You are on page 1of 28
Manual de practicas apicolas para producir miel de calidad en la Cuenca del Salado Autores Vet. MgSc. Natalia Unger; Técnico Daniel Poffer: Agente Proyecto Leandro Frigoli; Ing. Agr. Os- car Marcé; Med. Vet. Gaston Fourquet; Promotores Asesores de Cambio Rural: Maria del Carmen Garcia, Alfonso Lorenzo, Mauro Cecchi; Sebastidin Ghirotti, Daniel Lépez, Marcelo Caballero, Lo- rena Casanova. Lic. Alicia Oroquieta de Fundacién ArgenINTA . Cor 'é Revisor Ing. Agr. Javier Caporno EEA Rafaela ~ AER Ceres ~ Coordinador Proyecto Ing. Agr. Graciela Rodriguez ~ EEA Ascasubi - Coordinador Proyecto Ing. Agr. Daniel Primost ~ EEA Concordia ~ Coordinador Proyecto Vet. Emilio Figini ~ EEA Cuenca del Salado - UNICEN. Agradecimientos “... Los autores de este trabajo agradecen en primer lugar a los productores apicolas de Ja Cuenca del Salado por haber sabido acompanar a lo largo del tiempo este proceso y por haber contribuido mediante sus conocimientos y experiencias a la realizacién de este docu- ‘mento. Al interior del INTA, se agradece profundamente el apoyo brindado por los directores del Centro Regional Buenos Aires Sur, Med. Vet. Eduardo Ezcurdia, y de la EEA Cuenca del Salado, Med. Vet. MgSc Hugo; Gerencia de Comunicacién; Fundacién ArgenINTA, como ast también al coordinador del Programa Nacional de Apicultura, Ing, Agr. Mg.Sc Enrique Bedascarrabure y demas coordinadores de proyecto e integrantes del comité revisor por su acompanamiento y aportes realizados. Tabla de Contenidos Autores: Comité revisor Introducci6n 1. Buenas Prac Ll 12 13 14 15 16 17 18 19 cas de Manejo Apicola Condiciones generales del apiario y del material a utilizar ‘Manejo de Ia alimentacién Manejo sanitario Recambio de reinas y multiplicacién del apiario Cosecha Carga y transporte de alzas melarias Henas Sala extracci6n ‘Trazabilidad 2. Procedimientos 21 Procedimiento de inspeccién de otofio y primavera 3. Instructivos 3. 3.2 33 34 35 Instructivo monitoreo nosemosis Instructivo monitoreo de varroasis Instructivo de alimentacién artificial Instructivo de recambio de reinas Instructivo de mu! -acion del colmenar 4. Registros 5. Referencias 6. Anexo I: formularios operativos waa 10 2 2 13 4 4 16 16 16 18 » Introduccién El mercado mundial de alimentos demanda cada vez més alimentos que sean inocuos ~ que no cauisen dafio cuando se consumen -, “que sean libres de...”, que sean trazables desde su origen, que sean producidos bajo condiciones amigables con el medio ambiente y que no presenten riesgo para la salud humana. La apicultura argentina no esté exenta de ello y es por eso que en el rea de influencia de la Estacién Experimental Agropecuaria de la Cuenca del Salado del INTA se viene trabajando desde hace mas de una década en la transferencia del sendero tecnoldgico para la apicultura. Este promueve princi- palmente la produccién de miel libre de antibisticos. En este sentido se consolidé una red Promotores Asesores de Cambio Rural quienes apoyados por diferentes referentes de INTA en la temitica, acom- pafiaron a los apicultores en la implementacién del dicho sendero. Este proceso de organizacién que tuvo la apicultura en la regiGn llevé a que se considerara como necesario desarrollar un documento ‘comiin a todos los involucrados que permitiera, por un lado, convalidar las practicas habituales de los productores de la zona y, por otro, que definiera las condiciones de produecién y extraccién de miel Para la obtencién de un producto de la calidad esperada. Para realizar el trabajo se tom6 como referencia el Protocolo INTA N: 11 para la producci6n de miel del afio 98 y se realizaron diferentes tipos de encuentros con los Promotores Asesores, demés refe- rentes de INTA y productores para la redaccién participativa y consensuada del Manual de Practicas Apicolas recomendadas para producir miel de Calidad en ta Cuenca del Salado. La finalidad de este manual es promover entre todos los integrantes de la cadena apfcola que integran el Cluster de la Cuenca del Salado la implementacién de las précticas recomendadas que permiten producir miel de calidad y de esta manera contribuir al agregado de valor y desarrollo de la apicultura anivel regional. Este manual corresponde al producto miel envasado en tambores de primer uso (nuevos 0 de hierro reciclado a nuevo — segiin Resolucin SAGPyA 121/98) que se obtiene en la regin de la Cuenca del Salado bajo determinadas pricticas de manejo que se realizan en el apiario, durante la cosecha, transporte y en la sala de extraccién que permiten obtener el producto de la calidad esperada con trazabilidad desde el apiario. EA Buenas Précticas de Manejo Apicola Las buenas pricticas de manejo apicola que propone este manual se corresponden con los requisitos y recomendaciones técnicas que se mencionarin de auf en adelante y cuya implementaciGn y regis- to, asegurard obtener el producto de la calidad esperada. Los pilares fundamentales de dichas buenas ricticas se basan en el sendero tecnol6gico que se viene implementando desde el aio 2002 aproxi- ‘madamente en los grupos de Cambio Rural de la zona. Dichos pilares se fundamentan principalmente en entender al apiario como unidad de manejo; conocer la curva de floracién de la zona; sustentar el ‘manejo sanitario en la inspeccién para la toma de decisién; en la no aplicacién de antibidticos para las enfermedades de la cria y en el uso de acaricidas habilitados por SENASA; en la alimentacién energética estratégica y en el recambio de reinas con su oportunidad de multiplicacién del apiario. Al igual que los aspectos que hacen a las buenas précticas de manejo en la cosecha, carga y transporte 1.1, Requisitos para el productor Eneste punto se detallan todos los requisitos que deber4 cumplir el productor al implementar este Manual de Practicas Apicolas. © EI productor debers inscribirse como pro- ductor apicola en los émbitos nacionales y pro- vinciales segiin la legislaci6n vigente y deberi desarrollar su actividad en apiarios ubicados en zonas rurales alejados de zonas urbanas 0 con riesgo posible de contaminacién ambiental. © Si bien esté permitida la transhumancia, los apiarios deberiin tener como base de origen el drea de la Depresién del Salado, Cuando la movilizaci6n se realiza fuera de la provincia se deberd respetar la Resolucién de SENASA N° 535/2002, en donde se obliga a declarar las. colmenas a trasladarse, las cuales serin inspec cionadas por la autoridad sanitaria comespon- diente y sobre la cual se obtendré la respectiva ‘guia para la autorizacién del traslado, roductor completando registros RS Sa ee aa © Al mismo tiempo, el productor deberdi dar de alta e identificar con un e6digo cada uno de sus (nimero 0 nombre) que estardn bajo seguimiento, de manera de poder demostrar la traza- id del producto final ~ miel- y las acciones que se Hevan a cabo en cada uno de ellos. © El productor debers registrar por apiario, todas las pricticas que realiza en cada visita a los mismos (FO PC 02 Rev.00~ Ver instructivo de uso del mismo). 1.2. Condiciones generales del apiario y del material a utilizar © Se recomienda ubicar el apiario en zonas no inundables, de facil acceso asf como también, colocar las colmenas de manera sobre elevada del nivel del piso. @ En caso de que las colmenas estén ubicadas en establecimientos ganaderos, se debert realizar cercos perimetrales para evitar riesgos de rotura y/o posible contaminacién del material, al igual ‘que se deberd mantener el entomo libre de malezas. ‘© El material inerte de la colmena deberi ser de madera y de medida estindar, Se recomienda ‘como material melario la utilizacién de % y % alzas. © Se podré proteger el exterior del material inerte solamente con productos que minimicen el riesgo de contaminaci6n dentro de la colmena. Unidad de manejo: el apiario ‘Colmena estindar ‘© Como material de combustién se deberdn utilizar tinicamente productos que no produzs uminaci6n al interior de la colmena, Se prohibe el uso de todos aquellos productos derivados de hidrocarburos y se recomienda la utilizacién de elementos naturales no contaminantes para tal fin. 1.3. Manejo de la alimentacién La alimentaci6n artificial tendri como objetivo preparar las colmenas para afrontar el periodo inver- nal; evitar el estrés nutricional ante la inexistencia de recursos y ajustar el desarrollo de las mismas para un mejor aprovechamiento de las floraciones naturales, de acuerdo al objetivo de produccién. En ningtin caso debers producir riesgo de contaminacién para los productos de la colmena. © No esté permitido alimentar la colmena cuando haya una entrada natural de néctar en forma continua, rentaciGn con jarabe de aaicar Nivel de reserva éptimo RS Sa ee aa” © Se deberi utilizar un alimentador de marco ~ tipo Dolitle ~ que debers permanecer durante toda la temporada en el interior de la colmena, con el fin de evitar el deterioro y que no se inter- cambien entre las mismas, © Se prohibe el uso de mie! para | cin suplementaria. © Se podré alimentar la colmena, tanto en otofio como en primavera, con jarabe de sacarosa. No pudiendo utilizar para la realizacién del mismo, aziicar de barrido 0 poca refinada, ni el agregado de dcidos para alargar la vida til del jarabe. (10 ~ AA 03. Rev. 00). imenta- © Se podrd utilizar jarabe de mate de alta fruc- tuosa en sus presentaciones comerciales, tinica- mente en otoito. Nivel de reserva energética dptimo ‘© En caso de que se requiera alimentar apiarios en pleno invierno se recomienda la utilizacién de suplementos en forma de candy ya que el uso de jarabe incorpora humedad a las colmenas en un perfodo de poca actividad, siendo perjudicial para la misma, Para la formacién del candy se recomienda la utilizacién de sacarosa molida y agua caliente, a raz6n de dos por uno, evitando el sobrecalentamiento que trae aparejado la formacién de Hidroxi Metilfurfural (HMF). © Se debers mantener la higiene de todos los elementos utilizados en Ia alimentacién (man- gueras, bombas, bidones, dosificadores, etc.) para evitar la contaminacién del producto final. Se recomienda luego del lavado del material, la desinfeccién con hipoclorito de sodio. 1.4. Manejo sanitario El control de las enfermedades de la erfa se fun- damenta en el manejo que se realice a las col- menas, lo que permite producir una miel sin la utilizacién de antibiéticos. En este sentido es. importante determinar la prevalencia de las dife- rentes enfermedades en el apiario y para ello se realizarin como minimo dos inspecciones sani- tarias al aio, en otofio previo a la invernada y en primavera con anterioridad a la multiplicacién del apiario (Ver PO — IO/P 01 Rev. 00). recomendable para disminuir ia de enfermedades es recambi Cuadro con buen estado sanitario anualmente al menos un 30% de los cuadros de la cémara de crfa; no intercambiar cuadros entre colmenas y utilizar ¥ alzas o alzas %4 para la produccidn de miel. © En caso de detectar colmenas con Loque Americana y dependiendo del grado de infes- taci6n, se deberi incinerar las mismas o reali- zar el paqueteado o cepillado, para el recupero del material vivo. © Todo material inerte proveniente de colme- nas afectadas por Loque Americana, deberd ser esterilizado para su posterior uso con pa- rafina (15” a 150 C) 0 autoclave. © Las colmenas muertas por cualquier causa, deberdn ser retiradas del apiario al momento de ser visualizadas de manera de evitar el pi- llaje y la diseminacién de enfermedades. © Para determinar el grado de infestaci6n de varroa y poder realizar un control acorde, se deberdi implementar un sistema de monitoreo estratégico que como minimo contemple el momento de finalizacién de la mielada, pre- tratamiento, post tratamiento y salida de la invernada, Al igual que se recomienda la lizacién del monitoreo durante el tratamiento de otono, (IO- MV 02 Rev. 00), (FO — TMA 03 Rev.00). © ‘Se deberiin utilizar para el tratamiento de varroa, productos aprobados por la autoridad sanitaria -SENASA- para uso en apicultura, debiendo respetar su indicacién de uso y tiem- po de carencia correspondiente, del marbete. © De detectar en cualquier momento del aiio, colmenas con Cria Yesificada y Loque Euro- pea, se deberin identificar y categorizar las mismas como observadas y se tomarin las medidas correctivas que sean necesarias (re- cambio de reinas, ajuste en la alimentacién, evitar la multiplicacién, entre otras) © Para detectar y cuantificar, presencia de Nosemosis se realizar el muestreo correspon- Deteceign de Logue Americ diente (Ver IO -MN 01 Rev.00) y se tomardn las medidas de manejo que se consideren adecuadas (recambio de reinas, ajuste en la alimentaci6n, evitar la multiplicacié tre otras). 1.5. Recambio de reii as y multiplicacién del apiario El recambio sistemético de reinas permitird reducir la mortandad de las colmenas, mejorar la ge- nética, reducir la enjambrazén, como ast también, mejorar los indices productivos. En este sentido, se recomienda recambiar la totalidad de las reinas del apiatio cada dos a jos, momento que puede coincidir con la multiplicaci6n del mismo. El recambio de reinas podri realizarse indistintamente en primavera u otofio. (IO —RR 04 Rev. 00). © En primavera, se deberd re izar la multipli diciones lo permitan, con la finalidad de reduc de colmenas del apiario. ‘én de aquellas colmenas que sus con- Ja enjambraz6n y aumentar la cantidad © Nose podrin multiplicar colmenas afectas con Loque Americana, Cria Yesificada, Varroasis y Loque Europea. © Previo a la multiplicacién se deberé realizar la inspeccidn sanitaria del apiario, Reinas Jaula portareinas ‘Tratamiento sanitario 10 © Solo se recomienda multiplicar aquellas colmenas que contengan siete cuadros o més de ceria y presenten su cémara de cria totalmente cubierta de abejas (IO - MC 05 Rev. 00). 1.6. Cosecha En este punto se menciona eémo deberé realizarse la cosecha de los apiatrios para obtener el producto dela calidad esperada. © Se deberdin cosechar los cuadros que contengan como minimo el 70% de la miel operculada. © Para el desabejado de los cuadros a cosechar se podré utilizar el ahumador - en forma mode- rada-, el soplador, golpeo o cepillado. Queda prohibido el uso de dcido fénico 0 cualquier otro producto quimico para tal fin, ‘© No se deberin cosechar cuadros que contengan ria © Se deberd cosechar el apiario completo con el fin de poder garantizar la trazabilidad del pro- ducto final desde su origen. Para lo cual se deberd llevar con cada traslado a la sala, la Planilla de Campo correspondiente. En la misma se dejard asentado el/N° de sala, la cantidad de alzas entre- ¢gadas, asf como también el ntimero de lote asignado y los Kg, totales obtenidos una vez finalizada la extraccién, © En caso de que por contingencias elimaticas y/o algin inconveniente que se presentara, no se pudiera finalizar con la cosecha total del apiario o si por cantidad de alzas (tanto apiarios muy chicos como grandes) se justficara movilizarmés 0 menos de tn apiario en el mismo traslado, se debers de- Jar constancia de ello en la Planilla de Campo e informar al encargado de sala, 1.7. Carga y transporte de alzas melarias llenas Lacarga y transporte de alzas melarias lenas de- beri realizarse de manera tal de no perjudicar la calidad del producto. Por lo tanto: @ El vehiculo que transporta las alzas mela- rias deber estar en buenas condiciones de hi- ¢giene y queda prohibido el transporte del ma- terial de cosecha conjuntamente con cualquier ‘tro elemento contaminante, @ Las alzas melarias no deberdn estar en contacto directo con el piso del vehiculo y para tal fin se recomienda la utilizacién de bandejas. Al igual que las alzas deberin estar debidamente estibadas y amarradas para evi- tar su desplazamiento y c: PT ST © Los vehiculos tendrin que t ci6n de las alzas melarias con polvo, cubiertos, de manera tal que no se permita la contamina- erra, agua, o mezcla de alguno de ellos. © Se deberd realizar un transporte cuidadoso y seguro, evitando asf que se produzcan roturas de cuadros y/o alzas melarias por manejo incorrecto del transportista, ‘© En caso de transportar en el mismo vehiculo la cosecha de mas de un apiario, se deberdn estibar e identificar como lotes separados para que puedan ser extraidos como tal en la sala de extraccién, 1.8. Sala extraccién: Las alzas melarias y cuadros deben ser procesados en establecimientos de extraccién de miel habi- litados para tal fin ante la autoridad sanitaria correspondiente -SENASA-, debiendo ser las mismas de dimensiones suficientes para que las actividades especificas sean realizadas bajo condiciones hi- gignico ~ sanitarias adecuadas, permitiendo la aplicacién de las buenas pré de manejo apicolas {que este protocolo pronone y las Buenas Pricticas de Manufactura que son obligatorias por el C6 Alimentario Argentino para toda industria procesada de alimentos (Resolucién SAGPyA 870/06). © Es recomendable que Ia sala de extraccién cuente con un sistema de otorgamiento de tumos que permita garantizar una separacién temporal entre los productores que se encuentren traba- jiando bajo el Protocolo y aquellos que no lo estén, de manera de poder asegurar la limpieza del equipamiento entre ambos. © El encargado de sala deberd respetar y completar la documentacién (Libro de Movimientos de Sala de Extraccién de Miel ~ Registro de Extraccién de Miel) de exigencia obligatoria por parte de las autoridades sanitarias (Resolucién SENASA N° 186/2003: Sistema de Trazabilidad para la miel). © Al igual que deberd completar el Formu- lario de Recepcién de Alzas Melarias (FO ~ RAM 04) dejando constancia de las condi- ciones en las que se Hlevé a cabo el traslado y caracteristicas del material a cosechar, asi como también realizard la asignacién del ni- ‘mero de lote correspondiente. Una vez culmi- nada la extraccién, completaré el Formulario, de Extraccién (FO - E 05) en donde dejara constancia de los Kg. totales extractados y la cantidad de tambores logrados. La identi- ficacién de los mismos se realizaré - segin Resolucién SENASA 121/98 y 186/03- en Ja zona planografiaza haciendo constar con pintura indeleble el néimero oficial de la sala de extraccién y 6 continuacién, en la misma linea de escritura y separado con una barra, las dos dltimas cifras del afio de extracciGn. Sala de extraceién 2 ATS Aas Para poder realizar las trazabilidad desde el apiario se debera colocar entre los ntimeros de sala de extraccién y el aio y separado por barras el ndmero de lote correspondiente, Este serd regi trado en el Libro de Movimientos de uso obligatorio rubricado por SENASA y en el Formulario de Extraccién correspondiente (FO — E 05), en donde se deja constancia del nombre del Apiario, © En caso de no completar el llenado de algin tambor, el mismo se podra completar en otro ‘momento con miel proveniente de otto apiario pero tinicamente del mismo productor, dejando constancia en el Formulario de Extraccién correspondiente ¢ identificando el tambor con el ni- ‘mero de lote de la diltima miel que fue introducida. © Elencargado de sala deberi muestrear cada lote que ingresa a la misma tomando como mini- ‘mo un total de tres muestras. Dos de elas quedarin en posesién del productor y la sala -a modo de muestras testigo- y la tercera sera enviada al Laboratorio para realizar los andlisis correspon- dientes (color, humedad, HMF, etc.). Las muestras deberdn ser tomadas en recipientes aptos y en forma directa al momento del llenado del tambor y debersn ser rotuladas contiendo la siguiente informacién: N- y nombre de sala; Apellido y nombre del Productor, RENAPA y N: de lote asig- nado, Se deberi dejar constancia de la toma de muestra realizada en el Formulario de Extraccién correspondiente (FO — E 05), 1.9. Trazabilidad trazabilidad del producto final se garantizaré mediante la correcta implementacién de los Formu- larios que el protocolo propone, los cuales actuaran de registro y permitirdn rastrear el producto final desde el envasado hasta su origen y asf poder re construir el historial del mismo, © Para ello se deber registrar en el Formulario denominado Planilla de Campo (FO - PC 02 Rey. 0) todas las précticas Hevadas a cabo en el apiario. Dicho formulario acompatiaré el traslado del material a extractar a la sala de extraccién correspondiente, en él se dejar constancia del tipo y cantidad de material enviado asf como también el nimero y nombre de la sala donde se reali- zaré la extracci6n, En la sala y mediante el Formulario de Recepeién de Alzas Melarias (FO ~ RAM 04 Rev.00) se dejar asentado el material recibido y las condiciones en las cuales se realizé el trastado. Al interior de la sala y al momento de realizar la extraccién se completard el Formulario de Extraccién co- rrespondiente (FO — E05 Rev.00) el cual nos dejard constancia del Numero de lote asigna- do, de los kg. Totales extractados y cantidad € identificacién de los tambores de mie! ob- tenidos. En este momento, también se deberd reeatey amen Le MMT ec peta asentar el acto de toma de muestra realizada, Planilla de campo 13 5 Procedimientos Los procedimientos son documentos que describen las diferentes actividades o tareas que deberdn desarrollarse para garantizar el cumplimiento de los requisitos planteados en el Manual 2.1. Procedimiento de Inspeccién de otoie y primavera El aleance del procedimiento abarca todas las acciones de inspeccién que se realizardn al interior de la colmena y que permitiran obtener informaci6n a partirde la observaci6n visual: as{ como también, las acciones que strgen de los monitoreos de varroa y nosemosis respectivamente. @ Como proceder? Al llegar a las colmenas se observard el estado general del apiario en el intento de identificar ‘cualquier anormalidad que pudiera afectar al producto. Luego se determinard la Secuencia en que serin inspeccionadas las mismas, de manera tal que al concluir la inspeccién de una colmena se continde con la préxima e inmediata de la fila y asf sucesivamente, no debiéndose saltear colme- nas. Posteriormente para el monitoreo de nosema y varroa, se elegirin al azar un minimo de seis colmenas 0 un maximo del 10% por apiario, teniendo en cuenta de no seleccionar las mismas colmenas para ambos muestreos. En el caso de nosemosis se recomienda no muestrear colmenas uubicadas en los vértices extremos del apiario: colmenas que hayan sufrido desabejado 0 colmenas «que presentan algtin signo clinico de la enfermedad, Asf como también, se debera tapar las pig) ras una vez seleccionada la colmena. Ambos muestreos debersin realizarse en el orden de inspec cin asignado a dichas colmenas. (Ver Instructivos 10 ~ MN 01 Rev. 00 y10~MV 02 Rev. 00) © Antes de realizar la apertura de las colmenas, se aplicarén algunas bocanadas de humo por la piquera y Iuego se procederd a retirar el techo de la misma colocéndolo invertido junto a la cémara de erfa, alos fines de ser soporte a los cuadros cextrafdos, Mediante la observaci6n visual, se ‘categorizarén las colmenas, en tipo 1, I 0 TI segtin la cantidad de abejas que cubran los ca- bezalles de los cuadros, Entendiendo por Cate- gorfa I, aquellas colmenas cuya poblacién cu- bra més de 7 cuadros de abejas; Categorfa II, centre 5 a7 cuadros cubiertos y tipo III, colme- nas euya poblacidn cubra menos de 5 cuadros. Se deberé dejar constancia en qué momento del dfa se realiz6 la inspeccién (horario) y por ende la categorizacién, debido a las implican- ceias que tiene en la distribucién de las abejas dentro de la colmena, © Para comenzar con la inspecci6n al inte- rior de la colmena se procederi a sacar de la misma el segundo cuadro del lateral que po- Colmena categoria Tipo 1 a | Colmena categoria Tipo I Colmena categoria Tipo HL sea menos abejas luego el tercero y ast sus cesivamente hasta revisar todos los cuadros- apoyando una de las paletas sobre el techo de la colmena y el cabezal junto,al borde supe rior del lateral de la e4mara de erfa correspon- diente, De este modo se revisaran mediante a observacién, visual, todos los cuadros de ambos lados — incluyendo losWacfos- con la finalidad de detectar la presencia de posibles enfermedades de Ia criaz como asf también, colmenas muertas, zanganeras y huérfanas. Una vez inspeccionada la totalidad de la col- ‘mena se procederd a ingresarlos cuadros, res~ petando el orden en el que fueron retirados de la misma @ Una vez cerrada la colmena se deberi es- cribir sobre el techo de la misma y de forma visible lo observado en lainspeceisn realizada utilizando marcadores indelebles o crayén. Se deberd identificar cada colmena detallando la categoria de la misma: 1,11 oll segdin corres- ponda; presencia de enfermedad de erfa con LE en el caso de detectar Loque Europea, CY referida a Crfa-Yesificada.y Hsi se eviden- cian colmenas Huérfanas, considerando aeste tipo de colmerias como colmenas observadas. ‘Ante la presencia de colmenas afectadas con Loque Americana LA 0 colmenas zanganeras Z ylo muertas M, las mismas serdn identifi- cadas segdn corresponda y no Serdn catego- rizadas debido a que una vez finalizada la inspecci6n, serin retiradas del apiario como. colmenas descartadas. Es importante que en el caso de colmenas con LA, para su posterior ‘manejo, se identifique con la siglaLA ademas del techo, 1a cémara correspondiente, © Una ver identificadas 1a8 colfnenas se completara el formulario correspondiente y se dari por finalizada la inspeccién realiza- da, El técnico y /o produttor responsable de la inspeccién debers quedarse con el registro original y entregard una copia al productor y al equipo técnico de la EEA Cuenca del Sa- Jado para su posterior andlisis y devolucién. © Formularios a utilizar: Formulario de Revisin de primavera (FO —IP 01). Rev - 00 © Instructivos a tener en cuenta: * Instructivo para monitoreo de nosemosis (IO ~ MN 01 Revs00 Instructivo Operativo Mo- nitoreo Nosemosis). ® Instructivo para monitoreo de varroasis (IO ~ MV 02 Rey. OOInstructivo Operative = Monitoreo Varroasis). © Indicadores a utilizar: % Mortandad Invemal % Nivel Poblacional (I, ly 111) % Colmenas Observadas y descartadas. Prevalencia de varroa y nosema fp otra Los instructivos son documentos que describen como se debe realizat la practica de manejo que se propone en el Manual, Dicho Manual cuenta con cinco instruetivos que tienen que ver €on el monito- reo de nosemosis; el monitoreo de Varroasis; alimentacién artificial; reeambio de reinas y por dtimo multiplicacién del colmenar. 3.1. Instructivo Monitoreo Nosemosis. Se deberdn muestrear 6 colmenas de apiario al azar'y se recomienda no muestrear aquellas colmenas ubicadas en los vértices del apiario, colmenas que hayan Sufrido desabejado o colmenas que presen- tan algiin signo clinico de la enfermedad, En primer lugar, se deberdi tapar las piqueras para impedir el ingreso de las abejas a la colmena y se proceders a enumerar del_Lal 6 las mismas-asf como también los recipientes a utilizar para la toma ‘de muestra. Los mismos deberin contener alco- hol puro al 96% de manera de cubrir la totalidad de la muestra. Esta quedaré conformada por 60 a 100. abejas pecoreadoras, las cuales serdn reco- Tectidas con ta ayuda de un cepitlo. Una yez tomada y rotulada la muestra, se enviara al laboratorio. 3.2. Instructivo monitoreo de varroasis Se deberi muestrearjal azar, el 10% de las col- ‘menas del apiario, garantizando como minimo un muestreo de 6 colmenas. Previo a la apertura de las colmenas elegidas, se distribuirin sobre el ‘Toma de muesira para nosemosis 16 techo de las mismas, los recipientes de boca ancha que se utilizaran para la toma de muestra, enume- rando del 1 al 6 las colmenas y los recipientes respectivamente, A iniciar el monitoreo se deberdn contar los cuadros cubiertos por abejas y ta cantidad de cuadros con cria operculada, debiendo registrar dicha informacién sobre el techo de la colmena y recipiente de toma de muestra correspondiente. ‘A continuacién se deberdn recolectar en un recipiente de boca ancha con detergente 0 alcohol al 50% - dependiendo del momento del procesado de la muestra- un total de 200 a 300 abejas nodrizas provenientes -de ambas caras- de tres cuadros de crfa, con predominancia de erfa abierta. Para intro- ducir las abejas dentro del recipiente, se tomaré el mismo boca arriba y se lo deslizaré por un lado del cuadro desde arriba hacia abajo con cuidado de no introducir la reina (Metodologia propuesta por De Jong modificada por Marcangeli) Para procesar la muestra se deberd agitar previamente el recipiente durante 5 minutos y luego se volcard el contenido sobre un colador o malla metilica que permita, por un lado, colectar las abejas Y, por otro, posibilitar el paso de los écaros de manera de poder cuantificarlos (Ver Figura N° 1) Elementos Toma de muestras Agitar 1. 2. « 3. “rma beens Deseret al Somendose enone motion at Prete =Dobietamit Seat ‘ecm mano fonver autor Sone Cuadro afectado por varroa Luego se procederd al conteo de écaros y abejas, y para determinar la prevalencia de varroa sobre a la siguiente formula: abeja adulta se apl Conteo de abejas 3.3. Instructivo de alimentacién artificial Este instructivo tiene como finalidad describir emo debe ser la preparacién y adquisicién del jarabe de sacarosa y de maiz de alta fructuosa respectivamente y el suministro y almacenamiento de ambos. En ambos casos es necesario planificar el momento en el que se suministraré el suplemento, volumen intidad de colmenas, transporte y forma de administracién, El jarabe de sacarosa se deberi preparar en un recipiente limpio, sobre la base de agua potable y azticar, Se recomienda utilizar jarabe al 66%, el cual se obtiene a partir de mezclar un litro de agua por cada 2 Kg. de azticar (rinde aproximado: 2.26 Its. de jarabe, lo que coincide con la dosis a sumi- nistrar por colmena). Para lograr la preparacién del jarabe, se deber’ calentar el agua por encima de los 60: Cy por debajo de los 80: C. - ya que a esa temperatura se logra una buena solubilizacién de la sacarosa -, y volcar al recipiente para luego agregar paulatinamente la cantidad de azticar comespon- diente. Habiendo incorporado ambos ingredientes se debera agitar la mezcla hasta lograr una buena solubi No se pod sobrecalentar el jarabe una vez agre- gado el aztiear, ya que puede elevar los niveles de Hidroxi Metil Fulfural (HME), siendo perju- dicial para la Salud de las abejas. No se recomienda almacenar el jarabe por més de tres dias para eyitarel deterioro del mismo. En primavera, con a finalidad de estimular la colmena para poder lograr un desarrollo tem= prano de la misma, se deberd suministrar jarabe ‘con una frecuencia de entre a dias 10 hasta que haya una entrada natural y continua de néctar. ‘Momento en el que debe detenerse el suministro de jarabe, En otoio, con la finalidad de generar las reservas suficientes (al menos.entre 5 y 6 cttdros) y de roducir un corte en Ia postura de la reina, se deberd atumentar la frecuencia de suministro del suplemento. ‘Alientacign del paquete Enel caso de utilizarjarabe de mafz de alta fructuosa/al momento de laadquisicién, se debersn to- ‘mar todos los necaudos de higiene que sean necesariossEn este sentido se debersn utilizarrecipientes limpios ~ sean estos tambores de miel vacfos, etc.~ para evitar la contaminacidn de los productos. Una vez stiministrado el jarabe de matz de alta fruétuosa, se deberin lavar minuciosamente los en- ‘vases para evitar Ia fermentacién y posterior contaminaci6n eruzada cuando el tambor sea utilizad0 para el envasado de miel. En caso de adquirir alguna marca comercial en donde el producto esté solidificado y sea necesario someterlo a calor, de ninguna manera se puede sobrecalentar el mismo, La frecuencia de aplicaci6n es la misma que la del jarabe de sacarosa, en el perfodo otofal 3.4, Instructivo de Recambio de Reinas Este instructivo tiene como objetivo describir e6mo se déberd realizar el recambio de reinas, me- diante a introduecién de reinas fecundadas en primavera u otoio y celdas reales, solamente en primavera, Para poder realizar el reeambio de reinas las colmenas tendrin que estar equilibradas en cuatro cua- dros de crfa y seis de abejas. Los cuadros sobrantes deberdn tener més del 70% de erfa operculada y serdn introducidos en un canasto técnico para su posterior multiplicacién 0 reposicién en colmenas desequilibradas al momento del recambioy Unico momento en que esta permitido movilizar cua~ dros con erfa entre colmenas. En primavera, se deberdn orfanizar las colmenas, 48 h. antes de la introducci6n de la nueva reina. AL PT” momento de orfanizar las mismas, se deberd reducir la poblacién en cantidad de abejas, llevindola aseis cuadros completos y cuatro cuadros de cria, Habiendo reducido las colmenas, se deberd sumi- nistrar a la totalidad del apiario, jarabe de azticar al 66%, siendo esto de vital importancia para una adecuada aceptacién de la nueva reina, Al momento de introducir la reina, se deberd colocar la jaula porta reina en el centro de 1a cdmara de crfa con la salida hacia abajo ~ para facilitar su liberacién- y presionarla suavemente entre los cabezales de los cuadros, cuidando de no derramar miel sobre la misma. El recambio de reinas también se podré realizar en otofio aprovechando el tiltimo flujo de néctar y, si bien no serd necesario reducir las colmenas como en primavera, se deberd proseguir de la misma manera. Laaceptacién de las reinas en las colmenas se podra verificar a los siete dfas de colocada, observando si hay huevos en el drea de crfa, Si no se observara postura, y de haberse liberado correctamente la reina, se deberd proceder a buscar la misma en el interior de la colmena, retirando los cuadros sua- vemente. De constatar la presencia de la reina se procederé a cerrar la colmena, para realizar nueva- mente un control en los préximos siete dias. Si se verifica que la colmena esta huérfana y de contar con las condiciones de equilibrio (crfa/abeja), se podra introducir una nueva reina, En caso de realizar el recambio de reinas con celdas reales, siempre en primavera, se procederd a realizar las pricticas anteriormente mencionadas. Al cuarto dia de introducida la celda se deberd verificar el nacimiento y, de no constatar el mismo, se debera reponer una nueva celda. El control de aceptacién de las reinas se podra realizar a los 15 dias de introducidas las celdas reales. Luego de la verificacién se suministrard jarabe al 66% a todas las colmenas. En el caso de contar con una colmena hhuérfana y estando ésta en condiciones de equilibrio se introduciré una nueva celda o bien se proce- deri a colocar un nticleo con una reina fecunda- da, El cual deberd provenir de aquellos cuadros ‘que fueron retirados al momento de equilibrar las colmenas para su organizacién, para su pos- terior multiplicacién. 3.5. Instructive de Multiplicacién. del colmenar Este instructivo tiene como finalidad describir los diferentes métodos de multiplicacién que se podrin utilizar, como ser el paquete de abejas y la produccién de micleos a través de canastos técnicos 0 cémaras de eria Uno de ellos es la multiplicacién por medio del Paquete de abejas. Para realizar el mismo se de~ beri abrir 1a colmena para buscar la reina y se Multiplcacion del apiario por paguetes procederd a extraer los cuadros de la colmena en forma ordenada y se ubicarin por fuera de la misma de acuerdo a lo descripto en el procedimiento de inspeccién, Una vez ubicada la reina, la misma se podré enjaular o depositar en un cuadro con crfa y abejas en el interior de la colmena, En ambos casos se pretende evitar que la reina sea introducida accidentalmen- te enel porta paquete al momento de sacudir los cuadros con abejas. La cantidad de cuadros a sacudir por colmena, dependera del estado de la misma y la formacién de paquetes debera garantizar 1,250 kg. de abejas nodrizas. Las cuales podrn provenir de una o distintas colmenas. Los cuadros con abejas nodrizas se sacudiran sobre un embudo colocado encima del porta paquete, el cual se pesard hasta completar la cantidad necesaria de abejas. Realizado el paqueteado se procederd a cerrar la colmena y previo a ello se deberi haber liberado la reina si es que estaba enjaulada, Una vez cerrada la colmena se suministrara jarabe a todas las col menas del apiario, a razén de 1.5 Its. de jarabe por colmena ‘Se deberii cerrar herméticamente a todos los porta paquetes que contienen los paquetes obtenidos. Previo a su instalacién se ubicardn en un lugar provisto de sombra, con buena ventilacién y a una distancia de separacién de unos 30 cm entre porta paquetes, como minimo durante seis horas. Este periodo previo a la instalacién tiene como objetivo que los paquetes se estabilicen bajando la tempe- ratura, En el mismo momento se recomienda introducir la nueva reina en el porta paquete. Esta debe- 14 adquirirse en una jaula transportadora que contenga Candy y su respectivo tapén de plistico con el fin de evitar que las abejas que estén dentro del porta paquete no consuman el Candy y produzcan la liberacién de la reina en un momento inoportuno. El momento més apropiado para su instalacién seré cuando baje el sol, a Gltima hora del dia. ara poder hacer 1a instalacién de los paquetes en nuevas colmenas sera necesario contar con el si- guiente material: preferentemente una cdmara de crfa nueva o usada pero en buenas condiciones, la cual deberi estar esterilizada; cuatro cuadros con cera estampada; un alimentador del tipo Dolitle; tejido mosquitero para impedir la fuga de abe- jas; cobertura plistica (poncho) para cubrir los cuadros. EL primer paso de la instalacién de los paque- tes sera ubicar las cdmaras de eria a la sombra a 1,5 02 mts, de distancia entre cada una de ellas. Luego se colocarén dentro de cada cdmara cua- tro cuadros de cera estampada en un lateral de la misma. Debiendo respetarse el mismo lateral para todas las colmenas. A continuacién de los cuadros se colocaré el alimentador con jarabe y seguidamente se introduciré el paquete dentro de a colmena, procediendo a sacar la jaula con la reina del mismo y colocéndola entre los cuadros de cera estampada. Se deberd tender la precau- cin de dejar el porta paquete abierto, para per- mitir la libre salida de las abejas. Se deberdn cubrir con una cobertura plistica Céimara de via preparada para a instalacin de paquetes, PO (poncho) los cuadros de cera estampada, tomando la precauci6n de que el alimentador quede por fuera del mismo. Hay que asegurarse que la colmena quede herméticamente cerrada para evitar fuga de las abejas, por lo tanto se deberd tapar la piquera de las mismas con un tejido mosquitero — de metal - que permit la libre circulacién del aire y evite el deterioro por la misma abeja. A continuacién se mencionan los pasos a seguir después de instalado el paquete: © A tiltima hora del primer dia de instalado el paquete, se retirard el tejido mosquitero con la finalidad de permitir la salida de las abejas. © Alsegundo dia, se deberd retirar el porta paquete del interior de la colmena y el tapén de plis- tico del Candy. Al igual que se deberd suministrar jarabe al 66%, hasta completar el alimentador. © Al séptimo dia, se verificard la liberacién de la reina y se observard el drea de erfa y presencia de postura. En caso de considerarse un paquete huérfano se podrd colocar una nueva reina. Sino fue liberada, se podré realizar un pequefo orificio en el Candy para facilitar la salida de la misma. © Eneste momento se deberd completar el alimentador con jarabe. © A los 14 dias, se deberi colocar jarabe, alimentador completo y un cuadro de cera estampada, De aguf en adelante se debera suministrar jarabe cada siete dfas e ir introduciendo los cuadros con cera estampada hasta lograr un desarrollo completo del paquete. En caso de realizar la multiplicacin a través de nicleos se recomienda la utilizacién de canastos técnicos. Dicha multiplicacién podrd realizarse en primavera conjuntamente con el recambio de rei- nas, se deberin seguir los mismos pasos descriptos anteriormente para la multiplicacién a través de paquete. El canasto se construiré a partir de un alza es- téndar que estard cerrada en forma permanente cn parte inferior, con un t tapa del ¢ mosquitero pero de forma mévil. Se recomien- da el tejido mosquitero de alambre por su mayor urabilidad, En el interior del mismo se colo rin separadores para evitar que los cuadros se golpeen entre ellos durante el transporte. A la hora de introducir los cuadros en el canasto, se deberin seleccionar aquellos que contengan mas del 70% de erfa operculada y presencia de abejas, dejando en el interior de la colmena de ‘cuatro a cinco cuadros de cria, Los cuadros ele- gidos deberdn introducirse en el canasto, pudien- do completarlo con cuadros provenientes de di- ferentes colmenas. De manera de poder asegurar anasto téenico pura ndcleo la cantidad suficiente de abejas para poder cubrir los cuadros de cria operculada, se deberé sacudir —enel canasto- por cada uno de ellos, otro cuadro de abejas. Estos una vez sacudidos deberin ingre- sarse en su respectiva colmena. ‘Una vez completado el canasto se procederd a completar el mismo. Al igual que la multiplicacién por paquetes de abejas, los canastos deberin ser trasladados a un lugar de sombra y deberdn permanecer huérfanos no menos de 8 horas, hasta que se confeccionen los micleos. De no poder realizar los nii- cleos el mismo dia, seré conveniente rociar con jarabe el techo del alambre mosquitero. EI micleo para producci6n de miel, se podré confeccionar en su respectiva cdmara, a partir de 3.0 4 cuadros de cia, Es aconsejable que los materiales inertes se encuentren en buen estado de conserva cién y hayan sido previamente esterilizados, para minimizar cualquier riesgo de enfermedad. Cada niicleo debe constar de 2 cuadros de cera estampada intercalados por los cuadros de erfa y luego se deberd colocar un alimentador tipo Doolitle. A dicho niicleo se le podré introducir una celda o una reina en el centro de los cuadros de crfa. Una vez realizado el niicleo se suministraré jarabe al 66%. La aceptacién de la celda o reina se debera verificar de acuerdo a lo descripto en el instructivo de recambio de reinas. En caso de realizar los nticleos directamente en cémaras de crfa 0 nucleros, sin la utilizacién de ca nastos técnicos, se deberin respetar las mismas condiciones de extraccién de los cuadros de cra y las practicas descriptas en cuanto a la utilizacién de los canastos y formacién de nticleos. Ks Registros Los registros -de aqui en més formularios~ son documentos que permiten guardar una evidencia escrita del cumplimiento de los requisitos pautados en el Manual. El registro es una herramienta indispensable para poder realizar la trazabilidad del producto y el seguimiento de las condiciones en que ha producido y extractado el mismo. Los registros deberdin levarse al dfa y conservarse al ‘menos hasta un aio més de la extraccién del producto. Manual cuenta con cinco formularios que se encuentran en el Anexo I: Formulario Operativo de inspeccién de otofio y primavera; Planilla de campo; Toma de muestra de abeja; Recepcién de alzas melarias y Formulario de Sala de extracci Be Referencias Este Manual tomé como referencia el “Pliego de condiciones para la c obtenida con buenas précticas de manejo y manufactura”, protocolo INTA N° 11, 108 Pag. Bedasca- mubure, E.; Pensel, N. y Marconi, C. 1998. También se vali6 de documentos que se han desarrollado en el Programa PROAPI, los que se han actualizado y discutido por el equipo técnico de la Cuenca del Salado y testeado y consensuado por los productores que conforman los grupos de Cambio Rural Apicola de la Cuenca, a través de sus Promotores Asesores. Ke Anexo I: formularios operativos 23 2AJSB1 OP [ONIN JOIeA oN aN LN | oN SN yn | en uN oN ‘SISOW3SON oUen ofeiueaieg IN seoue, qweD IN sefeqy we “N49 UO9 9 ‘Neloge 100.09 SISVONNVA Gy) reuy 1e seuowjog (GN) Sepeyeosep seuewjos Gn) o191u1 Je seuowsjog vi W Zz xO a H Gn) sepeyeosep seuowjoo GN) sepeniesqo seuawjog (seuoujoo op .n) evoBaeD Tup|oedSUT OEIOH ‘SUBU|OO OP

You might also like