You are on page 1of 13
. Carrruto I EL CONSUMO CULTURAL Y SU ESTUDIO EN MEXICO 1.1 CONCEPTUALIZACION ACERCA DEL CONSUMO CULTURAL SEGUN NESTOR GARCIA CANCLINI 1.2 LA SOCIEDAD DE CONSUMO 1.3 AMBITOS DE INTERACCION SOCIAL: ;,POR QUE CONSUMIMOS? Hablar de consumo cultural en un pais como México, donde su infraestructura de redes electrénica es una de la inds importantes de América Latina, nos. permite conocer que existen personas preocupadas por realizar investigaciones y conocer al respecto entre los que podemos citar los estudios hechos por Nestor Garefa Canclini, Jorge Gonzalez, Lucina Jiménez, Eduardo Nivén, Guillermo Orozco, Mabel Piecini, por mencionar algunos autorgs que-han profundizado en la tematica de este fenémeno que para la gran mayoria pasa desapercibido. Por tal motivo nos parece un tema de interes por investigar dentro de nuestra ciudad, donde es comin observar cambios palpables en las muestras culturales tradicionales. 1.1 CONCEPTUALIZACION ACERCA DE CONSUMO CULTURAL SEGUN NESTOR GARCIA CANCLINI. En el mundo en el que hoy nos desenvolvemos, la publicidad, la TV, la ciencia, la tecnologia y la cultura juegan un rol importante para ofertar mercancias de uso simple, las cuales se distribuyen de manera diferente en los sectores que conforman ala sociedad. Es aqui dentro de este campo donde la lucha por estas mercanefas es palpable. A estas manifestaciones ¢ incluso a esta lucha nosotros le Hlamamos “consumo cultural”, El estudio del consumo cultural es muy complejo por el tipo de elementos que ‘componen al fenémeno, ya que se observan actitudes de los individuos que caen dentro de lo psicoldgico, y es aquf donde se complican los estudios por tratarse de la conducta del individuo especificamente al consumir bienes y servicios, asf como las diferentes manifestaciones de la cultura, entendicndo esta tiltima, como el conjunto de manifesta nes artaigadas y heredadas de nuestros antepasados, como ta Hamad “alta cultura” © “cultura tradicional” (escuela, hogar, calle, potiticas culturales. Iglesia, arte,etc.). Por tal motivo, nuestra investigacién nos Mevé hasta uno de los estudiosos sobre el tema, Nestor Garcia Canclini, quien se coloca entre las personas con amplio conocimiento sobre el término “consumo cultural” en nuestro pats. De esta manera y teniendo de antemano la aportacién cientifica y bibliogréfica decidimos retomar sus, aportaciones sobre el tema . El consumo cultural representa entonces un factor importante para medir el desarrollo sociocultural de una comunidad, ya que dentro de este fenémeno se pueden medir otros factores importantes para el avance econdmico y politico de una Nos concentraremos ahora en dos aspectos relevantes para entender lo que es consumo cultural: qué se entiende por consumo y por qué consume la gente. Estas dos interrogantes encuentran respuesta dentro de los seis modelos tedricos que nos presenta Canclini, los cuales provienen de iversas disciplinas que tal vez. sean las ms factibles en la actualidad. Pero antes de esto debemos despejar el camino y recordar que la construccién de los seis modelos ha sido posible partiendo de Ia critica de dos nociones, la de tas necesidades y la de los bienes. Ahora bien, a lo que llamamos necesidades, incluso las de mayor importancia en materia biolégica, surgen en sus diversas presentaciones culturales como resultado de una mirada profunda hacia el interior de la conducta social del individuo y de la elaboracién psicosocial de los deseos. La clase, Ia etnia 0 el grupo al que pertenecemos nos acostumbra a necesitar tales objetos y a apropiarlos de cierta manera y como sabemos, lo que se considera necesario cambia histéricamente atin dentro de Ia misma sociedad, Es aqui donde podemos demostrar que el cardcter construido de las necesidades se vuelve evidente cuando advertimos cémo se convi ieron en objetos de uso normal, bienes que hace 30 6 40 altos no existfan como: aspiradoras, televi jones, lavadoras, refrigeradores, ete. Descartaremos la concepcién naturalista de las necesidades, ya que no existe una naturaleza humana no cambiable, y mucho menos podemos afirmar que las mercanefas 0 bienes que se ofertan, son producidos y utilizados s6lo por su valor de uso, para satisfacer necesidades, sino que hoy sucede todo lo contrario, el valor de cambio prevalece sobre el de uso. Un ejemplo notable seria preguntarse, {Por qué existen més autos que transportes colectivos? es por que adquirir un auto de x modelo y afio nos brinda un estatus, el cual nos crea un valor simbélico que nos hace sobresalir dentro de la sociedad. Asi mostramos la simpleza con la cual definen Jos conductistas al consumo ya que ellos lo muestran como la relacién estimulo- respuesta. No existe correspondencia mecénica o natural entre necesidades y objetos supuestamente disefiados y producidos para satistacerlas. ‘Tomando en cuenta la variedad y cantidad de factores que intervienen en el campo del consumo, podremos. definir inicialmente “al consumo como el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiacién y los usos de los productos" Es aqui donde ubicamos al consumo como parte del ciclo de produccién y in de los bienes. Pero ubicar al consumo de esta forma, no solo ofrece sino también dificultades: la légica econdmica que concibe en forma ~“Porqué aumenta 0 disminuye e consumo", subcaptulo del tema [1 eonsuive cultura ys estudio en México: una propuest t6rica en Garcia Canelini Nestor, “El consumo cultura en México” P sucesiva la produccién, la circulacién y el consumo, sucle colocar a este altima ‘como momento terminal del ciclo. Despejadas ya las dudas bisicas sobre consumo explicaremos entonces los seis ‘modelos tedricos que nos presenta Canclini para la comprensién mas especffica de ta construccién del consumo como fenémeno social. MODELO I EL CONSUMO ES EL LUGAR DE REPRODUCCION DE LA FUERZA DE TRABAJO Y DE EXPANSION DE CAPITAL. A todas las pricticas de consumo-actos psicosociales tan diversos como habitar una i comer, divertirse, pueden entenderse en parte, como medios para renovar fa fuerza laboral de los trabajadores y ampliar las ganancias de los productores. Dentro de esta linea de observacién Hegamos 1a conclusién de que no es la demanda la que produce la oferta y que no son las necesidades individuales ni colectivas las que determinan ta produccién de bienes, y por ende su distribucién. Entendemos entonces que las necesidades de las clases sociales mas populares son creadas y planeadas estratégicamente por las clases hegemsnicas como parte de sus planes y estrategias. La manera con la cual se aplica la tendencia de consumir ciertos objetos por medio de la publicidad ega al extremo de considerar obsoletos en un tiempo determinado, algunos articulos que son reemplazados por otros répidamente dentro del fenémeno. Aqui es donde encontramos explicacién del porqué ciertos articulos suntuarios cuando aparecen en ef mercado, al poco tiempo se vuelven de primera necesidad: los televisores, las videocasseteras, la ropa de moda. ete. Sin embargo, el aislamiento de wo ‘este aspecto en la organizacién del consumo Ileva al economicismo y a una visién maquiavélica: “conduce a analizar los procedimientos a través de los cuales el capital ,o las clases dominantes, provocan en las dominadas necesidades artificiales y establecen modos de satisfacerlas en funci6n de sus intereses”.* Asi entenderemos al estudid del consumo no silo como i JagaciGn estadistica del modo que se adquieren las mercancias, sino también como el conocimiento de tas operaciones con los que los usuarios seleccionan y combinan los productos y los mensajes. MODELO 2 EL CONSUMO ES EL LUGAR DONDE LAS CLASES Y LOS GRUPOS COMPITEN POR LA APROPIACION DEL PRODUCTO SOCIAL. Como escribié Manuel Castells, el consumo es el lugar en donde los conflictos entre clases originados por la desigual participacién en la estructura productiva, se continiian a propésito de la distribucién y apropiacién de los bienes. Aqui a diferencia del modelo anterior to mostramos como un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. Esto significa que el consumo en los niveles socioeconémicos se diversifica por los bienes adquiridos actuando como separador de grupos. * Op. cit, Pai. 25 MODELO 3 EL CONSUMO COMO LUGAR DE DIFERENCIACION SOCIAL Y DISTINCION SIMBOLICA ENTRE LOS GRUPOS. En algunas sociedades democréticas (donde se asegura que los hombres nacen iguales), ef consumo es el dtea fundamental para construir y comunicar tas diferencias sociales. Ante Ii masificacién de 1a mayorfa de los bienes generada por

You might also like