECONOMICS. https://documentcloud.adobe.com/gsuiteintegration/index.html?

state=%7B%22ids%22%3A%5B%221HBuNlu3Kxe7ohM-qCX6Soce5Nj-

8iIQM%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId

%22%3A%22107333848762447624743%22%2C%22resourceKeys%22%3A

%7B%7D%7D

You might also like