You are on page 1of 23
36 ica sistema econémico en ef que la fuerza de trabajo se vende como rercancia y en el que rge la ley de la obtencién del maximo be neficio posible, genera una moral egista e individualists que responde al afén de Iuero. El conccimiento de esa moral tiene aque basarse en los datos y conclusiones de Ta economia pol acerca de ese modo de produccién, o sistema econémico. ') En cuanto que los actos econdmicos —produccién. de Dienes mediante el trabajo y apropiaci y distribucidn de ellos— no pueden dear de tener cera coloracién moral. Le actividad el trabajador, a divisin socal del trabajo, las formas de pro- piedad de los medios de produccin y 1a diserbucidn social de Jos productos del trabajo bumano, plantean problemas morales, La ética como cencia de Ia moral no puede dejar en le sombra los problemas morales que plantea, particularmente en nuestra época, Ia vide econémice, y a cuyo escarecimiento contibuye Ja economia politica, como ciencia de las relaciones econémicas 0 de los modos de produccén, Vemos, puss, que la ética se relaciona estrchamente con las ciencias del hombre, 0 cencas sociales, ya que el compor tmiento moral no et ting une forms especficn del comport rmiento del hombre, que se pone de manifiesto en diversos pls nos: psicolico, social, précticoulitario, juidico, religios> 0 estétco. Pero i telaciSn de la ica con tras cencias bumanas fo sociales, que tiene por base le estrecha relacién de las diversas formas de conducta humana, no puede hacemos olvidar su objeto cspeifco, propio, como cienca del comportamiento mora ? | | f Capiruro 2 MORAL E HISTORIA 1. CARMCTER HUSTORICO DE LA MORAL Si por moral entendemos un conjunto de normas y reglas de accidn destinadas 2 regular las relaciones de los individvos en una comunidad social dada, el significado, funcién y validez de dlls no pueden dejar de variar histéicamente en las diferentes sociedads, Asf como unas socedades suceden a ots, asf tame bién las morales concretas, efetivas, se suceden y desplazan ‘unas ots, Por ello, puede hablarse de la moral de le Antige- dad, de la moral feudal que se da en la Edad Medi de la moral bburguesa en Js sociedad moderna, ete. La moral es, pues, un hecho histéic, y, por tanto, la étca, como ciencia de la moral, ro puede concebiela como algo dado de una vex y pare siempre, sino que tiene que considersla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. Pero la moral es hisérica justamente porque e¢ un modo de comportarve de un ser —el hhombre— que e por natursleza histérco, es decir, un ser que se caracteriza precisimente por estar hacigndose, o auroproda> ‘éndove constantemente tanto en el plano de su existencia ma- terial, prétice, como en el de so vida espietual,ineluide dentro e Gta, Is moral Ta mayor parte de las doctinas cas, incluso aquellas que se presentan como una reflexin sobre ef factum de la moral, tratan de expicnr éta a Ta laz-de principios abscloos y «a prio 38 strica tin, y Bijan su esencia y funcidn desentendiéndose de las morales histévcas concrete. Pero al ignorase el carkterhisttico de la sori lo que éta ha sdo efectivamente, no se parte del hecho de la moral, y se cae necesstiamente en concepciones abistér- cat de ela. De este modo, el orgen de la moral se sida fuera de Ja historia, lo que equivale a decir —puesto que el hombre rea, cwonereto es un set histéeico~ fuera del hombre real mismo, Este ahistoriismo moral, en el campo de la reflexién éica, sigue tres direcciones fandamentales: 8). Dias como origen o fuente de la moral. Las nora mo- rales deciven agut de una potencia suprahumana, cuyos mands. rientes consituyen los priscipios y normas morales fundamen- tales, Lat trices de Ix moral no estarfan, pues, ea el hombre rismo, sino fuera 0 por encima de dl b) Le naturales como origen o fuente de la moral. La con- acta humana moral no" eerie sino wn aspecto de la conducts natural, biolgica, Lat cualdades morales —ayuda mutua, dis- pling, soldaridad, te tendrian 98 orien ea los instintos, » por elo, podtian encontearce no sdlo en lo que hay en el hombre de ser natural, bioégico, sino ineluso en los animales, Darwin llega a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimien tor morales de los hombres: amor, felicidad, leatad,eteétra ©) El Hombre (u hombre en general) como origen 9 fuente ela moral. El hombre de que aqul se habla es un ser dotado de tuna eseneia eterna e inmutable inerente a todos los individuos, cusleaquers que scan las vilstudeshisttias o Ia situtcién so. dial. De este modo de ser, que permanece y dura a lo largo de Jos cambios histéices y sociales, formaria pare la mol Estas tres concepciones del otigen y fuente de Ja mol coin iden en buscar étos foera del hombre concreto, real, es deci, del hombre como ser hstérco y socal. En un caso, se busce fuera del hombre, en wn ser que es trascendente a dl; en otto, fen un mundo natta,o, al menos, no expeficamente humana; en tun tercero, el centro de gravedad se tatlads al hombre, pero ‘un hombre abstracto,irea, situado fuera de Ia sociedad y de la histori. Frente a estas concepciones hay que subsayar el ci FSS MORALE HUISTORIA 38 ctr histéico de Ie moral en vittud del propio caries histé- Flcosocial del hombre. Si bien es cierto que el comportamiento Inoral se da en el hombre desde que éste existe como tal, o sea, Gevde las sociedades més primitives, In moral eambia y se dest rrolla con el cambio y desarrollo de ls diferentes sociedades Conetetss. Ast lo demucstran el desplaztmiento de unos princ- poe y normas por otts, de unos valores morales o vitedes por tas, el cambio de contenido de wna misma vitud a través del tiempo, ete. Pero el reconocimiento de estos cambios bistércos dd la moral plantes a su ver dos problemas importantes: el de Tas causes o factores que determinan esos cambios y el del seni- ddo o dizecién de ellos. Para responder a In primera cuestién, hbremos de retrotreer nuestra mirada a los onfgenes histécios =o, mis exactamente, prebistércoe— de la moral, a la vez aque —sobre Ia base de los datos abjeivos de ts historia real— tuataremos de encontrar le verdadera correlaién entre cambio histérico-ocial_y cambio moral, La respueste a str cusstién imera not permitied abordar la segunda; es decir Ia del sen- tido 0 diteccién del cambio moral, o dicho en otros términos, el problema de si existe 0 no, a través del cambio histéico de las morales concretas, un progteso moral. 2. Onfories De LA MORAL La moral slo puede sutpir —y surge efectivamente— cuan- do el hombre deja sted so naturleen portmente natural, instine tiva, y dene ya une naturaleza socal; es decir, cuando ye forma parte de una colecvided (gent, varias families emparentadas tntce si, o frida, constituida por vats gens). Como repulcién de Ia conducta de los individuos entre sf, y de éstos con la com tmunidad, ls moral requere forzosamente no sélo que el hombre se halle en telcién con los dems, sino también certa concien- cia —por limitada o difusa que sea— de esa relacién a fin de poder conducise de acverdo con las normas © prescrpciones que To viea, Pero esta telaién de hombre a hombre, 0 entre el individu “0 ‘rica 4 Ja comunidad, ex inseparable de otra vinculacién oviinats Ja que Jor hombres —para subsist y protegerte— mantienen con la naturaleza que les rodes, y ¢ la cual tratan de someter, Dicka vinculacién se exprese,ente todo, en el uso y fabrcacién de ingunero, os el tbo mano, Medians tre sj, el hombre primitivo exablece ya un puente entre dy la patatalea, y produce una serie de cbjetos que satisfacen sus pecesidades, Con su tabsjo, los hombres primitvos tratan de poner la neturalea a sx servicio, pero su debiided ante ella es tal que, durante largfsimo tiempo, aquélla se les presenta como tun mundo extrsfo y hostil. La propia deblidad de sus fueras fante el mundo que les rodes, determina que para hacerle frente, y tratar de domefaslo, agrupen todos sus esfuer2s con el fin de multplicar aa poder. Sa trabio cobra necesaiamente un cane ter colectiva, y el frtalecimiento de ls coletivided se convierte fen una necesidad vital. Sélo el carétercoletivo del trabajo y, en feneral, de la vide socal gurantiza le subsisencia y afirmacién de la gens o de la tiba. Surgen asf una serie de normas, man- datos 0 prescripciones no esritas, de aquellos actos © cualidades de los miembros de Ia gens 0 dela eribu que beneician a la co- rmonidid. Ast surge la moral con el fin de asegurar la concor ddancia de la condacta de cada uno con los interees colectves Ta necesidad de ajustar Iz conducta de cada miembro de la coectvidad a Toe intereses de éxts, determina que se considere come bueno 0 benefciso todo aquello que contribuye 2 reforzar Ja unin o la actividad coma, y, por el contatio, que se vea coma malo o peligoso To contari; 0 sea, lo que contelbuye a bile © miner dicha unin: el eislamieno, la dispersién de tesfuerzs, ete. Se esablece, pues, una linea divisoria entre lo bueno y lo malo, es como una tabla de deberes obliaciones basada en lo que se considera bueno y benefciso para la comi- nided. Se destacan asf una serie de deberes: todo el mundo esti obligado a trabajar, a luchar contra los enemigos de la tibu, ceteéera, Estas obligaciones comunes entrafan el desarrollo de let cualidades morales que responden « los intereses de a eolectvi dad: solidaridad, ayuda mutua, discplina, amor 2 los hijos de Ia misma tribu, ote. Lo que més tae se lificaré de virtues, MORAL E HUISTORIA “1 as como los vicis, se halla determinado por el caricter colectivo ide la vids socal, En na comunidad que se halla sujeta a usa fucha incesante con le naturaleza, y con los hombres de otas comunidades, el valor es una vittad principal ya que el valinte pest un gran servicio « la comunidad. Por razones semejantes, eaprucha y exalts Ia solidarided, e ayuda mutua Ie disciplina, ‘ctera, La cobardia, en cambio, es un viio terrible en la sor edad primitive porgue atenta, sobre todo, contra los intereses Witales de la comunidad. Y lo mismo cabe decir de otto vicios tomo el egoismo, el ocio,etétera 'El concepto de justcin responde también al mismo prinepi coletivsta. Como jostica distributive, implica la gualdad en la Gsteibocién (lo viveres 0 el botin de guerra se distibuyen so- bre a base dela igualded més rigerosa;justica significa reparto jgual, y por ello en gricgo Ja palabra diké significa originariamen- te una y otta cosa). Como justiia retributva, la reparacién del dhfo inferido a un miembro de la comunidad es colectiva (Ios fgrevios son un asunto comin; quien derrams sangre, desrama Ja sangre de todos, y por ello todes los miembros del clan 0 de 1s abu estin obligndos a vengar Ia sangre derramada) El repar- to igual, por un lado, y Ia venganzacoletiva, por oto, como dos Spor de justcia primitiva, complen Ia misma faneién prietca, Social fortaleer Tos Iszoe que nen a los miembros de Ia co- ‘nid. TEsta moral colectivista, propia de las sociedades primitives que no conocen Ia propiedad privada nila divisién en clases es, for tanto, unt moral nia y viida para todes los miembros de {a comonidad. Pero, al mismo tiempo, se trata de wna mors! limitede por el marco mismo de la colectvided; més allé de Tos limites de la gens, © de la eibu, sus princpios y normas perdian su validez, Las tebos extafias eran consderadas como Enemigas,y de ahi que no Te furan eplicables las norms y peine Gipios que erin vilides dentro de la eomunidad propia. Por ote pare, la moral primitive implicaba una regulacién de la conducta de cada uno de acuerdo con los incereses de la colectvidad, pero en esta relacién el inividuo s6lo se wea a sf ‘nismo-como una parte de Ia comunidad o como una encaracién Fr 2 ntea ‘© soporte de ella. No existian propiamente cualidades| morales personales, ya que la moralidad del individuo, lo que habia de ‘bueno, de digno de aprobacién en su conducta (su valor, su actitud ante el trabajo, su soldhrdad, etc.) era propio de todo rmiembro de la tribu; el individuo sélo existia fundido con la comunidad, y no re concebia que pudiera tener intereses pro- pos, personales, que entraran en contadiccién con los eclect- tor. Ens sbsorcién de lo individval por lo colectivo no. dei ba, en rigor, logar para una verdadera decsién personal, y por tanto, para tuna responsbildad propia, que son indies como vveremos de una vide propiamente moral. La colectividad aparece como un limite de la moral (hacia afuera, en cuanto gue el én bito de ellaes el de Ia comunidad propig,y hacia sf mismo, en ‘cuanto que lo colectivo sbsorbe lo individual); por ello, se tate dde una moral poco desarollds, cuyas normas y principios se aceptan, sobre todo, por la fuerza de le costumbe y la tradicién Loe rasgos de una moral mis clevade, basada en Ia responsabi- Tided personal, sélo podrin aparece cuando surjan las condico- nes sociales para un nuevo tipo de relacién entre el individuo ls comunidad, Las condiciones econémicoscisles que habrin de ‘hacer posible el paso a nuevas formas de moral sen justamente la apaticign de ls propiedad privada y la dvisén de la sociedad en cases 3. Canmios HisTéRICOSOCIALES ¥ CAMBIOS DE MORAL aumento general de a prodovidad del bo (4 cone secyenda del dell de la gamaera, Ie agecltura yon Sfiios manuals, as cono I aparién de'muevas frat de tubs (al ser tasfomados lor pont de por ene Seer, lev la prodccicnmatesel Basta el punto. de dip sepe dena mid rat od de pods pon parce pore a nose fequean pa aise SESE Himes Con elo se cesron av condiciones prs te surgi ln desigadad de bincrente los ler de Cant I gor ulvban lt estas comunales 7 eyes tos Se repat | | | | MORALE HisroRA 8 tian hasta entonces por igual de acuerdo on las necesidades de cada familia, ‘Con la desigualded de bins se hizo posible la apropiacin privade de los bienes productos dl tabajo de otos, sf como Jos antagonismos entte pobres y rics. Desde el punto de vista conémico, se convirtié en une necesided social el respeto a la vide de los prisioneros de guerra, los cules se libraban de ser esxterminades convrténdese en esclavos, Con le descompesiciéa del régimen comunal y el surgimiento de la propiedad privade, fe acentuindose le divisién en hombres libres y exclavos. La propiedad —particularmente In de los propctatioe de eaclavos— liberaba de le-necesidad de tabsjr. El erabao fsico acsbé por convertsse en una ocupacié indigna de los bombres libres. Los ceclavos vivian en condiciones espantosas, y sobre ellos recs tzabujo fisico, en particular el mis duro.'Su trabajo manual fae en Roma la base de la gran preduceidn, La construccidn de randes obrat y el desarvollo de Ia mineia fe posible gracias al trabajo forzado de los esclaves.Sélo en las minas de Cartagena, de le provincia romana de Espa, trabajaban cuarenta mil. Los tsclavos no eran personas, sino cosas, y como tales sus duetos podian compratlos, venderlos, jugtielos « las cartas 0 incluso anatarlos 1a divisin de la sociedad antigua en dos clases antanicas fundamentals se tidujo asimismo en une divisién de ls moral. (Con la desaparcién dl régimen de Ia comunidad peimitivs, desa- parecié la unidad de Ia moral. Esta de de ser un conjunto de formas aceptadas consientemente por toda la sociedad. De he- cho, exisfan dos morales: uns, dominante, la de los bombres libres —la nica que se tenfa pot verdadera—, y otra, Ja de aque lor eclavot que internamente rechazaban los prinipios y nor mas morales vigentes, ¥ consideraban vidos los suyos propios fen Ia medida en que se clevaban a la conciencia de su libertad, La moral de los hombres libres no s6lo era unt moral efect- v2, vivid, sino que tenia también su fundamento y justificacién tedricas on las grandes doctrinas éticas de los filésofos de la Antigiedad, especialmente en Séerates, Plata y Avistteles. La ‘moral de los esclavos nunea pudo aleanzar un nivel teérco, aun- - 4“ ntea ‘que —como fo testimonian algunos autores entguos— tuvo algy- nas expresiones conceptusles, Aristétles considerabe que unos hombres eran libres y ottoresclavos por naturlees, y que esta istincidn exajusta y Gil. De acuerdo con esta concepcién, que respondis a las idest dominantes de Ia epoca, lo exclavos eran ‘objeto de un trato despadado, feoz, que ninguno de los grandes filésofos de aquel tiempo considera inmoral Aplastados y embrateides como estaban, Js esclavos no por dian dejar de estar inluides por aquella moral seril que hacia {que se vieran asf mismos como cosit; pot tant, no les ers pos Bile superar con so propio esfuerzo ls limites de aque moral dominante. Pero, en plena esclavtud, fueron cobrando va oscu- 1 conciencia de su libertad, y Megaron lanzarse en algunos casos 2 una lucha espontinea y deserperada contra sus apresores, de la que es un grandioso ejemplo la insureccién de Esparsco Uns lucha de ese género no habria sido posible sin el reconec- riento y despliegue de uns serie de culidades mores: expiitu de satitici, solidazidad, discilina, lealtad a Tos jfes, ete. Pero, en las condiciones espantosas en que vivian, era imposible que Jos esclavos pudieran fori una moral propia como conjunto de principio y reglas de secién, y menes atin que siliran de si Seno los tedricos que pudiesen fundamentalay jusificarla. Pré- fica y tericamente, ln moral que dominaba ers la de lot hombres ibs. ‘Los rasgos de esta moral, mis estechamente vinculados a su ‘aricir de clase, se han extinguido con Ia desaparicién de la ‘sociedad esclavitta, pero esto 00 significa que todos sus rasgoe fueran perecederos. En algunos Estados esclavistas, como el de ‘Atznas, la moral dominante tiene apectes muy fecundos 20 slo pata su tiempo, sino para el desarrollo mara posterior Steniense se halla vincolada estrechamente a la. poi ivento de dvigt y organizer las relaciones entre los miembros de In comunidad sobre bases racionles. De ahi la exaltacién de Tas virtdes morales civiss (Fidelidad y amor a la patti, valor cen la quers, dedicacién a os asuntos publicos por encima de lor fasuntos partcalares, etc). Pero todo esto se zeflere alos hom: bres libres, cuya libertad tenia por base la institu de Je ef MORAL E HISTORIA ” clavitud,y, a su vez, Ia negacidn de que los eselavos pudieran Ivar una vids politcomoral. Pero, dentro de ests limiter, sur- je una nueva y fecunda relacién pars Ie moral entre el individuo a comunidad. Por un lado, se cleve le conciencia de los int reses de Ia coletvidad, , por otro, surge una concienciarefle sive de In propia individualidad, El individvo se siente miembro e la comunidad, sin que por oxo lado se vea —como en las sociedades primiivas— absorbio totalmente por ella. Esta com- prensdn de la existencis de un dominio propio, sunque insepars- ble de la comunidad, es de eaptal importanca desde el punto de vista mora, ya que conduce a la coneienca de la responsabili= ‘hd personal, que forma parte de una verdadera conducta moral Gon el hundimiento del mondo antiquo, que descansaba en ls inttuciin de Ta esclavtud, surge una nueva sociedad cuyos rasgos esenciales se perflan ya en los siglos v.vt de nuestra era, y cuya exstencia se prolongarg durante unos die siglo, Se trata de la sociedad feudal, ayo ségimen econémico-ocial se racteiza por le divisn en dos clases sociales fundementales: Ia Ge los sees feudalesy la de los eampesinos siervor; ls prime ros poseon absolutamente la tema y gozaban de una propiedad relative sobre los sirvos adscritos de por vide a ella, Lot siet- vos de la gleba eran vendides y comprados con las tiers las aque pertenecan, y no podian abundonaelas, Estaban obligados 2 trabajar para su sefior y a cambio de ello podian disponer de tuna parte de ls frutos de su tea, Aunque su stuacin eegula siendo muy dor, en comparacién con la de los eslavos, ya que za objeto de toda clase de vielenias y abitariedades, tenian derecho a Ta vida y formalmente se les resonorfa que no eran cova, sino sees humanos. Los hombres libres de las villas (aresanos, poquefios indut trols y comercantes, etc) se hllaban sojetor a la autridad el sefior feudal, y estaban obligados e ofrecer ciertaspreste- cones a cambio de su proceccin, Pero, a su ver, cada eedor feudal se hallaba en une relacién de dependencia 0 vasallaje (20 forzoss, sino voluntaria)respecto de otto sefor feud més pode- oso al ue dba ser leal a cambio de su protescién militar, cons tituyéndose asi un sistema de dependencas o vasilajes en for- 46 xcca 1a de una pitémide cuyo vértice era el sefor més poderoso: el ey 0 empersdor. En ese sistema jerdquico se insertaba también la Talesia, ya que también dsponia de sus propios feudos o tie ss. La Tplsia era el instumeato del sefor supremo o Dios, al ‘que todoe lor sefores de la Tiers debian vasllae,y ejercia, por ello, un poder espititual indscutido en toda la vide calcul; pero, al mismo tiempo, su poder se extendla a los asuntes tempo- rales, dando lugts @ constantes conflictos can reyes y emperedo- es que e tataban de diimie conforme a la docttina de «lat dos espadasy. ‘La moral de Ia sociedad medieval respondia a sus caractenis: ticas econdmicosocales y espirituales. De acuerdo con el papel procminente de la Iglesia en la vida egpsital de le eociedd, la ‘moral estaba impregnada de un contenido religioso, y puesto que el poder espisitualeclesdstico era aceptado por todor los miem- bros de la comunidad —sefores feudales, artesanes y servos de Ia glebo—, dicho contenido aseguraba ciertn unidad moral de la seciedad. Pero, al mismo tiempo, y de acuerdo con lat igides divisiones sociales en estamentos y corporaciones, se daba: unt cstratificacién mora, o ses, una pluralidad de e6digoe morales. ‘Asi, habia wn eédigo de los nobles o eaballeros con #4 moral ce Dalleresa y aristcrtica; eédigos de las érdenes religioras con ‘sx moral monéstica;eédigos de los gremios, cddigos universita: ros, ete. Séo los siervs earelan de una formulaeién codiicada de sus principios y seglas. Pero de todos esos cédigos hay que estacar el que correspond al de Ia clase social dominente: el de Ia arstocacia feudal. La moral caballeresea y_aristocnticn se dlistinguia —como la de los bombres libres de la Antigtiedad— por su desprecio por el trabajo fisio, y su exaltacién del oclo y [a guerra. Un verdadero noble debit ejeciarse en la virtadee caballerescas: montar a caballo, nada, dspacar la flecha, egei- rir, jugar al ajedrez y composer versos a le «bella dame», El culo al honot y el ejercicio de las ates virtdes tenian como contrspartda les peiticas mis desprecables: el valor en la fuerza se acompafuba de crusles hizafas; Ia Jealtad al sefor tera oscutecda con frecuencia por Js hipoctes, cuando no por J tticén o la felonia; el amor a Ia ebells data» o edama del | | | MORAL E HISTORIA "7 cotandn» se conjugtba con el aderscho de pernada», o con el de- recho # impedir la boda de una serv, o incluso a forzala ‘La moral cablleesca paria de Ia’ premiea de que el noble, pot el hecho de sevlo, por su sange, tenia ya una serie de cus: lidades morales que lo distingufan de los plebeyos y sievos. De acuerdo con esta étice, lo natural —la nobleas de la sangre— tenia ya de por s{ una dimensiéa morl,en tanto que los servos, por su origen mismo, no podian levar una vide verdaderamen- te moral Sin embargo, ese a las teribles condiciones de depen dencia personal en que se encontraban, y alos obstéculs de toda fndole pata clevare a la compreasiéa de las rices sociales de sus males, en su propio trabajo y,particalarmente, en la protests 4 la lucha por mejorar sus condiciones de existencia, los serves ian apreciando otts Bienes y cuslidades que no podian encon- twat cabida en el eédigo moral feudal: su Uberad personal, el amor al trabajo en la medida en que disponian de una parte de sus fruts, la ayuda mutua y le solldardad con los que sufran su misma suerte. Y aprecaban, sobre todo, como una esperanza y ‘una compensecion a sus desdichas teens, le vida fel que la religién les prometia para después de la muerte, junto con el econocimiento pleno —en esa vide de ou Ubertad y dignidad petsonal. Asi, pues, mienteas nose liberaran efectivemente de wa dependencia personal, la rligisn les ofreia su libertad e igual dad en e plano espititual,y con elo ln posibildad de una vida ‘oral que en este mundo real, como siervos, Jes era negada En las entrafas de la vieja sociedad feudal fueton gesténdo- se nuevas relaciones sociales a las que habria de eorrespondet ‘usa nueva moral: es deci, un nuevo modo de regular lae rela- clones entre los individuos, y entre ellos y la comunidad. Suis y se fortaleci6 una nueva clase social —Ia burguesie—, poseedora de mucvor y fundementales medios de produce (manufactor ras y ffbrias), que iban desplazando alos elleres aztesanales, la vez, fue surgiendo una clase de tabsjedores libres que por un sslario vendian 0 alguiban —durante wn jornads— ea fueras de trabajo. Eran ellos los trabujadores asslariados o pro- letarios, que vendian asf una mereania —su eapacided de tae bujar 0 fuerza de trabsjom, que tiene la propiedad peculiar de 6 ‘nica produc un valor supetior al que se le paga por wsurla (pluseaie, ‘valor no remunerado, que el obrero produce o cre). ‘Los interezes de la eva clase social, vinculados al desarrollo de la produccién, y ala expansin del comerco, exiglan mano de obta libee (y, por tanto, a liberacn de los siervs), asf como Jn desapaticidn de las trabas feadales para crear un mercado nz ional gnico y un Estado centrlizad, que acabaran con ln frag rmentacién econémice y politica. A través de una serie de revo- Icones en lor Paises Bajos ¢ Inglaterra, y paticlarmente en Francia (en el sltimo tercio del siglo xvtt) se conslide econs- rica y poliiamente ol poder de la nueva clase social en asenso, 1 desspatece del primer plano en los patses més desurrllaos la ‘cstoeracia feudal: tzratenient. En este nueva sistema econémiosocil, que alcanze su ex. presidn elésca, a mediados del siglo xrx, en Toglaterra, rige como ley fundamental I ley de la produccin de plusvalia. De acuerdo con esta ley, el sistema eélo funciona eficazmente si ateguea ‘eneficog, lo cual exge, a s vex, que el obero sea considerado exclusivamente como hombre econdmico, «5 deciz, como medio © inetramento de produccién, y no como bombre conereto (con sus aufrimientos y ealamidades). La situaién en que se encuentra el obrero con resperto Ia propiedad de los medios fundamen- tales de produccin (derposesén total), da lugar al fenémeno de Ia enajenscién, o del ttabujo ensiensdo (Marx). Como sujeto de ‘esta actividad, produce objetos que saisacen necesidades Fhumanas, pero siendo, « su vez, une actividad esencal del hom- bre, el orto no la recanoce como tal, 0 como actividad propiz rene suya, se reconoce en sus obras, sino que, por el contr rio, su trbajo y sus productos tele pesentan como algo extafio incluso host, ya que no Je tae sino miseri, suftimiento € in ‘certicumbe, TEn este sistema econSmicosocal, le buena o la mala volun tad individual, las considertciones morales no pueden alter Ia necesidad objtiv, impuesta por el sistema, de que el capitals ta agile por un sslario la fuerza de trabajo del ebrero y lo esplote para obtener una plusvalia. La economia se rige, ante todo, por la ley del méximo benefico, y esta ley genera una mo- | wae Monat E HsTomA *” ral pop En fect elclo liner ye teadenca sacumar ies tmyots benefice conten nie abonao pon i tr ir scaenes ene lo incuos ream el epi de fost, goto, a hpores,elcao ye ndvdulsno Ein, Cade ln cna e props fers, dota de lade les demi, y bse propio Benes augue bapa gi fase por encin lent Geos demi: a oad free wen un campo deal en el qe ees ua gota A todos conten toon ales orl individual y gute que respnde «la rsadane sce hugo Sia eg, on seme yo tens eudo en una cs scien sea y tna de mar Spoke eomfnicn polite fetes le cues y dose Estocca ud, Ia Bogue cba iterenda €9 Ost Sine ll so tipetoand mor Y, eon ene motos los Ticos dela eitocncia (deypecio por'el bj, oc, bert hj en la contombres, ee) contapoala sus wales propia Inbcaidad, bond, pitas, amor aa pty I berad et, re eave, qu espondan sw interes de Cie en su fieessentona fron seta, cn el eo, m= tes vidos prssnmo teil, dbl, cio, cewinane, ls prs mis ens i agen el epealiono no coespnde, en muchos aspect, +e del xpsmn li, the repeentab Inglaterra meiados dl siglo pando, Gr is, soe tao, a ipetuto pope cnc y tecnlgien Shama das bn eleva contre spo Ghctvidad del tao, Sin enbege, pre alow canon expe Simeon tla Gel seam semenee: Te exlscen Sombre por el hombre y sey fundamentals oben Is posal, Gon todo, eo algunos pes, I sic de In cls cbc os entrant less de oto tempos. Bal in pein dee chan tvnatas de Tow frst de ells cpioy en la leita soil vgn pede tua 4 vurs Sct ele un el ag J earn A ile pasado, con ss sain bios, jomada de doce Cite hor, creca tude deeosypreadones soc, —— | 50 fica De los métodos brotales de explotaién del capitalism clés co se ps, en neszo siglo, alos métoos cientias rain Tzados, como los del tabs en cadens, en el que une operacén Inboral se divide en miles partes que hacen del abso de cada individu, repetido moastonamente durante wna jrmads, ‘na Tabor meni, impersonal y agbiante. La eleacn de las Condiciones materiales de vida del cbreto tienen, como contre atid, un reforsumiento terble de au desbumatizacin 0 ene jenacia, al privar a su teabsjo de todo career conslete y ‘ceador, Pero de estas formas de explotaiin se ha pasado lt Imamente @ ous basadas en una pretendide humaniicéa @ m0. racial tbo. A Jos incentives materiales se fade aho- ‘a una aparente solicit por el bomb, al inclest al obrero la ‘dea de que, como ser human, es pare dela empresa, y ha de integrate en ella. Sele predia si, como virtue, el olvido dela solduidad con sus compaieros de ls, la eoojgacia de sus icereses personales con los de la empresn, la laborisidad y cscroplosidad en ars del interés comin deel, ete. Peo, al lnvegrase as el obrero en el mundo del tener, en el que la ex plotcin lejos de desaperecer no hace sno adopar formas mis ‘urls, contibuye el mismo a mantener su propia ensemacién y explotcén, La moral ques le clea como una moral cama, Cho ss ponbiiades de deal a ota sop. Lo que ie a ‘trea te dese a vez, que ot progreso moral n puede coneine al ‘margen del progeo bistieosocal_ At, por ejemplo, el psa de i sociedl primitives la sciedad exis hace posh os 4 vz, el aueneo avon mond superor, Aho bem aloo Simfic que el propeso mon se fede al poten heey, 0a te por sf mismo entre un prose mort, Aun uae Y zo se halle vinslador exrechamente, conene diogers los ente si yno ver de um modo sinplata en tla promo Bbicoseal propo mon. Por to ace nce a primer lugar, caterer Tou entendemor Por Pores histético-social. “ por pee iblmes de progreo con relcn al cambio ysucsn de foxmacionesecondmicosoile, es del, socedaes considera ono todos ergs alin unlaranente est ‘ets: ecniica, soci y epitu, Aunque ead © naib, ese cambio yasesén tiene sos perbrtdades, fabs sot desu progres histiricosoeal consdernndn In hs de umanided en su conjuto, Peo, cen qué seta afar aoe Bay progres, o qu a storia shou cue spa Hace sscesional? Se progress en le actividades humans fans tls, yen ls formas de tla onanzacgn gu dl hone coniat en ss atvidedes pets y expats El hombre eae todo, un st Petco, proface, tensor sador de le naturales. A french el ata, conecey coe Guise so propia nates, la mantene eben, uae formando coo su tabao To dado naturinent. Hl ferestnts de We produce o ms eicamente, ef esl der focass prodoctivas~ express en cade sociedad el grado de dominio hombre sbre In natursler, o tain sa grad de beri eh recto de le necesdad saul. Ai, puen dl gndo de des Ae as Fras podueivas puede colder cm fae 6 ots tig del progeso humane. ero el hombre slo prodicesoilmente, & des, conte endo determina tlainesscies, por Coie; so slo €= unser pret, proctor sno unter socal Hl tipo de ope Sieacin social musts one peclar slaciém ene Tos pee cles soils, as como ente el individ y la scedad 0a i ra MORAL ® HUSTORZA 3 mayor o menor gralo de dominio del hombre sobre su propia tattle, es de, abreast popie reaciones tocile, 9 pot tanto, un deteminado grado de partispacgn comcente ca fctvdad prices socal, ose, en crea de su propa ida Soc Alps, el tipo de omens soci y el paca cone, ondinte ‘de partcipacién de Tos hombres en su pres social frucden considera como indice 0 ertero del proper hms 1 ode progreso en i Hoertad frente ls neesdad soil, EI hombre no slo produce mateilnente, sno epiiak mente, Geni, are, derecho, educa, ef, son tinbien pro. doctor o cesclones del hombre, En la clare espinal omg ca ie caltora material se afrma como ser productor, creado, iano: ‘adr. Is podoceisn de heres eultrle es fndce y cxerio {El peogresohumano, pero hay ue adverts que, en et teteno, al conerpto de progreso n0 puede set apicado por ill ly ‘ideremes sectores de i elon, En cade eer de In eltura a cencia, el art, el derecho, in eden, et), el promes> Aoser in slo pear, pero sempre cone denominaay fomda de un ensigueriiento 0 paso. un nivel siptior de pepe ts que fan ls bjetvos mister o mete, sl eons ey rmedos 0 metodes pars cone, As, pues, siagus ee don tuba actos espontineor de ls indvidos © grupo solic 1a pln es una forma de acid pice, oanaale ye, {os mts o agentes del aca police som lo indie coneeoy, reas, pro como mcabos de un gro tala dete tndo (clase partido, nacén), Al ace plltemente Ieee Gividus defienden ls iterees comune 2 pupa sol Cone onda en ss relaciner con el Enno, con ates ts ooo Cire pueblos, En ls policy, ndvidvo ences ter Rogen cole, ys actoaciéarespede unites coma Ea le me fl en cambio, angue lo colette et tambien sempre pees te, gu el indvkvo nana deja de ser unset soc ef ngre diene pesos, ine, deetpete como ya hemor seat un papel importante; efecto, en ou reecones mons con los dems, nue acta cna tal, dee tomande dak Sones personales, Inearzaodo lis normas grocer Sar fuendo una reponsbidad perondl, Aung fs norms mone esque regula os actos del individ enum senda ee toe fn un caterer cleo, y a0 propamente inde, ele Alvdao el gue tiene que decide pertonamente es dec ive Ts cumple o ne,» amit la emrespon. Gienterespomsabldad por a deci tonada, La said oe tka asborde ese plano pewonal, 7 annquc en dfn Con indvkdooe reales los que putican conetemente el sll ts, stato invidales slo adguiten un senda poles en cuanto que se Ingen en ls ssn comin © clcoia de se oe : Ves, pots que police y mora se dngue: porque Joe ermine del rlacores que estblecen nay ots soe de 90 ‘mca tines (grupos sociales, en un ct; indviduos en otto); 8) por modo dito de estat los homes reales (ls individu) en ney ote felacén:¢) por el modo distin de aticulatse enna {otal tlc ene To indvidaly fo elective. Pola y moral sn formas de comportaniento que no pue den ientficase. Nile plies puede absorber # In motd, oi Sta poede redise a a polit, La moral ene un Abit ee al ge no puede extenders sin tis I Plies, Calper Un incent es pe slo into, sino moralente probable, aun {te un Estado To hag por razones poles, Dela mma tane- far is aprsién conta ue pis pegiefio y sobesno es'un acto Inmoral, sungue el agtesor tate de jaca. pilcamente (por ls intertes de su seguidd naconal), Pero, aa ve, la police tene-un campo espelico que Inde que sea redoctda an ciptlo de lz moval, De ahi ls necead de que antes formas de comportamieno bumano’mantengan na rlaiSn tmutos, pero conservendo a la yee us catacttes expe, es {ese sip que une absorbs la ota, o Ta excuya por compet, I ee eee emi do sccm ca dels rlaones entte plea ¥ moral que now permiiin Stott a ambos en su verdadero tere, Una es la del moalsmo aBstactos ova, la del realism plo, "H morass abatect jap os actos polltcos con un rerio moral, 0. mejor dicho, moraine, Silo apreba, or tanto, los fetes gue pueden see slemados por medoe «parse que 10 tranglan a le concenla mor, 0 satsfacen pleamente les ‘buenas intencines 0 lee exigencts morales del Indvidoo. Una txpreiée histereoconereta de eta att olides moalan- feito en el snlo paseo, a de los sols utc (Sine Simon, Owen, Fourier, et), gue prctendlan transforma rade Cclmenee ct orden socal inpetante apelando 2 1s perusién fedeidel, ale conencin moral olor coones de fos em Preston para scanzaras{ un orden socal econdaieo que ‘ls por bave una jsta dition de Ta riguea, Expresion Yr esd acted morazante es también la gue juga a labor de fin gobernane solo por ss vtudes o vidoe personales, y pone lav espetncis de tansfcracion pli en 1a mornin de MORAL ¥ OTRAS KORMAS DE coNDUETA ot los individu, sin comprender que no se trata de un probleme individual, ya que es una determinada estructura policosoctal Ja que hace posible que sus cualdades morales —postivas 9 neg tioas— se desarolen o shoguea, Este moralismo absracto conduce a un redaccién dela pol tica «It moral. Esto leva, asimismn, ala impotenea politics ea sccidn, o —ante la impostbilided préctca de efectaat esa reduce ‘idn— a lacondena o renuncia a a politics pata tefgiarse en la esfera pura y privada de It moral. As, pues, el precio. que el rmoralistaabstacto ha de pagar por su actitud es, desde ef panto de vista politico, somamente alt: la impotencia politica, 9a renuneie a lx soci, ‘Veamos, ahora In posicién opuesta por lo que tae las rela clones entre politica y moral, o sea, le del lamado realism po. Iitico. La tendencia Ieitima a hacer de Is police una esfera ‘expectica, suténome, y-2.n0 limitarla 2 los buenos deseos g in tenciones del politico, culmina en le Hamada politica realists en I bisqueda de ciertos efectos a cualquier precio, cusesquiers que sean Tos medi a que haya que recursr, con la consiguente exclusién de la moral por consderarse que el dominio propio de cla es la vida privada, Esta separaciénabsoluta de la politica Ia moral conduce, en el tereno de las relaciones interacione- les, al predominio del egofmo nacional sobre cualquier otra mé- vil, y 4 a jostiScaciéa de cuslguier medio paca satisscerlor la sgtesén, el engafo, Ia presién en todas ls forma, le violicién de los compromisos contratdos, et. El realiemo poltco» aspia asa susttar los actos politicos, en nombre de I lgitimidad de Js fines, 2 toda valorscién moral. Ambos modos de concebir las elaiones entre la politics y la moral ~el moralismo abstracto y el realismo politico— respon den a una disociacidn de Ia vida privada y de la vida publics, 0 también 2 la frapmentacién del hombre real entre individoo iudadano, que caraceriza ala sociedad moderna, A exa esiign corresponde, en el plano ideolégico y politica, Is eseisidn que, fen formas distintas, postulan el moralismo abstracto y el «res lismos palltico. El primero cents la atencin en le vida privada, yy, consecuentemente en la moral, entendida éste, «su vex, como 92 ‘érrca una moral pied nimi, ebjea; Ia pol onnte pueden alice las categoria de In orl De no set Sse mdse relgateen I vide pivada,y ara mastees Lie Binns aos yi conten nance «a pollen. Peo, Como ye telson, eto condi a impotence plc, 0 Ststenonsmo palo, con In panicled de qve con ello fe contbaye objivariene a ge prvlezs ot ples, qbe puede sfrare Jasiameate ent terena aon de Tt ino fenlayI absenin, 7 tealsmor polio estan Ta expresign de le diol ip deo lndal 9 To tlestivo,o dela vida pads Ta Side publ, Peo agate seca se concent en a vid bina le nsn olen comespondiene, djndo qo la mora pers exusvamene ep sntaio fino de la eonienl SE chide at gue la moa fetiv, como ys hemos salad, ex tn fecho scl,» que, po ante o puede sr eontdead como tn anunto toulicnte pivedo 0 ftinn, Es ona forma de eple Ciba dea eactnes ete Ts ombres gue ample na fone Sosil y gut, justamente por elo, no puede tr separa dela pela. En un sentido voto, Ie poe sien gn Gea fora, cea condiciones pias deaolo yn pune seats, por tnt, a cera valor mol. Pet, pr ot Ido, fe po Aca para ser elias necesita segrave ef conn. mis po- fupdo dels cnfane,y, en ete sig, necesita char mano del mor Tostamente, porque ol honbie es on st sc, foreado « desinvolvere sempre indvidaly sociente, ona ners feral ealcctve, no poede dsr de aan, «Ie ver, moral 5 pulamente, Mot y pole te hllan enon tlc mo Tun Pron forma cont qe ope es clan (de exunia recipe, 0 concodiil) depended del modo como elective tet, ch I ela eden ft riciones ene Jo tnviaal y Ib calcio, o ear ln ide pivdsy avid pblce, El hombre no puede tenunciasa is mora, ve que ts ex yond ne aed sec enon al mss oo isiblon is poli, yu que respond también «una nce ‘Ed sv Pero, en uns seed sper, sm rladones han de isco INORAL ¥ OTHAS NORMAS DE CONDUCTA 93 ‘atacerizarse por su concordancia sin perder su émbito propio, Por consiguente, ni renuncis 2 la politica en aras de Ia moral, ni exclusin de Is moral en arss de la politics, 4, Mona. ¥ penecio De toatl formas de comportamiento mano el juio ofa Goi) ela io mi etc cn mori, yx gve sor se fallin sujet a noms gue replen Jas relaciones de los hombres. aes Mom y derecho compatien una serie de ragos eens, « 1a vez que se diferecan ene spor ors eects, Vermes, Ge pine ae, lo ge comin «uy forma den 1) El derecho y Je moral regulen las relaciones de unos hombres con otos, mediante normas; portlan, por tanto, unt conducts obligatoria o debide. En esto se asemejan también —co- smo veremos— al tro social 2) Las normas juidicas y morales tienen el earftet de ism peratvos; por ende, entranan la exigencia de que se cumplan, es decir, de que los individoos se comporten necesriamente’ en certs forma. En esto se diferecian de Jas norms técnicas que ‘egulan las relaiones de los hombree con los medios de product dn en el proceso téenico, y no tienen eve caréter de impers- 3) El derecho y la moral responden a una misma necesdad social: regular las relaciones de los hombres con el fin de ase- fgurarcierta cobesin social. 4). La moral y el derecho cambion al cambiar istticamente el contenido de su funcién social (es decir, al operatse un cam bio zadical en el sstems poliicosocial). Par ello, ests formas de conducta humana tienen un carictr hstico. Asi como varia Ia moral de una poca a otra, 0 de une sociedad a otra, var ris también el derecho, 34 ‘erica Examinemes ahors las diferencias esencales entre 1a. moral y el derecho, 1) Las normas morales se complen trv del convene siento interno dels inividos, 9 eigen, por tnt, una adhe 1 ison chs norma, En ste sentido, cae hablar de Ta inveroriad de In vida mor El egente motel ene que hace syst inesioriat las poem que debe compli) Las noras jutdcs no exign ese convencineno interno o adhesin ni ze ells, (El sujto debe comple In nome jus, aun sin Sst convencdo de que cs jst, 9, por comsigulent, susque noe adits fnimament sella) Cabe baba, pr eto, dela freriréad dl derecho, Lo importante equ cs ue la soma Se cumla,culgier que sx le actd eel sojto (vakntara © foro) acs 90 amplinieat. Sila norma mal se cimple por razonesformales 0 ext nas, in gue el seo et fnimamente comvencido de gue debe setae conforme sells el sto meal no set moralente bueno; cambio, ln nora juss compa formal 0 exteramente mnmate no gies sump, enteia un aco ieproctale de Goal punta de sna jie. As, puts, I nein de Ta norms, eel en el ato mor 0 1c, por el contro, en Inesera de dere 2) ‘La conividad se ejerce en le moral y en el derecho en cisinta forma es fondumestalene interna, en le pines, y txteny, en el segundo, Esto qeire dade qe el camplimieto En preepton orl’ se ast, ate fod, orl eonvizién Snerna de que deen ser cumpidon Y aang la stoi dela Chinon plea, con su aprobacn o desapabacisn, mises « ‘ivr en cierto sentido, se rege sempre la adi ftinn Ga sjsto en el compoctamieno moral Nada nadie ponde Shligrosinternamente «ump a noxna toc, Lo cl sg niin ue el campliminto de ls ntmas moras no est eg Ino por ano xe nie elspa be in volotad, El derecho, en embio, eqire dicho meciisne, ck un apaso estat caper de impner la observain de MORAL Y OTRAS NORMAS DE CONDUCTA 93 ‘norma jurdica o de obligar al sueto comportarse en cicrta forma, aunque no esié convencido de que debe comportarse asi, y pasando, por tanto ses necesaio, por encima de su volunad, 3) De este distinto modo de aseguar el camplimiento de las normas morales y jurdieas se desprende, a eu ver, qe las prime 188 no se hallan codificadss formal y ofiialmente, en tanto que Jas segundas goran de dicha expres formal y oficial en forma e obdigos lees y diversos actos etal, 4) “La esfera de Ia moral es més amplia que Is del derecho ‘La moral afecta a todos los tipos de relacién entre los hombres 4 sus diferentes formas de comportamiento (si, por ejemplo, el ‘comportamiento politico, el artistic, el esondmico, etc, pueden ser objeto de calificacién moral), EI derecho, en cambio, regula Ja relaciones entre los hombres que ron ms vitales pare el Es. tado, Ins clases dominanéys o la sociedad en su conjunto, Algunas formas de conducta humana (criminalidad, holgeca- seria, robo, et.) caen en la esfera del derecho en cuanto que violin normas judas, y en lade la moral, en cuanto que que- brantan normas morales. Lo mismo cabe decir de ceras fore ‘nas de organizacin social como el mattimonio, la fami, y las relaciones correspondientes (entre Jor esposos, padres e hijo, treétea). Oras selaciones entre los individvot, como ol amor, a amistad, la solidaided, etc, no son objeto de regulecidn jut. dice, sino Solamente mol 5) Brn virtud de que ia moral cumple —como ya hemos se- faledo— una funcién social vital, se da bistéccamente desde ‘que existe el hombre como ser social y, por tanto, con anterior dad 1 cierta forma espectfice de orgenzacin socal (la soriedad dividida ea cases) y a la aparcién del Estado. Puesto que la tore! no requiere la coacién ental, ha podido exsir antes de que surgiea el Estado. El derecho, en cambio, por estar vincule do necesaiamente a un aparato coetitivo exterior de naturle: 4 estatal, se halla ligado a la aparcién del Estado, 66) La distnta relacién de la moral y el derecho con el Este- do explic, 2 su ver, a distintasinciéa de ambes formes de ‘onducte Humana en’ una misma sociedad, Puesto que la moral no se halla ligeda necesariamente al Estado, en una misma socie- — — 96 ‘erica dad puede datse una moral que cotresponde al poder estatal vie fente, y una moral que entra en contradccién con él. No ocurre Jo mismo con el derecho, ya que al estar éte ligado necesris mente al Estado, elo existe un derecho o sistema juridico ‘nico ‘ara toda la gocedad, aunque dicho sistema no tenga el respaldo ‘moral de todor los miembros de ella. Ast, pues, en Jn sociedad dlividida en clases antagénicas slo existe un derecho —ys que slo existe un Extado—, mientras que coexisten dos 0 més mor: Jes diversas u opuestas, 7). El eampo del derecho y de a moral, respectivamente, ast ‘como su relacidn mutua, tienen un caicter histérco, La esters cde la moral se ampli, « expentas de la del dececho, a medida ‘que Jos hombres observan las replas fundamentales de 1s consi ‘enc voluntatiamente, tin necesided de coacciéa. Esta amplin. én de laerfere de Ja moral con la consigiente reduccign de 1a Crs dl derecho c nda vs tm pote ssl EL ‘pifo a une organizacén social superior entraia Ja, susttuc de cierta conducta jurdica por ota, moral. En efecto, cuan- do el individeo regula sus relaciones con los dems no bajo la fmenaza de ena pena y con le ayuda de la concen exterior, sino por la conviccién intima de que debe actuar asf, puede afitmar fe que estamor ante una forma de camportamiento humano mis tlevado. Asi, pues, lar zlacones entre derecho y moral, que fambian histéricimente, revelan en un momento dado el nivel fen que se encuentra el progrso esptitual de la humanidad, asf tomo el progreso politicosocial que lo have posible. En conclsién: Ja moral y el derecho comparten rasgos co- smunes y muestan, a su ver, diferencias eseniales, pero estas telaciones, que possen asitmsmo un cardctet hstéic, tienen por bese Ia natutaleza del derecho como comportamiente humano sancionado por el Estado, y la netraleza de Ia moral como con- cia que no requiere dicha sancién esaal,y se apoya exclus- ‘vamente en Ia autoridad de wna comunidad, expreseda en nor ras, y acateda voluntariamente. [MORAL ¥ OTRAS NORMAS DB conDUGrA 7 5. Monat ¥ mato soctat, a cond sre 9 e+ ory de Ext tuntn ct tipy de comroramiens romney ee, Silotiin ced digs en ee Jo Gra ome dsl, eee eee cae tend uma 6g inate Suna to sec on ies mene Seco hori baci weiss 4 eel clea St ee i a aes, furs eoentonc e's norm Ses Shae de ae ae tne sonra as fe tvenlonlnon alt SS ta eat Signs oy ager oes fo a yb vista cvein le Sed pe yl To ene bata copa Senet ae Tsien e's lar eve see ame gene pon a i ac arse Pt oe see sy doe pes sane ig so tinfuctes covet eh ll cae Sean teins, cn ian Gets chan sone ae Scuola lo a See ice oss pepe ao paar ce Seve en et ag ee te is so Ea els pone ape ae Se rosin dal re ct a eae cc ee keel dein Ba iS due clean enan cee ee this cp cela), ee ear ca es Sake tees negra ce ma Bees sana fy potas donmens Be sce le ae Prec cident cranetne hes me role cia eas cyl ome teen fyi So rs ries wine's Seine anne Sipe ur ct unis iil pores 9 as ee Sag osegeres OO 8 ‘érrca Detengémonos ahora, brevemente en las relacione entre mo- ral y ato socal, puntuizanda lo que une y distingue «am bas formas de comportamiento humane 1) Al igod que el derecho y I moa, wat social came aoe der soe on ne on, eon Gu coniboye como las de soe formas de condcta nor tava a scgura a conivenca sal en el aso de un oF de scl dada 2) Las regis del tata soil “al gal qu as norms mo- reese prot como ligt 9 e030 camplinieto i Hye contdcblement I opin 8 fos dems, Sin embars, or foete que sea esta concn exer, mane age Us Career ceria. S) Como socdeen la mor cl tao ecll 20 dspone de tun mrcanomo eteteivo que pueda oblar a cumpl, nso conta le oli del auto, st telat 0 norma. Boas, por Cjenplo,cligansdevoler el lado de un concio, oa cedet ¢fSlno un andan, peo nas loa puede agar por la foes ¢ campir ea cliasdn. Eso a0 que det que oe Incupliniento ede impane, ya oe la opinia dels demi, ton st desprobuc, lo anon 2) “Tarra del ato soe —como cl derecho no exgea

You might also like