You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

CAMILO ANDRES PIEDRAHITA 2223467-3262

Evolución del latín en Hispania.

Evolución del latín en Hispania:


El latín cómo lengua de un imperio surge del indoeuropeo como raíz teórica siendo la
lengua del imperio Romano, no obstante, desde su origen cómo lengua del imperio y
debido a cuestiones de índole glotopolitico está estuvo sujeta a un continuom dialectal por
lo cual se dividió en distintos vernáculos del latín los cuales a su vez dieron origen a las hoy
conocidas "lenguas romances".
El latín en Hispania:
La península ibérica como territorio fue in ilo tempore cuna del fenómeno conocido como
"continuom dialectal", con diversas raíces lingüísticas desde el árabe, lenguas romances y
lenguas germanas, incluso siendo cuna de lenguas como el Vasco sin una raíz lingüística
conocida, no muy diferente a la España del siglo XXI, siendo el pensador español Antonio
Nebrija quien eligiese el vernáculo de Castilla como "lengua pura" y se diera en la tarea de
la creación de la primera gramática de la lengua española, la cual coincidiría históricamente
en su publicación con la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo y sería está la lengua
impuesta por los españoles, siendo está una modernización del latín vulgar (latín del vulgo,
cuestión que he de explicar posteriormente), en una lengua flexiva que a su vez sería
originaria del castellano medieval (lengua de transición entre el latín y el castellano
moderno).
Distribución lingüística de la península ibérica:

2
2
El latín cómo lengua de la cultura:
El latín cómo lengua del imperio falleció a tempranos inicios del siglo XIV, ya obras
cumbre de hablantes del latín como la divina comedia serían publicadas en los vernáculos
descendientes del latín próximos a convertirse en las llamadas "lenguas romances", como el
toscano por ejemplo en el caso del florentino Dante Alighieri, no obstante el latín cómo
lengua de la cultura o de la ciencia fue acogido por la academia hasta principios de la
ilustración, el valor del latín in ilo tempore era tal que pensadores como Sir Isaac Newton
publicaron sus obras en latín sin ser está la raíz de su lengua madre (el inglés en este caso),
fue hasta 1644 cuando René Descartes publica el "Discurso del método" en lengua francesa
y 2 años después autoriza una traducción al latín, dando históricamente muerte al uso del
latín como lengua de la academia rezagando este a ser la lengua de la liturgia, siendo el
latín eclesiástico el único que había sobrevivido al paso del tiempo y siendo su relación con
la iglesia uno de los principales motivos de su abandono por parte de la academia, las
ciencias y las artes.
Del latín al castellano:
Frente al texto una de las principales problemáticas es que el autor asume que el lector tiene
un conocimiento previo básico de la lengua latina, por lo menos de su estructura gramatical,
por lo cual plantea una reconstrucción del paso histórico del latín al castellano sin hacer
énfasis en la estructura gramatical del latín y sus diferencias con el castellano, siendo
ambas lenguas flexivas, pero con diferencias notables.
Estructura gramatical del latín:
El latín cómo lengua flexiva cuenta con el fenómeno de la conjugación al igual que el
castellano, no obstante está dominaba la flexión por medio de sufijos combinando estos a

2
su vez en ocasiones con el uso de preposiciones, a diferencia del castellano el latín tenía la
necesidad de implantar los paradigmas de flexión tanto en adjetivos y sustantivos como en
los verbos, esto por medio de las declinaciones, contando así con 5 casos gramaticales los
cuales pasan a indicar la función gramatical del sustantivo en una oración, siendo estos:
nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo, a diferencia del castellano el
orden sintáctico del latín es diferente, mientras que el latín contaba con un orden S-O-V el
español cuenta con un orden S-V-C.
La primera base de este paso lingüístico del latín al castellano es la de plantear la diferencia
entre palabras patrimoniales y cultismo, de modo que se explica como una sola palabra del
latín dio origen a dos palabras en castellano, una con base en la vía patrimonial y otra con
base en la vía culta
Declinaciones del latín:

Ejemplo primera declinación:

2
Funciones semánticas de las declinaciones:
• Nominativo medicus (sujeto)
• Vocativo medice (apelación)
• Acusativo medicum (objeto directo)
• Genitivo medici (complemento del nombre)
• Dativo medico (objeto indirecto)
• Ablativo medico (complemento circunstancial)

Evolución fonética del latín al castellano pasando por el castellano medieval:


Una de las problemáticas fundamentales del estudio del latín como lengua desde el estudio
de la filología clásica es la reconstrucción de la fonética Latina, pues realmente no se tiene
una reconstrucción fonética oficial, se plantean dos variantes del latín, el latín eclesiástico
con una pronunciación similar al italiano moderno y el latín restituta o el latín "restituido"
que pretende asemejarse al latín vulgar de Cicerón, el cual lleva a una pronunciación
fonética que se asimila más a la fonética de las lenguas germanas (comparada por muchos
con el alemán moderno en algunos fonemas), en la actualidad aún se debate realmente cuál

2
es la verdadera fonética Latina, no obstante el estudio de le gusta clásicas se centra en la
pronunciación "vulgar"1.
Por su parte el castellano medieval, cómo lengua sirvió como puente entre el latín vulgar y
el vernáculo de Castilla moderno, siendo está lengua en la cual se publicaron obras como el
cantar del Mio Çid, contando con diferencias notables como la presencia de H (h aspirada)
en lugar de la raíz F del latín, o variaciones como la africada apicodental sorda (ç) o el
surgimiento del fonema (s) en lugar del fonema θ del castellano medieval.
Frente a la evolución del latín al castellano contamos con los siguientes fenómenos
lingüísticos:
• Diptongación: vocal tónica O/E diptonga a UE/IE
Petram > Piedra
• Monoptongación: simplificación de un diptongo en una vocal abierta AE/OE>E
AU>O
Aedificium > Edificio
• Abertura vocal cerrada a abierta: I>E U>O
Animum > Ánimo
• Apócope/perdida: perdida de la consonante o vocal final (M)
Historiam > Historia Rivalem > Rival
• Asimilación : acercamiento de un fonema a otro contiguo o cercano
Mensam > Mesa
• Disimilación: sustitución de un fonema para alejarlo del otro y evitar la repetición
Animam > Anima > Alma
• Epénticis: aparición de un sonido nuevo para solucionar problemas de
pronunciación
Hominem > Homnem > Hombre
• Metátesis: intercambio de posición de algunos sonidos
Teneru > Tierno
• Palatalización: cambio de articulación a la región del paladar
Annum > Año
• Degeminación: las consonantes geminadas se simplifican
1
Se denomina “latín vulgar” al latín de uso cotidiano o latín familiar, llamado por Cicerón “vulgari sermone”,
tomando el termino vulgar desde la raíz de “vulgo”.

2
Aggregare > Agregar
• Prótesis: aparición de una vocal inicial delante del grupo S+ consonante
Studium > Estudio
• Síncopa: perdida de una vocal breve intervocálica
Tabulam > Tabla
• Sonorización : Cambio de una consonante sorda a una sonora (ptc > bdg)
Apricare > Abrigar
Mutare > Mudar
Lacrimam >Lágrima
Evolución de las grafías de origen griego presentes en el latín al castellano:
• grupo u> lat. y>i. lyram> cast.: lira
• grupo f>lat. ph> f. sphaeram> cast.: esfera
• grupo q> lat. th>t. theatrum> cast.: teatro
• grupo c> lat. ch> c/qu. chartam> cast.: carta
Del latín al castellano:
Una pregunta común al estudiar lenguas clásicas es: ¿Porque cambian los sonidos con el
tiempo?, "La lengua es del hablante", una frase muy popular y del vulgo por decirlo de
alguna manera, pero con mayor importancia lingüística de lo que parece, pues plantea la le
gus como lo que es, un sistema de comunicación propio de quienes la hablan, no de quienes
se la plantean como "lengua pura" u objeto de "cultura", pues es la carga social misma de la
lengua lo que le da a esta su sentido como parte de una cultura, el cambio de sonidos en la
lengua parte de diferentes causas, desde su cercanía con otras lenguas, hasta por la "ley de
mínimo esfuerzo", la cual plantea que el hablante busca la manera más simple para su
aparato fonador de pronunciar una palabra o frase, siendo este el origen del cambio
generacional de la fonética de las lenguas, estos cambios con el "paso del boca en boca" por
parte del hablante llegan en determinado punto a convertirse en una modificación de la
lengua misma.

Bibliografía:

EDELVIVES. (1954). LENGUA LATINA. Zaragoza: Luis Vives.


Jose Ignacio Hualde, A. O. (2010). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge:
CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
ØRBERG, H. H. (1991). LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA.

2
2

You might also like