Credencial 64.1

You might also like

You are on page 1of 5
ISSN 0121-3296 Ree Ven se Ts A Cresenclel gps 0) HED: PON Oe EDICION64 LA AGITADA VIDA POLITICA Cc Alonso Valencia Llano ‘omo la mayoria de los colom- anos destacados de siglo XIX, Jor- ge Isaacs particips desde muy joven en la politica partidista colombiana, influenciado por el hecho de que su padre haba participado en politica desde 1840, ocupando el cargo de gobemnador de la Provincia, de jefe politico del cant6n de Palmira y de cabildante dela ciudad. Asi, en 1854 se vio actuar al poeia como ayudante de campo del coronel conservador Manuel Te- DE JORGE ISAACS Entre 1864 y 65 Mosquera lo nombr6 supervisor del Camino de Buenaventura. En 1867, cuando ya gozaba de reconocimiento ‘como poeta y literato por haberle publicado un libro de poemas Jos miembros de El Mosaico y haber publicado Marfa, aparece ‘como redactor del semanario conservador La Reptiblica, en Bogotd, para sostener la candidatura presidencial de Pedro Justo ‘Berio. Fue electo epresentante a la Cémaraen 1866, 68 y 69 por cl partido conservador. En 1870 fue elegido nuevamente, pero esta vez como miembro del sector radical del iberalismo, pues desde 1867, cuando se dio el golpe de estado contra Mosquera, habia mostrado afinidades con este sector politico. Entre 1871 y 1872 estuvo como cénsul en Chile. Cuando regres en 1873 sededico alabo- Jada y como abanderado de la fa- mosa Columna Torres, con la que los cacanos combatieron la dic- tadura de Melo, Al lado de Tejada vivid su primera experiencia mili- tar en Palmira el 31 de agosto. Uno de los hechos més trascen- dentales en la vida de Isaacs fue su participacién en la guerra de 1860, apoyandoal presidente con- servador Mariano Ospina Rod ‘guez.contra el general Tomés Ci priano de Mosquera, quien se habia aliado con los caudillos liberales José Marfa Obando y José Hilario Lépez. Durante esta contienda Isaacs estuvo bajo las Grdenes del general Braulio He- nao y combatié en et puente de CCali'y en la batalla de Manizales €1 28 de agosto de 1860. Muchos afios después, en 1893, Isaacs explicaba su intervencién al lado de los conservadores en los si- guientes términos: «Instintiva- mente comprendi que Mosquera trabajaba en servicio de su des- resagricolasen su haciendaGua- yabonegro, las que terminaron ensonoros fracasos que le obliga- ron a escribir «A mis amigos y a los comerciantes del Cauca» (Cali, 20 de junio de 1875) para enfrentar los pleitos que le oca- sioné su segunda ruina econémi- cca. Debido al fracaso de sus em- presas, Isaacs se dedicd en ade- Tante Gnicamente a actividades politicas, al lado del sector radi- cal del liberalismo que era lidera- dopor Manuel Murillo Toro. Esto lo Ilev6 a participar en la politica caucana con un grupo minorita- tio dirigido por su primo César Conto, quien fue nombrado pre- sidente del Estado en 1875, por tuna coalicidn entre radicales y mosqueristas que pretendian fre- nar el ascenso del partido conser- vador. Gracias aesto, Isaacs ocu- p6el cargo de subditector de Ins- truccién Pablicadel Cauca y,lue- 180, el de secretario del ramo, que desempens hasta 1877, ‘medida y temible ambiciGn. Hoy enigual caso harfa yo, aunque me costara la vida, 1o que entonces hice» Abril de 1995 Jorge Isaacs. Fotografia de Demetrio Paredes. Coleccién José Joaquin Herrera, Biblioteca Luis Angel Arango, Bogoté El ejercicio politico del grupo radical no fue el mejor. Sabién- dose minoritarios, Conto, Isaacs, Modesto Garcés y Manuel Sarria (Credencial Historia niciaron una serie de maniobras para perpetuarse en el poder. Para lograrlo, persiguieron al partido conservador, exaspera- ron al clero e intentaron aplicar el sistema de educaci6n laica, que desde 1870 venia desarrotlando el gobierno radical de la Unidn y que habfa encontrado en los caucanos en general una. fuerte oposicién, porque consideraban que se queria imponer la «, experto en violar las sgarantiasindividuales, especialmente laselec- torales-- y que se rest- rian en la frase «el que escruta elige». ‘Aunque fueron mu- chos los abusos, el que msexasperdaloscau- canos fue declarar «en blanco» el voto del Es- tudo, cuando la volun- tad electoral mayoritaria habfa estado porel candidato presiden- cial Rafael Niiiez. Esto llev6 a que los independientes conside- Taran seriamente realizar un levantamiento para bajar a los. sapistas del poder, lo que no se loan debido a que las presiones realizadas por Conto sobre los conservadores los obligé a Janzarse ala guerra en 1876, Durante la contienda, Isaaes actus como jefe del batallén Palmira y como visitador fiscal de las ‘municipalidades del Estado, En 1877, en medio de unas elecciones en las cuales no podia participar la mayoria de los caueanos por estar en la guerra, Conto logré hacer elegir a todos sus amigos a la Legislatura caucana y a su secretario de Gobierno, Modesto Gareés, como presidente del Estado, quien, a su vez, en 1878, nombté a Isaacs seeretario de Gobiemo, cargo que desemperis entre febrero y diciembre. A pesar de que mostré un particular interés por el 10Credencia Histor Los novelistas Eugenio Diaz y Torge Isaacs. Detalle del Friso «Bscritores colombianos» de Luis Alberto Acuia, 1965. Academia Colombiana de la Lengua, Bogota. desarrollo de la Secretaria a su cargo, que lley6 a que propusiera, y lograra la aprobacién de la Ley 32 Ongénica del Ramo de Instruccién Pablica y aestablecer un claro control sobre el culto, cat6lico, su desempeito fue muy criticado por los liberales independientes y por los conservadores, quienes lo acusaron a él y a la Legislatura caucana de haber invadido las esferas del {gobiemo nacional con el tnico fin de establecer un cuarto poder que debfa cjercerinfluencias decisivas enaspectos eleccionarios. Para los caucanos era claro que los radicales habian dejado sentadas las bases para establecer la ruptura de relaciones con el gobierno nacional, en manos del independiente Julin ‘Trijillo, el verdadero triunfador de la guerra del 76. Para sustentar esto decfan Tos independientes: «Véanse si no, las significativas frases cestampadas por el Se- fior Isaacs en su te- nuncia del Cargo de Seeretario de Gobier- no, las cuales revelan por sfsolas cual habia sido el pensamiento dominante de la Ad- ministracién Ejecuti- va del Sr. Gareés en punto relaciones con el Poder Ejecutivo Fe- eral [> La situacién nacio- nal después de la gue- rrase habia puesto de- masiado tirante, debi- do a que una de sus ‘consecuencias fue que Josradicales perdieran cl poder nacional que habfan controlado des- de 1867 cuando derro- cearon a Mosquera, re- sultando electo el general Julién Trujillo como presidente de la, Unidn. Esto hizo que la oposicién se concentrara en las cimaras, donde los radicales mantenfan una representacién importante, El primer movimiento en contra del gobierno regenerador se efectud cuando el Senado rechaz6 las listas de secretarios de despacho presentadas por Trujillo y cuando propuso dar garantias al clero. Pero lo ms bochomoso se presenté en la Cémara el 6 de mayo de 1879, cuando Jorge Tsaacs insult6 al eaucano Andrés Cerén, secretario de Guerra, su enemiigo personal y politico. Esto suseit6 la airada reaccién del pueblo bogotano (manipulada por el presidente), que atac6 eT hotel donde se alojaba Tstacs, junto con otros representantes, También fue atacada la casa de Manuel Murillo Toro, por lo, que se esperaba un levantamiento general del radicalismo. De. hecho Isaacs habia sido el detonante de una crisis que estaba Ediciin No. 64 siendo impulsada por los radicales apoyados en st mayorfa en el Congreso. La prensa independiente ibujaba asf ta situacién: «Los sapos canta ain, ila oligarquia intenta quemar sustiltimos cartuchos des- de las Caimaras lejslati- vas». Después de algunos ‘muertos y muchos contu- 508, el presidente se vio obligado a declararturba- do el orden piblico, En esos momentos, Isaacs era consciente de que se habia convertido encel principal opositor al gobierno, pero con un mal cealeulo politico considers REVOLUCION RADICAL Portada de «La revolucién radical en Antioquia», de Jorge Isaacs. Bogota, Imprenta de Gaitén, 1980. queerallegadoelmomen- Fondo Arciniegas, Biblioteca to de iniciar una revolu- Nacional, Bogota ign que permitiera a los radicales retomar et poder. Para ejecutar sus (lanes marché a Manizales, ya que algunos radicales se estaban atrincherando en San Francisco (Chinchi- 14), lo que oblig6 a que el gobierno del Cauca movilizara la Guardia Nacional, La situacin se calde6 tanto, que el periddi- co caucano £1 21 de Abril public6 un articulo remitido desde Manizales yttulado «Avisos de ruina>,en el que se decia que en esa ciudad Isaacs habia pintado con colores exagerados lo ‘currido en Bogoté inculpando al presidente de ka Repiiblica y acusindolo de haber «celebrado un compromiso con los conservadores para entrega Jes los Estados de Antioquia i Tolima, Dicho Isaacs partié para Medellin llamado pore! general Rengi- foi ya podrin considerar custo hard para prevenir Jos dnimos i lanzar el Estado ala guerra. Estamos preparados contra toda aventura, A ustedes toca calificar las infamias de su paisano Jorge: por fortuna es hombre mal querido i despreviado». Los temoresde los caucanos no ueroninfundados, pues 4 pesar de que Isaacs se dedieé a redactar en Medellin La Nueva Era, ese mismo afio encabez6 una revolucién que derrocs al presidente de Antio- quia Pedro Restrepo Uribe, Su participacién en dicho movimiento la explicé en el libro titulado La revoluci6n radical en Antioquia (Bogotd, 1880) El movimiento revolucionario fue otra de las desafortunadas jugadas politica de Isaacs, pues a pesar de que toms el poder el 28 de enero de 1880. ‘no cont6 con el apoyo de los principales lideres antioqueflos, quienes en telegramas ditigidos al presidente de la UniGn le solicitaron no reconocer Spe oo: S& Abril de 1995 ‘Atila», autigrafo de Jorge Isaacs, 1861. Biblioteca Nacional, Bogota. su gobierno usurpador. En igual sentido se pronuncié el general Valentin Deaza, comandante del Batallén Zapadores de Manizales, quien no acepi6 el nombramiento de jefe del estado mayor general que le hiciera Isaacs, pues a nadie se ocuiltaba que el movimiento se habja iniciado como una revo- lucién contra el Gobierno Nacional. EI movimiento de tropas nacionales descle Manizales y el Cauca logré que Isaacs fuera depuesto y que Pedro Restrepo recuperara en poder. Como consecuencia de ello Isaacs fue expulsado del Congreso, fina- lizando su vida politica, aunque en 1884 fue nombrado director de Insutruccién Pablicaenel Tolima yen 1885 tuvo una no muy. destacada participacién en la guerra que los radicales le declararon a Rafael Niiiez. Literatura y politica La panticipacién politica de Isaaes se ro76 con Ia literatura cuando eseribié algunos poemas narrativos cuyo tema central eran las guerras civiles en las que se vio envuelto, Las tragedias, que encerraban las contiendas militares fueron recogidas en «La montafiera», «La vuelta del rectuta», «El cabo Mutioz>, « Los comentarios se hicieron especialmente frecuentes en 1879, cuando Isaacs encabez6 la ‘oposicién al presidente Tryjillo. Los liberales independientes y en especial los del Cauca no que se copia textualmente: «CONGRESO NACIONAL DE 1879, PROYECTO DE LEI PRESENTADO A LA CAMARA POR EL H. I. CUCARRON. El Congreso de los Estados Unidos de Colombia, CONSIDERANDO: 1°, Que no es posible, segin el radicalismo, permitir que a los literatos que perteneoen a la comunidad se les crtiquen sus obras. 2°. Que teniendo conocimiento de que La Lid trae una critica suscrita por tun tal Régulo por la cual se quiere arrebatar las glorias i coronas al eminente publicista contemporineo Jorge Isaaes i aun se tiene 4a osadia de dudar de que él sea autor de Lat Marfa, DECRETA: ‘An. I°. Deste la publicacion dela presente li, seborrarddelalista electoral al sefior Régulo, no se le dard boleta de entrada a las (Cémaras ise le obligaréal pago de los daios i perjuicios causados al sefior Isaacs, los cuales si no pudiere abonar en metilico los amreglard en trabajo personal en Ia hacienda de Guayabonegro. Art 2. Se declara vribus et armis, pésele a quien le pesare, que el autor de La Maria es el sefior Jorge Isaacs iel que se resistiere 12Credencial Historia al espiritu de esta lei pagar una multa de $100 a favor del sefior Isaacs. Presentado, &a, &a., I. Cucarrén Se le dié primer debate i pas6 en comisién al Representante Tiberio Sénchez [... Los ataques realizados por sus enemigos politicos produjeron profundo malestar en Isaacs, quien lo expres6 a su amigo Luciano Rivera y Garrido que quieren dafarme! ,Qué es es0? Si fue un delito escr {asf como ellos lo quieren debo purgarlo? .. Amigo mio, :por ué nos regocijamos en un tiempo, por amor al pais en el que usted y yo nacimos, viendo el buen éxito que obtenia ese libro? {De mi mente aparte Dios los pensamientos que Ia entene- brecen en este instante! ;Nunca vuelvan a mit» Debido a sus fracasos econémicos y politicos y, sin duda, a tales ataques, Isaacs no volvi6 a viviren el Cauca. Muri6 en Tbagueé e117 de abril de 1895, siendo su tltima voluntad que su cadaver fuera enterrado en Medellin, la tierra de Cérdova a la que hi dedicado uno de sus poemas; no obstante, siempre expres6 su amor por el Cauca: «|S, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!» Ediciin No, 64

You might also like