You are on page 1of 57

PEDRO ZULEN

SELECCIÓN DE
CARTAS DE PEDRO ZULEN
LA DEFENSA DEL INDÍGENA
EN EL PERÚ
Pedro Zulen

Nació el 12 de octubre de 1889, en Lima, Perú. Fue un bibliotecario y filósofo peruano


de ascendencia china, que dedicó su vida a la lucha por la defensa de los derechos
indígenas y la descentralización política.

Estudió Ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, luego, filosofía


en la misma casa de estudios. Posteriormente, viajó a los Estados Unidos para
estudiar un posgrado en Harvard, pero enfermó de tuberculosis por lo que decidió
retornar al Perú e instalarse en Jauja. Tiempo después, logró retomar su proyecto de
viajar para estudiar en Harvard. Fue el pionero y fundador de lo que se conoce como
Bibliotecología, siendo nombrado en el Perú como catalogador de la Biblioteca de la
UNMSM (1924). Desde el 2002, la Biblioteca Central de la Decana de América lleva
su nombre.

Publicó las obras Del neohegelianismo al neorrealismo: estudio de las corrientes


filosóficas en Inglaterra y los Estados Unidos desde la introducción de Hegel hasta la
actual reacción neorrealista (1924), Programas de Psicología y Lógica (1925) y El olmo
incierto de la nevada (1930). Además, intentó publicar una obra titulada Gamonalismo
y centralismo, sin éxito alguno, que comprendía un sinnúmero de artículos
periodísticos sobre el descentralismo, el indigenismo y la reforma universitaria.

Falleció el 27 de enero de 1925 en Lima.


Selección de cartas de Pedro Zulen
La defensa del indígena en el Perú
©Pedro Zulen

Christopher Zecevich Arriaga


Gerente de Educación y Deportes
Doris Renata Teodori de la Puente
Subgerente de Educación
Juan Pablo de la Guerra de Urioste
Asesor de Educación
María Celeste del Rocío Asurza Matos
Jefe del programa Lima Lee
Editor del programa Lima Lee: John Martínez Gonzales
Selección de textos: Manuel Alexander Suyo Martínez
Corrección de textos: Yesabeth Kelina Muriel Guerrero
Diagramación: Andrea Veruska Ayanz Cuellar
Diseño y concepto de portada: Leonardo Enrique Collas Alegría
Editado por:
Municipalidad Metropolitana de Lima
Jirón de la Unión 300, Lima. Lima.
www.munlima.gob.pe
1a. edición - diciembre 2021
Depósito legal N° 2021-14598
Presentación

La Municipalidad de Lima, a través del programa


Lima Lee, apunta a generar múltiples puentes para que
el ciudadano acceda al libro y establezca, a partir de
ello, una fructífera relación con el conocimiento, con
la creatividad, con los valores y con el saber en general,
que lo haga aún más sensible al rol que tiene con su
entorno y con la sociedad.

La democratización del libro y lectura son temas


primordiales de esta gestión municipal; con ello
buscamos, en principio, confrontar las conocidas
brechas que separan al potencial lector de la biblioteca
física o virtual. Los tiempos actuales nos plantean
nuevos retos, que estamos enfrentando hoy mismo
como país, pero también oportunidades para lograr
ese acercamiento anhelado con el libro que nos lleve
a desterrar los bajísimos niveles de lectura que tiene
nuestro país.

La pandemia del denominado COVID-19 nos plantea


una reformulación de nuestros hábitos, pero, también,
una revaloración de la vida misma como espacio de
interacción social y desarrollo personal; y la cultura
de la mano con el libro y la lectura deben estar en esa
agenda que tenemos todos en el futuro más cercano.

En ese sentido, en la línea editorial del programa, se


elaboró la colección Lima Lee, títulos con contenido
amigable y cálido que permiten el encuentro con el
conocimiento. Estos libros reúnen la literatura de
autores peruanos y escritores universales.

El programa Lima Lee de la Municipalidad de Lima


tiene el agrado de entregar estas publicaciones a los
vecinos de la ciudad con la finalidad de fomentar ese
maravilloso y gratificante encuentro con el libro y
la buena lectura que nos hemos propuesto impulsar
firmemente en el marco del Bicentenario de la
Independencia del Perú.

Jorge Muñoz Wells


Alcalde de Lima
SELECCIÓN DE CARTAS DE
PEDRO ZULEN
LA DEFENSA DEL INDÍGENA
EN EL PERÚ
28 de junio de 1911

N° 396

Dr. Delegado D. Andrés C. Vara.

Jesús.

Acuso recibo de su comunicación del 4 del que


cursa, sobre cuyo contenido, el Comité acordó
aprobar la conducta observada por esa delegación en
el apresamiento indebido de varios indígenas por el
gobernador Adrián Falcón, so pretexto de la remisión del
conscripto Fernando Gonzáles.

Se servirá Ud., para alcanzar la sanción legal respectiva,


enviar a la brevedad posible las fechas precisas de esa
detención arbitraria, y todos los detalles necesarios
para presentar al Estado Mayor General del Ejército la
denuncia correspondiente.

De Ud. Muy atte. Y S. S.

8
16 de noviembre de 1911

N° 685

Sr. Delegado, Dr. D. Francisco Mostajo.

Arequipa.

El Comité Directivo se ha impuesto del contenido de


su comunicación de 28 de octubre último, de la que se ha
tomado debida nota. Ramos y Calapuja, se presentaron
a nuestra asociación, habiendo sido atendidos en sus
quejas.

El comité aprecia debidamente las consideraciones


jurídicas que Ud. hace con relación a las usurpaciones de
tierras indígenas; las que serán dadas a la publicidad y se
tendrán en cuenta para las gestiones que debe hacer ante
los poderes públicos.

De Ud. muy atto. y S. S.

9
2 de marzo de 1912

N° 958

Sra. Doña Silvina Morales.

Huánuco.

Hasta la fecha no se ha recibido la comunicación


ampliatoria de su telegrama de 25 de febrero último.

Suponemos que ya el delegado Sr. Modesto A. Rivera


ha gestionado la libertad del sobrino de Ud., Pablo
Contreras.

Le recomendamos, en lo sucesivo, que antes de hacer


ningún parte telegráfico o por correo, se presente a
nuestro referido delegado; pues, son estas quejas de
resolución local, que el Comité Central de Lima, no
puede resolver desde acá.

Por este mismo correo, le envío un sobre conteniendo


impresos de nuestra sociedad, para que los lea y los dé a
leer a las personas que le sean allegadas.

De Ud. muy atte. y S. S.

10
2 de marzo de 1912

N° 959

Sr. delegado, don Arturo E. Delgado.

Oyón.

Por este mismo correo, remito a Ud. un paquete de


impresos, conforme se sirve Ud. pedirlos en nota del
25 de febrero último. Envío solo los que van, por ahora,
mientras se hace una nueva impresión.

El discurso a que hace Ud. referencia, aún no ha sido


impreso.

Le confirmo mi nota del 24 de febrero pasado.

De. Ud. muy atte. y S. S.

11
6 de marzo de 1912

N° 960

Sr. don J. Vives Merradas.

Trujillo.

Muy distinguido señor:

En su última sesión, nuestro comité Directivo tomó


conocimiento, con vivo agrado de la entusiasta adhesión
que se ha servido Ud. expresar en carta del 29 de febrero
último; y acordó nombrar a Ud. delegado en la provincia
de su residencia.

Los adjuntos estatutos (e impresos, que también le


remito por el mismo correo), mostrarán a Ud. los fines
concretos que perseguimos, y la manera cómo actúa
nuestra Sociedad. Las delegaciones deben secundar
la acción del Comité Directivo, y al mismo tiempo
que los instruyen sobre la condición social y política
de los indígenas del lugar, sugiriéndole todas las
medidas que conviene patrocinar ante los poderes del
Estado para salvaguardar sus derechos como hombres

12
y como ciudadanos; acojan sus quejas y reclamos
motivados, y se apersonen ante las autoridades para
que nuestros aborígenes no sufran las consecuencias del
rehusamiento del beneficio de las leyes del país, ya por
su propia ignorancia, ya por su indolencia edificada en
la ausencia de justicia en los actos de los personeros de la
administración pública.

Llamamos su atención sobre nuestra adjunta circular


(N° 332) que fundamenta la campaña que hemos
emprendido contra el enganche como sistema proveedor
de brazos para la minería o agricultura nacionales;
esperando un informe lo más detallado posible sobre
el que apunto acontece en esa provincia, y las medidas
que a juicio de Ud. convendría poner en práctica para
extinguir los abusos consiguientes.

La cuota que le corresponde es la de s/2.40 al año y


que puede ser enviada en estampillas.

En espera de su respuesta aceptatoria, me es muy


grato suscribirme su atento y seguro servidor.

13
02 de marzo de 1912

N° 961

Sr. Delegado, don Aurelio C. Guerrero.

Huacho.

Acuso recibo de su nota-respuesta de 24 de febrero


último, por la que se sirva Ud. aceptar el cargo que
nuestro Comité le ha confiado, y remitir la cotización
anual correspondiente.

Le envío el recibo respectivo con la presente


comunicación.

En la espera de un informe general, de conformidad


con el art. 12, inciso a; y otro especial, aparte o contenido
en el anterior, solicitado en la circular 332; me es muy
grato suscribirme como su muy atte. y S. S.

14
2 de marzo de 1912

N° 962. Sr. Delegado, don Modesto Málaga, Caylloma.

N° 963. Sr. Delegado, don Moisés A. Campos,


Caylloma.

Por el Ministerio del Ramo, se ha expedido la siguiente


resolución suprema, a mérito de un recurso presentado
por esta Secretaría General:

«Lima, 24 de febrero de 1912.

Vista la petición formulada por la Asociación Pro-


Indígena, para que se ponga fin a la existencia de las
contribuciones denominadas “La Corrida” y “La Queda”,
por las cuales los curas de Cabanaconde y Huambo de
la provincia de Caylloma, exigen anualmente de los
indígenas la entrega de una parte de sus ganados y aves
de corral;

Considerando:

Que “La Corrida” y “La Queda” son diezmos, según se


ve por su naturaleza y característica;

15
Que el cobro de diezmos, aún como oblación
voluntaria, está prohibida por la ley de 3 de mayo de
1859; y,

De acuerdo con lo informado por la sección del


Culto y lo dictaminado por el Fiscal de la Excma. Corte
Suprema de Justicia;

Se resuelve:

Declarar que “La corrida” y “La Queda” son diezmos,


y prohibir en lo absoluto su cobro, quedando sujetos los
párrocos infractores y las autoridades que los toleren, a
la sanción respectiva.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica de S. E.

Ganoza».

Lo que comunico a Ud. para su conocimiento.

Dentro de pocos días le serán enviadas por esta


Secretaría General, hojas impresas de la anterior

16
resolución, a fin de que se sirva Ud. hágalas circular entre
los indígenas y pobladores todos de esa provincia.

De. Ud. muy Atte. y S. S.

17
16 de marzo de 1912

N° 970

Sr. Delegado, doctor don Modesto Málaga.

Caylloma.

Al pie de su comunicación, fecha 29 de febrero último,


corre la siguiente resolución:

«Lima, 8 de marzo de 1912.

Vistas en sesión de la fecha las anteriores


informaciones y documentos que se acompañen, y la
renuncia formulada por el señor delegado en la provincia
de Caylloma, doctor don Modesto Málaga, con motivo
de un comunicado de don Víctor Huerta, inserto en el “El
Deber” de Arequipa de 27 de febrero del año en curso; y
estando ampliamente satisfecho de dichas informaciones
y documentos acompañados y de sus servicios en favor
de la raza indígena; el Comité Directivo de la Asociación
Pro-Indígena, acuerda, por unanimidad, no aceptar la
referida renuncia, y alentar al doctor modesto Málaga en
su labor benéfica contra los expoliadores de los indios. –

18
Comuníquese y publíquese. –J. Capelo, presidente-Pedro
S. Zulen, Secretario General».

Lo que me es muy grato poner en su conocimiento,


reiterándole, con tal motivo, la expresión de mi más
distinguida consideración personal.

19
16 de marzo de 1912

N° 971

Sr. Delegado, don Francisco Mostajo.

Arequipa.

Ha sido muy bien impresionado el Comité Central, de


la forma cómo Ud. ha dado comienzo a la propaganda
encomendada en las últimas circulares de la Secretaría
General.

Conforme a su pedido, le remito dos ejemplares del


proyecto de ley de enganche minero, uno de los cuales se
servirá Ud. hacerlo publicar en la prensa de esa localidad.

La nota al presidente del Centro Universitario de


esa, fue certificada, siendo de extrañar que no la haya
recibido.

Respecto del oficio dirigido al Obispo, parece que su


xxxx1. no tiene la voluntad de atender en justicia, nuestra
solicitud; por lo que se servirá Ud. conseguir, lo más

1  Abreviatura incomprensible.

20
brevemente posible, cuantos datos concretos sobre el
arancel de derechos parroquiales de Pampacolca, puedan
servir para presentar un recurso al Ministerio del culto,
que es lo más eficaz.

Le adjunto tres copias de la resolución abolitoria de


«La corrida» y «La Queda», y una del oficio al delegado
Dr. Modesto Málaga, con motivo de su renuncia; los que
se servirá Ud. hacer insertar en la prensa local, en el caso
de no haber sido publicados antes.

También le envío varios folletos, relacionados con


nuestra causa, y entre ellos, quince ejemplares del de «La
despoblación», que acaba de publicar nuestro presidente,
los que dignará Ud. distribuir entre los periódicos de esa
y las personas interesadas en el asunto de su contenido.

De Ud. muy atte. y S. S.

21
23 de marzo de 1912

N° 983

Sr. Delegado, don Francisco Mostajo.

Arequipa.

Acuso recibo de su nota del 9 del que cursa, y sobre la


cual, el Comité acordó darla íntegramente a la publicidad
en esta capital; conceptuando de suma importancia las
observaciones fundadas que contiene, y que servirán
para contrarrestar la acción de la clase capitalista nacional
contra la raza indígena.

De Ud. muy atte. y S. S.

22
23 de marzo de 1912

N° 984

Sr. Delegando, don Modesto A. Rivera.

Huánuco.

Impuesto de las gestiones relativas al indígena Pablo


Contreras, por las comunicaciones de Ud. de 27 de
febrero y 8 de los corrientes, el Comité Directivo reitera
su recomendación, encareciéndole mayor actividad, si
cabe, en dicho asunto.

Le adjunto copia del recurso presentado por esta


Secretaría General y del elevado a la Pro-Indígena por
doña Silvina Morales, y la carta que dirige el señor Juan
E. Durand a «El Comercio»; carta que, en medio de sus
desahogos, sirve de confirmación al recurso citado.

Se servirá Ud., pues, informarnos con el mayor número


de detalles posible y con los documentos originales que
le sea dable conseguir.

De Ud. muy atto. y S. S.

23
23 de marzo de 1912

N° 985

Sr. don Benjamín Pérez Treviño.

Trujillo.

Con relación a lo que se sirve Ud. expresar en su atenta


del 12 del que cursa, debo decir a Ud. que solo existe un
delegado cuyo nombramiento data de 1910, y que el Dr.
Ricardo Rivadeneira; el otro delegado nombrado, pero
que aún no ha respondido si acepta el cargo, es el Sr. J.
Vives Ferradas.

Esperando que esta respuesta traiga de parte de Ud.


la aceptación de su nombramiento, me es muy grato
suscribirme como su muy atto. y S. S.

24
23 de marzo de 1912

N° 986

Sr. don Segundo Zuasnabar.

Pampas.

Muy señor mío:

En vista de la renuncia que del cargo de delegado que se


sirve Ud. hacer en nota del 11 del que cursa, y teniendo en
consideración las razones que la fundamentan, el Comité
Directivo acordó aceptar dicha renuncia agradeciendo
al mismo tiempo los servicios que ha prestado Ud. a la
causa de relevamiento material y moral de nuestra raza
indígena.

El Comité lamenta la decisión de Ud., y espera que un


cambio en las ideas relativas al magno problema aborigen
haga del exdelegado de hoy el colaborador de mañana en
esta obra que tiene delante la de tres siglos de esclavitud
infame y cuyo éxito no puede ser inmediato.

Sírvase Ud. aceptar la expresión de las consideraciones


personales con que me suscribo su atto. y S. S.

25
23 de marzo de 1912

N° 987

Sr. don Antonio Enrique Muñoz.

Huancavelica.

Muy distinguido señor:

En sesión del 15 del que cursa, nuestro Comité


Directivo, a proposición del Dr. Guillermo Olano, acordó
nombrar a Ud. Delegado de la provincia de su residencia.

Los adjuntos estatutos e impresos mostrarán a Ud. los


fines concretos que perseguimos y la manera cómo actúa
nuestra Sociedad. Las delegaciones deben secundar la
acción del Comité Directivo, y, al mismo tiempo que
le instruyan sobre la condición social y política de los
indígenas del lugar, sugiriéndole las mismas medidas
que conviene patrocinar ante los poderes del Estado
para salvaguardar sus derechos como hombres y como
ciudadanos, y propaguen entre ellos las ideas que los
releven material y moralmente; acojan sus quejas y
reclamos motivados, y se apersonen ante las autoridades

26
para que nuestros aborígenes no sufran las consecuencias
del rehusamiento del beneficio de las leyes del país, ya
por su indolencia edificada en la ausencia de justicia en
los actos de los personeros de la administración pública.

Entre los impresos adjuntos le remito 50 ejemplares


del manifiesto de la Asociación a los obreros de toda
la República y 20 de las disposiciones sobre utilización
de los indígenas en las obras públicas a fin de que se
sirva repartirlas entre la población obrera y rural de la
provincia. Le envío también cinco folletos sobre la crisis
del enganche, llamándole su atención sobre las ideas de
su contenido.

La cuota que le corresponde es de s/ 2.40 al año, y que


puede ser enviada en estampillas.

En espera de su respuesta aceptatoria, me es muy


grato suscribirme, su atto. y S. S.

27
23 de marzo de 1912

N° 988

Sr. Delegado, doctor don Modesto Málaga.

Caylloma.

Acuso recibo de su comunicación fecha 1° del que


cursa y de la cuota, por 1911, acompañada.

Conforme se sirve Ud. insinuar, esta Secretaría


General presentará al Ministerio de Gobierno un recurso
solicitando la expedición de un decreto prohibitorio de
la participación de las autoridades en la elección forzosa
de devotos.

En conformidad con la nota N° 977, envío a Ud.


100 ejemplares de la resolución suprema prohibitoria
de la corrida y la queda, las que se servirá Ud. fijar en
lugares públicos de las poblaciones de esa provincia;
si es necesario mayor número, sírvase Ud. dar el aviso
correspondiente.

De Ud. muy atto. y S. S.

28
Lima, 24 de marzo de 1912

N° 990

Señor director de «El Comercio»

Muy señor mío:

La carta que dirige a Ud. el Sr. Juan e. Durand, y que


inserta su importante diario, en la edición de la tarde
de ayer, no puede ser más evidenciadora del juicio
que la Asociación Pro-Indígena tiene formado sobre
la condición en que se mantiene a los indios en las
haciendas del departamento de Huánuco, como en todas
las del resto de la República.

En efecto, el Sr. Durand no niega —sino, al contrario,


asiente— que Pablo Contreras se encuentra en el fundo de
«San Juan»; que el administrador de este fundo cancelará
la deuda atribuida al secuestrado; y que en virtud de tal
cancelación, Contreras pasará del poder de don Cirilo
Figueroa al de don Jorge Durand. Este hecho de retener
a un peón, y por aditamento menor de edad, por razón
de deuda que en diez años de trabajo no logra extinguir;
y que pase de un patrón a otro, porque el segundo la

29
cancela, significa que existe el secuestro hasta que el
peón la sufrague con su trabajo, y, por consiguiente, que
Contreras es una cosa y no un hombre que goza de todo
derecho como hombre, que no es libre sino esclavo. Si el
administrador del fundo «San Juan» hubiera cancelado
la deuda por caridad por hacer libre a Contreras, este
indio misérrimo, infeliz, no se hubiera quejado en su
sed de libertad, y la Pro-Indígena no hubiera pedido al
Gobierno lo que ha solicitado.

El Sr. Durand se queja de supuesta falta de hidalguía


para con él del Sr. Presidente de nuestra Asociación.
¿Por qué? ¿Cree el Sr. Durand que, por las ventajas de
su posición social, tiene mayor derecho para que se le
presente asentimiento que el más desvalido de los indios?
La Pro-Indígena no es una sociedad de farsa; traicionaría
las esperanzas de sus protegidos y dejaría de llamarse
como se llama, el día que, dejando de ser consecuente con
el programa que se ha trazado, se estuviera únicamente
a lo que le digan las persona que, como el Sr. Durand,
toman la defensa de los expoliadores de indios.

Si el hecho denominado no es cierto, nada más


satisfactoria para el acusado que, a mérito de un recurso

30
de la Pro-Indígena, las autoridades lo constaten así, para
la buena reputación de don Jorge Durand. El protestar,
pues, de nuestra actitud, lejos de servir de mentís2 a la
denuncia, lo que hace es apoyar más su certidumbre.

Que haya habido un juez que compruebe


suplantaciones, esto demostrará todo cuanto sufre la
raza indígena, pero no probará que el Sr. Jorge Durand
no retiene a Pablo Contreras en el fundo «San Juan».

No sabemos cuáles son los esfuerzos a los que, dice


el Sr. Durand, debe el departamento de Huánuco lo que
nuestra Asociación tenía la obligación de conocer. No
sabemos, tampoco, a qué vienen estos desahogos contra
la Pro-Indígena, y, muy particularmente, aquello de
atribuirnos propósitos interesados; cuando precisamente
vivimos en un medio donde el prestigio y las ventajas
personales no se pueden conseguir apersonándose, como
lo hace nuestra Sociedad, en defensa de los desvalidos;
sino, justamente, haciendo todo lo contrario, esto en
poniéndose siempre al lado de los poderosos.

Por último, si el Fiscal de Huánuco cumpliese con su


deber, la Pro-Indígena no habría tenido que pasar por
2  Declaración o comunicado que desmiente algo o a alguien o niega su veracidad. 

31
el sentimiento de denunciar lo denunciado, por acción
popular.

Agradeciendo, señor director, la inserción de la


presente en las columnas de su acreditado diario, en la
misma sección en que fue inserta la carta que la motiva,
me es grato suscribirme como su muy atto. y S. S.

32
27 de marzo de 1912

N° 998

Sr. Delegado, don Arturo E. Delgado.

Oyón.

Acuso recibo de su comunicación del 17 del que cursa,


y del acta acompañada.

Teniendo en cuenta lo expuesto en ambos


documentos, esta Secretaría General, por acuerdo del
Comité Directivo, hará las correspondientes gestiones
ante el Ministerio del Ramo.

De Ud. muy atto. y S. S.

33
Lima, 27 de marzo de 1912

N° 999

Sr. director de «El Comercio».

Muy señor mío:

En una segunda publicación del Sr. Juan E. Durand


que registra la edición de esta mañana de «El Comercio»,
aparece el siguiente párrafo:

«No quieren creer que más de uno de sus delegados


son verdaderos verdugos del indio y acaso los que más
lo explotan. Los hay que habiendo recibido una chácara
poblada de indios, hoy la tienen sin que uno la habite,
pues han huido de la protección de estos nuevos Mesías».

Verdadera sorpresa nos han causado estas


afirmaciones, que no vacilamos en calificar de temerarias.
Ni el Sr. Durand ni nadie ha denunciado jamás ante
la Pro-Indígena, un solo caso parecido siquiera; y al
tener de lo trascrito se deja entender que el hecho ha
sido denunciado y, sin duda, desestimado por nuestra
Sociedad.

34
De nuestros delegados, será difícil que alguno tenga
un año de ejercicio en el cargo; y no se comprende cómo
se ha podido, en tan corto plazo, recibir una chácara,
apropiársela y hacer desaparecer a los indios, sin causar
con ello escándalo alguno y ni siquiera la noticia o la
queja transmitida a las Pro-Indígena por alguno de los
damnificados o por un espectador o malqueriente que
no habría de faltar al supuesto delegado, verdugo y
devorador de indígenas.

Esperamos, pues, que el Sr. Durando Precise los


cargos, señalando, de modo concreto, personas y cosas,
como lo hace nuestra Asociación siempre que demanda
justicia. Puede estar seguro, el Sr. Durand, que, si la Pro-
Indígena se halle, como está muy satisfecha del personal
de sus delegados —escasos desgraciadamente— por el
sacrificio y abnegación que el puesto demanda, es de
otra parte muy celosa de mantener su responsabilidad;
y tanto que, para cancelar el nombramiento de delegado,
le ha bastado, en más de una ocasión, que las ideas de
este no se conformen a los propósitos altruistas de la
Asociación; de manera que esa cancelación no se haría
esperar, comprobada cualquier acción contraria a los

35
indígenas como la que esperamos sea velada por el Sr.
Durand.

Anticipo a Ud., señor director, el reconocimiento de la


Asociación Pro-Indígena por la inserción de la presente
en las columnas de su importante diario, repitiéndome
su atto. y S. S.

36
29 de marzo de 1912

N° 1002- Sr. don Manuel J. del Valle, Jauja.

N° 1003- Sr. don Arturo L. Vásquez, Jauja.

Tengo el sentimiento de participarle que el Comité


Directivo, en sesión del 22 del que cursa, acordó cancelar
el nombramiento de Ud. como delegado en esa provincia.

El Comité Directivo lamenta haberse visto obligado a


tomar ese acuerdo, motivado por el incumplimiento de
las atribuciones reglamentarias que a Ud. correspondían
en el ejercicio de dicho cargo.

De Ud. muy atto. y S. S.

37
7 de abril de 1912

N° 1010

Sr. Delegado, don Modesto A. Rivera.

Huánuco.

Acuso recibo de sus dos últimos informes, fecha 29


de marzo y 2 del que cursa, relativos al secuestro del
indígena Contreras, los que hemos recibido con sumo
agrado.

El segundo de esos documentos será dado a la


publicidad, y esperamos nos tenga constantemente
informados sobre el juicio y lo que acontezca con el
secuestrado.

Le adjunto copia de las cartas cambiadas entre el Dr.


Alberto Salomón y el suscrito, para su conocimiento.

Si de los impresos que con circular especial le remito,


es necesario mayor número, sírvase Ud. dar el aviso
correspondiente a esta Secretaría General.

De Ud. muy atte. y S. S.

38
15 de abril de 1912

N° 1011

Sr. Delegado, don Francisco Mostajo.

Arequipa.

Envío a Ud., con la presente, 20 ejemplares de la


reciente resolución prohibitoria de «La Corrida» y
«La Queda» y 50 del llamamiento que acaba de hacer
nuestra Sociedad de colaboradores en mayor número a
la campaña pro-indígena.

Envío a Ud., también, varias publicaciones


relacionadas con la cuestión enganche.

Sírvase Ud. proponer la persona que a su juicio pueda


servir el cargo de corresponsal en La Paz.

De Ud. muy atto. y S. S.

39
Lima, abril 15 de 1912

N° 1012

Sr. Travers Buxton.

Secretario de la Sociedad Anti-Esclavista y Protectora


de Aborígenes.

Londres.

Muy distinguido Señor:

Tengo el placer de contestar a su atenta del 9 de


febrero, que se refiere a mis observaciones respecto a
la Inambari Pará Rubber Estates Ldt, y acusa recibo de
los documentos y periódicos relacionados con la Cerro
de Pasco Mining Co. Etc. En interés de la justicia me
complace el hecho que le comunico, de que el auto de
la Ilustrísima Corte Superior de Iquitos, favorable a los
acusados por los asuntos del Putumayo, ha sido revocado
por la Excma. Corte Suprema de esta capital, de manera
que el juicio ha vuelto a su estado anterior. Le incluyo en
esta, una carta importante, escrita desde el interior del
país a nuestra compañera del Comité Directivo, la Srta.

40
Dora Mayer. El nombre del autor, Oscar Sedlmayer, es
muy conocido al Sr. Jerome, exencargado de negocios de
la Legación Británica en Lima, que estuvo recientemente
en Inglaterra, porque figura en su archivo sobre los
crímenes cometidos con los aborígenes. Poco después de
haber mandado la carta, el Sr. Sedlmayer fue asesinado
por los miembros de una tribu de indios, a quienes
infiriera, sin duda, algún vejamen, o que fueron hechos
los instrumentos de la venganza de otros. Como Ud.
verá, el citado sujeto trata de sincerarse de los cargos que
le había hecho, pero el fin más positivo que consigue es
el corroborar la verdad de que la esclavitud existe en su
forma típica en las montañas del Perú.

Adjunto asimismo, varias publicaciones que le


demostrarán la actividad de nuestra Asociación y
los acontecimientos con que se relacionan nuestros
esfuerzos.

A última hora llega a mi poder el número del «Daily


News» del 29 de febrero que se ha servido mandarme, y
le acompañaré un ejemplar del periódico en que aparece
publicada la traducción de su carta sobre los aborígenes
del Perú.

41
El boletín de en Sociedad de enero del presente año
y el folleto sobre las plantaciones de Cacao en el África
Occidental nos han proporcionado también noticias
interesantes.

Quedo su fiel servidor.

42
15 de abril de 1912

N° 1013

Sr. don M. Herminio Cisneros Z.

Trujillo.

Acuso recibo de mi atenta del 16 de marzo pasado,


habiendo quedado muy complacido nuestro Comité de
las noticias que se sirvió Ud. comunicarle.

Conforme a su pedido le mando adjunto una copia de


mi anterior nota.

Envío a Ud. también un paquete de nuevos impresos


de la Asociación.

De Ud., muy atto. y S. S.

43
15 de abril de 1912

N° 1014

Sr. Presidente de la Liga de Artesanos y Obreros del


Perú.

Trujillo.

Muy distinguido señor:

El Comité Directivo de la Asociación Pro-Indígena


ha tomado debida nota de la adhesión de la Sociedad que
Ud. dignamente preside, y espera que las relaciones entre
ambas instituciones sea proficua en beneficios para los
indios de esa región, que son los obreros más rebajados
por los patrones, en su humilde condición social.

En esta oportunidad le envío, en paquete aparte, varios


ejemplares de recientes impresos de nuestra Asociación,
a fin de que sean distribuidos entre miembros de esa
Liga.

Su atto. y S. S.

44
15 de abril de 1912

N° 1015

Sr. don Fidel León.

Trujillo.

Muy distinguido señor:

Me es grato poner en su conocimiento que el Comité


Directivo ha acordado inscribir a Ud. en calidad de socio
activo, y, en consecuencia le adjunto el recibo (N° 186)
correspondiente a la cuota que se sirvió Ud. enviar con
su nota del 18 de marzo último.

Respecto a las ideas contenidas en su importante


proyecto, acaso habría que pensar con más detenimiento
lo que ellas sugieren. Creemos que la liberación de porte
no aseguraría la efectividad de un reclamo en el caso de
interceptación de la correspondencia, y una subvención
del oficialismo pondría en peligro la independencia de la
iniciativa particular de la Pro-Indígena. Por lo demás, el
dinero tiene muy poco valor ante el esfuerzo de hombres
convencidos que se coaligan para defender los derechos

45
del más indefenso de nuestros pobladores como lo es el
indígena.

De Ud. muy atto. y S. S.

46
15 de abril de 1912

N° 1016

Sr. Presidente de la Sociedad de Artesanos e


Industriales de Auxilios Mutuos.

Carhuaz.

Muy señor mío:

El Comité Directivo de la Asociación Pro-Indígena ha


tenido el agrado de imponerse de su atenta comunicación
de marzo 21 pasado, y agradece debidamente la
cooperación que la Sociedad que Ud. dignamente preside
se ha servido ofrecer.

Con esta comunicación, envío a Ud. varios ejemplares


de diversos impresos de nuestra Sociedad, los que se
servirá Ud. hacer que sean fijados en lugares públicos, y
su contenido se propague, en beneficio de los indígenas
de esa localidad.

47
Aprovecho esta oportunidad para expresar a Ud.
la seguridad de mi consideración más distinguida,
suscribiéndome como su muy atto. y S. S.

48
16 de abril de 1912

Sr. Grimaldo Landa-Jauja-N° 1017.

Sr. Gabriel Castañeda-id. N° 1018.

Muy distinguido señor:

Me es grato participar a Ud. que a proposición


del doctor don Carlos Valdez de la Torre, el Comité
Directivo, en sesión del 12 del que cursa, ha acordado su
nombramiento de delegado en esa provincia.

Los adjuntos estatutos de nuestra sociedad mostrarán


a Ud. al mismo tiempo los fines que persigue y los medios
que pone en práctica para su logro. Las delegaciones deben
secundar la acción del Comité Central, instruyéndole
sobre la condición social y política de los indígenas
del lugar; sugiriéndole todas las medidas que conviene
patrocinar ante los poderes del Estado para salvaguardar
sus derechos como hombres y como ciudadanos;
propagar entre ellos las ideas que los releven material
y moralmente; acoger, en fin, las quejas y reclamos
motivados de nuestros aborígenes, apersonándose
ante las autoridades a fin de que aquellos no sufran las

49
consecuencias del rehusamiento del beneficio de las leyes
del país, ya por su propia ignorancia, ya por su indolencia
edificada en la ausencia de justicia en los actos de los
personeros de la administración pública.

La cuota que le corresponde es la de s/ 2.40 al año, y


que puede ser enviada en estampillas.

En espera de su respuesta aceptatoria, me es muy


grato suscribirme como su muy atto. y S. S.

50
Índice

Presentación 05

Selección de cartas de Pedro Zulen

28 de junio de 1911

Nº 396 08

16 de noviembre de 1911

Nº 685 09

02 de marzo de 1912

Nº 958 10

02 de marzo de 1912

Nº 959 11

06 de marzo de 1912

Nº 960 12
02 de marzo de 1912

Nº 961 14

02 de marzo de 1912

Nº 962 15

16 de marzo de 1912

Nº 970 18

16 de marzo de 1912

Nº 971 20

23 de marzo de 1912

Nº 983 22

23 de marzo de 1912

Nº 984 23

23 de marzo 1912
Nº 985 24

23 de marzo 1912

Nº 986 25

23 de marzo de 1912

Nº 987 26

23 de marzo de 1912

Nº 988 28

24 de marzo de 1912

Nº 990 29

27 de marzo de 1912

Nº 998 33

27 de marzo de 1912

Nº 999 34
29 de marzo de 1912

Nº 1002 37

7 de abril de 1912

Nº 1010 38

15 de abril de 1912

Nº 1011 39

15 de abril de 1912

Nº 1012 40

15 de abril de 1912

Nº 1013 43

15 de abril de 1912

Nº 1014 44

15 de abril de 1912
Nº 1015 45

15 de abril de 1912

Nº 1016 47

16 de abril de 1912

Nº 1017 49

You might also like