You are on page 1of 33

INVESTIGACIÓN SOBRE EL POPULISMO PUNITIVO EN LA CIUDAD DE

MÉXICO Y LAS TENDENCIAS LEGISLATIVAS EN EL CONGRESO LOCAL

RESEARCH ON PUNITIVE POPULISM IN MEXICO CITY AND LEGISLATIVE


INCLINATIONS IN THE LOCAL CONGRESS

¿Existe relación entre el endurecimiento de penas y la inhibición de conductas


delictivas?
¿El sistema de justicia favorece a la desigualdad y criminaliza la pobreza?

Resumen

El populismo punitivo, también llamado populismo penal, se encuentra


presente en todos los poderes del estado a todos los niveles, pues permea en el
discurso que promueve el uso excesivo del derecho penal como medio para
alcanzar la seguridad y la justicia, sin datos que sustenten tales dichos.
A nivel legislativo en la Ciudad de México es común el uso del populismo
punitivo para alimentar la narrativa de que con más y mayores penas punitivas, se
alcanzará un bienestar social, priorizando tales medidas por encima de la reparación
del daño, la atención a las víctimas y la prevención delictiva.

Abstract

Punitive populism, also called penal populism, is present in all state powers at
all levels, since it permeates the discourse that promotes the excessive use of
criminal law as a means to achieve security and justice, without enough data to
support such sayings.
At the legislative sector in Mexico City, the use of punitive populism is
common to power the narrative that with more and greater punitive penalties, social
welfare will be achieved, prioritizing such measures over repairing the damage,
attention to the victims and crime prevention.

1
Palabras clave: Populismo punitivo, populismo penal, punitivismo,
punitivismo en México, populismo penal en la Ciudad de México, reincidencia
delictiva, población carcelaria, presupuesto para cárceles en la Ciudad de México,
Congreso Legislativo de la Ciudad de México.

Key words: Punitive populism, penal populism, punitivism, punitivism in


Mexico, penal populism in Mexico City, criminal recidivism, prison population, prison
budget in Mexico City, Legislative Congress of Mexico City.

2
ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………………………....
4
1. Objetivo……………………………………………………………………….5
2. Planteamiento de la
investigación………………………………………….5
3. Impacto
social……………………………………………………………......6
II. Populismo punitivo………………………………………………………………6
III. Populismo punitivo en la Ciudad de
México………………………………….10
IV. Problema carcelario en la Ciudad de
México………………………………..11
1. Población Penitenciaria……………………………………………………12
2. Principales delitos………………………………………………………….13
3. Reincidencia……………………………………………………………......14
V. Presupuesto…………………………………………………………………….14
VI. Legislación………………………………………………………………………
15
1. Hallazgos……………………………………………………………………17
VII. Conclusiones……………………………………………………………………
25
Alternativas al punitivismo…………………………………………………
27
Agradecimientos……………………………………………………………………………28
Bibliografía………………………………………………………………………………….29
Anexos………………………………………………………………………………………32

3
I. Introducción

Ante la desconfianza hacia el Estado y los expertos para resolver los


problemas de inseguridad, surge el populismo punitivo como un discurso que
plantea el uso excesivo del derecho penal. Se trata de una agenda que se
aprovecha del miedo de la gente para dar una falsa respuesta, en la cual se
equipara la efectividad punitiva del Estado con la severidad de las penas. En ese
sentido, ante cualquier situación que cause indignación social y una correspondiente
demanda social por mayor seguridad pública, la respuesta del legislador suele ser
simple, irresponsable e inefectiva: más cárcel.
Este discurso que propone como solución excluir de la sociedad a quiénes
actúen fuera del marco legal ha ganado popularidad. Los políticos y legisladores nos
venden la sensación de estar cumpliendo con su labor al proponer iniciativas que
aumentan las penas y el uso de la cárcel. Sin embargo, en vez de identificar el
problema a resolver y evaluar las alternativas para dar respuesta al mismo, caemos
en la falsa respuesta de acudir a la prisión para acabar con la inseguridad y la
delincuencia.
En ese contexto, es común que ante situaciones de crisis la respuesta de los
legisladores sea presentar iniciativas que proponen “soluciones” represivas que
extienden catálogos de delitos, endurecen penas o dotan de atribuciones a los
órganos de seguridad, sin una base de estudios confiable que demuestre que con
tales medidas se disminuirá la tasa delincuencial.
Lo planteado es dañino para el tejido social, pues en nuestro país y en la
Ciudad de México existe una crisis carcelaria, debida al hacinamiento, las bajas
condiciones de vida y las constantes violaciones de derechos humanos.
Lo anterior se debe a que la percepción delincuencial y el miedo al delito se
han convertido en un temor generalizado de la sociedad, quien ha demandado a las
autoridades una actuación más enérgica, lo que ha tenido como consecuencia que
las autoridades hayan tomado medidas criminalizadoras extendiendo las penas
privativas de la libertad.
Un problema del exceso de penas privativas de libertad es la falta de política
encaminada a la reinserción social, por lo que prácticamente se les condena a ser

4
delincuentes incluso al concluir su pena de prisión, lo que, durante años ha dañado
el tejido social.
Por último, la política criminalizadora ha ocasionado históricamente un
constante incremento en el gasto público, lo que condiciona el desarrollo económico
e impide que se eroguen los recursos públicos de manera eficiente, por destinar en
todos los ejercicios tan altos porcentajes del erario público en construcción,
mantenimiento y operación de centros penitenciarios; recursos que podrían ser
utilizados en beneficio de víctimas o en políticas de prevención delictiva.

1. Objetivo

La investigación tiene como objetivo dar conocer de manera general el


contexto que ha permitido que permeen prácticas punitivistas en la Ciudad de
México, analizar las consecuencias que han tenido estas prácticas y medir las
tendencias de la actual legislatura local para proponer alternativas de mejora.

2. Planteamiento de la investigación

La presente es una investigación mixta que busca dar claridad sobre la


situación planteada: las prácticas legislativas punitivistas en la Ciudad de México,
analizadas a la luz de la doctrina y sus consecuencias.
Se parte de una detección e integración de la bibliografía disponible sobre
cada uno de los temas, se decidió combinar datos públicos, investigaciones, libros
de texto y artículos de opinión a la luz de los datos públicos existentes que apoye a
la investigación, en relación con el planteamiento del problema previamente
expuesto,
De tal forma, a través de un meta-análisis crítico sobre las investigaciones
existentes, así como teorías y opiniones de personas expertas, puedan generarse y
resolverse hipótesis, y finalmente proponer soluciones basadas en datos
documentales y empíricos.
La perspectiva desde la cual se detectó la literatura y se encamina la
investigación es primordialmente jurídica, sin embargo, algunos rubros y fases se

5
analizan desde perspectiva de política pública, sociología, economía y
administración.

Las temáticas seleccionadas para análisis son las siguientes:

a) Concepto de populismo punitivo;


b) Breve exposición sobre el contexto del Populismo Punitivo en México y
la CDMX;
c) Un análisis presupuestario sobre el impacto que tiene en el erario
público la construcción, mantenimiento y operación del sistema penitenciario de la
CDMX;
d) Para analizar el problema de investigación a profundidad, se ha
construido una base de datos que contiene todas las iniciativas propuestas en el
Congreso Legislativo de la Ciudad de México (El Congreso) identificadas como
PUNITIVISTAS o como ANTIPUNITIVAS, de acuerdo con los criterios que se
describen, dentro del periodo de tiempo del 1ro de enero del año 2021 hasta el 8 de
marzo del año 2022;
e) Se presentan interpretaciones conclusivas de cada uno de los
capítulos expuestos, analizando particularmente los datos recabados;
f) Finalmente se presentan recomendaciones sobre las áreas de
oportunidad identificadas al analizar los datos expuestas, encaminadas a la creación
de valor en la Ciudad de México.

3. Impacto social

Al obtener los resultados de la investigación, se pretenden hacer propuestas


de cambio desde el punto de vista de diseño de política pública a nivel legislativo
con perspectiva jurídica y de Derechos Humanos; de tal forma que se emita un
informe justificado al Congreso de la Ciudad de México, orientando con posibles
soluciones reales al problema de seguridad sin dañar el tejido social ni vulnerar los
derechos humanos al combatir la violencia únicamente con castigos.

II. Populismo Punitivo


6
Aproximadamente en el año 1750 A.C. en la antigua Babilonia se suscribió el
Código de Hammurabi, el primer compendio de normatividad jurídica que pretendía
regular el comportamiento en sociedad a través de supuestos normativos (hipótesis)
y consecuencias ejecutadas por la fuerza pública.
El código es principalmente conocido por la Ley del Talión, o como se acuñó
popularmente, “el principio ojo por ojo”; norma que básicamente imponía que al
cometer una conducta que fuera supuestamente proporcional, pero que además
representara un castigo ejemplar para que a través del pánico colectivo, se inhibiera
la comisión de tal conducta.
Este principio y este discurso ha pasado de generación en generación,
traspasando civilizaciones completas, avances tecnológicos, sociales, científicos,
médicos y literarios; revoluciones, derrocamientos de jefes de estado, movimientos
sociales para alcanzar objetivos populares, entre otros innumerables cambios
sociales, y el principio de “ojo por ojo” parece haber mutado muy poco.
Ha quedado tan arraigado en tantas culturas alrededor del mundo que parece
imposible cuestionar la tan aceptada premisa de “a mayor castigo, menor incidencia
delictiva”, o lo que es más generalizado “más cárcel = mayor seguridad”. Se
encuentra arraigado a nivel cultural, familiar y educativo, y se toma como algo cierto
sin tener evidencia alguna de su eficacia.
El criminalista Anthony Bottoms acuña el término en el año 1993 al criticar la
política antidrogas del Primer Ministro canadiense Stephen Harper, quien planteaba
castigar de manera más severa para limpiar las calles y evitar que las drogas
lleguen a la población, sin embargo, no propuso una definición exacta. 1
Por su parte John Pratt sugiere que no puede entenderse al populismo penal
sin hablar primero del populismo, entendido como “las prácticas que existen donde
hay ideologías de resentimiento social en contra del orden impuesto en la sociedad
por un largo tiempo establecido, diferentes clases políticas que se cree que poseen
el monopolio del poder, la propiedad y la fortuna”. 2
Es decir, el populismo se vale de situaciones de hecho para transformarse en
un discurso desde la clase política, reproduciendo discursos falaces atractivos para

1 John, Pratt, Penal Populism. 1a ed., Taylor & Francis, 2007.

2 Idem

7
el grueso de los sectores poblacionales, obteniendo así un incremento en el capital
político.
La política populista suele buscar enemigos comunes, encaminarse en contra
de sectores específicos para crear un sentimiento de unidad para actuar a placer, y
justificar eventuales desaciertos culpando a los enemigos comunes. “el populismo
penal habla de la forma en que se cree que los delincuentes han sido favorecidos a
expensas de las víctimas del delito”, o dicho en otras palabras, que no han obtenido
suficiente castigo por los daños que han causado a las víctimas, discurso que, como
todo populismo, se basa en enojo y odio hacia un sector. 3
Esta política criminal realmente proviene de una falta de ideas de política
pública, de inexperiencia del estado para combatir la delincuencia, la impunidad, y
sobre todo, la prevención delictiva a través de su origen: el tejido social.
Jorge Eduardo Carrillo Velázquez en su texto “Concepto de justicia y
populismo punitivo” cuestiona el mero concepto de la justicia, que ha sido
tradicionalmente confundido con la venganza, es decir que no es “dar a cada quien
lo suyo”, sino la voluntad de hacerlo, así como la voluntad de qué corresponde a
cada quién, y la respuesta es dada desde el poder. 4
Por ello, a través de políticas punitivistas se sigue reproduciendo la sed de
venganza, en lugar de cuestionar las verdaderas necesidades de las víctimas de
delitos, pues se presupone que el estado funciona si se castiga de manera severa.
El mismo autor define con estos aspectos al populismo punitivo como “Un
fenómeno de histeria social, a causa de un clima de impunidad que desemboca en
la crisis de los sistemas procesales y/o de la aparición de casos mediáticos que
exacerban la opinión pública, trayendo como consecuencia la ampliación y
exageración de las penas para aparentar una reacción eficaz del Estado contra el
delito.”5
El populismo penal no se limita a la maximización injustificada del derecho
penal, pues permea en todos los niveles y órdenes de gobierno, cuando los jueces
dictan sentencias con la máxima pena permitida por ley, tradicionalmente son
reconocidos como “juzgadores que atacan al crimen” y son aplaudidos. Por el
3 Dobrynina, Margarita, “The Roots of "Penal Populism: the Role of Media and Politics", Kriminologijos Studijos, junio 2017, 4, pp. 98-124;

4 Carrillo Velázquez, Jorge Eduardo, “Concepto de justicia y populismo punitivo”. Revista Hechos y Derechos, México, núm. 59, septiembre de

2020, https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15103/16077

5 Ídem

8
contrario, es mal visto absolver en un procedimiento por falta de pruebas, pues se
acusa al juzgador de corrupción.
El incremento de cuerpos policiales por parte del poder ejecutivo es también
una práctica punitivita, al pretender que la seguridad se alcanza a través de acrecer
el cuerpo del estado para perseguir delincuentes, sin tomar en cuenta que
comúnmente se transgreden derechos humanos y debido proceso por parte de los
mismos policías o militares.
Como menciona Margarita Dobrynina, el populismo penal se encuentra en
todos los sectores y sus raíces se encuentran en la sociedad, por lo que es una
práctica demagoga más, que tiene repercusiones tangibles en la sociedad y
promueve la desigualdad.6
En contraposición crítica, nos encontramos con autores como Fernando León
Tamayo Arboleda7, que argumentan que el concepto del populismo punitivo se
encuentra limitado por falta de sustento probatorio, contradicciones y vacíos
teóricos, y que existían previamente conceptos como el “eficientismo penal” o el
“derecho penal del enemigo”.
Eficientismo penal: Término acuñado por diversos juristas sudamericanos,
consistente en la manera de enfrentarse con eficiencia a los desafíos de la política
criminal, en ocasiones actuando de manera contraria a la ley y a garantías y
principios generales del derecho, con el fin de obtener “resultados” cuantificables
por parte del sistema de justicia.8
Derecho penal del enemigo: En un modelo que entiende al derecho penal
como forma de control social formal que asume el conocimiento de la ley de toda la
sociedad9, quien al actuar de forma contraria a la ley, consiente ser acreedor a las
consecuencias más severas y graves por parte del poder, distinguiendo el derecho
penal de la ciudadanía y el del enemigo (Feindstrafrecht, según Günther Jakobs,
quien acuñó el término por primera vez), hacia quienes el estado empleará cualquier
medio disponible para castigarlos.10
6 Dobrynina, Margarita, “The Roots of…”, op. cit.

7 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000300003

8
https://1library.co/article/el-eficientismo-penal-aspectos-generales.y4wj419q
9
Mancera Espinoza, Miguel Ángel, ¿Derecho Penal del Enemigo en México?,
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, PP
2, 3.
10 Günther, Jakobs; Cancio Meliá (2006). «Manuel». Derecho Penal del enemigo (Thomson,Civitas,Cuadernos Civitas): 47 y 48

9
Analizando los conceptos previos y similares al punitivismo, se advierte que
ninguno de ellos es suficiente para sustituirle, pues en ambos (posiblemente menos
certeros) conceptos, el juzgador o la fuerza pública incurren en cierta arbitrariedad al
perseguir o imponer castigos, mediante el poder del Estado, quien justifica su actuar
con el discurso de la necesidad social del uso de la fuerza.
El populismo punitivo tiene implicaciones de legalidad, pues todos los
poderes, usualmente desde el ámbito de sus atribuciones, castigan más conductas
con más robustez como instrumento de política pública que pretende incrementar la
seguridad y la paz.

III. Populismo punitivo en la Ciudad de México

No es un secreto que la Ciudad de México tiene una crisis de seguridad


ciudadana, y que la población está harta de propuestas vacías del estado para
brindar la tranquilidad en todos los espacios, sin embargo, debe cuestionarse si la
solución a la crisis de inseguridad y crimen se encuentra maximizando al derecho
penal local y la dureza en la actuación de la Secretaría de Seguridad Pública Local.
Dice Carrillo Velázquez “Originalmente, el derecho penal, al tocar lo más
sagrado que tiene el ser humano (la libertad y la vida), sólo debe ser empleado en
casos de excepción; ello se observa en los principios de extrema ratio (el derecho
penal se ha de usar para proteger los bienes jurídicos más valiosos de las lesiones
más insoportables) y ultima ratio (es la reacción más enérgica del Estado cuando se
han agotado otras opciones de tutela). Hoy en día, se observa al derecho penal
como la reacción más común del Estado ante casi toda conducta ilícita, existiendo
delitos de bagatela o no graves (que no deberían siquiera ser del campo penal) y los
graves (la mayoría), además de aquellos que son tratados como de excepción, que
reducen las garantías y los derechos humanos de los acusados de ellos y se
caracterizan por ser de simple sospecha e imponer prisión preventiva oficiosa.” 11
En ese tenor, ya se ha abordado el tema (no suficiente) desde los medios, a
academia y los órganos legislativos. Es así puesto que en la constitución de nuestro
país, así como en la de la Ciudad de México, se encuentra previsto el principio de
“Racionalidad” de las penas, prohibiendo a legisladores imponer “…cualesquiera
11 Carrillo Velázquez, Jorge Eduardo, “Concepto de justicia…”, op. cit.

10
otras penas inusitadas y transcendentales”, así como el principio de
“Proporcionalidad”, que advierte que las penas deben tener una relación directa con
la conducta, el daño causado y el bien jurídico tutelado.
Los anteriores son principios poco observados en la práctica legislativa
cotidiana en la ciudad capital, pues, como se dijo, no justifican esta congruencia
entre lo propuesto y el bien jurídico tutelado.
Por el otro lado, en ambas constituciones (federal y local) se encuentra
previsto el principio de progresividad de los Derechos Humanos, mismo que
presume que no se puede retroceder una vez que se haya tenido un avance en
garantía de derechos. Este principio también se ve vulnerado con legislaciones
punitivistas, pues hay un retroceso en los derechos relacionados con el acceso a la
justicia y los derechos de personas privadas de su libertad. 12
Por último, en la Ciudad de México, como en todo el país, una persona
condenada a pena de prisión por la comisión de cualquier delito queda marcada
para toda su vida, pues la “Carta de Antecedentes no Penales” es frecuentemente
solicitada y limita el desarrollo personal y profesional.
Esto da una perspectiva sobre las implicaciones que puede tener en la vida
de tanta gente el encuadrar tantas conductas en el ámbito penal, pues la pena no se
limita a su tiempo en prisión, sino que puede perseguir a las personas por el resto
de sus vidas.

IV. Problema carcelario en la Ciudad de México131415

Como se ha planteado, la consecuencia más directa de la maximización del


derecho penal son las personas que ingresan a la cárcel por tanto tiempo, y la
cantidad de obstáculos que estas tienen al salir.

12 Carrillo Velázquez, Jorge Eduardo, “Concepto de justicia…”, op. cit.

13 Véase Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas sobre el sistema penitenciario estatal en México”, Documentos de análisis y

estadísticas, 2017.

14 Véase Subsecretaría del Sistema Penitenciario, “Población penitenciaria”, Ciudad de México, 2022, disponible en:

https://penitenciario.cdmx.gob.mx/poblacion-penitenciaria;

15 Véase Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2021”, Ciudad de México, 2021,

disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2021/;

11
Cabe destacar que parte del populismo punitivo es incrementar catálogos de
delitos que admiten la figura de prisión preventiva, así como la constante práctica
judicial de imponer tal medida precautoria. Esto ocasiona que exista una numerosa
población penitenciaria que no tiene sentencia, sin embargo sufre las consecuencias
de permanecer en prisión en ocasiones durante años sin ser condenada.
Al 15 de septiembre de 2016, la población penitenciaria en la Ciudad de
México era de 32,797 personas recluidas en 10 centros penitenciarios que cuentan
con una capacidad instalada para 23,947 personas, lo cual implica una
16
sobrepoblación del 36.95%.”

1. Población Penitenciaria

Según información oficial de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la


Ciudad de México, existen 13 centros penitenciarios de jurisdicción local, de los
cuales, 11 son varoniles y 2 son femeniles. Dentro de ellos se encuentran
actualmente 25,960 personas privadas de su libertad.
Según datos del INEGI, la CDMX es la segunda entidad federativa con mayor
tasa de personas privadas de la libertad por cada 100,000 habitantes (seguida de
Baja California), con la cifra de 351 personas.
Se destaca de manera alarmante que existen actualmente 7,439 personas
privadas de su libertad sin una sentencia firme, es decir que no hay elementos para
probar que incurrieron en la comisión delictiva.
Aproximadamente el 78% de la población penitenciaria de la CDMX es local,
el restante proviene del interior de la República, principalmente del Estado de
México (9%).
Los datos que reflejan la falta de oportunidades al acceder a una defensa
justa y la constante criminalización de la pobreza es el grado de escolaridad de la
población penitenciaria: El 3.23% no cuenta con primaria terminada, 23.29% ha
terminado únicamente primaria, 47.52% concluyó hasta secundaria, 16.59%
bachillerato, 7.73% tiene una carrera profesional y únicamente el 0.22% cuenta con
maestría o doctorado.

16 Ídem

12
Lo anterior no se traduce como que la población con mayor preparación no
tiende a delinquir, sino que la falta de oportunidades y privilegios hacen a la gente
más propensa a entrar a la cárcel, y más aún de volver a entrar y no salir, pues
como se ha planteado, el sistema favorece tales condiciones.
Respecto a la sobrepoblación en las cárceles, los datos arrojan que nos
encontramos en -5.77%, es decir que entre todos los centros penitenciarios de la
CDMX, la ocupación se encuentra por debajo de su capacidad.
Sin embargo, hay una distribución irregular entre los centros penitenciarios,
pues existen tres centro penitenciarios con altos índices de sobrepoblación y
hacinamiento, dos de ellos preventivos (para no sentenciados), los Reclusorios
Preventivos Varoniles del Norte y Oriente, así como la penitenciaría de al CDMX.

2. Principales delitos

La población penitenciaria se encuentra distribuida por la siguiente comisión


(o presunta comisión) de delitos:

Figura de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.

Se destaca la ausencia de delitos conocidos como “de cuello blanco”, lo que


reafirma la criminalización de la pobreza en el sistema de justicia.

3. Reincidencia

13
Las tasas de reingreso y reincidencia delictiva (la diferencia radica en el
tiempo entre la primera comisión y la segunda, mayor o menor al plazo de
prescripción) expuestas por el INEGI son de 25% (datos al 2016), lo que reafirma
que no existe un sistema penitenciario encaminado a la reinserción o rehabilitación
social, sino que se centra en el castigo fomentando la repetición de conductas.
Lo anterior es también resultado del punitivismo pues una persona que
ingresa a la cárcel por una conducta menor, o incluso sin haberla cometido, tiene un
25% de probabilidad de volver a entrar, cometiendo o no alguna conducta delictiva.
Se puede decir que la cárcel es un des-reformatorio, o una escuela para delinquir.

V. Presupuesto17

En la CDMX, en el año 2021 se destinaron $1,822,400,000 (cifra redondeada


por INEGI) para la operación cotidiana de 13 centros penitenciarios.
Se destaca que no ha sido proporcional al aumento acelerado de la población
carcelaria entre un año y otro, lo que ocasiona que se atienda de manera deficiente,
y por lo tanto, existan peores condiciones de vida y supervisión de las personas
privadas de su libertad.
Lo anterior implica que cada persona le cuesta al erario local
aproximadamente 80,000 pesos anuales únicamente para mantener los centros
penitenciarios, sin contabilizar su construcción y mantenimiento.

VI. Legislación

Desde el 1ro de enero del año 2021 hasta el 08 de marzo del año 2022
fueron presentadas 1,320 iniciativas de ley en el Congreso Legislativo de la Ciudad
de México.
Al poner a la vista todas las iniciativas referidas, mediante un análisis crítico
se integró una base con 119 iniciativas de reforma identificadas como “Punitivistas”
(si contemplamos las que aumentan sanciones administrativas, fueron identificadas
131), según los siguientes criterios:

17Véase Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2021”, Ciudad de México, 2021,

disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2021/

14
a) Que proponga incrementar penas a delitos existentes;
b) Prevea nuevos supuestos normativos de agravantes a la comisión de
delitos existentes;
c) Eliminar supuestos normativos de atenuantes en la comisión de delitos
existentes; y/o
d) La creación de nuevos tipos penales
Por otro lado, de la misma base de datos, han sido halladas 11 iniciativas
identificadas como “Antipunitivas”, cuyos criterios de identificación fueron a contrario
sensu que los planteados para las iniciativas “Punitivistas”.
La clasificación en ambos casos se hace con los siguientes rubros:

a) Número de identificación de la iniciativa;


b) Título;
c) Ordenamiento que reforma;
d) Sentido de la iniciativa;
e) Nombre del legislador o legisladora;
f) Partido o grupo político; y
g) Fecha de presentación.

Hallazgos

En la CDMX existe una Constitución, más de 180 leyes, más de 150


reglamentos y 7 códigos. También existe la facultad constitucional de proponer
iniciativas de ley o reforma a ordenamientos del fuero federal. Esto da un espectro
de posibilidades y necesidades de legislar casi incontable, para lo que, claro está,
se requiere pericia en diversas materias, así como técnica legislativa muy específica
que debe armonizar proyectos basados en necesidades de la población.
Sin embargo, con todo lo planteado, alrededor del 10% de la actividad
legislativa fue encaminada a castigar más, de una u otra manera, pero una de cada
diez iniciativas de reforma en la CDMX propone que se castigue de manera más
severa algo, y por lo tanto, que alguna persona entre o pase más tiempo en la
cárcel.

15
Iniciativas presentadas en el Congreso
entre enero de 2021 y marzo de 2022
Punitivistas
10% Antipunitivas
1% Otras

89%

Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

2.1. Iniciativas Punitivas

Como se dijo, fueron halladas 119 iniciativas que proponen más cárcel de
acuerdo con los criterios planteados. A continuación se desglosan algunos datos de
tales iniciativas:
Se propusieron 99 iniciativas de reforma al Código Penal para el Distrito
Federal, siendo este, como lo dice su nombre, el ordenamiento base en materia
penal, razón por la que, naturalmente, representa alrededor del 75% de las
iniciativas analizadas.
Seguidos del Código Penal local, se detectaron 7 iniciativas punitivistas a la
Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México, mismas que, con sus
particularidades, proponen castigos más severos de los ya contemplados para
abandono y maltrato animal.
Destacan también 5 iniciativas propuestas para el Código Penal Federal,
dentro del ámbito de facultades federalistas del congreso de la CDMX, y 4 a la Ley
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Por último, llaman la atención 3 iniciativas en materia de salud (2 al
ordenamiento federal y 1 al local), situación que se debe principalmente a la
pandemia por COVID-19, al existir una situación atípica en cuanto a daños
materiales y humanos por la saturación hospitalaria, situación a la que, como es
comúnmente, los legisladores optaron por el incremento de castigos.

16
En la siguiente gráfica se muestran las iniciativas según el ordenamiento que
se propuso reformar:

ORDENAMIENTO NÚMERO DE
INICIATIVAS
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL 99
LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DE LA CIUDAD DE 7
MÉXICO
CÓDIGO PENAL FEDERAL 5
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE 4
VIOLENCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LEY DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 2
LEY GENERAL DE SALUD 2
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN 2
DE SUJETOS OBLIGADOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES 1

LEY FEDERAL DEL TRABAJO 1


LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA 1
CIUDAD DE MÉXICO, EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE VIOLENCIA A
PERSONAS ADULTAS MAYORES

LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL DE LA CIUDAD 1


DE MÉXICO
LEY DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1
DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LEY DE PUBLICIDAD EXTERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1

LEY PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA 1


CIUDAD DE MÉXICO
LEY DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 1
LEY DEL DERECHO AL ACCESO, DISPOSICIÓN Y 1
SANEAMIENTO DEL AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Total general 132


Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la Ciudad de México

17
INICIATIVAS PUNITIVISTAS POR ORDENAMIENTO
CÓDIGO
LEY FEDERAL
GENERAL
DE
DEL
PARA
ACCESO
MOVILIDAD
PUBLICIDAD
SALUD
LOS
PROTECCIÓN
DERECHO
CIVIL
PENAL
PREVENIR
DERECHOS
DEL
DE
EN
DEL
PARA
DE
FEDERAL
PARA
SALUD
MATERIA
TRABAJO
AL
DISTRITO
LAS
DE
EXTERIOR
YEL
YAACCESO,
DE
EL
ELIMINAR
BIENESTAR
LOS
DE
MUJERES
LA
DISTRITO
DATOS
DISTRITO
CIUDAD
NIÑAS,
LAS
DE
ANIMALES
FEDERAL
DELITOS
PERSONAS
DE
DISPOSICIÓN
PERSONALES
LA
AFEDERAL
NIÑOS
LA
ANIMAL
UNA
FEDERAL
DE
DISCRIMINACIÓN
CIUDAD
MÉXICO
DE
ELECTORALES
VIDA
YLA
MAYORES
ADOLESCENTES
DECIUDAD
YEN
LIBRE
DE
LA
SANEAMIENTO
POSESIÓN
MÉXICO
CIUDAD
DE
EN
DE
DE
VIOLENCIA
LA
MÉXICO
LA
DE
CIUDAD
DE
DE
CIUDAD
MÉXICO
LA
DEL
SUJETOS
CIUDAD
DE
AGUA
DEDE
LA
MÉXICO,
OBLIGADOS
MÉXICO
CIUDAD
DE
DELA
MÉXICO
CIUDAD
ENDEMATERIA
DE
MÉXICO
LA
DECIUDAD
MÉXICO
DE PROTECCIÓN
DE MÉXICODE VIOLENCIA
A PERSONAS ADULTAS MAYORES

1% 1%
1 1 1% 1%
1
1 %%% 2% 2%
4%
% 2%

5%

1
% 2%

3%

75%

Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la Ciudad de México

A continuación se muestra el desglose de las iniciativas analizadas por tipo


de propuesta:

18
SENTIDO DE LA INICIATIVA NÚMERO DE INICIATIVAS
CREA NUEVO TIPO PENAL 58
AGRAVANTES 30
AUMENTO DE PENA(S) EN DELITO(S)
EXISTENTE(S) 22
ELIMINA CAUSAS DE EXCLUSIÓN 7
ELIMINACIÓN DE ATENUANTES 1
Total general 118
Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

SENTIDO DE LAS INICIATIVAS

CREA NUEVO TIPO PENAL


6%1% AGRAVANTES
19% AUMENTO DE PENA(S) EN
DELITO(S) EXISTENTE(S)
49% ELIMINA CAUSAS DE EXCLUSIÓN
ELIMINACIÓN DE ATENUANTES
25%

Elaboración propia con datos del congreso legislativo de la CDMX

Destaca que la mayor parte de las iniciativas van encaminadas a la creación


de nuevos tipos penales, situación que, aunado a los problemas planteados, crea
una SOBRELEGISLACIÓN que dificulta la labor judicial, pues la falta de rigor
legislativo no prevé que algunos de los “nuevos tipos penales” ya está previstos en
la ley.
Por otro lado, llaman la atención las agravantes añadidas, que en la práctica
conlleva los mismos problemas planteados, pues al añadir circunstancias que se
consideran “más dañinas” y por lo tanto ameritan una pena más fuerte, se omite la
labor básica de revisión legislativa.
El “aumento de penas en delitos existentes” es constantemente el supuesto
menos justificado, pues el delito está previsto, pero al suceder eventos relacionados
con él, los legisladores aumentan la pena prevista debido al impacto mediático que
conlleva.
19
Se procede a analizar los datos de iniciativas según la fuerza política de la
que provienen las iniciativas, identificando cada una según la bancada que
representa en el congreso, o bien, si es un(a) legislador(a) sin partido político; cabe
aclarar que en las labores legislativas los diputados representan a sus partidos sin
importar las alianzas con las que hayan participado electoralmente:

PARTIDO INICIATIVAS
MORENA 74
PAN 17
PRI 11
PRD 9
PES 3
INDEPENDIENTE 2
PVEM 1
PT 1
Total general 118
Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la Ciudad de México

INICIATIVAS POR FUERZA POLÍTICA

11%
2%
3% % MORENA
8% PAN
9% PRI
PRD
PES
14% INDEPENDIENTE
63% PVEM
PT

Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

20
Debido a la integración del congreso y la mayoría con la que cuentan,
MORENA (62%) es la fuerza política de la que proviene el mayor número de
iniciativas, seguidos por el PAN (14%).
Lo anterior se analiza a la luz de la integración del congreso, mismo que
cuenta con 66 diputados: MORENA cuenta con 32 escaños (48.48%), es decir que
su actuar es 14% más punitivista en proporción a su participación; el PAN tiene 17
legisladores (25.76%), y su actuar punitivista es de 14%; el PRI tiene 9 escaños
(13.64%), casi 4 puntos por encima que su estadística en el presente estudio; el
PRD tiene 4 diputado(a)s (6%), y sus iniciativas punitivistas representan el 9%.
De los demás partidos, destaca la ausencia de Movimiento Ciudadano,
quienes cuentan con 2 legisladores y no presentaron ni una iniciativa con
perspectiva de castigo en el tiempo analizado.
Por último, se expone la clasificación de iniciativas por el legislador o
legisladora que propuso cada una, aclarando que existen algunas iniciativas que se
presentan por grupos, mismos que para efectos del presente análisis se contempla
al legislador expositor:

Persona legisladora Iniciativas presentadas


NAZARIO NORBERTO SÁNCHEZ 19
MIGUEL ÁNGEL MACEDO ESCARTÍN 9
MARISELA ZÚÑIGA CERÓN 8
ELEAZAR RUBIO ALDARÁN 5
ESPERANZA VILLALOBOS PÉREZ 5
HÉCTOR BARRERA MARMOLEJO 4
YURIRI AYALA ZÚÑIGA 4
ISABELA ROSALES HERRERA 3
LETICIA ESTRADA HERNÁNDEZ 3
JORGE GAVIÑO AMBRIZ 3
ELIZABETH MATEOS HERNÁNDEZ 3
TEMÍSTOCLES VILLANUEVA RAMOS 3
ARMANDO TONATIUH GONZÁLEZ CASE 3
JOSÉ DE JESÚS MARTÍN DEL CAMPO CASTAÑEDA 3
FEDERICO DORING CASAR 2
MARÍA DE LOURDES GONZÁLES HERNÁNDEZ 2
FERNANDO JOSÉ ABOITIZ SARO 2
HÉCTOR DÍAZ POLANCO 2

21
MARÍA GUADALUPE AGUILAR SOLACHE 2
ERNESTO ALARCÓN JIMÉNEZ 2
JESÚS RICARDO FUENTES GÓMEZ 2
FAUSTO MANUEL ZAMORANO ESPARZA 2
MARIBEL CRUZ CRUZ 1
TANIA LARIOS PÉREZ 1
POLIMNIA ROMANA SIERRA BÁRCENA 1
VÍCTOR HUGO LOBO ROMÁN 1
MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ CONTRERAS 1
ALBERTO MARTÍNEZ URINCHO 1
CHRISTIAN DAMIÁN VON ROERICH DE LA ISLA 1
JOSÉ ALFONSO SUAREZ DEL REAL Y AGUILERA 1
RICARDO FUENTES GÓMEZ 1
DIEGO ORLANDO GARRIDO LÓPEZ 1
ANA JOCELYN VILLAGRÁN VILLASANA 1
JOSÉ GONZALO ESPINA MIRANDA 1
MARÍA GUADALUPE MORALES RUBIO 1
LEONOR GÓMEZ OTEGUI 1
CARLOS JOAQUÍN FERNÁNDEZ TINOCO 1
LETICIA ESTHER VARELA MARTÍNEZ 1
CLAUDIA MONTES DE OCA DEL OLMO 1
ANA FRANCIS MOR 1
RAÚL DE JESÚS TORRES 1
LUIS ALBERTO CHÁVEZ GARCÍA 1
RICARDO RUBIO TORRES 1
LUISA ADRIANA GUTIÉRREZ UREÑA 1
JESÚS SESMA SUÁREZ 1
JANECARLO LOZANO REYNOSO 1
INDALÍ PARDILLO CADENA 1
JORGE TRIANA TENA 1
JOSÉ ABOTIZ SARO 1
Total general 118
Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

22
Iniciativas por persona legisladora
NAZARIO NORBERTO SÁNCHEZ
MARISELA ZÚÑIGA CERÓN
ESPERANZA VILLALOBOS PÉREZ
YURIRI AYALA ZÚÑIGA
LETICIA ESTRADA HERNÁNDEZ
ELIZABETH MATEOS HERNÁNDEZ
ARMANDO TONATIUH GONZÁLEZ CASE
FEDERICO DORING CASAR
FERNANDO JOSÉ ABOITIZ SARO
MARÍA GUADALUPE AGUILAR SOLACHE
JESÚS RICARDO FUENTES GÓMEZ
MARIBEL CRUZ CRUZ
NOMBRE

POLIMNIA ROMANA SIERRA BÁRCENA


MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ CONTRERAS
CHRISTIAN DAMIÁN VON ROERICH DE LA ISLA
RICARDO FUENTES GÓMEZ
ANA JOCELYN VILLAGRÁN VILLASANA
MARÍA GUADALUPE MORALES RUBIO
CARLOS JOAQUÍN FERNÁNDEZ TINOCO
CLAUDIA MONTES DE OCA DEL OLMO
RAÚL DE JESÚS TORRES
RICARDO RUBIO TORRES
JESÚS SESMA SUÁREZ
INDALÍ PARDILLO CADENA
JOSÉ ABOTIZ SARO
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Número de iniciativas

Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

Resulta particularmente interesante la interpretación de datos en este


sentido, pues se deja ver las tendencias en las labores de algunos legisladores y
grupos parlamentarios.
Destacan principalmente Nazario Norberto Sánchez, con 19 iniciativas,
seguido por Miguel Ángel Macedo Escartín con 9, Marisela Zúñiga Cerón con 8,
Eleazar Rubio Aldarán y Esperanza Villalobos propusieron 5 cada uno y finalmente
Héctor Barrera y Yuriri Ayala 4 iniciativas cada uno. Lo anterior por destacar los 7
legisladores con más punitivistas de todo el congreso.

2.2. Iniciativas antipunitivas

En el Congreso fueron presentadas 11 iniciativas que han sido identificadas


como “antipunitivas” de acuerdo con los criterios planteadas, mismas que, como se
23
desprende de la gráfica anterior, representan poco menos del 1% de la actividad
legislativa.
Sobre ello, 9 iniciativas buscan reformar el Código Penal para el Distrito
Federal, 3 la Constitución Política de la CDMX, 1 el Código Penal Federal, 1 la Ley
General de Salud y 1 reforma a la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México.

Iniciativas antipunitivas por ordenamiento

Código Penal para el Distrito


Federal
7% Constitución Política de la Ciudad de
7%
México
7%
Código Penal Federal
Ley General de Salud
20% 60% Ley de Cultura Cívica de la Ciudad
de México

Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

Naturalmente el grueso de las iniciativas interviene el Código Penal local,


pues es la materia a reformar, sin embargo se destaca que el 20% las iniciativas
antipunitivas buscan reformar la Carta Magna, lo que se debe a una intención de
ampliar derechos fundamentales (como derechos reproductivos o de libertad
personal), lo que implica, además de la cuestión penal, una intervención
constitucional.
Por lo que se refiere a las fuerzas políticas, se destaca que la mayor parte de
las iniciativas antipunitivas provienen del partido MORENA, situación que, más allá
de que representan la mayor parte del Congreso, habla de que cuentan con
legisladores con agenda en este sentido.
Ahora bien, el PRD, quien no cuenta con una fuerza destacable en el
Congreso, propuso el 36% de las iniciativas en este sentido, lo que se hace notar,
pues tradicionalmente ha sido el partido que puso sobre la mesa este debate. A
continuación se presentan las iniciativas por partido político:

24
Iin icati v as A n ti p u n iti v as p o r Fu er za P o líti ca

9% MORENA
9% PRD
45% PRI
PES
36%

Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

Por último, se presentan los datos de las iniciativas antipunitivas por


legislador(a), de las que destaca que existen 3 diputados que presentaron dos
iniciativas, lo que permite ver cierta tendencia en su actuar, al ser un número bajo
de iniciativas en total.

Legislador(a) Número de iniciativas


Nazario Norberto Sánchez 2
Temístocles Villanueva Ramos 2
Jorge Gaviño Ambriz 2
Víctor Hugo Lobo Román 1
Valentina Batres Guadarrama 1
Gabriela Quiroga 1
Fernando José Aboitiz Saro 1
Maxta González Carrillo 1
TOTAL 11
Elaboración propia con datos del Congreso Legislativo de la CDMX

VII. Conclusiones

A partir de la investigación realizada, se ha podido dejar claro que en el


mundo, pero más específicamente en la Ciudad de México existe una tendencia
punitivista al buscar soluciones a cualquier problema que atañe a la sociedad.

25
Del meta-análisis realizado se desprende que diversas investigaciones y
estudios alrededor del mundo han logrado probar la ineficacia del populismo punitivo
como modo de diseño de política pública, y principalmente como forma legislativa.
Por lo que se refiere a la investigación legislativa (cuantitativa) realizada en el
presente documento, las conclusiones que se desprenden son complementarias a
las del meta-análisis inicial, relacionadas con la ineficacia y al falta de justificación
de las políticas punitivistas.
A partir del análisis realizado, se puede afirmar lo siguiente:
a) Una política pública debe justificar, además de la viabilidad, una
motivación sobre por qué será eficaz su implementación, argumentando por qué se
obtendrán los resultados planteados, y los constantes endurecimientos de penas y
políticas punitivistas, no cuentan con tal sustento.
b) El sistema carcelario de la Ciudad de México, si bien no es el más
deficiente del país, reporta problemas relacionados con hacinamiento, constantes
violaciones de derechos fundamentales de las personas privadas de su libertad y
falta de política interna de reinserción.
c) Naturalmente, al entrar en vigor leyes punitivistas, se promueve que el
sistema carcelario deba crecer para abastecer a mayor cantidad de gente privada
de su libertad que, por el endurecimiento de penas, deberá permanecer más tiempo.
Esto implica que se agraven las violaciones de derechos humanos en la cárceles,
así como un deterioro presupuestario para mantener un sistema carcelario
creciente.
d) Una persona que es condenada a pena de prisión incrementa sus
posibilidades de reincidir en la comisión delictiva en un 25%, lo que refleja que el
sistema de justicia junto con el sistema carcelario, lejos de estar encaminados a
rehabilitar y reinsertar a la sociedad a personas que incurren en la comisión
delictiva, se centran en el castigo, así como una condena que limita con barreras
perpetuas la reincorporación a la vida fuera de la cárcel.
e) Los legisladores, debido a la popularidad que genera, no suelen
centrar la actividad legislativa en un verdadero análisis sobre las causas que dañan
la seguridad y el tejido social, por lo que encuentran en los castigos una solución
fácil, rápida y popular para promover iniciativas que, además de los problemas

26
planteados, no hacen un análisis legislativo suficiente, puesto que con la repetición
de tipos penales, incrementan la incertidumbre jurídica para la imposición de penas.

1. Alternativas al punitivismo

En relación con las conclusiones planteadas y a partir de la investigación


realizada, así como el conocimiento empírico e integral sobre las consecuencias de
la cárcel en el daño al tejido social, la cultura y el erario público, se propone lo
siguiente:
a) Independientemente de la opinión respecto a las consecuencias del
punitivismo, existe una tendencia en sobrelegislar, es decir, proponer (y en
ocasiones, aprobar) iniciativas que, por tratarse de un tema mediático, o de suma
prioridad en la agenda política, no se hace un estudio riguroso sobre la legislación
existente, lo que provoca multiplicidad de hipótesis normativas en diversos
ordenamientos.
En tal sentido, se debe partir de la idea de que en tantos años de
historial legislativo, es probable que la idea para combatir un problema ya
esté prevista en algún ordenamiento, por lo que no se debe proponer un
castigo por una conducta desestabilizando lo que debe funcionar como un
sistema normativo, y no como un compendio de normas independientes.
b) En la CDMX y en todo el país existe un problema grave llamado
IMPUNIDAD, debido a una serie de factores culturales y sociales, pero
principalmente a deficiencias en el sistema de justicia.
Lo anterior repercute de forma grave hacia ambos lados: 1) ingresan y
permanecen en la cárceles personas que no cometieron delitos, o que no
cuentan con recursos para una defensa óptima, y 2) suelen quedar impunes
la mayoría de las personas que cometen delitos. Ello perpetua un sistema de
justicia que criminaliza la pobreza y un sistema penitenciario que no busca la
reinserción social.
En ese sentido, desde el poder debe de analizarse cuando existe un
problema de seguridad sobre un delito en específico, cómo fortalecer el
sistema de justicia antes de actuar desde el congreso “castigando más”, pues
el castigo hipotético va a perjudicar más a víctimas y personas menos
27
privilegiadas que a los comisores de delitos que son quienes ocasionan el
problema que se pretende resolver.
c) Desde todos los poderes y a todos los niveles del Estado, deben
proponerse e implementarse políticas que se encaminen en la legislación y
ejecución de penas alternativas para ciertas conductas delictivas.
Se parte de una idea que debe resultar lógica para cualquier persona:
una víctima de un delito no se beneficia del castigo que obtiene su victimario,
sin embargo, las políticas punitivistas no cuestionan las necesidades de las
víctimas al plantear las consecuencias de la comisión delictiva.
Las penas alternativas deben enfocarse en las necesidades que tenga
la víctima, lo que esta requiere para reparar el daño que se le haya causado,
y la manera de implementarlo es sumamente variable, tan variable como el
sentir humano.
La consecución del objetivo de reparar el daño debe contemplar una
cuantificación de responsabilidad civil, con los criterios existentes, una
sanción, partiendo de la idea de que la comisión delictiva afecta al orden
público, y en su caso, una pena corporal (cárcel) que esté enfocada en la
rehabilitación y la reinserción posterior a la sociedad.
d) Diseñar un mayor número de políticas públicas que estén
encaminadas a la prevención delictiva y mecanismos especializados de
construcción de paz, partiendo de estudios sociológicos que se enfoquen en las
causas y en la integración social, con el fin de la prevención delictiva antes de la
reacción a través de castigos.
e) Por último, y con el fin de cumplir lo planteado, se debe reformar el
sistema penitenciario de tal manera que los recursos que sean destinados a este,
vayan encaminados al estudio riguroso de cada perfil de personas comisoras de
delitos, para que, con base en ello, se determine, junto con el poder legislativo, que
tipo y tiempo de pena le corresponde, no para que sufra un castigo, ni porque lo
“merece”, sino para que pueda volver a la vida en libertad después de un proceso
de reinserción.
En resumen, tanto el tipo de pena, como el tiempo que permanezca
una persona privada de su libertad debe provenir de una justificación concisa
sobre la relación entre tal pena y el beneficio individual y colectivo que va a
28
obtener la víctima y la sociedad, que es quien paga todo el proceso: 1)
Labores legislativas, 2) impartición de justicia y 3) sistema penitenciario.

Bibliografía

ANIMAL POLÍTICO, “PAN plantea discutir si se aplica la pena de muerte


para asesinos de niñas; es una barbaridad, dice Monreal”, Ciudad de México,
febrero 2020, disponible en: https://www.animalpolitico.com/2020/02/pena-de-
muerte-pan-asesinos-morena/
BERGMAN, Marcelo y Azaola, Elena, “Las condiciones de vida en las
cárceles mexicanas”, México, Nuso, núm. 8, marzo-abril 2007, disponible en:
https://nuso.org/articulo/las-condiciones-de-vida-en-las-carceles-mexicanas/
CÁMARA DE DIPUTADOS, “Propone Cuauhtli Badillo aplicar prisión
preventiva oficiosa al delito de robo a transeúnte”, Ciudad de México, Notilegis,
julio 2020, disponible en:
https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/notilegis/
propone-cuauhtli-badillo-aplicar-prision-preventiva-oficiosa-al-delito-de-robo-a-
transeunte-#gsc.tab=0
CARILLO VELÁZQUEZ, Jorge Eduardo, “Concepto de justicia y populismo
punitivo, México, Revista Hechos y Derechos”, núm. 59, septiembre 2020,
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
15103/16077
CIGÜELA SOLA, Javier, “Populismo penal y justicia paralela: un análisis
político-cultural”, Revista Electrónica de la Ciencia Penal y Criminiología, 2020.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “Informe
sobre la Situación de los Derechos Humanos en México”, Doc.7, rev. 1, septiembre
1998, disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/mexico98sp/indice.htm
DIPUTADOS MORENA, “Prisión preventiva oficiosa a quienes cometan
delitos ambientales, propone Aleida Alavez Ruiz”, Ciudad de México, mayo 2020,
disponible en: https://diputadosmorena.org.mx/prision-preventiva-oficiosa-a-
quienes-cometan-delitos-ambientales-propone-aleida-alavez-ruiz/
DOBRYNINA, Margarita, "The Roots of "Penal Populism": The Role of
Media and Politics", Kriminologijos Studijos, pp.98-124, junio 2017
29
FERNÁNDEZ LEÓN, Whanda, “Populismo punitivo”. México, Legis Ámbito
Jurídico, octubre 2012, disponible en:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/populismo-
punitivo
FORBES STAFF, “Presos en penales federales cuestan hasta 192 mil pesos
al mes”, Ciudad de México, Forbes México, enero 2021, disponible en:
https://www.forbes.com.mx/politica-internos-penales-hasta-192-mil-pesos-mes/
GELB, Karen, Penal Populism, Sentencing Councils and Sentencing Policy,
Estados Unidos, Routledge, 2014.
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. y MENDOZA, C. Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, 1ª ed., Ciudad de México,
México, Mc Graw Hill Education, 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y GEOGRAFÍA, Estadísticas
sobre el sistema penitenciario estatal en México, Documentos y análisis y
estadísticas, México, 2017.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, “Censo
Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2021”, Ciudad de México, 2021,
disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2021/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, “Estadísticas
sobre el Sistema Penitenciario Estatal en México”, Documentos de análisis y
estadísticas, vol.1, núm,11, 2017, disponible en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5237-estadisticas-sobre-el-sistema-
penitenciario-estatal-en-mexico-en-numeros-documentos-de-analisis-y-
estadisticas-num-11-coleccion-inegi
JIMÉNEZ, Horacio y GARCIA Carina, “Propone Partido Verde pena de
muerte ante delito”, Ciudad de México, El Universal, febrero 2020, disponible en:
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/propone-partido-verde-pena-de-muerte-ante-
delito
ORTEGA SARABIA, Magnolia y GARCÍA-ANDRÉS, Adelaido, “La
reincidencia delictiva en México. Una aproximación a su estudio”, Nuevo León,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Políticas sociales Sectoriales, año 7, núm. 7,
agosto 2020-julio 2021

30
PANSZI RENEUAM, Tania, “Populismo punitivo, lugar común para gobiernos
de izquierda y de derecha”, México, Amnistía internacional, febrero 2020, disponible
en: https://www.animalpolitico.com/trabajamos-por-los-derechos-humanos-en-el-
mundo/populismo-punitivo-lugar-comun-para-gobiernos-de-izquierda-y-de-derecha/
PORTAL OFICIAL DEL H. CONGRESO LEGISLATIVO DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, https://www.congresocdmx.gob.mx/
PRATT, John, Penal Populism, 1a ed., Taylor & Francis, 2007.
QUENA FERNÁNDEZ, Javier, “El populismo del derecho penal (La
necesidad de racionalizar las leyes punitivas populares)”, Rev. Jur. Der. vol.5 no.6,
La Paz, enero 2017.
REDACCIÓN SÍNTESIS, “Nayeli Salvatori impulsa iniciativa para castigar a
quien falsifique videos”, Puebla, Síntesis, julio 2020, disponible en:
https://sintesis.com.mx/puebla/2020/07/07/nayeli-salvatori-impulsa-iniciativa-para-
castigar-a-quien-falsifique-videos/
SANTIAGO, David, “Las muertes en las cárceles de la CDMX se dispararon
un 146% durante 2020”, Ciudad de México, Expansión, agosto 2021, disponible
en: https://politica.expansion.mx/cdmx/2021/08/15/voces-las-muertes-en-las-
carceles-de-la-cdmx-se-dispararon-un-146-durante-2020
VERA, Ulises, “Populismo punitivo prisión oficiosa”, México, México Unido
Contra la Delincuencia, noviembre 2020, disponible en:
https://www.mucd.org.mx/2020/11/populismo-punitivo-y-prision-preventiva-oficiosa/

31
Anexo 1
Integración de iniciativas locales identificadas como “punitivistas” en el
Congreso de la Ciudad de México

32
Anexo 2
Integración de iniciativas locales identificadas como “antipunitivas” en
el Congreso de la Ciudad de México

33

You might also like