You are on page 1of 20

Terapia de Modificación de Conducta

Modificación de conducta en niños


autistas
¿Cómo Bajar La Agresividad De Un Niño Con Autismo?

Encontramos varios procedimientos para modificar las


conductas disruptivas en niños con autismo, entre ellos están el
uso de reforzamientos, castigo positivo y negativo, programas
de reforzamiento de conductas alternativas, incompatibles, de
otras conductas…, y la extinción.

Este post está dedicado al uso de la extinción como


procedimiento para reducir o eliminar comportamientos no
deseados en niños con Autismo y otros Trastornos del
Neurodesarrollo, desde una aplicación clínica. Estas estrategias
han sido analizadas en numerosos estudios, realizados por
analistas de la conducta en contextos aplicados y
experimentales.

En terapia ABA existen varias técnicas basadas en


reforzamiento que son alternativas y altamente efectivas para la
reducción de conductas.

Tabla De Contenidos

Extinción en autismo

Diferencia entre castigo y extinción

Técnica de extinción ejemplos

Confusiones comunes en extinción


Aplicar extinción cuando la conducta mantenida por distintos
reforzadores

Efectos de la extinción

Excepciones que no se debe aplicar extinción

Extinción en autismo
La extinción es una técnica de modificación de conducta. Este
procedimiento, consiste en la interrupción del reforzador de una
conducta que previamente en el pasado ha sido reforzada.

La extinción es un procedimiento que ocurre cuando se


interrumpe una contingencia respuesta - reforzador de una
conducta previamente reforzada y como resultado de dicha
manipulación, la frecuencia esa conducta disminuirá.

Es necesario adaptar los procedimientos según el repertorio de


habilidades, con el uso del reforzador y con consistencia en
cada procedimiento. Esquema que tenemos en cualquier
conducta:

Antecedente —Conducta—Reforzador + /-

Hay un antecedente, después ocurre una conducta y esta


conducta esta reforzada positiva o negativamente. Esta
conducta ha sido aprendida por la persona y lo que hace la
extinción, es dejar de dar ese reforzador para que la conducta
vaya disminuyendo. El objetivo de la extinción es la probabilidad
de que sé dé una conducta.

En extinción cuando ignoramos una conducta, es muy efectiva


cuando la conducta está mantenida por atención.
Diferencia entre castigo y extinción
El castigo y la extinción son técnicas de modificación de
conducta utiliza en la terapia ABA. Suele haber confusión entre
la aplicación de castigo y extinción en niños con autismo. La
diferencia entre el castigo y la extinción es que cuando
aplicamos un castigo en la conducta, lo que se hace es retirar
un reforzador o añadimos una consecuencia de castigo.

En el castigo positivo, añadimos una consecuencia aversiva, es


decir algo que no es del agrado para la persona a la que se
aplica, con el fin de reducir la conducta, y en la extinción,
simplemente no damos el reforzador, no se añade nada
aversivo.

Puede haber confusión con el castigo negativo y la extinción, la


diferencia seria, en el castigo negativo, el reforzador está
presente en la situación.
Ejemplo: Una niña está comiendo mientras ve la tele, y
empieza a jugar con la comida, el procedimiento de castigo
negativo sería apagar la televisión, aquí el reforzador ver la
televisión ya está presente antes de que ocurra el mal
comportamiento de jugar con la comida.

En la extinción, la niña está comiendo sin ver la televisión (el


reforzador no está presente) y comienza a jugar con la comida,
la extinción se aplicaría ignorando la conducta de jugar con la
comida y el reforzador no aparecería.

En un procedimiento de extinción después de la conducta no


aparece la consecuencia que se ha estado dando en el pasado.

Técnica de extinción ejemplos


Una niña que interrumpe en clase hablando en voz alta y
levantándose de su silla cuando la profesora habla con los
demás alumnos. Cada vez que la niña interrumpe la clase, la
profesora le decía; “que está hablando con un compañero y
tiene que esperar”, “que no se levantase” y “tiene que levantar
la mano y esperar su turno”. La niña no se oponía y hacía caso
a la profesora, pero al paso de unas horas volvía a interrumpir la
clase.

Problema de conducta: Interrupciones en clase cuando la


profesora habla.

Función por la que se mantiene la conducta: Atención

Intervención extinción: La manera de aplicar la extinción seria


ignorar las interrupciones de la niña y seguir la clase normal sin
darle atención a la niña, esta atención se daría cuando la niña
haga comportamientos adecuados, que sería el refuerzo
diferencial.

Intervención castigo positivo: Si aplicamos el procedimiento


de castigo positivo, cuando la niña vuelva a interrumpir en clase,
le podemos que haga una tarea, es decir, añadimos una tarea
aversiva, de esta forma disminuirá la conducta, para evitar que
le pongan de nuevo una tarea.

Intervención castigo negativo: Si aplicamos un castigo


negativo seria, si la niña interrumpe en clase, aplicaríamos un
tiempo fuera, es decir sacamos a la niña de la situación donde
hay unos estímulos reforzantes (atención de la profesora), de
esta manera la conducta disminuirá para que no le apliquen de
nuevo tiempo fuera.

Uso eficaz de la extinción


Para tener éxito en la aplicación de la extinción, tenemos que
hacer un análisis funcional, analizar esa conducta para ver
porque se mantiene, para que se da, cual es la función de la
conducta, es decir, que es lo que quiere la persona cuando
emite esa conducta. La consecuencia de esa conducta es lo que
hace que la conducta se mantenga en el tiempo y se siga
repitiendo. Es importante saber que provoca (antecedente) la
conducta, pero más importante es saber identificar la
consecuencia que la mantiene, porque si cambiamos la
consecuencia cambiara la conducta.
Una niña puede llorar porque tiene hambre, pero también puede
llorar porque este aburrida y quiera atención o por querer
escapar de una tarea o situación aversiva… La niña ha
aprendido que llorando consigue atención, salir de la situación
aversiva o que le den de comida.

El procedimiento de extinción, de castigo, de reforzamiento… en


niños con autismo, podemos decir que está funcionando si esa
conducta en el futuro se sigue dando o baja su frecuencia, el
objetivo no es que cese en ese momento, el objetivo es que
cuando se vuelvan a dar esas mismas variables la probabilidad
que se vuelva a dar la conducta disminuya.

Confusiones comunes en extinción


Extinción Y Bloqueo De Respuesta

En conductas de autoestimulación si el niño tira un objeto a la


mesa para escuchar el sonido, podemos no darle objetos para
que no los pueda tirar o bloqueando sus manos para que no
pueda emitir la conducta, esto sería un bloqueo de respuesta
para que no sé dé. La extinción seria poner un mantel en la
mesa, de forma que cuando tire el objeto no haga ruido.

Extinción Y Reforzamiento No Contingente

El reforzamiento no contingente, es un procedimiento que puede


ayudar a reducir comportamientos, que son muy disruptivos y se
dan con bastante frecuencia. Consiste en dar un reforzador de
forma aleatoria, que se puede hacer por intervalos de tiempo,
independientemente si la conducta ocurre o no. Esto nos
permitirá controlar el reforzador que esté manteniendo los
comportamientos del niño y la “saciación” del reforzador.

Extinción cuando la conducta mantenidas


por distintos reforzadores

La conducta en niños con autismo puede estar mantenidas por


un reforzador positivo, por un reforzador negativo o por un
reforzador automático.

Extinción De Conductas Mantenidas Por Reforzador


Positivo

Cuando una conducta va seguida de un reforzador positivo, el


procedimiento de extinción sería que el reforzador no aparece,
como he explicado anteriormente.

Ejemplo, Niño tira objetos para llamar la atención de su madre.


Cada vez que el niño tiro un objeto, el niño recibe atención de la
madre. El procedimiento sería cuando el niño tire objetos los
padres no le digan nada, siguen actuando igual y no dejan de
hacer lo que están haciendo.
Extinción Mantenida Por Reforzador Negativo

Cuando la persona emite una respuesta, quitas un elemento


aversivo, estas conductas suelen ser de escape, es para salir
de una situación en concreto, entonces la persona aprende que
haciendo esos comportamientos sale de esa situación. Para
aplicar la extinción, a pesar de la conducta que emita la
persona, tenemos que hacer que no salga de la situación.

Ejemplo, Profesora que le pone una tarea a una niña y esta


llora, patalea, para escapar de la situación aversiva. La
profesora sigue presentando la tarea, ignorando las conductas
disruptivas, lo que se pone en extinción es la función de la
conducta, de ahí la importancia de analizar la función de la
conducta.

Extinción Mantenida Por Comportamientos


Automáticos

Reforzamiento automático quiere decir las autoestimulaciones,


este procedimiento suele ser muy difícil y es el menos eficaz
para trabajar las autoestimulaciones, en la práctica clínica no se
suele usar.

Efectos de la extinción
La conducta que queremos reducir en un inicio aumenta. La
conducta aumenta en frecuencia y en intensidad. Cuando esa
conducta llega a su pico, se le llama pico de extinción, es
cuando aplicamos extinción y la conducta coge su nivel más
alto. Muchas veces cuando aplicamos extinción no sabemos
cuanto va a subir la conducta, hay que tener en cuenta esto, ya
que puede ser contraproducente.

Ejemplo, Llamas al ascensor y ves que no funciona, aun así le


das varias veces, porque tienes una conducta que ha sido
reforzada, de pulso el botón y viene el ascensor, y cuando
retiras el reforzador, el ascensor no viene, nuestra conducta
aumenta en frecuencia y pulsamos más veces el botón y con
más intensidad, hasta que llega un momento que paras porque
sabes que no va a venir, porque está roto.

Ejemplo, Una niña que está en el supermercado y quiere una


chocolatina, la mama le dice ahora no, porque vamos a comer.
La niña sigue pidiendo la chocolatina y cada vez lo pide con un
tono de voz más alto, empieza a patalear, se pone a llorar…
esta conducta aumenta en magnitud, si la madre sigue
aplicando extinción llegara un momento que la conducta
empieza a bajar.
¿Qué Pasa Si No Seguimos La Extinción?

Una niña está en el supermercado con su madre, la niña ve una


chocolatina y se le pide a su madre, está le dice que no,
entonces la conducta de la niña aumenta, ahora lo pide con más
intensidad, más alto, llorando, se tira al suelo… la conducta va
empeorando, la madre sigue extinguiendo esa conducta y
cuando la niña empieza a tirar cosas del supermercado, la
gente se queda mirando y la madre ya no puede más y le da la
chocolatina y refuerza toda la cadena de conductas disruptivas,
lo que ocurrirá el próximo día es que la conducta comenzara
exactamente igual como la última vez que se reforzó la
conducta porque obtuvo el reforzador, es decir, la próxima vez
que esté en el supermercado con su madre y quiera una
chocolatina, está tirará cosas al suelo, llorará, gritará y
pataleará para conseguir la chocolatina.

Otro efecto de la extinción, cuando hemos aplicado extinción y


la conducta está bajando y de repente sube de nuevo, pero no
con la misma intensidad que cuando aplicamos la primera
extinción se le llama recuperación espontánea de la conducta,
pero después vuelve a bajar conducta de nuevo, pero es
importante que lo tengamos en cuanta, porque suele pasar casi
siempre cuando aplicamos la extinción, ya que forma parte del
procedimiento, así que debemos seguir aplicando la extinción
para que este pico vuelva a bajar, estas recuperaciones
espontáneas pueden darse más de una vez hasta que la
conducta desaparezca.

Excepciones que no se debe aplicar


extinción
Encontramos dos situaciones donde no podemos aplicar
extinción en niños con autismo, ya que puede ser
contraproducente.
Imitación

La imitación puede ser inapropiada si son susceptibles de ser


imitadas por otras personas.

Conductas Extremas

En casos de auto-lesión y agresión severa, evitar la extinción


por consideraciones éticas.
Eliminar Problemas de Conducta en
Autismo

Modificación de Problemas de Conducta


en Autismo
Es muy común los problemas de conducta en niños con
autismo y otras patologías. En la terapia ABA, el principal
procedimiento para modificar o eliminar problemas de
conducta en TEA es el Refuerzo Diferencial. Mediante el
refuerzo diferencial podemos reforzar conductas adecuadas
y reducir conductas inadecuadas.

Este procedimiento reductivo positivo manipula las


consecuencias (lo que ocurre después de una conducta) reduce
o elimina los problemas de conducta.

El refuerzo diferencial consta dos partes, en una partes tenemos


que reforzar la conducta que queremos enseñar de manera
contingentemente y la otra parte es extinguir (extinción) el
problema de conducta, es decir ignorar o no dar atención
cuando aparece el problema de conducta.

Ejemplo:

Queremos que una persona con autismo deje de dar golpes en


la mesa. Vamos a reforzar la conducta cuando la persona este
con las manos en la mesa sin dar golpes diciendo; “ María, ¡Muy
bien !, tienes las manitas quietas en la mesa “, le damos
refuerzo social e incluso le podemos dejarle un poco el
reforzador. Cuando la conducta problema aparezca, ejemplo, le
estas poniendo una tarea en mesa, y da golpes porque no
quiere hacer tarea. Tenemos que seguir presentando la tarea
sin decir nada sobre la conducta, como si la persona no
estuviese haciendo nada. Esta sería la forma de extinguir la
conducta, según la terapia ABA.

Este programa de refuerzo es el más efectivo y el más utilizado


apara eliminar y reducir problemas de conducta en niños con
autismo.

Tabla De Contenidos

Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles

Reforzamiento diferencial de conductas alternativas

Reforzamiento diferencial de otras conductas

Reforzamiento diferencial de tasas bajas

Reforzamiento diferencial de tasas altas

Reforzamiento diferencial de tasas decrecientes

Reforzamiento diferencial de
conductas incompatibles (RDI)
Reforzamos diferentes tipos de conducta que son incompatibles
con otra conducta que dejará de ser reforzada. Ya que no se
pueden dar dos conductas a la vez.

Ejemplo: Un niño se da golpes en la cara, si le damos tareas


manipulativas como, puzles , escribir, bloques para construir…
Esta tarea será incompatible con pegarse en la cara, ya que no
puede hacer las dos cosas a la vez. A su vez cuando realiza
estas tareas manipulativas reforzamos (refuerzo diferencial) por
estar tranquilo haciendo tareas si dar golpes en la cara y se
extingue la conducta de pegarse en la cara.
Reforzamiento diferencial de
conductas alternativas (RDA)
Se refuerza otras conductas siempre y cuando no se refuerce la
conducta que se quiere eliminar. Se refuerzan conductas
deseables que sean alternativas a la conducta problema, pero
no tiene que se incompatible a la conducta problema.

Ejemplo: Niña en clase que suele levantarse cuando la seño le


pone deberes. La seño al presentar tarea la niña hace escape
de hacer tareas. El procedimiento aplicar seria; Dejar que se
levante la niña cada vez que haga una tarea, esto eliminara el
problema de conducta de levantarse cada vez que la seño le
ponga una tarea, porque le estamos dando el reforzador
levantarse cuando hace una conducta adecuada.

Reforzamiento diferencial de otras


conductas. (RDO)

Se refuerza el problema de conducta cuando esta ausente


durante un tiempo específico.

Ejemplo: Niño que se toca el ojo para autoestimularse. Elegimos


un intervalo de tiempo por ejemplo de 3 minutos, y le damos el
reforzador, si cada 3 minutos el niño no se toca el ojo tendrá el
reforzador, si en este tiempo se toca el ojo de nuevo se retira el
reforzador (extinción de conducta) y se inicia de nuevo el
intervalo de tiempo. Cuando logre no tocarse el ojo en este
intervalo ir incrementando el intervalo de tiempo gradualmente.
Reforzamiento diferencial de tasas
bajas (RDTB)

Se da acceso al reforzador cuando la conducta haya estado por


debajo de un nivel determinado por un periodo de tiempo
determinado. No se quiere eliminar la conducta, se quiere
reducir.

Ejemplo: Si queremos reducir las veces que un niño pide ir al


cuarto de baño para hacer pipí.

Conducta: El niño pide ir al baño cinco veces por hora.


Reforzaremos y daremos acceso a ir al baño tres veces por
hora y cuando en esa hora lo vuelva a pedir no damos atención
(extinción) a esa conducta. Podemos ir desvaneciendo hasta
que lo pida solo una vez por hora.

Reforzamiento diferencial de tasas


altas (RDBA)
Se refuerzan si la conducta esta por encima de una determinada
tasa de respuesta, es decir, se refuerza cuando la conducta se
da con menos frecuencia que el criterio.  La presentación del
reforzador depende, del tiempo que pase entre la emisión de
una respuesta y la siguiente.

Reforzamiento diferencial de tasas


decrecientes (RDTD)
Reforzamos cuando el nivel de conducta se haya reducido, en
frecuencia con relación a un periodo de referencia anterior. Se
refuerza después de un tiempo determinado.

Ejemplo: Un niño que levante constantemente la mano en clase,


para reducir el número de veces por hora. Comenzamos
reforzando por levantar 10 veces la mano por hora y si la
levanta más de 10 veces por hora no hacemos caso a esa
conducta (extinción). La siguiente clase reforzamos cuando
levante la mano 9 veces por hora y cada día vamos reduciendo
el número de veces según lo acordado por la seño.
9. NOMBRE DEL JUEGO: CONVERSACION CUESTIONABLE
OBJETIVOS: Conocerse. Práctica de comunicación.
NUMERO DE PARTICIPANTES:Mínimo: 8 Máximo: 40
EDADES: 12 en adelante
LUGAR: Abierto o cerrado
MATERIALES: Hoja de actividades "Conversación Cuestionable", para cada
participante.

INSTRUCCIONES:

Organice a los participantes en parejas.

Explique a los participantes que ellos tendrán una oportunidad de encontrar a


sus compañeros realizando tanto preguntas cerradas como abiertas. Las
preguntas cerradas son aquellas que requieren como respuesta un si o un no.
Las preguntas abiertas son aquellas que sugieren una respuesta pensante y la
mayoría de las veces requieren de discusión.

Dé a cada persona una Hoja de Preguntas, en donde hay una pregunta abierta
y una cerrada.

Expliqué que la tarea es escribir dos modelos de cada tipo de pregunta (2


cerradas y 2 abiertas). El reto es usar preguntas que les proporcione el tipo de
información que les gustaría saber de sus compañeros.

Tienen un minuto para completar las preguntas.

Después de un minuto, diga: "ahora tendrán 2 minutos para hacer las


preguntas a sus compañeros". Anticipe a su compañero que en los próximos 2
minutos ud. le estará haciendo las preguntas.

VARIACION:

Pida a los participantes que anoten las preguntas que les gustaría que le preguntaran,
y dígale que intercambien las tarjetas con sus compañeros para hacer la actividad.
TIPS: Use esto con grupos que se conocen entre si y pídales que piensen en
preguntas con las que ellos pudieran conseguir información adicional de las personas.
Comience la actividad trayendo a un participante al frente del cuarto y permitiéndoles a
los otros participantes hacer preguntas abiertas y cerradas para conseguir la
información. (O, si usted se siente cómodo con el grupo, pídale a los participantes que
le hagan preguntas.

REFLEXION:

Que preguntas dieron mayor informaciónQue ventajas y desventajas tienen las


preguntas cerradas o abiertas . Aplicaciones de cada una de ellas.
 

HOJA DE ACTIVIDADES CONVERSACION CUESTIONABLE

PREGUNTAS ABIERTAS: Una pregunta abierta es aquella que sugiere respuestas


pensantes. Las respuestas necesariamente serán varias frases que generalmente
ameritarán discusión. Ejemplo de una pregunta abierta:1. ¿Qué es lo que más te gusta
de ir al colegio?

PREGUNTAS CERRADAS: Las preguntas cerradas son aquellas que


requieren como respuesta un si o un no. Ejemplo de una pregunta cerrada:2.
¿Te gusta tu colegio? (Solo se responde con un si o un no).

Fuente: Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva
York: Editorial McGraw Hill, pag. 274, por Carolina, García Fontiveros.
Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz.

12. NOMBRE DEL JUEGO: LISTAS DE ….


CATEGORÍA: Para conocerse, rompehielos
NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo:6 Máximo: 60
EDADES: 10-80
LUGAR: Abierto o cerrado
MATERIALES: Una hoja con la lista de actividades para el facilitador, hojas de papel y
una carpeta de tres aros.

INSTRUCCIONES:
1. Explicar a los participantes que deben hacer un registro creando listas que
caracterizan al grupo. 2. Organice a los participantes en grupos de 5 a 8 personas. 3.
Entregue a cada grupo una hoja de papel. 4. Escoja uno de los títulos de la lista o
permita que ellos lo escojan; luego solicite a los grupos que pongan el título de la lista
al inicio de su hoja y que anoten la información recogida de los participantes de su
grupo. 5. Cuando ellos hayan completado las listas, recójalos y póngalos en la carpeta.

VARIACIONES:

Cree sus propias listas con los temas específicos del grupo, aula, etc.
Si el tiempo permite, escuche las listas de cada grupo. Permita a los grupos escoger
nuevos temas para crear las listas.

TIPS: 

1. Guarde copia de las listas, de manera tal que luego puedan distribuirse.
2. Permita que la carpeta este disponible para los participantes, para que lo puedan
leer durante los descansos.
3. Repita la actividad a cada hora , o cada varios dias, o usando una lista diferente.
Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York:
Editorial McGraw Hill, pag. 201, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión:
Prof. Sandra B. de Katz. 

13. NOMBRE DEL JUEGO: ALGO IMPORTANTE PARA MI

CATEGORIA: Especiales para grupos grandes, para conocerse


NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo:30 Máximo: 500
EDADES: 10-80
LUGAR: Abierto o cerrado
EDADES: 10-80
MATERIALES: Ninguno

INSTRUCCIONES:
1. Organice a los participantes en grupos de 6 a 12, y organícelos en círculos.

2. Explique a los participantes que para conocer hechos importantes sobre los
otros, participarán en ésta actividad, que ilustrará "algo importante" para cada
uno.

3. Dígale que deben tomar turnos de 30 segundos cada uno aproximadamente,


moviéndose al centro del circulo y demostrando mediante mímica, un evento
significativo de sus vidas, sin hablar.

4. Explique que cada persona debe hacer esto, mientras el resto trata de
adivinar qué evento importante se trata de representar.

5. Anímelos, asegurándose de que cada persona tenga los 20 segundos para


actuar su evento significativo.  VARIACION:

Pídales que describan las circunstancias alrededor del evento, sin decir cual
fue dicho evento (adolescentes en adelante).

Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York:
Editorial McGraw Hill, pag. 67, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión:
Prof. Sandra B. de Katz.

4. NOMBRE DEL JUEGO: Jugando con nuestros nombres


CATEGORIA: Rompehielo. Actividad de Presentacion e Integración
NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo:10 Máximo: 40
EDADES: 11 en adelante
LUGAR: Abierto o cerrado
MATERIALES: Lista de los nombres de los participantes

INSTRUCCIONES:
- De a cada participante una lista de nombres de las personas en el grupo.
- Organice a los participantes en grupos de dos a cuatro integrantes.
- Instrúyalos a jugar con los nombres, apellidos o partes de ellos, uniéndolos junto con
los de otra persona o creando una combinación. Por ejemplo Jhonber, la combinación
de Jhonny y Berenice.
- Diga que tienen tres minutos para jugar con los nombres y hacer las combinaciones.
- Después de tres minutos, pregunte a cada grupo el apareo que hicieron con los
nombres.

VARIACIONES:
Haga que los grupos realicen una tormenta de ideas sobre los nombres de personas
que conocen, luego deben crear apareamientos de esa lista. 2. Nombre a personas
famosas, científicos, filósofos, gente de negocio, etc, y luego pídales que hagan
asociaciones.

Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York:
Editorial McGraw Hill, pag. 164, por Carolina García Fontiveros. Supervisión:
Prof. Sandra B. de Katz.

You might also like