You are on page 1of 8

INTRODUCCION

Dentro del marco de la secuencia histórica que le ha tocado vivir al hombre, en cuanto
al uso de los recursos naturales en un determinado espacio geográfico, estos han
jugado un papel fundamental en la administración del poder, que a través del tiempo, a
veces en un menor o mayor grado ha cambiado en muchos casos el curso de los
acontecimientos políticos, sociales y económicos de un país, todo ello basado en los
intereses que más le resulten favorables. Eso es el juego de la dinámica geopolítica
inmersa en el contexto de las relaciones internacionales basada en intereses, a veces
comprendida por muchos cuestionada por otros.

De allí los denominados conflictos geopolíticos por recursos, territorialidad, soberanía,


étnicos y hasta religiosos han invadido en los dos últimos siglos los espacios de la
historia contemporánea de la humanidad, dejando a su paso nuevas amenazas
evidentes como los desplazados y refugiados de poblaciones enteras que huyen a
otros lugares en sus países de origen y muchos de ellos deben hasta cruzar las
fronteras producto de las guerras, la persecuciones o el terrorismo.

Asociación Mundial de Organizaciones No Gubernamentales, organización


internacional que une a las ONG de todo el mundo en la causa del avance de la paz y
el bienestar mundial, ayuda a proporcionar el mecanismo y el apoyo necesarios para
que las ONG se conecten, se asocien, compartan, inspiren y multipliquen sus
contribuciones para resolver los problemas básicos de la humanidad. Observe el
Directorio Mundial de ONGs con capacidad de búsqueda.
LA GEOPOLITICA Y LOS ACTORES INTERNACIONALES

Cómo influyen en la Geopolítica Nacional e Internacional los Actores


Internacionales: ONG´S; Organismos Internacionales; Empresas
Transnacionales; Otros Estados o Países.

Es natural que en un mundo globalizado e interconectado, las decisiones políticas de


los países tengan consecuencias mucho más allá de sus fronteras, haciendo del factor
geopolítico un determinante en el funcionamiento de los mercados financieros a nivel
mundial. En este sentido, los conceptos y límites geográficos hoy se diluyen gracias a
la velocidad y alcance de la información, así como la inevitable red que las relaciones
comerciales entre países ha tejido a lo largo de los años, dejando como resultado un
mundo donde cada decisión, mensaje o acción tomada está conectada con otras y
tienen consecuencias entre sí. La convergencia entre economías desarrolladas y
emergentes es cada vez mayor, haciendo que la dependencia entre una y otra se
sienta de forma recíproca, aportando a la parcial descentralización del poder político y
económico.

Son varias las situaciones que han contribuido a la desestabilización geopolítica


mundial, impactando la inversión y el crecimiento de los mercados financieros. En
efecto, la incertidumbre frente a políticas de Estados Unidos y Europa ha disminuido la
confianza económica a nivel mundial.

El departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas,


proporciona las listas de las miles de ONG que trabajan en consulta con el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas y de otras ONG que trabajan con las
Naciones Unidas en otras capacidades, así como información sobre las actividades de
las Naciones Unidas que son de interés para las ONG.

La aparición de las economías emergentes ha trastocado el entorno geopolítico,


convirtiéndolo en más líquido y fluido. El nuevo contexto geopolítico condiciona
seriamente el entorno en el que las empresas internacionalizadas deben actuar. Ya no
vale únicamente tener un conocimiento general del contexto político del mundo y de
sus diferentes zonas geográficas, en muchas ocasiones interrelacionadas, a la hora de
internacionalizarse.

Impacto de las Fake News en la Geopolítica.

La comunicación influye en los factores que definen los cambios geopolíticos, las redes
sociales han hecho posible el surgimiento de perfiles con una amplia capacidad de
influencia y además permiten, muchas veces con un gran impacto emocional, tener un
canal de influencia directo.

La versión moderna de la desinformación se denomina Fake News y se caracteriza por


una metodología que tiene como objetivo la difusión de noticias falsas. La diferencia es
que, en la Guerra Fría, por ejemplo, no había redes sociales y éstas se configuran hoy
como una alternativa real en la carrera por la influencia, frente a los grandes medios de
comunicación. La decisión de qué aparece y cómo en las portadas de los periódicos
depende de la fuerza de las olas que forman los contenidos de las redes sociales, que
en ocasiones supera en fuerza e impacto a los teletipos de las agencias.

Este tema demanda una reflexión acerca de los impactos que suscitan los medios de
comunicación en el contexto internacional y geopolítico, además de ir más allá de lo
que supone las Fake News, término que se tendrá presente a lo largo del artículo, el
contexto internacional aguarda un entramado de peligros tecnológicos donde la
comunicación política y la información juegan un papel cada vez más relevante en la
agenda geopolítica de los actores internacionales.

Vivimos en un espacio abierto y la actividad diplomática se ve afectada también por la


realidad de las noticias falsas. Embajadas y consulados, al ser sedes diplomáticas de
los Estados, no son ajenas al juego geopolítico, del que la influencia en la configuración
de percepciones forma parte. Desde el ámbito de la inteligencia y la seguridad, se
define desinformación como conjunto de prácticas cuyo objetivo es promover la
manipulación de las élites políticas y de la opinión pública, mediante la difusión de
noticias falsas, con la finalidad de alterar la percepción del destinatario, para favorecer
los intereses de quien lo pone en práctica. En el ejercicio de actividades proactivas, los
servicios se han empleado profusamente con la intención de influir sobre actores y
procesos políticos, condicionando así el curso de los acontecimientos.

Reflexiones sobre la Geopolítica y las Relaciones Internacionales.

La importancia de la geopolítica crítica radica en que a través de esta es posible


descifrar cómo los estrategas de Estado, militares e intelectuales construyen el
discurso espacial que influirá sobre la política exterior de su país.

La geopolítica ha sido una de las disciplinas integradoras de las diferentes dimensiones


de las ciencias geográficas que más ha servido a la política para la toma de decisiones
estatales en materia de política exterior e interna. En dicho contexto, su desarrollo,
tanto en sus vertientes europea, alemana y británica, así como norteamericana y
asiática, tuvo un desarrollo constante y sistematizado hasta 1945 en que los Estados
Unidos y Gran Bretaña, sin fundamentos científicos ni evidencia empírica alguna, la
estigmatizaron oficialmente como ciencia nazi durante la II Guerra Mundial.

Es una de las disciplinas de las ciencias políticas que, habiendo sistematizado el


estudio de las relaciones e interdependencias que existen entre las diferentes
dimensiones de las ciencias geográficas y su influencia en el desarrollo del Estado,
más ha servido a la política para la toma de decisiones estatales en materia de
relaciones espaciales, tanto de política exterior como interna.

En todas las sociedades políticas en proceso de formación, de desarrollo y de


consolidación de sus Estados, han tenido conciencia del espacio geográfico que
ocupan y de aquel que comparten con otras sociedades y, en consecuencia, han
desarrollado percepciones más o menos objetivas de las posibilidades,
vulnerabilidades y debilidades que las relaciones espaciales del territorio representaban
para su desarrollo, seguridad e independencia política.
CONCLUSIONES

Hoy día, las empresas deben ser capaces de anticipar y gestionar los riesgos políticos
del mundo en el que operan y que pueden tener un impacto de primer orden en sus
cuentas de resultados. Esto significa que, más allá de livianos análisis de contexto, la
geopolítica y la inteligencia económica debe asociarse al núcleo duro del proceso de
toma de decisiones de las empresas y de sus estrategias de internacionalización,
haciendo de las mismas una ventaja competitiva.

Por su parte, las grandes compañías multinacionales IT, en la carrera por el liderazgo y
la innovación, han entrado en esta dinámica como un actor más. Las posibilidades de
algoritmos diseñados desde el “comprender para hacer” ofrecen un panorama complejo
lleno de incertidumbres. Además, como el público busca entretenimiento y los medios
aumentar audiencia, la desinformación se encuentra con un terreno abonado. Al primar
lo emocional y lo novedoso en un entorno cultural relativista, la difusión de dudas, de lo
extravagante, la ciencia ficción y las teorías conspiratorias llega hasta unos niveles
insospechados.

El objeto de estudio de la geopolítica es el Estado en función de sus relaciones


geográficas, tanto internas como internacionales. Esta afirmación nos permite
establecer, como punto de partida, que la política interna e internacional de los Estados
está relacionada con el efecto que las diferentes dimensiones e interdependencias de
la geografía ejercen sobre el desarrollo de la sociedad, cuya voluntad política
constituye la base del poder político que el Estado representa.
BIBLIOGRAFIA

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/opinion/tribuna-abierta/2020/01/30/geopolitica-
factor-competitividad-empresas/1011270.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADtica

https://equipoeuropa.org/las-fake-news-una-cuestion-geopolitica/

http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/28/pdfs/PDF28/BarronOlaFinanciera28.pdf
VIDEO

La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y


predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas. Es
una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos
y de los próximos o futuros efectos de los mismos.

Como su nombre lo indica es la combinación del estudio del Entorno Geográfico de una
ciudad, región o nación determinados, en combinación con el análisis de los Factores
Políticos que han intervenido desde su fundación hasta estos días, contando como
ciencia complementaria a la Historia que nos ayuda a entender de mejor manera el
Pasado y Presente de una comunidad, además de poder establecer una teoría de
cómo será su futuro.

Vivimos en un espacio abierto y la actividad diplomática se ve afectada también por la


realidad de las noticias falsas. Embajadas y consulados, al ser sedes diplomáticas de
los Estados, no son ajenas al juego geopolítico, del que la influencia en la configuración
de percepciones forma parte.

Abordar el fenómeno fake news implica proteger una serie de valores. Medidas de
transparencia, especialmente en el sector público, una regulación limpia y limitada, y
una sociedad civil activa son tres vías de contención. Sanciones y una aplicación
rigurosa de la ley ayudan a prevenir el contagio de malas prácticas. Sin embargo, para
hacer frente a amenazas mayores, hace falta dar el salto y transformarlo en un
concepto operacional.

Todos los acontecimientos geopolíticos que hemos vivido han afectado a todas las
empresas de todos los sectores, donde continúan las incertidumbres, las
inestabilidades y los nacionalismos geoeconómicos. Por lo tanto, las empresas deberán
seguir teniéndolo en cuenta y asumir en sus estrategias tanto la geopolítica, como la
inteligencia económica para poder competir en las condiciones en una economía global
como la actual.

You might also like