You are on page 1of 33
PROPAGACION DE FRUTALES Rail Salazar Castro He Bei PROPAGACION DE FRUTALES Rafi Salazar Castro 1/ El cultivo de frutales (plantas peremmes) requiere de précticas es- peciales y diferentes a las usadas en otras cosechas (plantas anuales). Ia primera préctica y de la cual depende en gran parte el éxito o fra- caso de una empresa agricola es 1a multiplicacién y propagacién de los individuos, 1a cual varia considerablemente segim la especie. El presente capitulo tiende a femiliarizar al lector con las pricticas de propagacién mis commes usadas en los diferentes fritales existen - tes 0 sembrados comercialmente en el pais. TIPOS DE PROPAGACION Hay dos tipos de propagacién de plantas: sexual y asexual, La propaga- eién sexual es aquella en que se usa senilla, excepto en casos de apo~ mixis, la cual ser tratada posteriormente, En general se espera que al propagar una planta por semilla se tenga variacién en la pléntula esi obtenida, pudiendo ser esta variacién muy grande si a planta es eterocigata, lo que ocurre en la mayoria de las especies fruticolas. De esta forma, se obtienen nuevas plantas que difieren en caracteris - ticas de sus progenitores, Sn la propagacién asexual se usan diveros métodos vegetativos, lo cual permite eliminar la variacién genética y a la vez es posible duplicar J/ ing. agr. M.Sc, Director Nacional Programa de Frutales. CNI Palmira, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Apartado Aéreo 233 . PALMIRA , Valle . 182 cualquier individuo en particular. La propagecién asexual de ma plan- ta puede continuar por muchos afios, produciéndose miles de individuos y perpetuando las caracteristicas del primero. La fucién de cualquier tipo de propagacién es lograr o mantener un genotipo deseado. Como se ver& posteriormente, en la mayoria de los casos, el fruticultor deber& usar los dos tipos de propagacién, individualmente (semillas , estacas) o en conjunto (injertos), por lo cual es necesario que co~ nozea los dos sistemas de propagacién. PROPAGACION SEXUAL Inmplica 1a unién de células sexuales masculinas y femeninas, 1a forna- cuén de senilla y 1a creacién de individuos con nuevos genotipos. La @ivisiéa celular (meiosis) que produce las células sexuales, reduce a mitad el nfmero de cromosomas de cada una de las células, de tal manera que en la fertilizacién (wnién de gametos haploides), wm gru- po de cromosomas es cedido por-cada padre, para formar una nueva célu- la diploide. DESARROLLO DEL EMBRIOH Bl embrién es el resultado final del ciclo sexual de una flor. Duran- te 1a floracién el polen es transferido de la antera al estigna (poli- nizacién); al14 germina y crece el tubo polinico hasta alcanzar el sa~ co enbrionario. Los nficleos del gametofito masculino descienden por el tubo polinico; vio se combina con el nficleo del huevo para formar el cigote del cual se desarrolla el embrién y el otro se combina con los dos nficleos po- lares, para formar el endospermo triploide (fertilizacién), De esta 183 forma se logra semilla viable, $in embargo, el embrién puede abortar 9 no logra acumilar las reservas alimenticias necesarias, por lo que a semilla, si se forma, sera infértil. CALIDAD GEHETICA DE LA SEMILLA La mayorfa de los frutales son heterozigotes y de polinizacién cruzada, existiendo un potencial considerable de variabilidad genética. Sin em— ‘Dargo, hay razones importantes para obtener pléntulas a partir de se - milla: uso de patrones y obtencién de plantulas de especies que difi- cilmente se propagan en forma asexual. Por tal razén, se requiere ma seleccién cuidadosa de los padres para obtener semilla y para mantener Jas caracteristicas genéticas. En ocasiones seré necesario seleccionar érboles individuales procuzto~ res de semilla; controlar 1a polinizacién entre los padres, conociendo el comportomiento de sus descendientes, para lograr mantener el genoti- Po deseado, Asi, un paso inicial de la seleccién de ma fuente de semilla es eva- luar las caracteristicas de los Arboles padres en si: se deber4 reali- zar polinizacién controlada entre los padres o mantener estos aislados de fuentes de polen indeseable . El verdadero valor genético de ma fuente de semilla s6lo puede ser establecido mediante la prueba de su descendencia. De esta forma po- @r& conocerse qué padres pueden o deben ser cruzados para que se trans- mitan las caracteristicas deseadas. OBTENCION DE SEMILLA La semilla debe ser extraida de frutos maduros, afm cuando los estados de maduracién del fruto y de 1a semilla pueden no coincidir, Sila 184 semilla se cosecha temprano 6 si el embrién mo se ha desarrollado, és~ ta resulta de mala calidad. Una vez cosechadas, las semillas deben secarse, ya que durante almace~ namiento pueden perder viabilidad. B1 secado puede hacerse natural ~ mente al aire libre, o en forma artificial por medic de calor. En es~ te Gltime caso deberd tenerse cuidado con la temperatura, no excedien~ do de 43 grades centigrados. FRODUCCION DE PLANTULAS En algmos frutales como papaya y maracuy4 1a propagacién se hace coner- cialnente por nedios sexuales, es decir por semilla, mientras que en o- tres, principalmente Arboles, la multiplicacién se hace mediante métodos asexuales, y entre estos el mis usado en citricos, mango y aguacate, es el injerto, Para esta propagacién (injerto) se requieren dos tipos de plantas: 1. pléntwla obtenida de semilla (patrén) y 2. la copa o clon (rbol adulto). Como se aprecia, en Ja mayoria de los frutales habra que recurrir a la ebtencién de pléntulas por semilla, ya sea para formar la planta adulta directamente o para ser injertado (patrones). En ambos casos s¢ re quiere de wi manejo previo al transplante ya sea a sitio definitivo o en vivero. SENTLLEROS im bucn semillero debe tener suficiente immedad que asegure 1a germina- cién de la semilla y um buen desarrollo de las plantulas; tener una con- dicién fisica que permita la aireacién; ser lo suficientemente firme pa- va sostener la pléntula; estar libre de malezas y de organismos nocivos y tener un buen balance de nutrientes. 185 Son variadas las #6rmilas para preparaciér. del suelo de semilleros, Dos partes de tierra por una de arena de rfo ha dado buenos resultados Para el cultivo de frutales y afm mayor cuando se adiciona materia or- génica descompuesta. La preparacién del semillero envuelve generalmente el tratamiento del suelo para destruir insectos perjudiciales, organismos y semilias de malezas, Para un £4cil manejo del semillero se recomienda wm ancho maximo de 1420 metros por el largo necesario, dejando callejones de 40 cx. Existen diferentes tipos de semilleros desde bandejas hasta semillezos permanentes. B4sicamente las labores son las mismas para cualquier ti- po de semillero, Se aconseja tratar con el m&ximo cuidato las pléntue las, en especial en los transplantes evitando la pérdida de raices. Al- gumas especies son susceptibles al transplante a raiz desnuda, por lo que se aconseja sembrar en potes individuales y llevarlas al campo con sos- pedén, De esta forma el porcentaje de prendimiento es elevado. STEMBRA Y CUIDADOS DEL SEMILLERO El tiempo de siembra en semillero est4{ determinado por la fecha en la cual se desea obtener las plantulas para vivero o su transplante defi - nitivo en el huerto . La cantidad de semilla est& determinada por el nfmero de plantas deseadas, e1 nfmero de semillas por unidad de peso , el porcentaje de germinacién y el porcentaje de pureza. En la practica se aumenta el nfmero de semillas a dos o tres veces el nfmero de plén - ‘tulas deseadas, con lo cual se consigue sobrepasar las pérdidas en se ~ milleros y hacer seleccién de las mejores plantulas para el vivero y el hmerto. La profundidad de plantacién depende del tamafio de la semilla, de las condiciones del semillero y del ambiente al tiempo de 1a sien - bra. 186 Cuando ha sido plantada la semilla, el semill:ro debe proteserse con wma Cobertura que puede ser de pasto seco, costales de fique, hojas de plAtano u otro material inerte cualquiera, hasta que se inicie la ger- minacién, El riego debe hacerse en tal forma que mantenga una Inmedad constante 6ptina para la germinacién y desarrollo posterior de las plén- ‘ulas. Cuando se inicie la germinacién debe retirarse la cubierta men- cionada. Con el objeto de proteger el semillero es reconendable hacer aplicacio- nes con solucién de cobre (Sulfato de Cobre) al 10 por ciento en todos Jos callejones, esta solucién es suficiente para destruir hongos, nené- ‘todos y malezas. Al alcanzar las plantas su mejor desarrollo es conveniente aplicar ca- da semana, en aspersién, um fertilizante como 14.14.14 a razén de 500 grams, m&s urea a razin de 500 gramos, por cada 100 litros de agua. Esta fertilizacién favorece afm mAs el normal desarrollo de las pléntu- las. PROPAGACION ASEXUAL La propagacién asexual es posible debido a la divisién celular (Mitosis) que ocurre durante el crecimiento y regeneracién del tejido. la caracteristica fundamental de la mitosis es que los cromosomas indi- viduales se dividen longitudinalmente en partes idénticas y cada una de estas partes pasa a la mueva célula, la cual es genéticamente igual a 1a célula madre. a mitosis ocurre en sitios o rea especificas de la planta como: 4pice de tallos y raices, cambium y zonas intercalares en las monocitiledéneas. La mitosis ee basicamente el proceso de crecimiento vegetative normal, que hace posible la propagacisn vegetativa como reproduccién por estacas, 187 aeodo, injerto, etc. De esta forma se ma tienen las caracteristicas genéticas del individuo inicial (clon) por michas generaciones o a per- petuidad, 1a propagacién asexual consiste en la reproduccién de individuos a par- tir de porciones vegetativas de las plantas y es posible porque en mi - chas de éstas los organos vegetativos tienen la capacidad de recenerar- Se, Las porciones de tallo tienen 1a capacidad de formar nuevas raices y las partes de raiz pueden regenerar im nuevo tallo, las hojas pueden egenerar nuevos tallos y raices. Por otro lado, dos partes de dos plam sas diferentes, si se combinan de un modo adecuado por medio del injer- to, forman uma conexién vascular continua. Se puede obtener también plantas nuevas partiendo de wma sola célula ya gue ésta tiene toda la informacién genética de la planta. Por fitimo en algunas plantas pueden obtenerse otras nuevas con toda la informacién genética, mediante tejidos especiales de senilla. IMPORTANCIA DE LA PROPAGACION ASEXUAL Como se indicaba anteriormente mediante la propagacién asexual hay uma duplicacién integra del sistema cromosémico y del citoplasma asociado Ge 1a célula progenitora, para formar dos células hijas. En consecuen- cia, las plantas propagadas asexualmente reproducen toda la informacién de 1a planta progenitora, perpetudndose las caracteristicas especificas, estableciéndose asi un clon, Esto es de vital importancia en fruticul- tura porque el genotipo de 1a mayoria de los cultivos es altamente he - terocigote y las plantas obtenidas por semilla pierden sus caracteristi- cas importantes inmediatamente. Bxisten también cultivares que no producen senilla, o si la producen no es viable, siendo indispensable 1a propagacién asexual pata nante - nerlos. 188 En algunas especies la propagacién es mas f4cil, répida y econtmica por medios vegetativos que por semilla, La senilla puede tener condi- clones complejas de latencia, o plantas propagadas por semilla pueden presentar un perfodo juvenil muy largo y durante ui tiempo la planta no s6lo no florece y fructifica, sino tenbién puede mostrar caracteris- ‘ticas morfolégicas indeseables, que no se presentan cuando la propaga- cién se hace asexualmente. Mediante 1a propagacién asexual pueden acelerarse trabajos de fitomejo- ramiento, Es sabido que al propagar um nuevo individuo por semilla su produccién puede demorarse varios afios. El fitomejorador deberA espe ~ rar este tiempo para conocer las caracteristicas del fruto en la planta bajo estudio, Sin eubargo, puede reducir este tiempo mediante la propa- gacién asexual: injertando parte de la planta en estudio sobre un Arbol agulto el cual, al florecer, estima 1a roa o yema bajo estudio, ast se conoce el tipo de fruto y calidad del nuevo individuo. EL CLON Es definido como material genéticamente uniforme, proveniente de un in- dividuo y propagado exclusivamente por medio asexuales. Basicamente as variedades de frutales hoy conecidos, son en realidad clones, que fueron seleccionados por el hombre debido a alguna caracteristica espe- cial y que han sido mamtenidas por propagacién asexual, aunque posible- mente el individuo original propagado por semilla ya haya muerto. En 1a naturaleza existen clones que se propagan en forma natural (rizo- mas, estolones, puntas acodadas, apomixis) y si el medio les es favo — rable se comportan con éxito a veces mejor que plantas propagadas sexual— mente, Sin embargo, si hay um cambio drfstico en las condiciones ambien- tales 0 de cultivo (plagas, enfermedades), e1 clon estaré en desventaja con la propagacién sexual debido a que no tiene oportunidad de desarro - Liar o presentar formas mejor adaptables 2 las nuevas condiciones. 189 El concepto de clon no significa que todos los individuos sean idénti- cos en sus caracteristicas. Hay una interaccién medio ambiente planta, que altera el fenotipo de la planta. fn consecuencia dentro de wm clon dado, 1a apariencia de 1a planta y su conportamiento (desarrollo, pro - duccién, calidad) puede variar considerablemente debido a clima, suelo, enfermedades, plagas, competencia, patrén, etc. Esta variacién sin embargo no es permanente, ya que el genotipo no es afectado por las mo— @iPicaciones del medio a menos que sean el resultado de mutaciones, CAMBIOS EN EL CLOW En el clon pueden ocurrir cambios que conducen a su deterioro, El ms significative parece ser la infeccién por virus, o 1a incidencia per- manente de un ambiente desfavorable. actor También pueden ocurrir cambios genéticos {mataciones) que producen in- dividuos fuera de tipo, Si un clon se conserva en el medio adecuado y se ponen en practica pro~ cedimientos para eliminar virus, otros patégenos y mutantes fuera de ti- Po, se puede conservar el clon por un tiempo indefinido. El crecimiento de ma planta implica cambios de wma fase juvenil a ma fase adulta, las cuales se distinguen por diferencias morfolégicas y fisiol6gicas bien marcadas, siendo el color y forma de hoja, 1a falta de floracién, el vigor excesivo y 1a presencia de espinas, caracteris - ticas de la fase juvenil, La fase adulta se caracteriza por la flora - cién y fructificacién reduccién de vigor y carencia de espina. A medida que la planta avenza en edad, las células somAticas (vegeta - tivas) cambian del estado juvenil al adulto produciendo diferencias en el meristemo apical en diferentes partes de la planta. Sin embargo el cambio no es completo, por 1o que en una misma planta pueden encontrar~ 190 se diferentes estados de desarrollo, Por esta razén al tomar material de la misma planta para propagar, pueden presentarse individuos en fase vegetative y fase adulta. Por ejemplo si se toman yenas de 1a porcién baja de Srboles de citricos para injertar, se producirén Arboles vigoro- sos, con espinas y lentos para florecer. Al usar yenas de 1a porcién superior de esos misnos 4rboles, producirém plantas menos vigorosas, de corteza sin espinas y de Sloracién mas temprona. Lo anterior se debe a Ja edad ontogenftica, que es mAs notoria en clones obtenidos por semilla (mucelares). Sin enbargo, en 1a mayorfa de los clones bien establecides y en donde se ha hecho uma propagacién vegetativa considerable, plantas reproduci- das por injerto o por estaca no muestran esas diferencias. Otres tipos de canbios que pueden ocurrir en un clon son aquellos donde se involucra wi cambio genético, Tal es el caso de las mutaciones y as quimerase En las mtaciones, ua célula somatica (mitética) puede sufrir canbios en su composicién genética y si por multiplicacién produce wi ntmero considerable de cflulas hijas que ocupan ma porcién considerable de las puntas de crecimiento, esa modificacién puede conducir a cambios pemmanentes en el clon, Quinira es ma planta o parte de 1a planta, constituida por dos o mas tejidos genéticamente diferentes, que se desarrollan conjuntenente. son el resultado de ua mutacién en wa de las capas del punto de cre- cimiento, pero no afecta todo el meristeno, puede ser tanbién el creci- miento de uma yema con dos tejidos genéticamente diferentes, como el caso de quimera de injerto. igt PRODUCCION Y MANTENIMTENTO DE CLONES Un clon puede variar al propagarlo continuamente, debide a infeccién sisten&tica por diversos patégenos (hongos, bacterias, nematodes, vi- rus) o bien por modificaciones genéticas. Los clones que estan expuestos a deterioro por cualquiera de las cau- gas nombradas, tienden a desaparecer. Los que sobreviven son aquellos que crecen y producen mejor en wma regién dada, a pesar del hecho de ser portadores de virus latentes o de estar expuestos a diversos paté- genos. 8in embargo, cuando son llevados a otra regién diferente, pue den quedar expuestos a nuevos agentes patogénicos contra los cuales no tienen resistencia o tolerancia, 0 bien puede diseminar los agen ~ tes patégenos que lleva ‘a las otras especies del nuevo medio. El co~ locar ua planta enferma en cercanias de material sano puede ocasio - nar infeccién en todas. Cualquier programa para el mantenimiento de clones libres de enferme~ dades y fieles al tipo, implica tres pasos: a) Seleccién inicial de fuentes de material de propagacién que sea fiel al tipo y que esté libre de patégenos; b) Mantenimiento con proteccién adecuada y c) Sis- tema de propagacién y distribucién, Ap Seleccién inicial La seleccién inicial de wa fuente adecuada de propagacién abarca 3 pasos: 1, Seleccién de una o varias plantas que sean genéticamente uniformes. Estas deben ser exaninadas en detalle para descubrir posibles de sérdenes genéticos, variaciones de yema y sintomas de virus u otra enfermedad. 2, Catalogar 1a planta original respecto a virus (indexacién) y otros patégenos usando procedimientes indicadores. 192 3. Limpiar la planta de patégenos. Si la planta no esta libre de patégenos, deber& librarse de éstos para constituir un buen mate- rial inicial de propagacién. Se han usado para esto diferentes técnicas, las cuales no tienen 1a misma efectividad en todas las Plantas 0 para todos los patégenos: a. Seleccién de partes no afectadas. En la planta algunas par ~ ‘tes pueden no estar infectadas. Los organisnos que se encuen- tran en el suelo como por ejemplo: (Phytophthora, Verticilliun, Pueden ser evitados tomando estacas de partes altas de las Plantes. bd. Cultivo de meristemos. Los puntos terminales de crecimiento en algunos casos estén libres de virus, afm cuando la planta esté infectada. ©. Micro-injertacién, Se basa en el punto anterior 4, ‘Tratamiento de corta duracién con calor, Empleado para librar Ja planta de hongos, bacteria y nem&todos., Puede ser usado en toda 1a planta o parte de ella. De 2a misma manera, el trata- miento puede variar segim 1a clase de planta o parte de ella, @. ‘Tratamiento con calor de baja intensidad y de larga exposicién. Puede librar de enfermedades virosas a muchas clases de plan — tas. 2, ‘Tratamientos quinicos . Gs Cultivo de pléntulas (apomicticas y no apomicticas), La ma~ yor parte de los virus no se propagan por semilla. Para man- tener el clon se recurre a la apomixis, lo cual adends de man- tener las caracteristicas del clon la libera de enfermedades virosas. B+ Mantenimiento Una vez se tiene un material libre de patégenos y fiel al tipo, se debe multiplicar y mantener on condiciones que impidan la contemina~ 193 cién, Se requiere dar atencién a tres aspectos: aislawiento, medidas ‘de sanidad e inspeccién y pruebas periédicas. C- Propagacién y distribucién Les métodos de propagacién varian de wa especie a otra, asi como de um viverista a otro, APOMIXIS Es la sustitucién de la reproduccién sexual por m proceso de reproduc~ ciém asexual que no envuelve fusién de gametos, Puede decirse que la apomixis es ma propagacién clonal del individuo, Estos individuos clonales se originan de tejido vegetativo materno, como resultado de la divisién mitética. Este tipo de propagacién o mitiplicacién es importante por varios as- pectos: Se reduce al minimo 1a variabilidad genética, obteni¢ndose indi- viduos idémticos a la planta madre. Se eliminan los virus, que no son propagados por semilla, lim - pifndose el clon de éstos. 3. Se recupera o mantiene la juvenilidad de 1a planta . 4. Facilita 1a propagacién de poliploides, ya que debido a su des~ balance, se hace dificil 1a propagacién sexual. Presenta este tipo de propagaciési desventajas frente a la sexual: no hay evolucién y puede desaparecer la especie. Los avances evolucionarios a través de la reconbinacién genStica se sacrifican en favor de la adapta- cién ambiental. 19% Bxisten varios tipos de aponixis: vegetativa y agamospermia. La apomixis vegetativa ocurre en algunas especies donde las flores se ‘transforman en érganos vegetativos y se producen pléntulas en vez de @lores. Son las llamadas plantas viviseras. La agamospermia es una propagacién vegetativa en la que el tejido ma- terno se propaga por semilla sin que haya habido fecundacién. Dentro de 1a aganospermia se encuentran 3 grupos principales: 1, Embrdonia adventicia, conocida también como nucelar. E1 em - brién se origina de ma célula o grupo de células, bien sea del nficleo o de los integumentos. Se desarrollan fuera del saco em - pricnario y en adicién al embrién sexual, cuando esto ocurre, como en el vaso de los citricos, en donde 1a embrionfa adventicia depende de 1a fertilizacién y del desarrollo del endosperma en el caso enbrionario. Bxiste otro tipo: seudogania, donde ocurre una falsa fusién. En este caso, al ocurrir la fecumdacién, uno de los nficleos generatrices del ‘tubo polinico no se fusiona con el nficleo del huevo, por lo que no har pr4 embrién; sin embargo, el otro nficleo generatriz del tubo se combi~ na con los dos nficleos polares, para formar el endospermo, desarrollén- dose éste junto con los integmentos. En otras palabras, es el desa ~ rrollo de progenie del tejido som&tico de la madre, debido a poliniza- ciém sin que ocurra fusién ganética, 2. Apomixis gametofética (recurrente). Bn ésta, el esporofito re~ sultante se desarrolla de un gametofito diploide. Debido a la ausencia o fracaso de la meiosis, los nficleos del saco embrio- nario no se reducen y quedan con una constitucién genética igual a la de las células somticas. No ocurre fertilizaciém y el embrién se desa- rrolla directamente del nicleo del huevo. 195, 3. Apomixis no recurrente, El embritn se origina directamente del nficleo del huevo donde ha habido meiosis completa, pero no fer- tilizacién. E1 individuo resultante es haploide. LATENCIA Se refiere a la inactividad o falta de crecimiento de cualquier parte de 1a planta debido a factores externos o internos. Las condiciones externas son fisicas, entre las cuales se encuentran: medio ambiente y estructuras, las condiciones intemnas se refieren a condiciones fisiolégicas de la semilla o yema. En la semilla podria emmerarse cuatro tipos de latencia: a)‘ Restricciones de 1a cubierta d) Enbriones rudimentarios c) Factores quimicos 4) Latencia embrionaria Ae Latencia debida a restricciones de la cubierta, tna cubierta dura e impermeable tiene valor para prolongar 1a vida de alma- cenamiento, ya que las partes internas de esa semilla gon mantenidas hasta que las condiciones del medio sean favorables para 1a germina - eign, Presentan un efecto mecfnico, evitando 1a entrada de agua y ga~ ses, necesarios para el inicio de la germinacién, 0 evitando la expan- sién del enbrién, Esta latencia puede ser interrmpida por medio de Ja escarificacién, Latencia debido a enbriones rudimentarios. Ocurre en algunas Plantas, donde la sentilla'cae antes de que el embrién haya lle- gado a su desarrollo enbrionario, Estas semillas no germinan a menos que se haga crecer el embrién en un medio artificial. 196 Ce Latencia debida a inhibidores quimicos, Para algunas especies hay inhibidores especificos mientras que para otras, los inhi- pidores actuén camo reguladores de crecimiento, En muchas especies, la parte carnosa del fruto o su jugo, contiene sustancias inhibidoras como compuestos volatiles y lactonas sin saturar. Estas sustencias actuén directamente sobre el embrién, afectando su divisién celular y por lo ‘tanto el crecimiento, Por ser Jas lactonas y los compuestos volatiles solubles en agua, 1a latencia puede ronperse mediante um lavado de la semilla previo a su sienbra. D Latencia enbrionaria, Hay veces que el embrién se desarrolla completamente, dando origen a una semilla perfecta, Sin enbar- go, ésta no germina a menos que sea sometida a condiciones especiales de pregerminacién. £1 mecenismo bicl6gico por el cual 1a latencia del enbrién es superada en la semilla, no es bien comprendido. Muchos de los cambios que ocurren en el enbrién durante la postmaduracién pare - cen indicar solamente el aumento de la capacidad de las semillas para germinar, Esos cambios comprenden el aumento en la capacidad de absor- cién de agua, aumento en la actividad enzimatica, aumento en la acidez y combio gradual de los materiales almacenados en la senilla. Estas semillas deben recibir un tratamiento de estratificacién o alma~ cenamiento con el propésito de darle a 1a semilla un periodo de postma~ quracién para romper la latencia embrionaria. Bste almacenamiento por Jo general se hace a baja temperatura y durante €1 ocurren ciertos can~ bios fisiolégicos en el embrién. En algunos casos pueden presentarse a la vez varios tipos de latencia, siendo necesarios varios tratamientos. Dentro de la planta y en diferentes sitios se encuentran sustancias que inhiben la germinacién, Algumas de estas sustancias son: amoniaco, Acir do cienhidrico, etileno, aceites esenciales, cides orgénicos, alcaloi- 197 des, lactonas, cumarina y otras, Durante el desarrollo del fruto se a- cumilan muchas sustancias quimicas, lo que puede inducir que en muchos frutos carnosos se inhiba la germinacién. Esas sustancias desempefian wm papel importante impidiendo que la semilla germine dentro del fruto y su efecto puede persistir por un perfodo considerable atm después de que 1a semilla se haya separado del fruto. Bn este caso habré que someter a la semilla a un tratamiento previo co- mot remojo; almacenamiento en frio, escarificacién, uso de sustancias que estimilen germinacién, uso de luz y de temperatura. La latencia se presenta también en partes de a planta que son necesa- pias para la propagacién vegetativa, En este caso, en las yemas, Por io general Jas yenas o puntos de crecimiento son afectadas por el me - dio ambiente, presentindose latencia con bajas temperaturas, La laten- cia puede deberse a otros factores adenés la baja temperatura. La du- racién del Gia afecta el desarrollo;al acortar el dia, se produce 1a - tencia. Igualnente, la latencia puede ser inducida por hormonas natu- rales de la planta, como el dcido abscisico, que se produce en las ye~ mas u hojas de las plantas. La latencia de yemas puede ser rota por varios tratamientos. En pri - ner lugar, mediante el alargamiento del dia, elevando temperatura, 0 usando compuestos quimicos que contrarresten la abscisina. Bl controlar la latencia de yemas tiene gran valor en las plantas : aumentar el nfmero de cosechas por afio y obtener material de propaga ~ cién, Algunos compuestos usados son: 1, Clorhidrina de etileno, usada para romper latencia en yemas de frutales. 198 2, ‘Mourea, que junto con ma fertilizacién nitrogenada acelera el crecimiento en fratales 3. Giberelina, que sustituye 1a duracién del dia y el efecto de ‘temperaturas. A nivel celular lo que ocurre es la falta de sintesis de RNA debido a wa gen represado, Al adicicnar clorhidrina de etileno o 4cido giberé~ ico, se aumenta 1a sintesis de RNA, lo que estimila el crecimiento y vrompe 1a latencia. FORMAS DE PROPAGACION ASEXUAL YVarias son las formas usadas para propagacién asexual entre las que se pueden nombrar: Embriones apomicticos; estolones; hijuelos; acodos ; separacién; divisitn, estacas; injertos y cultivos de meristenos. Para cada wia de las formas de propagacién existen diferentes técnicas, aunque en muchos casos las bases son las mismas, Es necesario producir © bien wma parte aérea (tallo) o 1a parte terrestre (raices) o los dos (tallo y raices). El proceso de desarrollo de las partes de 1a planta puede dividirse en tres fases: 1. Imiciaci6n ‘de grupos de cflulas meristemAticas 2, Diferenciacién de esos grupos de células 3. Desarrollo y emergencia de las diferentes partes de 1a planta Las células meristemSticas se encuentran en los puntos de crecimiento de las plantas (Spices), en el cambium y las zonas intercelares en las monocotiledéneas. Muchos son los factores que afectan la propagacién asexual. Se deben cuidar los factores del medio ambiente, asi como los factores fisiolé- gicos de 1a planta o parte de ella que se va a multiplicar. 199 1, Factores del medio anbiente Humedad . La pérdida de agua de un tejido aislado de 1a planta madre puede lle - gar a ocasionar la merte de éste antes de que forme raices o se athie~ Fa aun nuevo tejido, Para reducir al minimo la transpiracién de los tejidos, la presién de vapor de agua de 1a atmésfera que lo rodea debe mantenerse elevada, es decir tan semejante como sea posible a la pre - sién de agua que existe en los espacios intercelulares del tejido. Temperatura . Es un factor importante en propagacién, Una temperatura elevada tien- de a estimilar el desarrollo de las yemas con anticipacién al de rai- ces, cuando se propaga por estaca, acabando las reservas alimenticias del tejido y pudiende morir ya que no hay raices que suninistren agua ni nutrientes, amque las hojas hagan fotosintesis. Es importante que el desarrollo de las raices preceda al crecimiento del tallo. Debe té nerse en cuenta que las necesidades de temperatura varian segin la par- te de la planta. Las raices o el sistema radicular requiere ma temperatura mayor que la parte aérea, Pop esto, en muchos propagadores de estacas se acos - tumbra a elevar la temperatura en el suelo o mediante aspersién, se dis- minuye la temperatura de 1a parte aérea. luz. Es la fuente de energia en la fotosintesis, Mm el enraizamiento de es- tacas con las hojas, los productos de fotosintesis son importantes para la imiciacién y crecimiento de las raices. En las estacas de madera, sin hojas, el enraizamiento depende de los carbohidratos almacenades . a algunos casos, cuando las necesidades de auxinas son satisfactorias, a presencia de 1a luz parece tener wm efecto inhibidor sobre la ini - ciacién de las raices. Las estacas de madera dura, que probablemente almacenan attcina elaborada con anterioridad, inician mejor su enraiza- 200 miento en la oscuridad, Por el contrario, estacas pequeflas con hojas, que no presentan reservas de awinas o carbohidratos, requieren de la uz. 2, Factores fisiolégicos La multiplicacién y divisién celular estén regidas por diferentes fac- tores fisiolégicos o bioquimicos que regulan el proceso de desarrollo dela planta, Para el desarrollo del tejido es evidente que ciertos niveles de sustancias naturales vegetales son més favorables que otros. Hay varios grupos de esas sustancias, entre ellos las autinas, citoki-~ ninas y giberelinas. Respecto a 1a divisién celular, las més importan- tes son las kinetinas, mientras que para 1a formacién de raices en es - tacas las de mayor interés son las auxinas. La amcina es sintetizada en las yenas apicales y en las hojas jévenes. Su movimiento dentro de la planta es del 4pice a la base. Una de las aplicaciones practicas es la de promover la iniciacién de raices en estacas. las citokininas son sustancias quimicas que estimulan 1a divisién ce- lular. Son importantes en 1a formacién de callo y junto con las auxi~ nas, favorecen 1a formacién de los diferentes tejidos de 1a planta. Las giberelinas son sustancias reguladoras de crecimiento y parecen no ser necesarias en la iniciacién de raices adventicias. Por el contre~ rio las inhibe. Se debe tener en cuenta otras consideraciones para la multiplicacién vegetativa, en especial cuando se usan sistemas como el de estaca y en algunos casos de injertacién. a) La condicién fisiolégica de 1a planta madre ejerce uma fuerte in~ 201 fluencia, Rawas usadas para estaca, ricas en carbohidratos y pobres en nitrégeno, inducen produccién de raices pero tallos débiles, mien- tras que aquellas de tallos verdosos con buen contenido de carbohidra- tos y de nitrégeno, producen manos.rafces pero tallos més fuertes. Por el contrario, estacas muy jévenes, pobves en carbohidritos y ricas en nitrégeno, no producen tallos ni raices. Con frecuencia el material mAs adecuado para estacas, en cuanto se re- Siere a la ruiqueza de carbohidratos, puede ser determinado por la Pirmeza del tallo, Aquellos que tienen un contenido bajo son suaves y flexibles (jévenes), mientras que los més ricos son firmes y rigi- dos, Un método mAs exacto para determinar el contenido de carbohidra- tos y que podria usarse para definir qué estaca debe tomarse con los diferentes clones y/o variedades y especies, es el método del yodo. ‘Los extremos recién cortados se sumergen por un minuto en una solu - edén de 0.2% de yodo ( yoduro de potasio). Las estacas con mayor contenido de almidén se tiflen de color mfs oscuro, lo que permite cla- sigicar en ricas, medianas y pobres en carbohidratos. b) la mtricién de 1a planta madre también es importante. Diferen- tes trabajos mestran que entre mejor nutrida la planta, mayor conte - nido de carbohidratos presenta, Cuando se tomaron estacas de plantas fertilizadas con nitrégeno, se encontré que 1as dosis altas disminufan el enraizamiento; cuando se aplicé zinc, antes de cortar las estacas, aument6 el enraizamiento, debido al aumento de auxinas (el zinc es ne- cesario para producir triptéfano); el boro también favorecié el enrai- zaniento, ce) Es importante tener en cuenta el factor de juvenilidad de la planta maére o de 1a zona de donde se va a tonar el material para pro- Pagar. En general, estacas tomadas de plantas jévenes, procedentes de semilla (juveniles), enraizaren con mayor facilidad que aquellas toma- das de plantas viejas (adultas). 202 4) —_B1 tipo de madera escogido para estacas varia segin la especie. Lo que puede ser ideal para una planta, puede ser un fracaso para otra. Bl enraizamiento puede variar incluso entre ramas de un mismo 4xbol, siendo mejores las estacas que se obtienen de ramas laterales que terminales. Por otro lado, se ha podido establecer, en café, que al propagar ramas de creciniento erecto, producen Arboles de crecimien- to erecto mientras que estacas tomadas de ranas con crecimiento lateral tienden a producir rboles abiertos. e) Estado de desarrollo de 1a planta, Al tomarse material de plan- tas listas a floreceroq@ifloracién, el prendimiento es menor que cuan- do se toma de plantas en desarrollo vegetativo. £) Bpoca de corte. Si el material a propagar se corta durante la €poca de descanso de 1a planta, el estimilo de brotacién se pierde Pues las yenas no estén en crecimiento, Por el contrario, si se cor- tan en um crecimiento activo, el prendimiento del injerto o el enrai- vamiento de la estaca se facilita, g) FPresencia o ausencia de hojas. Las hojas estimulan el prendi- miento o enraizamiento, debido a 1a formacién de carbohidratos y a Ja produccién de sustancias enraizadoras. B2 efecto de la hoja es mayor cuando ésta es fumcional, En la préctica del injerto, 1a pre- sencia de hojas es reciproco, es decir que si hay hojas en el patrén © en el injerto, se estima el prendimiento. TECNICAS DE PROPAGACION Los métodos mAs usados en propagacién de frutales son: 1, Por semilla (sexuales) 2, Clones nucelares (embriones apomicticos) 3. Por estaca 203 4, Ingertos 5, Divisién (hijuelos) 6. Cultivo de meristemos 7. Micro-injertacién En capitules anteriores se ha tratado sobre 1a propagacién por semi- Lia (sexual y embriones apomicticos) y por estacas, por lo que nos dedicaremos en este capitulo a los otros sistemas de propagacién. INJERTO Es el arte de juitar partes de plantas de tal manera que se wan y continfien su crecimiento como una sola wmidad. La parte que va @ constituir 1a copa se llama injerto y 1a que va a constituir 1a par- te baja se Llama patrén, Fl injerto se usa para perpetuar m clon que no se puede reproducir S4ciImente por otros sistemas vegetativos o por presentar, al Propa- garse por otres sistemas, problemas de diferente indole cono su de- sarrollo, conportamiento a condiciones de clima, suelo, enfermedades, plagas, etc, es decir para aprovechar beneficios del patrén. En algunos casos, hay clones que se pueden propagar con facilidad por estacas, acodos 0 por semilla, pero es preferible injertarlas ya que el patrén tiene caracteristicas convenientes de roiz, que no se ob- ‘tienen cuando se propaga por estaca u otro sistema, En muchas espe~ cies se cuenta con patrones que toleran condiciones desfavorables ta~ Jes como suelos pesados y ifmedos, que toleran plagas o enfermedades; on otras se dispone de petrones que controlan el desarrollo del Arbol © tamafio y calidad de 1a fruta. Los patrones pueden dividirse en: de semilla y clonales. Ya se ha Giscutido al respect, pero su mayor importancia es la liberacién de 204 enfermedades virosas y ¢l sistema radicular ¢z superior. Fara apro- vechar las ventajas especificas de cada patrén, éste debe ser clo- nal o mucelar. Bl injerto puede usarse tanbién por cambiar la variedad de huertos establecidos 0 de plantas aisladas, buscando por ejemplo Arboles po- linizadores, o el reemplazo de wia variedad que en el momento no es conercial, Se usa tanbién para la reparacién de partes dafiadas. En este caso se usa el sistema de injerto de puente. Otro uso que se le ha dado a esta practica (injertar), el estudio o prueba de enfer- nedades virosas, a 1a vez que estudios de progenie, es decir acele~ var programas de mejoramiento. Desarrollo del Injerto La secuencia ustal de la cicatrizacién ¢e la mién del injerto con el Patrén pucde resunirse asi: a) Se ponen en contacto estrecho las zonas cambiales (capas de activi- dad meristendtica ) de la pla y el patrén. Las condiciones de ten- Peratura y himedad deben ser tales que estimilen la actividad de la células recién expuestas y de aquellas que las circundan. b) Ba 1a regién cambial tanto del patrén como del injerto se forma ca- lle por la produccién de células de parehquima. ¢) Células del callo se diferencian hasta formar nuevas células cam = biales. 4) Estas nuevas células producen tejido vascular (xilema hacia el in- terior y floema hacia el exterior) estableciendo 1a conexién vascu'- Jar entre el patrén y el injerto, Esta conexién le permitiré a la Pa obtener agua y nutrientes para su desarrollo y crecimiento, sien- pre y cuando la pfia tenga una regién meristem&tica terminal (yema). 205 En 1a unién del injerto no se mezclan los contenidos celulares por lo que la copa y el patrén mantienen su identidad genética. Para el de- Sarrollo del callo deben existir ciertas condiciones ambientales, las cuales varian dependiendo de la especie, La temperatura ejerce un e~ fecto marcado sobre la produccién de este tejido, viéndose aumentado © disminufdo si 1a temperatura sube o baja. Conocer las necesidades 6ptimas de temperatura ayuda al propagador a obtener mejores prendi - mientos. El encalado de 1a regién del injerto evita la absorcién de energia, disminuyendo la temperatura; otra practica usada en alga especies es 1a colocacién de 1a yema sobre el patrén, logréndose meno- res temperaturas si se coloca en la parte sombreada, La humedad es o~ tro factor importante en el prendimiento del injerto, ya que el tejido formade es tierno y las células de pared delgada. Por otro lado, mien- tras no se haya formado ua unién estrecha, 1a yema no recibe agua del patrén, por lo que est expuesta a una desecacién, Cualquier préctica que ayude a evitar la desecacién de la yema aumentari el prendimiento de ésta. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay especies que re- quieren oxigeno para producir el tejido de callo, Si se encerao se cubre el corte en estas especies, no habr& fornacién de calio y por lo tanto morird el injerto, Otre factor que incide en el prendimiento, es 1a actividad de creci - miento del patrén, La labor se facilita y se aumenta el porcentaje de Prendimiento, si lzcélulasdel cambium vascular estén en divisién acti- va. Este crecimiento activo necesita buena provisién de agua y se debe mantener este aprovisionamiento antes, durante y después de hacer el injerto. Una aplicacién nitrogenada antes del injerto ayuda al creci - miento activo. S8i la injertacién se realiza en um pericdo de poca mi~ medad, lo ms probable es 1a muerte de 1a yema. En algunas ocasiones, al hacer el injerto, la porcién de las regiones cambiales en contacto es pequefia: al desarrollarse 1a yema, el area fo- liar resultante puede presentar una alta transpiracién, agua que nO Puede ser suministrada por las raices del patrén debido a la limitada 206 superficie conductora. Por tal razén el injerto muere. Al propagar material infectado de virus se puede reducir el prendimiento, asi co- mo el vigor de 1a planta resultante. Otras enfermedades y plagas a - Pectan el prendiniento y desarrollo del injerto, por lo que habré que tener cuidado con éstas. La atencién a la polaridad es de gran importancia para que la wiién del injerto tenga wi éxito permanente. Al injertar dos porciones de tejido de tallo, el extremo morfolégicamente proximal de 1a piia debe insetarse en el extremo morfolégicanente distal del patrén. Al hacer injerto de rafz, el extremo proximal de 1a pia se inserta en el extre- mo proximal de 1a raiz, Aunque en el injerto de T invertida se debe tener en cuenta 1a polaridad, las yenas pueden insertarse de “cabeza” y hay unién y desarrollo, Las yemas inician crecimiento hacia abajo, luego se encorvan y se dirigen hacia arriba con el consiguiente retar- do en’ su desarrollo. Compatibilidad e incompatibilidad del injerto Cone uno de los requisitos para una unién exitosa es la unién estrecha de los tejidos productores de callo, en general los injertos estén 1i- mitados a las dicotiledéneas, que tienen una capa de cambium vascular que se presenta cono un tejido continuo entre el floema y el xilema. En las monocotiledéneas, que no tienen canbiun vascular, el injerto, si nf imposible, es muy dificil, amque hay casos de uniones exitosas entre partes de tallos de monocotiledéneas (gramineas, orquidia). An- tes de hacer el injerto se debe determinar si las plantas a conbinarse son capaces de mirse, En general entre mfs afines boténicamente, son mayores las probabilidades de que la unién tenga éxito. A. Injerto dentro de un clon . No hay problema de prendimiento. Una yema o pfia puede ser injerta da en 1a misma planta © en clones de la misma planta. 207 B, Injertos entre clones de una especie. Casi siempre los clones de una especie pueden ser injertados entre si y producen plantas normales. ©. Injertos entre especies de un género, En algunos casos el injerto puede hacerse y en otros n6, En citri- cos 1a mayorfa de estos injertos tienen éxito, asi cono injertos de almendro, albaricoque, ciruelo europeo y ciruelo japones, producen so- bre durazneroj sin embargo, el almendro no puede ser injertado sobre albaricoque porque no prende, Se puede presentar otro caso entre es- Pecies: que uo prende bien sobre el otro pero al hacer el reciproco no hay respuesta (ciruelo Marianna/Duramo si; durazno / ciruelo Na - riama, n6), D, Injertos entre géneros de una familia. En este caso las probabilidades son remotas, aunque en algunos casos se tiene éxito y se usa comercialmente: citricos (Poncirus trifoliata como. patrén para varias especies del género Citrus); el membriollo (Cydonia oblonga) se usa como patrén de algunas variedades de pero {Eyres commis). E. Injertos entre familias. Se considera imposible, amque se han reportados casos en plantas herbéceas de vida corta (trébol dulce, Melilotus alba, leguminosas, so- bre girasol, Helianthus amuus) compositae . INCOMPATIBILIDAD ) La incapacidad de partes de dos plantas diferentes que al injertarse no llegan a producir una mién satisfactoria y que 1a planta resultan- te no se desarrolla en forma adecuada, se llama incompatibilidad. La incompatibilidad ha sido clasificada por Morse en: 208 1) Incompatibilidad trenslocada 2) Incompatibilidad localizada 1, Incompatibilidad translocada implica la degeneracién del floena y puede ser reconocido por el desarrollo de una zona neerética ex la corteza. Se presenta restriccién del movimiento de carbohidratos 1a uién del injerto, Esta incompatibilidad no se supera con doble injertacién. 2, Incompatibilidad localizada: aparentanente depende del contacto mismo del patrén e injerto y puede ser superada con la insercién de wm patrén intermedio, Em este caso, 1a estructura de 1a unién tiene debilidad mecénica y los sintomas externos se desarrollan con Jentitud. Sintomas de incompatibilidad Las deformaciones que se presentan en 1a unién del injerto, a veces pueden ser asociadas con incompatabilidad. Algunos sintomas asociados con 1a incompatibilidad son: a) Falta en formar unién b) Declinacién de crecimiento, amarillaniento foliar y defolia - cién. ce) Muerte prematura del 4rbol 4) Diferencias marcadas de crecimiento o vigor entre patrén y €op2 e) Ruptura del Arbol en el punto de unién La presencia aislada de wo de los sintomas anteriores no necesariamen— ‘te significa que 1a combinacién sea incompatible. La indicacién més clara de incompatibilidad es 1a ruptura del Srbol em la punta de wmién. En algumos casos las combinaciones de patrén-injerto crecen durante pe- riodes variables pero después se presentan dificultades. Un ejemplo 209 de ésta es 1a llamaia “linea negra” de los nogales. Nogales de 1a va~ riedad Juglans regia, injertados sobre J, hindsii crecen por varios a- fios y producen buenas cosechas. Cuando se presenta el problema, en la unién del injerto mere una capa delgada de células de canbium y floe~ ma; esta muerte se extiende alrededor del arbol y hacia arriba de 1a copa, matando 1a parte superior. £1 patrén permanece vivo y general- mente desarrolla chuponas. Relacién entre patrén e injerto Varios son los efectos que puede ejercer el patrén sobre 1a copa, o la copa sobre el patrén. La influencia més pronunciada y definida es el efecto sobre el vigor o desarrollo, En 1a actualidad y desde muchos afos atrés se han usado patrones enanificontes en diferentes frutales. Puede haber efecto del patrén sobre la precocidad, época de floracién, cuaje y desarrollo de frutos, E1 patrén afecta también el tomafio, ca~ Lidad, color y maduracién del fruto, aunque no se entremezclan las ca~ racteristicas de los frutos del patrén e injerto, Otros efectos del patrén sobre el injerto es la resistencia a condicio-— nes ambientales (bajas temperaturas), resistencia a enfermedades y épo~ ca de maduracién. El efecto del injerto sobre el patrén es semejante. Bl més notorio es el desarrollo, Si sobre un patrén débil se injerta uma variedad de crecimiento vigoroso, el crecimiento del patrén seré estimulado 0 viceversa. El injerto también puede inducir resistencia del patrén a bajas temperaturas. ‘TIPOS DB INJERTOS Existen muchos tipos y subtipos de injertos, para que éstos tengan éxi- to se requiere: a) Que el patrén y 1a pia sean compatibles »b) La regién cambial del injerto debe quedar en contacto fntino 210 con in del patréns c) Bl injerto debe hacerse en una época en que tanto el patrén co~ mo el injerto estén en estado fisiolégico adecuado. a) Después del injerto, todas las superficies cortadas deben pro- tegerse de 1a desecacién, Se deben dar cuidados adecuados después de realizado el injer- to (riegos, podas, fertilizacién, control de plagas y enferme- dades). os injertos mis usados en frutales son el injerto inglés o de pia ter- minal; el de pia lateral y los de yema o T invertida. 1. Injerto inglés (de lengueta 0 1étigo) Especial para injerter material relativamente pequefio. Se prefiere que el patrés y pia tengaa el mismo difmetro, Se hace un corte largo e in- elinado tanto en la yema como a el patréa, corte que debe hacerse de tal forma que la superficie quede lisa, En cada wma de las superficies cortadas, se hace um nuevo corte, de 1a mitad de 1a longitud del corte inicial; luego se inserten patrén e injerto con las lenguetas entrelaza~ das. Se debe hacer coincidir las capas del canbiun, En caso de usar wma pila més delgada que el patrén, se hace coincidir el canbium en mo de los lados. La punta inferior de 1a pia no debe sobresalir del patrén. No deben usarse puss m4s gruesas que el patrén, Una vez incertada la pa en el patrén, deberé mantenerse bien adherida por medio de ligadu- rase 2. Injerto de empalne Es igual al de lengueta solo que no se le hace el segundo corte o len- gueta. Conocido también como pfia de bicel sencillo. 3. Injerto de péa lateral 0 decotado El injerto de péa terminal puede hacerse de bicel doble, colocando la ant pa como cufia en el patrén, Este tipo de injerto tiene variantes, pu- digndose hacer en el lefio o solo en la corteza. Igual que el injerto inglés, puede ser con lengueta o sin ella, de bicel sencillo o de doble bicel. 4 Una variacién de pu& terminal es el de hendidura Este se usa principalmente cuando el patrén est& muy desarrollado. La Poa tiene doble bicel y se colocan por lo general 2, una en cada extre- mo del patrén,de tal manera que coincidan las zonas cambiales, Este mismo injerto puede hacerse sin hendir el patrén, Simplemente, inser- tando la pha entre el Pioema y xilema, Bs usadd tabién para cambio de copa. Be Bn algunos casos, en frutales se usn injertos por aproximacién, apuntalado. Consiste en cambiar el patrén, que ha sido daflado por al- gim factor. Se sienbran alrededor y junto al tallo principal,pléntulas del mevo patrén, Se retira uma tira de 1a corteza de 1a copa y se ha~ ce wm corte longitudinal y de la misma longitud de 1a tira en el nuevo patrén, Se aproximan los dos cortes y se apuntala el nuevo patrén en el tallo principal del Arbol. 6. Otro tipo de injerto usado en algunos casos, es el de puente. Se usa cuando el Arbol ha perdide por alguna razén, la corteza. Se limpia la zona afectada del tallo y se hacen cortes en la corteza tan- to de la parte superior como inferior, Ramas preparadas segin los cor- ‘tes anteriores se colocan haciendo puente entre las dos partes sanas del tallo, To Injerto de yema. Contrario a las anteriores o de pfia,en el injerto de yema, como su nombre lo indica, se usa solo una yema y wma pequefia seccién de corteza con o sin madera, En este caso el éxito 212 de prendimiento depende, en gram parte de que 1a corteza se separe del lefio con facilidad. Bxisten diferentes tipos, siendo el mAs comin en frutales el de T in - vertida, También se conoce el de parche que es una variacién de yema. Este filtimo también presenta variaciones, dependiendo de la cantidad de corteza que lleve la yema o la parte que ésta cubradel patrén. Tam- biém de si se deja o n6 corteza del patrén que cubra Ja yema injertada.

You might also like