You are on page 1of 15

Facultad: Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.

Carrera: Ingeniería Agrícola.


Periodo: Abril a septiembre de 2022.
Régimen: 2019.
Ciclo: 1
Asignatura/Silabo: Dibujo técnico.
Docente: Ing. Jorge Luis Jaramillo Condolo M. Sc.
Unidad: I.
Nombre: Cristina Estefanía Cartuche Veliz.
TRABAJO AUTÓNOMO 1
Consulte sobre:
1.1. Perspectivas

Perspectiva es un término que se relaciona con el arte y, es por ello que se define como
el arte de representar en una pintura los objetos tal y como aparecen en el plano real.
Como tal, la perspectiva es una técnica de pintura que crea efectos ilusorios en el
espectador que visualiza una determinada imagen a partir de un ángulo y distancia.
La palabra perspectiva posee diferentes significados todo depende de la idea que se
quiere expresar. En el área económica, la perspectiva es el análisis que se efectúa en el
curso de un negocio, en especial de las metas y ganancias económicas que se pueda
conseguir en un futuro, por ejemplo: “mis perspectivas con este negocio son optimistas,
pienso que puede dar más de lo que uno espera”.
1.1.1. Tipos de perspectivas
Perspectiva jerárquica
Es aquella en la cual las figuras representadas se disponen por tamaños o alturas según
su importancia y relevancia en la obra. En la perspectiva jerárquica, se suelen observar
personajes representados con dimensiones reducidas, en contraposición con otros
plasmados a una escala muchísimo mayor.
La perspectiva jerárquica ha sido utilizada como sistema de organización (composición)
desde el principio de los tiempos y aún hoy, muchos años después de la invención de la
perspectiva cónica que permite una representación bastante fidedigna de la realidad,
sigue siendo utilizada por muchos artistas (por ejemplo, en la pintura naif).
Históricamente, esta perspectiva tiene una tradición casi tan antigua como el arte
mismo; por ejemplo, en algunas pinturas prehistóricas los animales están representados
de manera que parecen excesivamente grandes, mientras que en ciertas paredes pintadas
del antiguo Egipto los animales son muy pequeños en relación con las personas.
Un excelente ejemplo de perspectiva jerárquica es el de La batalla de Karbala. En esta
pintura vemos al hermano de Husayn, en el centro de la composición, clavándole la
espada a su adversario, también de gran tamaño. El resto de personajes van decreciendo
en tamaño hacia los bordes. Esta obra fue pintada por Abbas Al-Musavi entre finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.

La batalla de Karbala, de Abbas Al-Musavi, Museo de Brooklyn.


Perspectiva militar
La perspectiva militar o cabinet es un tipo de proyección paralela oblicua. Un sistema
de representación que utiliza tres ejes cartesianos (X, Y, Z).La principal ventaja de este
sistema de proyección radica en que las distancias en el plano horizontal mantienen sus
dimensiones y proporciones. Además, las circunferencias en el plano del suelo
(horizontal) podrían trazarse con compás, ya que (al utilizarse un sistema de
representación ortogonal) no presentarían deformación. A la hora de usar este método,
debemos tener en cuenta que se trata de un sistema de representación hipotético, ya que
la única manera de que los ejes X e Y presenten 90º sería si los miráramos desde arriba
y, evidentemente, a una distancia regular que jamás podríamos tener en la realidad.

Perspectiva militar. En esta representación, el eje Z es el vertical, mientras que los ejes
X e Y forman un ángulo de 90° que determina el plano horizontal que sirve para
representar el suelo.
Perspectiva caballera
Este sistema de representación también utiliza la proyección paralela oblicua. En la
perspectiva caballera todas las dimensiones están en su verdadera magnitud, tanto las
del plano proyectante frontal como las de los elementos paralelos a él.
En este tipo de perspectiva, las dos dimensiones X y Z se proyectan en su verdadera
magnitud (alto y ancho) y la tercera Y (profundidad) con un coeficiente de reducción.
De esta manera, X y Z no presentan distorsión angular, mientras que la dimensión Y se
reduce en una proporción determinada (1:2, 2:3 o 3:4 son las más habituales).

Perspectiva caballera. Vale la pena destacar que la semicircunferencia del plano frontal
está en su verdadera magnitud sin sufrir ningún tipo deformaciones.
Perspectiva axonométrica
Este es un sistema de representación gráfica que consiste en representar elementos
geométricos o volúmenes en un plano. La perspectiva axonométrica utiliza proyección
paralela o cilíndrica que depende de los tres ejes ortogonales, de tal forma que los
volúmenes representados conservarán sus proporciones en cada una de las tres
direcciones del espacio: X, Y, Z (altura, anchura y longitud).
Este tipo de perspectiva cuenta con dos características importantes que permiten
distinguirla de la perspectiva cónica:
La escala de los objetos representados no depende de su distancia al observador. Dos
líneas paralelas en la realidad –por ejemplo, los dos costados de una mesa– son también
paralelas en su proyección axonométrica.

Perspectiva axonométrica. Como podemos observar, las tres caras son iguales.

Perspectiva axonométrica realizada usando un perspectógrafo.


Perspectiva cónica
Se trata de un sistema de representación gráfico que se basa en la proyección de un
cuerpo tridimensional sobre un plano haciendo servir rectas proyectantes que pasan por
un punto que corresponde con el ojo del observador. De ahí que el fuerte de este tipo de
perspectiva es un resultado que se aproxima a la visión que tendría el ojo si estuviera
situado en dicho punto.
Fue Filippo Brunelleschi quien, en 1451, formuló las leyes de la perspectiva cónica,
demostrando a través de sus dibujos las construcciones en planta y alzado, e indicando
las líneas que se dirigen al punto de fuga.

Perspectiva de dos puntos de fuga.


Perspectiva lineal
Es también llamada perspectiva de un solo punto. En esta, las líneas paralelas se reúnen
en un único punto de fuga. Este punto de fuga debe encontrarse situado en el medio
directo a la vista del observador o ligeramente desviada a uno de los lados.
La perspectiva lineal es la más conocida. Consiste en dibujar los objetos cada vez más
pequeños hasta que desaparecen al llegar al “punto de fuga". Las perspectivas lineales
constan de puntos de fuga, y todo lo demás se basa en las líneas que conducen a estos
puntos de fuga.

Perspectiva oblicua
Es también llamada perspectiva de dos puntos. En esta, las líneas horizontales se dirigen
hacia los dos puntos de fuga. En este caso, a diferencia de las horizontales, las líneas
verticales mantienen su forma. Es uno de los tipos de perspectiva más utilizado por los
artistas en sus obras.

Perspectiva aérea
Es también llamada perspectiva de tres puntos. Dos de estos puntos se sitúan en el
horizonte y el otro por encima o por debajo de este.
Todas las líneas en esta perspectiva tienen participación móvil, tanto las verticales como
las horizontales. Este tipo de perspectiva es muy realista en lo que respecta a la distancia
que intenta simular.

Perspectiva invertida
También llamada perspectiva inversa. Esta se sale de los parámetros considerados
normales dentro del mundo de la perspectiva, pues el punto de fuga no está situado
dentro de la obra, sino fuera de la misma.
Esto provoca que el detalle de ilusión en cuanto a la profundidad no exista.

Perspectiva menguante
En esta perspectiva, la lejanía se representa con los objetos perdiendo identidad, entre
colores y formas que van desapareciendo a medida que se alejan.
Perspectiva de superposición
Al fotografiar una escena con elementos en distintos planos, unos más cerca de la
cámara que otros, se obtiene ese sentido de espacialidad en la imagen. El ojo traduce esa
diferencia de tamaños entre los objetos y la percibe como distancia entre ellos.

Perspectiva forzada
Es un tipo de perspectiva usado en la fotografía, muy conocido. Se trata de aquella en la
que se intenta jugar con la mente humana. Hace parecer objetos, animales, personas o
cualquier otra cosa más grandes, más pequeños, más lejanos o más cercanos de lo que
realmente están.
Es una perspectiva forzada porque el fotógrafo manipula la toma de tal forma que, por
poner un ejemplo, se pueda ver como una persona sostiene la luna en sus manos ,otros
ejemplos son los que se presentan n las imágenes.

Perspectiva atmosférica
Cuando se toman fotografías en ambientes al aire libre, panorámicamente, da la
sensación de que el aire se va difuminando a lo lejos. Esta es una perspectiva creada
naturalmente por efectos que afecten al aire y que salen a la luz mediante una fotografía.
Normalmente se presenta una persona en un ámbito natural exterior en plena naturaleza,
de forma que la luz es un factor fundamental para presentar la figura o retrato principal.
La figura protagonista mantiene un buen enfoque una luz limpia, blanca que define los
detalles y colores, en cambio como si fuese un día nublado o atardecer los elementos
inmediatos detrás del protagonista quedan con un primer foco iluminados previamente,
pero a medida que se presentan montañas se va fusionando la luz del horizonte en tonos
claros, como se puede ver en el cuadro de Caspar David Friedrich. En el caso de Zelda
al ser un atardecer se juega con un claroscuro en el protagonista, pero también queda
iluminado el fondo como en el caso de Turner, con el protagonista más oscuro.

1.2. Tipos de vistas (definición de cada una y ejemplos)


Denominación de las vistas
Si situamos un observador frente al cubo (imagen 1), en la posición A. En este cubo se
realizarán las proyecciones ortogonales (imagen 2) según las seis direcciones indicadas
por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de la pieza.
Vista A: Vista de frente o alzado
Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista izquierda o perfil izquierdo
Vista D: Vista posterior
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista derecha o perfil derecho

Alzado
Alzado o vista de frente es la vista principal de la pieza u objeto que marca el resto de
las vistas. Es la vista más importante (más representativa) y la que más información
debe aportar de la pieza. Por eso es muy importante la elección del alzado. Se elije de
forma arbitraria, pero una vez decidido el alzado, el resto de vistas se colocan según el
sistema de representación utilizado (europeo o americano).

Planta
La planta es la vista superior de la pieza que se proyecta (ortogonalmente) sobre el
plano horizontal. Dado que tiene que estar relacionado con el alzado y según la
correspondencia entre vistas, la planta tiene que tener la misma anchura (anchura total y
anchuras parciales) que la del alzado.

Perfil
Existen dos perfiles, el perfil izquierdo y el perfil derecho. El perfil es la vista lateral de
la pieza, por lo que el perfil izquierdo, es la vista de la pieza desde la izquierda de la
misma.
Recordamos que el perfil izquierdo es la vista desde la izquierda, pero se representa a la
derecha. Igual que en el caso de la planta, esta vista viene determinada por la elección
del alzado, por lo que para mantener la correspondencia entre vistas, el perfil (izquierdo
o derecho) debe tener la misma altura que el alzado. De la misma forma, la longitud de
la pieza tiene que ser la misma en la planta y en el perfil.
Las tres vistas (alzado, planta y perfil) completas quedarán:

1.3. Que es acotación

Una acotación es una puntualización, observación o explicación, y designa la acción y


efecto de acotar. Como tal, una acotación puede referirse a las notas o apuntes
realizados en los márgenes o al pie de un texto manuscrito o impreso. En este sentido,
las acotaciones son útiles para ayudarnos a entender un texto, pues mediante
observaciones o explicaciones de asuntos alusivos al tema principal nos pueden aclarar
el sentido de ciertos pasajes. Podemos encontrar las acotaciones en libros, en forma de
comentarios al pie de página, o incluso las podemos hacer nosotros mismos para
entender mejor un texto. En nuestro día a día, podemos usar el término en sentido
figurado cuando queremos resaltar o explicar algo específico: “Nosotros salimos bien en
el examen, pero valga la acotación de que los apuntes de clases no sirvieron de nada”.

1.3.1. Elementos de acotación

Las Cotas se pueden disponer de diversas maneras: únicas, continuas, en Paralelo, al


Origen, angulares, radiales, diametrales.
Únicas: Se corresponde a la acotación de un único segmento.
Continuas: Se corresponde a la colocación en cadena de toda una serie de cotas,
referidas cada una de ellas a un contorno distinto.
Paralelo: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que miden vértices consecutivos
de un perímetro.
Al Origen: Parten de un origen común en la línea de cota, se indican mediante flechas a
90 y las cifras pueden colocarse horizontalmente o verticalmente. Angulares: Son
aquellas que miden ángulos.
Radiales: Son aquellas que miden radios de circunferencia.
Diametrales: Son aquellas que miden diámetros de circunferencia
1.3.2. Tipos de acotaciones

La disposición de varias líneas de cota sucesivas en una misma línea, en vez de


escalonadas, mejora la presentación y facilita la consulta de la información sobre las
medidas representadas en el elemento acotado.
❖ Acotación en Serie
En la denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la
otra, es decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la
acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total.

❖ Acotación en paralelo
En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema
todas las cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de
referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen
un elemento de referencia común, una cara, un eje, etc.
Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su
importancia gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta importancia de
la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea
demasiado particular por la forma.Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores
por ser cada cota independiente de los demás.

❖ Acotación combinada
Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”, combinando los sistemas antes
vistos tenemos la acotación combinada. Es el resultado de la mezcla de la acotación en
paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.

❖ Acotación progresiva
Menos usual pero otro sistema de acotación es la denominada “Acotación Progresiva” o
por coordenadas. Se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en
paralelo.
A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un
origen de cota “0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un
extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que
estamos acotando.

Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del origen, como
mostramos en la ilustración.
Para evitar confusiones con el sistema en serie, las cifras de cota se pueden colocar, si se
quiere, en sentido perpendicular a la línea de cota y junto a la flecha.

1.4. Que es un croquis

Croquis
Un croquis es una representación de un lugar, de tal manera que a través de una serie de
trazos se dibuja un espacio concreto. Por lo general este tipo de dibujos tienen la
finalidad de ofrecer una imagen aproximada de algo, por ejemplo una casa o un espacio
urbano. Hay que indicar que el croquis viene a ser una versión simplificada de un plano,
por lo que no se trata de dibujar todos los detalles de un espacio, sino de ofrecer una
imagen aproximada.
En español hay una serie de términos que sirven como sinónimos, tales como boceto,
borrador o esquema.

1.5. Bosquejo

Un bosquejo es la primera traza, boceto o diseño que se realiza de una obra pictórica o
de cualquier otra producción de la creatividad humana. El bosquejo supone el primer
paso concreto de la obra, es decir, la primera materialización de la idea del autor.En el
ámbito artístico, como hemos mencionado, los bosquejos son fundamentales para que
los autores puedan establecer sus primeras ideas acerca de las obras que quieren
desarrollar. Esto ha dado lugar a que actualmente, en distintos museos del mundo,
tengamos la oportunidad de poder admirar y conocer bosquejos de grandes pintores
como, por ejemplo, Cézanne o Picasso.

1.6. Que es un plano

Un plano es una representación gráfica de un objeto o área en una superficie


bidimensional. La palabra procede del latín planus, que significa 'llano' o 'liso'.
Los planos tienen aplicación en diversos ámbitos del conocimiento, tales como la
matemática (la geometría), la geografía, el diseño, la arquitectura, el urbanismo, la
ingeniería y la construcción en general.Por ende, los planos sirven para diseñar, calcular
y/o visualizar diferentes objetos y espacios, ya sea para llevarlos a la realidad, para
describir la realidad o para imaginar el aspecto de algo.Por ejemplo, un plano puede
servir para determinar el área de una figura geométrica, orientarnos en una nueva
ciudad, o diseñar la planta de una vivienda.
Citaciones y referencias
➢ significados. (2013). significados. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://www.significados.com/perspectiva/

➢ Ruiz Brussain, C. (s. f.). Un viaje por el dibujo. uoc.edu. Recuperado 1 de junio

de 2022, de http://arts.recursos.uoc.edu/dibuix/es/3-2-tipos-de-perspectiva/

➢ C.O.W. (2016, noviembre). clases de perspectiva. CursosOnlineWeb.com.

Recuperado 1 de junio de 2022, de https://cursosonlineweb.com/perspectiva.html

➢ Y.Y., & S.I. (s. f.). art rocket. Fundamentos de la perspectiva: Aprende a expresar

distancia y profundidad. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://www.clipstudio.net/aprende-a-dibujar/archives/160886

➢ Perspectiva invertida. (s. f.). Wikiwand. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://www.wikiwand.com/es/Perspectiva_invertida

➢ canva. (s. f.). Perspectiva de superposición. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://www.canva.com/es_mx/aprende/perspectiva-en-fotografia/

➢ europapress. (s. f.). Increíbles ejemplos de perspectiva forzada. Recuperado 1 de

junio de 2022, de https://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-

increibles-ejemplos-perspectiva-forzada-20140330151732.html

➢ ibiguridt.wordpress. (s. f.). Vistas de piezas. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://ibiguridt.wordpress.com/temas/vistas/

➢ Coelho, F. (2011). significados. Significado de Acotación. Recuperado 1 de junio

de 2022, de https://www.significados.com/acotacion/
➢ blogartesvisuales. (s. f.). 4 Tipos de acotaciones. Recuperado 1 de junio de 2022,

de https://www.blogartesvisuales.net/identidad-corporativa/logotipos/tipos-de-

acotacion/

➢ Navarro., J. (2016, abril). definicionabc. Definición de Croquis. Recuperado 1 de

junio de 2022, de https://www.definicionabc.com/general/croquis.php

➢ definicion.de. (s. f.). definicion de bosquejo. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://definicion.de/bosquejo/

➢ significados. (s. f.). Significado de Plano. Recuperado 1 de junio de 2022, de

https://www.significados.com/plano/

➢ J U L I A N A R C O D I A Z. (2022). BLOQUE TEMATICO II (N.o 14).

ACOTACIONES. https://normasapa.in/

You might also like