You are on page 1of 12
\\l Ministerio del Poder Popular para la Educaci6n Inclusién y Calidad Ate Tania cureme (om ol ersCele nCTe lt) Primeras Orientaciones pars >I proces? Bvaluacion . ; —__ Desempend EstUGiantl «i Insti tuciones EQucacion Media General Se ha puesto més interés en los contenicos que en el modo de conseguirlos, en los resuttados mds que en los procesos, y a investigacién metacognitiva propone un cambio de direcci6n de esta tendencia. (Buron, 1996) La Consttucion de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela consagra en su texto a la educacién como un derecho humano y un deber social fundamental (Art; 102), el Ministerio del Poder Popular para la Educacién (MPPE) como érgano rector de la poifica educativa dinariza acciones para la constuccién de un modelo educative de calidad e igualdad para todas y todos, dando respuesta a los desatios presentados en los resultados de lai Consulta Nacional por la Calidad Educativa. En esta se recogié la voz de mas de siete millones de venezolanos, generando lineas orientadoras para la formulacién de nuevas polticas educativas nacionalles y de un curiculo de cara a la transformacion del sistema educative, en la busqueda de una gestién inslucional eficiente, transparente, comprometida y con particisacién protagénica de todos les Gmbitos de la vida social venezolana: La Consuita por la Calidad Edlucativa expres6 como nude eritico parailos docentes y jévenes que atiende el nivel de Educacién Media General, lo teferente al proceso de evaluacién. Nuestas y nuestros estudiantes en el nivel de Educacién Primaria son evaluados de forma cuaiiativa y atendidos por una oun docente; al continuar su prosecucién de estudio hacia el siguiente nivel pasan a ser evaluados de forma cuantitativa en casi todas las Greas de foracién y por varios docentes; lo que Puede faer come consecuencia la dificuttad en la adaptacion de aigunos estudiantes en este nivel; observandose debiidades continuas en los resultados esperades en. las. diferentes dreas-de fornacién. Asimisma, las y los estudiantes que han superado la fransicién de ese primer afio, se han encontrado en su mayoria, con eshategias para la evaiuacién de contenidos que poco propician el desarrollo de una ciudadana 0 ciudadane reflexive, crtico, cleativo y productive. Primeras Orientaciones, Evatuacion Desemmpenio EStUGICT, Educacion Media General Iguaimente, se ha evidenciado diversidad en el andlisis © interpretaciones de los procesos evaluatives y la normativa vigente (teglamentos, resoluciones y circulares); asi como problernas conceptudles y técnicos en la préctica evaluativa, orignandose debilidades de los procesos de aprendiaje y de la dinamica escolar. La préctica tradicional de la evaiuacién centada en la medicién de contenidos, ha petsisido a pesar del actual momento histérico enmarcado en el Proceso de Transformacién Pedagégica, que nos obliga a impuisar una evaluacién democratica, patticipativa, continua, integral, cooperativa, sistemdtica, cual-cuantitativa, diagnéstica, reflexva, formativa y acumulativa. EI Ministerio del Poder Popular para ka Educacién como érgano rector, a través del Viceministerio de Educacién Media, consciente de la necesidad de otientar las nomas y procedimientos de evaluacién acorde con lo establecido en el atficulo 44 de la Ley Orgénica de Educacién (2009), plantec las siguientes orientaciones para que sea aplicado en todas las instituciones de Educacién Media. Sefialando que este debe ser el inicio del debate sobre el tema evaluativo, para que estos ptocesos respondan y sean coherente con la transfomacién pedagégica y centrada en las y los estudiantes, apuntando ai la formacion integral de los mismos y a la calidad edlucativa en el nivel PROPOSITO. Olientar el proceso de evaluacién de! desarrollo socio-cognitive en comespondencia con el Proceso de Transformacién Pedagégica que garanticen la promocién y pemanencia de las y los estudiantes en el nivel de Educacién Media General LA EVALUACION EN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFORMACION PEDAGOGICA, La experiencia que ha generado Ia puesta en practica del Proceso de Transformacién Curricular (PIC), permite revisor las légicas y los procedimientos tradicionales desarrollados en materia evaluativa, para teflexionar de forma permanente sobre prdcticas pedagégicas pertinentes, enfoques, instumentos, eshategias evaluativas, ue proporcionen métodos para fortalecer el proceso de aprendizoje; tomando en cuenta los factores socio histéxicos, diferencias individuales, contextos; valorando el desempefio de las y los docentes, tal come lo establece el atticulo 44 de la Ley Orgdnica de Educacién (2009). Seguin los autores, Shmieder (1966); Stocker(1964); Titone, (1966): "Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los process pedagégicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del estudiante, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones mas importantes de la evaluacién’”. Sobre la base de estas ideas es valido afimnar que el proceso de evaluacién es permanente, integral y cooperativo, por cuanto reguiere un andisis de los aprendizojes, intereses y actitudes, referentes éticos de las y los estudiantes poratestimular su de~ sarrollo y tomar decisiones que faciiten la reorientacion de dicho proceso, Partiendo de lo anteriormente expuesto, se pretende que la evaluacién debe considerar. las siguientes fases: 1. Diagnéstico y/o caracterizacién pedagdégica, 2. Compartir los resultados, 3. Constuccién y socializacién de la planificacién y 4. Recoleccién de evidencias, Primeras Orientaciones SUSOT HAL cion Media General Del Diagnéstico y/o caracterizacién * El equipo directivo conjuntamente con e! colectivo institucional, en la primera semana de inicio del ano escolar, disenraran un instrumento que considete la vision general (cognitive, afectivo, prdctico, axiclogico), para diagnesticar y caracterizar a las y los estudiantes. + El docente de Ojientacién y Convivencia serd el responsaible de sisternatizar los resultados y reaiizard la coractetizacion del curso. Esto en relacion allo sefialado en el punto anterior. * Elproceso de diagnostico se puede realizar en cada inicio de un momento escolar. + Lao el docente debe considerar este proceso en diferentes momentos de! desarrollo de sus clases. Siempre es necesaio considerar los conocimientos que ya poseen © no las y los estudiantes, sobre los temas a trata. De los resultados compartidos * El subditector académico, conjuntamente con las y los docentes de todas las dreas de formacién; tealizarén un Consejo Pedagégico para dar a conocer los resuitacios del dlagnéstico y coracterizacién de las y los estudiantes. * El docente de Orientacién y Convivencia, conjuntamente con representantes y estudiantes, serdn llanados a una reunién para compartir los resultados del Diagnéstico ylo Caracterizacién, (Potenciaidades y debiidades). La infencion es concientizar a las familias y estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades. Es necesario considerar en este aspecto las diferencias individuales que arroje el diagnéstico para abordatlos de manera particular. * Se reaiizara un abordaie priotizado y diferenciado, partiendo de los resultados yy las necesidades individuales y colectivas de las y los estudiantes por dreas de formacion. Igualmente se orientord sobre la asistencia y desarrollo de actividades en el Grea de formacién y patticipacién de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccion De la Construccién y Socializacién (planificacién) * Es necesario involucrar a los estudiantes en la seleccién y constuecién de los planes de evaluacién; asi como infornar a las familias (padres, mackes, representantes © responsailes) sobre el proceso de evaluacién, con el objetivo que puedan conocer 4Qué dreas de formaci6n se van evalua?, LCudndo se va evaluar?, {Cudles son las actividades a evaluar?; es decir el fin es socializar el plan de evaiuacién en cada uno de los lapsos 0 momentos para que sean vigilantes del cumplimiento del proceso sefialado, * Para las Areas de Formacién: Particiacién en los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién y Orientacién y Convivencia; las y los docentes diseriaran en colectivo los ciitetios ¢ indicadores que permitan registrar de manera cusitativa el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes; considerando el uso de registtos descriptives, anecdétices, lstas de cotejo, escala de estimacién, coevaluacién, autoevalaucién, para it monitoreando los avances de las y los estudiantes. * Las y fos docentes enlaces por dtea de formacién conjuntamente con ia coordinadora 0. el coordinador de evaluacién garantizardn que se cumpla este proceso. Primeras Orientaciones SUSOT HAL cion Media General Recoleccion de evidencias * Para datle el elemento cientfico (métodos y critetios para alcanzer el éxito), tecnico (pasado en el logto de los resultados de los aprencizajes deseados), y humanistic (caracteristicas individuales de las y los estudiantes), las y los docentes disefiaran insumentos que permitan recolectar las evidencias de las habiidades y rasgos que se desean evaluar; tales como: registios, guias de observacién, listas de cotelo, escala de estimacién, entre oftos pudiéndose recabar la informacién a través de trabajos de investigacién, exposiciones, trabajos prdcticos, informes, entrevistas, pruebas practicas, mapas mentaies y concepiuales, entre ottes. *+ Los resuttados de las actividades evaluativas deben ser informadas de manera oportuna a las y los estudiantes y ai las familias; a través de un registto desctiptivo, una escala, observaciones en los trabajos y en las investigaciones y cualquier oto instumento que permita nofificar de la actuacion de las y los estudiantes que intervienen del proceso. + Cuando se enreguen los resultados de las evaiuaciones y se observen nudos eritices, el o la docente apiicard las actividades de superacion pedagégica, consiclerando les procesos; en tal sentido, debe refiexionar sobre las acciones pecagégicas planificades que no resuitaron efectivas en el aprendizoje de las y los estudiantes. * Las actividades de Superacién Pedagégica peimiten a las y los docentes revisar, reojustar o replantear los mecanismos eshatégicos de ensefianza y las actividades diddcticas, con la findlidad de orientar y mejorar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes; asi como también, deben estar sujetas en los procesos diddcticos; tales come la técnica de discusion sociaiizada, la técnica de preguntas y respuestas, lluvias de ideas, el juego didactico, la demostracién, los mapas mentales, los mapas concepiuales, franelografos, periédicos murales, los estudios de casos, las exposiciones, ene ottos. De esta forma, se conhibuye con el forlalecimiento de los temas incispensaibles, los referentes éficos y procesos indispensables, los Tefetentes tedricos-practicos, en consecuencia deben refiejar la comprension por parte de las y los estudiantes. * Se sugiere romper con las viejas légicas de utiizar como unica eshategia de evaluacién las pruebas, se suman a esta ottas técnicas; tales como: observaciones del trabajo del o la estudiante, trabajos de investigacién, exposiciones, trabajos précticos, informes, entevistas, pruebas précticas © combinacién de ésias, mapas mentales y conceptuaies, entre offos. + Solcttar apoyo a las preparadoras y preparadores estudiantiles en las actividades remediales para que contribuyan de esta forma a la formacién integral de los jovenes, De los Consejos Padagégicos Los Consejos Pedagégicos son encuentios que se desarrolaran por aro y seccion , con las y los docentes de las Areas de Formacién_y de Orientacién y Convivencia para acompafiar y hacer seguimiento en beneficio de! desempefio estudionti, Estas se efectuaran como minimo, cuatro veces al ano y podién darse con mayor frecuencia en aquellos casos que se determinen debilidades enlas y los estudiantes de un curso © afho, en particular con la finalidad de consttuir estrategias y unir esfuerzos en colectivo, Estos deben ir mas alld el simple hecho de transcribir o leer “notas’, es decir considerar todas las caractetisticas de la o el estudiantes en estos consejos, partiendo de la premisa que la formacion €8 integral, tal como Io establece la LOE. Primeras Orientaciones, Evatuacion Desemmpenio EStUGICT, Educacion Media General De Ia Evaluacién Cualitativa Para las teas de formacién de Parficipacién en los Grupos de Creacién Recreacién y Produccién; y Orientacién y Convivencia, se ha establecido como principio el enfoque cualitative, Se tequiere determiner indicadotes y critetios que peimitan recabar la infornacién del proceso del desemperio estudionti; sugiiéndose para ello, el uso de registlos anecdéticos, descriptivos, dliarios de clases o fichas . Por consiguiente, se debe considerar en todo momento, que aunque los resuttados de las mismas arojaran un infome descriptive e informativo, éstas_forman parte del plan de estudio y por lo tanto, son de obligatotio cumplimiento; seguin el articulo 6 y 10 de la Gaceta Oficial de la Republica Bolvariana de Venezuela (24 de agosto, 2017); por lo tanto, las y los docentes deben velar por la patticipacién activa en todo su proceso formative. En el caso de ambos Greas de fornacién, los resultados serdn tefiejacos en un informe desctiptivo, en cada laps0 0 momento y asignando un literal culminado el aio escolar. Es importante recolcar que Ia 0 el docente de Orientacién y Convivencia, debe realizar seguimiento de Ia participacién y formacién de las y los estudiantes durante todo el proceso evaluativo, en todas las areas, ci los fines de incorporor aquellos que por diversas razones no se involucran en los Grupos de Recreacién, Creacién y Produccién oftecicios en la institucion y generar estrategias para el estudio en el estudiantado que presente dificultad en otras Greas; en este sentido, se sugiere estolecer una entrevista! en el momento oportuno (no esperar final del Afio Escolar); al mismo tiempo, conversar con la 0 el representante, padre, madre y/o responsable para evitar que este tipo de situaciones persston. En el caso de la Participacién de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién, los resultacios serdn reflejados en un informe descriptivo por cada lapso o momento escolar, remnitiendo @ final de aro con un literal; considerando cualquier instumento de evaluacién para recabar informacién de cada uno de los estudiantes: listas de cotejo, escala de estimacién, lito de observaciones, entre ottos, Asimismo, se anexa una muestra del Boletin Descriptive para evaluar las Greas de formacién Orientacién y Convivencia y Participacion de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién en cada lapso o momento escolar: DE LOS INDICADORES: Alhablar de la evaiuacién cusitativa son varios los autores que podemes citar y formas de llevarla ila préctica, es por elo que orientamos que las y los docentes lean, estudien y detbatan sobre tema durante todo el aro escolar, para de forma colectiva generar estrategias que estén acarde con el enfoque de la transformacién pedagdgica, Para coadyuvar en ello se presentan unas dimensiones consus indicadores, que se puecien considerar en el momento de planificar o defini los mismos. Estos pueden ser contextualizado en las dos dreas de formacién conde se reaiiza este tipo de evaluacién, al igual que para cualouier ota Grea. Si el colectivo docente considera, después de estudio y reflexion que es necesario agregar otros indicadores, lo puede hacer; recordemos que una de las bondades de Ia transformacién Primeras Orientaciones pedagégica es que las y los docentes podemos hacer aportes; en el marco del enfoque ya definido. Acontinuacién dimensiones e indicadores propuestos EN CUANTO AL CONOCIMIENTO: Empleo de! lenguaje acorde al tema desarrollado, Estructura conceptual y de andiisis es acorde al nivel Razona los planteamientos presentados. Estudia ante situaciones problematicas, Actitud hacia el drea de fomacién. ‘Avanza en los conceptos del drea de fomnacién desaroliada. Se observan progresos ante los planteamientos presentados. Descubre las dificutades presentadas Offece sugerencias al docente. Innova o propone soluciones. Plantea hipdtesis ante stuaciones problematicas. Discute y hace conocer su punto de vista, Examina diferentes maneras de solucién de un problema. Anaiiza las situaciones presentadas. Manifiesta satisfaccién por las actividades desarrolladas en el crea de formacién. Maneja instumentos y equipos que se requieren Desarrolla su creatividad, Se observa seguridad. Inventa ejemplos. Inventa conraejemplos. EN CUANTO A LA INFORMACION: Usa pertinentemente {a infornacién. Intercambia a informacion. Atiende las indicaciones © sugerencias de las y los docentes. Sigue instrucciones de manera adecuada. EN CUANTO ASU TRABAJO: Argumenta sus trabajos. Elabora construcciones grcficas, ante una situacion problematica presentada. Utiiza_sus habiidades. Se percibe autonomia. Fortolece el descubrimiento. Realza critica constuctiva, Modifica sus errores. Se autoevalia, Indaga otras soluciones viables. Se motiva por el trabajo. Ordena su trabojo. Se muestra progreso en sus acciones, en breve tiempo. Primeras Orientaciones Evaluacion: Desernpeno Estuciont Educacion Media General EN CUANTO AL TRABAJO EN EQUPO: Present contiiouciones al equipo. Atgumenta y especifica su punto de vista. Realza erica constructiva, Desarrolla rufinas de trabajo en equipo. ‘Ante un enor, conige. Evaltia el trabajo de cada uno de sus comparieros. Considera los razonarrientos de las nifias, los nifios y adolescentes. EN CUANTO AL TRABAJO INDIVIDUAL Patticioa en la retroalimentacién del aprendizcie. Propicia el trabajo cotidiano. Expresa_el dominio de habiidades, las dificuttades y los progresos realizados Logra sus metas propuestas. DE LOS INSTRUMENTOS: El enfoque de la evaluacién cuaiitativa determina los tipos de registtos € insrumentos que podemos realizar, la contextualizacién de algunos 0 e! propio disefio invitan al colectivo docente a la investigacion y la creatividad, porque permite conocer infinidades de posibilidades que oftece la evaluacién por procesos, centrada en el estudiante, con cardcter permanente, humanista y flexiole. Se les presentan dos modelos de los ya existente para que sean una motivacion a la busqueda de Posibilidades en este campo: Primeras Orientaciones Evaluacion: "O EStuCIOnt on Media General ANO: 4° NOMBRE DEL ESTUDIANTE: [AREA DE FORMACION: Orientacin y Corvivencia INDICADORES siewpre [castsiewpre | acunas Jf casinunca [nunca VECES Segay ae a oe Popda ot eau ae (recs serena a cee ‘Speen et dsm Sp acres de wens game cts sted Tanga ores potion ‘espa a opin 6 as yee Deas ut lanes Igucimente, las y los docentes pueden elaborar otros instrumentos de evaluacién para que las y los estudiantes puedan desarroliar un proceso de autoevaluacién; en tal’sentido, se presenta oto ejemplo en el siguiente formato: Primeras Orientaciones pr: Desernpeno Fstudiort "= Educacion Meda General ANO: 4° NOMBRE DEL ESTUDIANTE: AREA DE FORMACION: Orientacion y Convivencia ASPECTOS A toqueuas | UASDIFICULTADES LO QUE APRENDI hese Lo QUE MENoS, EVALUAR ME AGRADO cea ME PRESENTARON Dalia en evo Dela paipacin ei geet por Data descr De as eandsonee tee Dem apotes ym aaiaain stoi sensor alse Fuente: Tomado de Andonegui Jestis (2000) Valores y Evaluacién. Caracas: Editorial Tondona Adaptaciones elaboradas por la Direccion General de Educacién Media General. Primeras Orientaciones. Evaluacion: Desernpeno Estuciont ™= Educacion Meda General INFORME DESCRIPTIVO 'Nombres y Apeliidos |Cédula de Identidad [Afo: |Seccion: fio |del Estudiante: Ine: [Escotar: 'Nombres y Apeliidos [Numerode Telit. [Area de Formacién: \del Docente: [Nombre del Grupo de Recreacién, Creacién y Produccién donde participa: Describa segin las dimensiones presentadas la actuacion general del estudiante en él area formacién: DIMENSIONES: [EN CUANTO A LA INFORMACION: EN CUANTO ASU TRABAJO: EN CUANTO AL TRABAJO EN EQUIPO: EN CUANTO AL TRABAJO INDIVIDUAL SSS Ss FECHA:/ 1 / FIRMA DEL DOCENTE: SELLO: Primeras Orientaciones Evatuacion Desemperio Estuctontl Educacion Media General DEL REGISTRO Y CONTROL DE LAS EVALUACIONES: Elpaso del registro y control de las evaluaciones es de suma y vital importancia en los procesos de evaluacién, no es el fin de la misma, sin embargo es necesario que ve de con la maxima riguosicdad ytransparencia. En funcién de ello y a través de la Direccion General de Registro y Control Académico _ depenciente del Viceministetio de Educacién, en conjunto con la Direccion General de Educacién Mecka propio de este Vicerministetio, de manera aficulada hemos generado insttucciones y formatos finales para las caiificaciones, los cuales son precisos y claros; de esta manera avanzamos en la ‘ransformacién pedagégica en cuanto a esta aristas tan importante. A través de las Zonas Educativas el colectivo directivo y la coordinacién de registro académico Tecibiran la informacién y formacién sobre dichos instumentos, quienes a su vez lo harén con el colectivo institucional, promoviendo asi el aprendiaje en colectivo, la arficulacién y la democratizacion el saber. NIVEL DE PROGRESO DE POTENCIALIDADES, PARTICIPACION Y CAPACIDADES APRECIACION LITERAL El resultado final de la evaluacién cuaiitativa sera registrada con los lteroles que se presentan a confinuaci6n, aclarando que es importante que la y el docente estudie, comprenda, debata y constuya con sus pares las acciones pedagégicas a realzar para evidenciar lo presente en los registtos por momentos en la literal final a colocar, las cuales son: A: Evidencia un excelente desaollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su participacion individual y colectiva, durante los procesos de aprendizaies B; Evidencia un buen desarrollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su participacién individual y colectiva, Debe continuar fortaleciendo los procesos de aprendizaies. C: Evidencia un satisfactorio desarrollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su participacién individual y colectiva, Requiere teorientacién para la consolidacién de los procesos de aprendizajes. D: Evidencia un aceptaile desarrollo de sus potencialidades, tomando en cuenta su participacién individual y colectiva. Requiere reforzar y feorientar para la consolidacién de los procesos de aprendizajes. La evaluacién debe informar a las y los docentes con la mayor precision posible, los avances de! aprendizaie, las fortalezas, las debilidades, los ertores y el tratamiento de éstos para convertirlos en procesos de aprendizaije, a continuidad de las estrategias utlizacias y la variedad de elementos que se consideran; es decir, la evaluacién le permite informarse y compenetrarse en las actividades de las y los estudiantes, ademds de observar su propio trabajo, reqijustar el progreso de! proceso educative y retroalimentar el aprendizaje de las y los estudiantes. Lo antetiormente senalado demanda definiciones y rutas de trabajo con vision de inclusion y pemnanencia para todas y foclos los que de una forma un ota participames en los procesos educativos, €s por ello que es de vital importancia hacer las reorientaciones, de ser necesario, descle la primera actividad evaiuattva: presentar estategias novedosas y centradas en las y los estudiantes; promover actividades que permitan ala y el estudiantes poseer un desempefio estudiantil Optio, Primeras Orientaciones. Evaluacion: Desernpeno Estuciont Educacion Media General corde con sus potencialidades Los cambios se asumen de acuerdo a ciertas condiciones, inclusive de indole personal; y la temedtica acd planteacia en muchas ocasiones produce niveles de incerlidumibre en su aplicabiidad © Métodos; por lo tanto esta es el una de ottas ofientaciones que estaremos sociaizando con las y los docentes de educacién media: que siempre tendrén como finalidad presentar al profesorado y estudiantacio elernentos para la organizacién escolar y e! aprendizaje desde la pedagogia del amor, el ejemplo y la curiosidad., NANCY ORTUNO ROJAS: Viceministta de Educacién Media Rescluciin N° 2996 do focha 25/07/2017 Fubicoda en Gacela Ofc NP 41.199 de loch 2507/2017 Gol mo Bolivariano de Venezuela Ministerio de! Poder Popular para la Educacion

You might also like